Mostrando entradas con la etiqueta Armada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Armada. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de octubre de 2025

El submarino 'Tonina' ya es propiedad del Ayuntamiento de Cartagena

 CARTAGENA.- El submarino 'Tonina' S-62, con más de tres décadas de servicio en la Armada, ha pasado este viernes oficialmente a ser propiedad del Ayuntamiento de Cartagena tras la firma del acta de cesión entre el almirante jefe del Arsenal, Pedro Luis de la Puente, y la alcaldesa Noelia Arroyo, en presencia del presidente de la Comunidad, Fernando López Miras.

El acto, celebrado junto al sumergible en el Carenero de Navantia, culmina el proceso por el que la Armada entrega a la ciudad uno de sus buques más emblemáticos, que será conservado y convertido en museo dentro de un nuevo espacio expositivo que se instalará en los túneles del Espalmador.

El proyecto, impulsado por el Ayuntamiento con la colaboración de la Armada y el apoyo económico de la Comunidad Autónoma, se desarrollará en los túneles excavados en el monte de Galeras, que serán transformados en un espacio expositivo dedicado al mar, la tecnología y la historia naval.

El jefe del Ejecutivo autonómico, Fernando López Miras, ha subrayado que este proyecto ha contado con una aportación de 500.000 euros por parte del Gobierno regional. El objetivo ha sido reforzar la oferta turística de Cartagena y que la ciudad reivindique su historia naval "poniendo en primera línea el arma submarina", ha afirmado.

Durante su intervención, López Miras ha agradecido el trabajo de la Armada y el Ayuntamiento de Cartagena en este proyecto, y ha destacado especialmente el papel de la alcaldesa "por haber insistido y perseverado día tras día para que avanzásemos y se hiciese realidad la musealización", según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Por su parte, la regidora ha señalado que "vamos a aprovechar un lugar único en España para crear un espacio único en Europa", y ha explicado que el proyecto "tendrá al 'Tonina' como principal atractivo, servirá para extender el conocimiento sobre los submarinos y los submarinistas españoles, y permitirá contar la historia del Arma Submarina, que tiene sus raíces en Cartagena".

Arroyo ha recordado que el 'Tonina' fue el submarino más longevo de la Armada, con 32 años de servicio, más de 200.000 millas navegadas --equivalentes a nueve vueltas al mundo-- y más de 31.000 horas de inmersión, lo que supone más de tres años y medio bajo el mar.

 "Vamos a conseguir que el submarino más rentable de la Armada siga siendo útil a la Armada, a Cartagena y a España", ha dicho.

viernes, 10 de octubre de 2025

El vicealmirante Vicente Cuquerella Gamboa toma posesión como Almirante de Acción Marítima en Cartagena

 CARTAGENA.- En un acto celebrado en el Salón del Trono del edificio de Capitanía General de Cartagena, sede del Cuartel General de la Fuerza de Acción Marítima (FAM), el vicealmirante Vicente Cuquerella Gamboa ha tomado posesión como Almirante de Acción Marítima (ALMART).


El nuevo ALMART ha jurado su cargo y, posteriormente, ha recibido el bastón de mando de manos del Almirante de la Flota, José Enrique Delgado Roig, quien ha presidido el acto.

El ALMART es el responsable, ante el Almirante de la Flota, de la preparación de la Fuerza de Acción Marítima, formada por el conjunto de unidades que tienen como cometido principal prepararse para proteger los intereses marítimos nacionales, contribuyendo al conjunto de actividades que llevan a cabo las distintas administraciones públicas con responsabilidades en el ámbito marítimo.

La Fuerza de Acción Marítima está compuesta por diferentes buques de acción marítima, patrulleros, unidades auxiliares, buques científicos y buques escuela. También se integran en la FAM los centros y organismos de la Armada especialmente vinculados a la acción del Estado en la mar, como el Centro de Buceo de la Armada y el Instituto Hidrográfico de la Marina.

Asimismo, el ALMART ejerce como Comandante del Mando Operativo Marítimo (CMOM), órgano de la estructura operativa de las Fuerzas Armadas subordinado al Jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD). Es el responsable, a su nivel, del planeamiento, conducción y seguimiento de las operaciones permanentes de presencia, vigilancia y disuasión en los espacios marítimos de soberanía, responsabilidad e interés nacional.

El vicealmirante Vicente Cuquerella Gamboa, del Cuerpo General de la Armada, fue nombrado Almirante de Acción Marítima el pasado 29 de septiembre de 2025, día en que se publicó su nombramiento en el Boletín Oficial de Defensa.

Nacido en Madrid en 1967, ingresó en la Escuela Naval Militar en agosto de 1986, donde recibió el despacho de alférez de navío en julio de 1991. Durante su carrera en la Armada ha realizado, entre otros, el Máster en Estudios de la Defensa por el King’s College, el Curso de Estado Mayor en Reino Unido y la especialidad de Piloto de Aeronaves.

Ha sido comandante del buque anfibio “Castilla”, la fragata “Navarra”, el cazaminas “Turia” y el dragaminas “Genil”. 

Entre sus destinos más destacados figuran los de Representante Militar Nacional ante el Comandante Supremo Aliado en Europa (SACEUR), Jefe del Gabinete del AJEMA, División de Planes del Estado Mayor de la Armada, Subdirección de Personal y Relaciones Internacionales de la Defensa, Comando de la Fuerza Conjunta Aliada de Nápoles, Subdirección de Gestión de Personal de la Armada, la 21ª Escuadrilla de Escoltas, el portaaviones “Príncipe de Asturias” y las 8ª y 9ª escuadrillas de aeronaves.

viernes, 3 de octubre de 2025

Robles subraya en la botadura del submarino S-82 que el programa S-80 es un "camino de éxito y de futuro para la Armada"


 CARTAGENA.- La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha subrayado este viernes en Cartagena, durante la botadura del submarino S-82 'Narciso Monturiol', que el programa S-80 representa "un camino de éxito y de futuro para la Armada y para España".

El astillero de Navantia ha acogido la ceremonia solemne de puesta a flote del segundo submarino de la serie S-80, un acto en el que ha ejercido de madrina Isabel López, esposa del Jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), almirante general Teodoro López Calderón.

La ceremonia se ha desarrollado junto a la nave en la que se ha completado el armamento final del submarino y constituye el paso previo a la maniobra técnica de puesta en el agua mediante un dique flotante, que se llevará a cabo en las próximas semanas como acto de trabajo en el astillero.

En su intervención, Robles ha querido agradecer el esfuerzo de todos los trabajadores de Navantia, de la Armada y de Cartagena: "Nunca agradeceremos lo suficiente el esfuerzo realizado para que este submarino hoy sea una realidad. Cada nuevo buque lleva un trozo de Cartagena y de sus gentes".

Según ha dicho, "este programa es la continuación de un camino de éxito, de trabajo y de progreso en el que todos estamos llamados a participar para hacer grande nuestra Armada, a Cartagena, a la Región de Murcia y, sobre todo, a España".

Igualmente, ha resaltado el valor de la Armada Española en el plano internacional: "Nuestros hombres y mujeres están presentes en cualquier lugar del mundo donde se les necesita, dejando bien alto el pabellón español con profesionalidad, eficacia y entrega. La Armada es un orgullo para España y para el mundo".

Durante el acto, el almirante jefe de Estado Mayor de la Armada (AJEMA), Antonio Piñeiro, ha recordado que el programa S-80 "constituye un hito histórico para la defensa nacional" y que los submarinos de esta serie "potencian de forma exponencial la capacidad disuasoria de la Armada".

Por su parte, la madrina del buque, Isabel López, ha destacado que el submarino "simboliza el esfuerzo colectivo, la innovación y el compromiso de quienes creen que nuestra patria debe ser defendida por el bien y la libertad de sus ciudadanos".

Además, ha recordado su vínculo con Cartagena: "Dos de mis hijos nacieron en esta extraordinaria ciudad y los años que viví aquí me enseñaron a admirar sus costumbres y tradiciones, en especial la devoción a la Virgen de la Caridad".

En el acto también han intervenido el director de Negocio de Submarinos de Navantia, Agustín Álvarez, quien ha agradecido "el incansable e impecable trabajo" de los empleados y colaboradores.

Y Gonzalo Mateo-Guerrero, director de Operaciones y Negocios, ha remarcado que el S-80 "es una contribución directa a la defensa, a la soberanía y a la proyección internacional de nuestra industria" y que el programa "tiene una importancia industrial, estratégica, comercial y de defensa significativa".

El S-82 'Narciso Monturiol' es un submarino de última generación con 80,8 metros de eslora, 7,3 de diámetro y un desplazamiento en inmersión cercano a las 3.000 toneladas. Está diseñado para alcanzar velocidades de hasta 20 nudos y operar a gran profundidad con un alto grado de sigilo. 

Su mayor innovación es el sistema de propulsión anaeróbico BEST-AIP, basado en pilas de combustible que utilizan bioetanol, una tecnología procedente del sector aeroespacial que le permite generar energía de forma independiente de la atmósfera.

Gracias a este avance, el submarino podrá permanecer sumergido durante semanas sin necesidad de emerger, lo que multiplica su autonomía y garantiza la discreción, atributo fundamental de un sumergible. 

Además, cuenta con un sistema de combate y control desarrollado por Navantia Sistemas que integra sensores, armas y comunicaciones en tiempo real, convirtiéndolo en uno de los submarinos convencionales más avanzados del mundo.

El submarino rinde homenaje al ingeniero catalán Narciso Monturiol (1819-1885), pionero de la navegación submarina y creador del Ictíneo, uno de los primeros sumergibles modernos. 

Con su nombre, la Armada reconoce la labor de quienes abrieron el camino de la ingeniería naval y subraya el carácter histórico de un programa que consolida a España en el reducido grupo de países capaces de diseñar y construir submarinos convencionales de última generación.

El programa S-80 genera más de 6.000 empleos directos, indirectos e inducidos y aporta más de 250 millones de euros al PIB español cada año, de los que más de 80 millones repercuten directamente en la Región de Murcia, lo que equivale al 1% de su PIB.

Con la botadura del S-82 se confirma el avance de un proyecto que ya entregó el S-81 'Isaac Peral' a la Armada y que continuará con la construcción del S-83 'Cosme García' y el S-84 'Mateo García de los Reyes'".

domingo, 28 de septiembre de 2025

Cartagena acoge este lunes el Ejercicio de Salvamento y Rescate de Submarinos 'CARTAGO-25'

 CARTAGENA.- Este lunes se inicia el desarrollo del ejercicio de Salvamento y Rescate de Submarinos CARTAGO-25. 

Esta edición se desarrollará en aguas de Cartagena hasta el 3 de octubre y contará con el submarino 'Galerna', el buque de salvamento y rescate 'Neptuno', unidades de superficie de la FLOTA como el BMP 'Cartagena', unidades de la Fuerza de MCM, un equipo de la Fuerza de Guerra Naval Especial (FGNE) y buceadores del Centro de Buceo de la Armada, entre otras.

El ejercicio CARTAGO 25 es un ejercicio de salvamento de submarinos en el que se comprueba el material, medios y procedimientos disponibles para asistir y extender la vida de los supervivientes a bordo de un submarino siniestrado hasta la llegada de los medios de rescate, o el escape.

jueves, 11 de septiembre de 2025

La ministra de Defensa en los astilleros de 'Navantia' Ferrol para la botadura de la fragata F-111 'Bonifaz'

 FERROL.- La ministra de Defensa, Margarita Robles, durante el acto de firma del hito de aceptación de botadura de la fragata F-111 'Bonifaz', ha destacado la apuesta por la modernización de capacidades, así como la inversión y creación de empleo asociada a este programa. 

La fragata F-111 está equipada con los sistemas más avanzados del mundo. Las capacidades que incluye permitirán una respuesta más eficaz ante distintas amenazas, y que la Armada cuente con herramientas a la vanguardia y de última generación.

"Un claro ejemplo de la apuesta decidida del Ministerio de Defensa por la modernización y mejora de recursos para nuestras Fuerzas Armadas", ha dicho Margarita Robles, quien ha resaltado la importancia de este programa para la dinamización económica, industrial y laboral.

"Su construcción en el astillero de Ferrol, con más de 500 empresas participantes, supone un motor de crecimiento y empleo para la comarca, resto de Galicia y España. Son casi 4.900 millones de euros de inversión, 1.300 empleos directos en Navantia, más de 2.000 en la industria auxiliar, que alcanzan la cifra de 5.700 empleos con toda la cadena de suministros."

Robles ha reiterado que la industria de defensa es sinónimo de tecnología, desarrollo, investigación y alta capacitación que permiten alumbrar "una fragata como la 'Bonifaz': una fragata multipropósito entre las más modernas y capaces del mundo."

La ministra ha reiterado que "el Ministerio de Defensa cumple", como queda patente con, incluso, el adelanto de esta botadura que, en el origen del programa, estaba planteada para final de este año.

 "Estamos trabajando, superando las dificultades que puedan presentarse y salir reforzados", ha afirmado Robles, en un día de "emoción y satisfacción para todos".

La construcción de cinco fragatas F-110, en el periodo comprendido entre 2019 y2031, avanza a buen ritmo con dos unidades ya en producción, que se suman a la 'Bonifaz'. La previsión para la puesta de quilla de las dos unidades restantes está fijada en los segundos trimestres de 2029 y 2030, respectivamente.

Estos modernos buques están dotados con un alto grado de digitalización en todas las áreas y con importantes capacidades antiaéreas, antisuperficie, antisubmarinas y de ciberseguridad.

viernes, 22 de agosto de 2025

La Armada abre este sábado al público las puertas del cazaminas 'Turia' en el puerto de Cartagena

 CARTAGENA.- El cazaminas 'Turia' de la Armada abrirá sus puertas al público este sábado, de 11.00 a 13.00 y de 16.00 a 19.00 horas, con motivo de la escala en Cartagena (Murcia) de la regata 'Ocean Race'.

El buque, perteneciente a la clase Segura, atracará en la plaza mayor del puerto, donde abrirá sus puertas a la ciudadanía, según informaron fuentes de la Armada en un comunicado.

El 'Turia' tiene su base en el Arsenal de Cartagena y cuenta con una dotación de 44 personas al mando del capitán de corbeta Jesús Remirez de Esparza Otero.

domingo, 13 de julio de 2025

La Armada conmemora el miércoles en Cartagena la festividad de su patrona, la Virgen del Carmen

 CARTAGENA.- La Armada conmemora el próximo miércoles día 16 de julio la festividad de su patrona, la Virgen del Carmen. Para ello se celebrarán diversos actos en toda España, y en los buques y unidades desplegados en el exterior.

En Cartagena, los actos con motivo de esta celebración tendrán lugar en el Arsenal. Estos consistirán en una imposición de condecoraciones, homenaje a los que dieron su vida por España, alocución del Almirante de Acción Marítima, interpretación del himno de la Armada y desfile de la Compañía de Honores y retirada de la Bandera en el muelle Juan de Borbón.

El miércoles 16 de julio, con motivo de la Festividad de la Patrona de la Armada Nuestra Señora del Carmen y por ser un día de especial relevancia para la Armada, se efectuará una salva/cañonazo a las 8.00 horas, a las 12.00 y otro al ocaso.

lunes, 26 de mayo de 2025

La Capitanía General de Cartagena celebra este miércoles 28 el 240º aniversario de la bandera de España


CARTAGENA.- El Palacio de Capitanía General de Cartagena acogerá este próximo miércoles el tradicional arriado solemne coincidiendo con la celebración de la jornada histórica de la Armada que conmemora el 240º aniversario de la creación de la actual bandera de España, un símbolo que tiene sus raíces en el reinado de Carlos III.

En 1785, Carlos III rediseñó el pabellón de la Marina para resolver la confusión con otras banderas, oficializándose mediante un Real Decreto el 28 de mayo, según informaron fuentes de la Armada en un comunicado.

Durante el reinado de Isabel II, la bandera se extendió al Ejército de Tierra, unificando así el emblema nacional. En conmemoración de esta efeméride, la Armada realizará un acto solemne de arriado de bandera en Cartagena el 28 de mayo, invitando a los Ejércitos de Tierra y del Aire y del Espacio.

El acto de arriado solemne de bandera tendrá lugar el día 28 de mayo en Capitanía General de Cartagena, a las 21.16 horas. El mando de la Compañía Mixta de Honores recaerá en esta ocasión en la Escuela de Infantería de Marina 'General Albacete y Fuster'.

La fuerza estará compuesta por miembros de la Fuerza de Acción Marítima, Tercio de Levante, Regimiento de Artillería Antiaérea número 73 del Ejército de Tierra, Academia General del Aire y del Espacio y Escuela de Infantería de Marina 'General Albacete y Fuster'.

A las 21.00 horas, la Fuerza que rinde honores y la Unidad de Música del Tercio de Levante saldrán desfilando por la puerta del Arsenal de Cartagena y se dirigirán al Palacio de Capitanía General, por la calle Comandante Villamartín, mientras se interpretan distintas marchas militares. 

A la finalización del arriado, la Fuerza se retirará desfilando hacia el Arsenal por la misma calle.

lunes, 19 de mayo de 2025

Felipe VI embarca en el submarino Isaac Peral S-81, disponible ya para actuar al terminar su calificación operativa

 CARTAGENA.- S.M. el Rey Felipe VI ha visitado este lunes el submarino Isaac Peral S-81, en el Arsenal Militar de Cartagena, el primero de una serie de cuatro submarinos de la clase S-80 plus. El Rey se ha desplazado hasta el Arsenal para conocer la unidad, ya que se considera que es una de las más modernas de la Armada.

El buque ha terminado su calificación operativa, de forma que está disponible ya para actuar en cualquier misión del Estado Mayor de la Defensa. De hecho, aunque no se considera misión oficial, el próximo mes de junio debutará en un ejercicio en el archipiélago canario, tanto en Tenerife como en Las Palmas, coincidiendo con la celebración del Día de las Fuerzas Armadas.

El Rey, que ha llegado puntual a la cita, ha embarcado en el submarino. Los nuevos S-80, por primera vez en la historia de la Armada, tendrán la capacidad de lanzamiento de misiles, de manera que se podrá atacar a unidades de superficie desde posiciones alejadas e incluso realizar ataques selectivos sobre objetivos de tierra costeros.

La visita del Rey coincide, precisamente, con la superación de las pruebas operativas que ha realizado el submarino desde hace año y medio en aguas de Cartagena, después de que en noviembre del año 2023 la ministra de Defensa, Margarita Robles, presidiera el acto de entrega a la Armada del S-81 'Isaac Peral', "un hito histórico", dijo, con el que España entra en el club de la decena de países con capacidad para diseñar y construir submarinos.

Será el quinto submarino de la Armada bautizado con el nombre del insigne marino español y cuenta con unas capacidades destacables, como guerra anti-superficie y anti-submarina y proyección del poder naval sobre tierra.

También es capaz de operar en aguas poco profundas y realizar operaciones especiales y evacuación discreta de personal civil. Es destacable también su nivel de vigilancia, reconocimiento y recopilación de inteligencia, además del minado discreto (defensivo y ofensivo) y capacidad de integración en grupos de combate y de disuasión.

El programa S-80 supone el mayor reto industrial y tecnológico afrontado nunca por la industria de defensa nacional, ya que un submarino es un sistema diseñado para operar autónomamente en un entorno muy hostil durante largos periodos de tiempo, por lo que requiere conocimientos altamente especializados en disciplinas diversas.

Según Defensa, el submarino S-80 es una plataforma versátil, capaz de realizar una gran variedad de misiones, continuando y ampliando las capacidades de las que hasta ahora disponía la Armada Española con los submarinos de la clase 70.

Y es que supone un salto tecnológico sustancial frente a su predecesor, ya que cuenta con un sistema integrado de control de la plataforma, un sistema de combate integrado y un sistema de comunicaciones integradas.

Precisamente, debido a su alto nivel de automatización puede operar con una dotación única de 32 personas. Dicha automatización se apoya en un alto nivel de redundancia de equipos, que a su vez permite aumentar la seguridad en inmersión.

Por otro lado, es destacable la mejora en discreción con unos elevados estándares de construcción en lo relativo a firmas acústicas y magnéticas.

La nueva tecnología AIP con la que estos sumergibles contarán supondrá un "tremendo" cambio en la forma de operarlos, puesto que dispondrán de una gran autonomía bajo el agua.

Tras el S-81 llegarán otros tres sumergibles que se encuentran en diferentes grados de avance, todos ellos bautizados con nombres de pioneros de la navegación submarina: el S-82 'Narciso Monturiol', el X-83 'Cosme García' y el S-84 'Mateo García de los Reyes'.

Diseñado para obtener el máximo compromiso posible entre maniobrabilidad, discreción y capacidad de ataque, este submarino cuenta con una eslora de 80,81 metros, un diámetro de 7,30 metros y un desplazamiento en inmersión de casi 3.000 toneladas.

Tiene una dotación de más de medio centenar de personas (53). No obstante, la clase de submarinos S-80 plus está diseñada para ser operada por un total de 43 personas, de las que 33 personas ocupan puestos de guardia a tres vigilancias (11 personas por vigilancia) y 10 personas se encuentran permanentemente disponibles (Comandante, Segundo Comandante, Jefe de Operaciones, personal de cocina y personal de radio).

Sin embargo, para hacer frente a las vicisitudes del personal (conciliación familiar, cursos, comisiones), la dotación del S-81 'Isaac Peral' está compuesta por 68 personas, la mayoría hombres (61). En total cuenta con 15 oficiales, todos ellos hombres; 29 suboficiales (26 hombres y 3 mujeres); y 24 de tropa (20 hombres y 4 mujeres).

Destaca también el "excelente" control de la plataforma, gracias al diseño de 'gota de agua' de su casco resistente y superficie de control de los timones, incluso a bajas velocidades.

Las firmas acústica, eléctrica y magnética están totalmente optimizadas para ser completamente discretas y tiene un Sistema de Combate Integrado, con varios tipos de armas como torpedos, minas, misiles tácticos y de crucero de ataque a tierra, utilizando sus 6 tubos lanzatorpedos.

Un submarino capacitado para misiones antisuperficie, antisubmarinas, ataque a tierra, operaciones a diversas profundidades, operaciones especiales y de evacuación de personal civil, recopilación de inteligencia o disuasión.

Por ello, el programa S-80 supone un salto tecnológico sustancial frente a su predecesor, el S-70, ya que va a contar con un Sistema Integrado de Control de la Plataforma y un Sistema de Combate que, al mismo tiempo que permiten elevar su grado de automatización, reducen notablemente el número de personas necesarias para operar el submarino.

Este proyecto ha supuesto el mayor reto para la construcción naval española hasta la fecha. La dotación ha llevado a cabo un riguroso proceso de formación, adiestramiento y certificación durante todo el proceso de las pruebas de mar que le permite conocer en profundidad la plataforma, de modo que el submarino pueda ser operado con seguridad, tanto en superficie como en inmersión.

El Arma Submarina fue creada por Real Decreto de S.M. el Rey Alfonso XIII de 17 de febrero de 1915. Desde su nacimiento hasta nuestros días, ha estado formada por 43 unidades, siendo el S-81 el submarino número cuarenta y cuatro.

Hay que recordar que el submarino 'Isaac Peral' (S-81) debe su nombre al marino y científico, natural de Cartagena, que inventó el primer submarino a propulsión eléctrica y con capacidad de lanzamiento de torpedos de la historia.

Fue botado hace 135 años, el 8 de septiembre de 1888, en aguas de San Fernando, y supuso un extraordinario avance tecnológico en numerosos campos de investigación de la navegación submarina.

El 'Isaac Peral' S-81 fue amadrinado por Su Alteza Real la Princesa de Asturias el 22 de abril de 2021 y puesto a flote unos días después, el 7 de mayo. Hizo su primera salida a la mar en superficie el 27 de mayo de 2021.

domingo, 27 de abril de 2025

La Armada celebra este martes el arriado solemne de bandera en la Capitanía General de Cartagena



CARTAGENA.- El martes 29 de abril, a las 20.52 horas, la Armada celebrará el arriado solemne de bandera que periódicamente se realiza en la Capitanía General de Cartagena, sede del Cuartel General de la Fuerza de Acción Marítima.

A las 20.37 horas, la Fuerza que rinde honores y la Unidad de Música del Tercio de Levante saldrán desfilando por la puerta del Arsenal de Cartagena y se dirigirán al Palacio de Capitanía General, por la calle Comandante Villamartín, mientras se interpretan distintas marchas militares.

A la finalización del arriado la Fuerza se retirará desfilando hacia el Arsenal por la misma calle. Este acto, dirigido a la ciudadanía, tiene como objetivo mantener vivas las tradiciones castrenses en Cartagena.

La composición de la Fuerza que rinde honores es rotatoria y se designa por turnos entre el Tercio de Levante, la Escuela de Infantería de Marina, el Arsenal de Cartagena, la Flotilla, Escuela y Base de Submarinos, la Fuerza de Medidas Contra Minas, los buques de la Fuerza de Acción Marítima, el Cuartel General de la Fuerza de Acción Marítima, el Centro de Buceo de la Armada y el buque de salvamento y rescate 'Neptuno'.

En esta ocasión, los honores serán rendidos por el Arsenal de Cartagena. Asimismo, el Arsenal de Cartagena realizará una salva de cañón al ocaso coincidiendo con la ceremonia de arriado solemne. En caso de que las inclemencias del tiempo no permitieran realizar el acto, este será aplazado.

miércoles, 26 de marzo de 2025

La Armada celebra este jueves el arriado solemne de bandera en la Capitanía General de Cartagena

 CARTAGENA.- La Armada celebrará este jueves, a las 19.22 horas, el arriado solemne de bandera que periódicamente se realiza en la Capitanía General de Cartagena, sede del Cuartel General de la Fuerza de Acción Marítima.

A las 19.07 horas, la Fuerza que rinde honores y la Unidad de Música del Tercio de Levante saldrán desfilando por la puerta del Arsenal de Cartagena y se dirigirán al Palacio de Capitanía General, por las calles Real, Castellini y puertas de Murcia, mientras se interpretan distintas marchas militares. A la finalización del arriado la Fuerza se retirará desfilando hacia el Arsenal.

Este acto, dirigido a la ciudadanía, tiene como objetivo mantener vivas las tradiciones castrenses en Cartagena, según informaron fuentes de la Armada en un comunicado.

La composición de la Fuerza que rinde honores es rotatoria y se designa por turnos entre el Tercio de Levante, la Escuela de Infantería de Marina, el Arsenal de Cartagena, la Flotilla, Escuela y Base de Submarinos, la Fuerza de Medidas Contra Minas, los buques de la Fuerza de Acción Marítima, el Cuartel General de la Fuerza de Acción Marítima, el Centro de Buceo de la Armada y el buque de salvamento y rescate 'Neptuno'.

En esta ocasión, los honores serán rendidos por el Tercio de Levante. Asimismo, el Arsenal de Cartagena, realizará una salva de cañón al ocaso coincidiendo con la ceremonia de arriado solemne.

En caso de que las inclemencias del tiempo no permitieran realizar el acto, este será aplazado.

miércoles, 19 de marzo de 2025

El patrullero 'Formentor' hace escala este jueves en el puerto de Águilas



ÁGUILAS.- El patrullero 'Formentor', unidad de la Armada con base en el Arsenal de Cartagena, realizará este jueves, 20 de marzo, una escala en el puerto de Águilas, en el marco de las navegaciones de vigilancia marítima que el buque realiza en el litoral mediterráneo.

Durante su escala, el buque ofrecerá una jornada de puertas abiertas de 16.00 a 18.15 horas. El objetivo es "dar a conocer la misión de este buque y los medios con los que cuenta a bordo", según informaron fuentes de la Armada en un comunicado.

A continuación, al ocaso, a las 19.18 horas, se celebrará el solemne acto de arriado de la bandera nacional, que podrá ser presenciado por los ciudadanos desde el muelle.

La especial vinculación entre el buque y la Región de Murcia data desde que cambió su base en Alicante al Arsenal Militar de Cartagena en septiembre de 1996.

Este acto es especialmente significativo por ser este año el 35º aniversario de la entrega del buque a la Armada. El patrullero 'Formentor', perteneciente a la clase 'Toralla', fue construido en los Astilleros Viudes (Barcelona) y entregado a la Armada en 1989.

Tiene como misión principal proteger los intereses marítimos nacionales y el control de los espacios marítimos de soberanía e interés nacional, contribuyendo a las actividades que llevan a cabo las distintas administraciones públicas con responsabilidad en el ámbito marítimo.

El buque está integrado en la Fuerza de Acción Marítima (FAM), que dentro de la Flota, está formada por el conjunto de unidades que tienen por cometido principal prepararse para proteger los intereses marítimos nacionales y el control de los espacios marítimos de soberanía e interés nacional, encargándose, con un enfoque integral, de asegurar la cooperación permanente con los diversos organismos de la Administración con competencias en el ámbito marítimo, lo que constituye la contribución de la Armada a la Acción del Estado en la Mar.

lunes, 27 de enero de 2025

Unidades de la Armada se suman desde Rota en el primer despliegue del grupo Dédalo de la OTAN en el Mediterráneo

ROTA.- Unidades de la Armada saldrán este próximo jueves 30 de enero desde la Base Naval de Rota (Cádiz) para participar en el primero de los despliegues del grupo Dédalo-25, que contribuirán a la capacidad de disuasión y defensa de la OTAN en el Mediterráneo. Este es un grupo anfibio aeronaval con capacidad de desplegarse en un escenario alejado del territorio nacional durante un prolongado periodo de tiempo.

Según ha informado la Armada en una nota, este grupo de combate expedicionario estará formado por todos los vectores que componen una fuerza de proyección del poder naval sobre tierra, como son buques anfibios tipo LHD y/o LPD con una fuerza de Infantería de Marina embarcada de entidad batallón reforzado y una unidad médica completa, fragatas F100 y FFG, aviación de ala fija embarcada, helicópteros de transporte táctico y un buque de aprovisionamiento para el combate.

En concreto, las unidades españolas que participan en este grupo Dédalo son el portaaviones 'Juan Carlos I', el buque de asalto anfibio 'Castilla', las fragatas 'Blas de Lezo' (F-103) y 'Victoria' (F-82), el segundo batallón reforzado de desembarco de Infantería de Marina, los helicópteros SH-60F,SH-60B y aviones de combate Av-8B+, además del grupo naval de playa, equipos operativos de seguridad (EOS) de Infantería de Marina, y un equipo operativo de buceo.

Estos despliegues servirán además para mostrar la capacidad de la Armada para liderar y proyectar una fuerza expedicionaria en y desde la mar, y en su caso, integrar e interoperar con otras unidades o agrupaciones del resto de países de la Alianza.

Así, los despliegues Dédalo permitirán en este 2025 "seguir fortaleciendo la imagen de las Fuerzas Armadas en el contexto internacional", y poniendo en valor "la relación estratégica y estrecha colaboración" con la industria nacional de Defensa, ya que todas las unidades desplegadas son de construcción nacional y cuentan con un elevado porcentaje de tecnología española en sus equipos y sistemas.

Los dos primeros despliegues serán antes del verano mientras que el tercero será ya a partir del mes de septiembre.

De esta manera, el próximo miércoles 29 de enero se celebrará en el 'Juan Carlos I' una rueda de prensa previa a este despliegue desde la Base de Rota, en un acto en el que estarán el contraalmirante, Antonio Gonzalez-Tanago de la Lastra, y el general de brigada, José María Sanz Alisedo.

domingo, 26 de enero de 2025

La Armada recupera una versión reducida del 'cañonazo' coincidiendo con el acto mensual de arriado de bandera

 CARTAGENA.- La Armada recuperará en Cartagena una versión reducida del 'cañonazo' a partir del próximo 29 de enero, coincidiendo con el acto mensual de arriado de bandera en el edificio de Capitanía General, según ha hecho saber en un comunicado.

Hace años, la batería de saludos del Arsenal efectuaba tres salvas diarias --a las 8.00 horas, al mediodía y al ocaso--, confiriendo a la ciudad un sonoro toque marcado por el ritmo y el estrépito del cañón.

Con la "ilusión" de restituir esta "exclusiva" seña de identidad, el Arsenal recuperará una versión reducida del 'cañonazo' haciéndolo coincidir con el acto del arriado solemne que mensualmente se celebra en el edificio de Capitanía General.

Ahora se dispararán dos salvas, una a mediodía y otra al ocaso. Así mismo, se programarán salvas en fechas de especial relevancia, como el día de la patrona de la Armada, la Virgen del Carmen.

martes, 3 de diciembre de 2024

El Arsenal de Cartagena ya luce la inscripción '1749', año de aprobación del proyecto de esta infraestructura

 CARTAGENA.- La Puerta Principal del Arsenal de Cartagena luce desde hace algunas semanas una inscripción en la que se puede leer la fecha de '1749', el año de la aprobación del proyecto definitivo de construcción del Arsenal del ingeniero Sebastián Feringán, en tiempos de Fernando VI.

La construcción del Arsenal de Cartagena es una extraordinaria obra de ingeniería cuyo impulso decisivo llegó en 1731, cuando Alejandro de Rez inició las obras de desvío de ramblas y el dragado de la dársena.

Finalmente, en 1749, bajo la dirección de Sebastián Feringán y con la colaboración de Antonio Ulloa y Jorge Juan, se presentó el plan definitivo, aprobado por el Marqués de la Ensenada, según informaron fuentes de la Armada en un comunicado.

La construcción, que supuso una inversión de 112 millones de reales y el esfuerzo de miles de personas, se completó en 1782 bajo la dirección de Mateo Vodopich, durante el reinado de Carlos III.

La importancia histórica de este complejo industrial naval, el más destacado del Mediterráneo, se evidencia tanto en sus innovaciones técnicas, como los diques secos, bombas de achique y los sistemas de tablestacas, como en su icónica Puerta Principal, que ha acumulado inscripciones conmemorativas a lo largo de los siglos.

domingo, 3 de noviembre de 2024

La Armada homenajea a sus difuntos en el cementerio de Cartagena

 CARTAGENA.- Con motivo de la festividad del Día de los Difuntos, en la mañana de ayer, sábado 2 de noviembre, se ha celebrado un acto de homenaje y recuerdo a los difuntos por parte de la Armada en el Panteón que la institución tiene en el cementerio de Nuestra Señora de los Remedios de Santa Lucía.

El acto ha sido presidido por el Almirante de Acción Marítima, vicealmirante Victoriano Gilabert Agote, acompañado por el Almirante Jefe del Arsenal de Cartagena, vicealmirante Alejandro Cuerda Lorenzo. Los almirantes han depositado una corona de laurel en el panteón.

Han asistido diferentes comisiones de oficiales, suboficiales y tropa y marinería, de las unidades de la Armada en Cartagena y miembros de la Real Hermandad de Veteranos de las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil, además de la Unidad de Música del Tercio de Levante de la Infantería de Marina.

martes, 8 de octubre de 2024

La Armada organiza actos culturales y divulgativos en Cartagena con motivo del Día de la Fiesta Nacional

 CARTAGENA.- La Armada ha organizado entre los días 11 y 12 de octubre, una serie de actos culturales y divulgativos en Cartagena con motivo de la celebración del "Día de la Fiesta Nacional", en los que se pretende "fomentar la cultura de defensa y dar a conocer las labores de la Institución en defensa de los intereses de España".

Estos días se realizarán visitas guiadas al Arsenal Militar de Cartagena y Base de Submarinos, así como a un cazaminas. También se celebrará un concierto conmemorativo de la Unidad de Música del Tercio de Levante, exposiciones de material estático y divulgativo de la Armada, Infantería de Marina, Ejército de Tierra y Ejército del Aire y del Espacio.

Este viernes se llevará a cabo el Solemne Arriado de Bandera Conjunto al ocaso (19.32 horas), en la Plaza Mayor del puerto de Cartagena, con la participación de una Compañía Mixta de Honores formada por Secciones del Regimiento de Artillería Antiaérea (RAAA-73) del Ejército de Tierra; de la Academia General del Aire del Ejército del Aire y del Espacio; de la Escuela de Infantería de Marina "General Albacete y Fuster (EIMGAF), del Mando de las Unidades de la Fuerza de Acción Marítima, de la 5ª Zona de la Guardia Civil, y la Unidad de Música del Tercio de Levante, así como de una Batería de Salvas del RAAA-73 del Ejército de Tierra y un destacamento mixto portabandera.

La ceremonia será presidida por el Almirante de Acción Marítima (ALMART) vicealmirante Victoriano Gilabert Agote, en calidad de representante institucional de las Fuerzas Armadas en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Además, este sábado se podrá visitar la exposición estática de material en el acceso a la terminal de cruceros "Juan Sebastián de Elcano" del puerto de Cartagena, entre las 11.00 a 18.00 horas. 

En ella se expondrá material del Centro de Buceo de la Armada, de la Fuerza de Guerra Naval Especial, del Organismo de Apoyo al Personal de la Armada, del Regimiento de Artillería Antiaérea nº 73 del Ejército de Tierra, de la Academia General del Aire, del Regimiento de Infantería Paracaidista "Zaragoza nº5" y de la Escuela de Paracaidismo de la Base de Alcantarilla del Ejército del Aire y del Espacio.

En el acceso a la terminal de cruceros, entre las de 11.00 a 18.00 horas, habrá un punto de información de la Armada del Organismo de Apoyo al Personal de la Armada.

También se podrán realizar visitas guiadas al Arsenal que incluirá la entrada a la Base de Submarinos, de 10.30 horas a 14.00 horas. El cazaminas Sella estará atracado en el 'Muelle Juan Sebastián Elcano' y estará abierto para los visitantes.

A las 19.00 horas se celebrará el concierto conmemorativo de la Unidad de Música del Tercio de Levante de la Infantería de Marina en el Paraninfo de la Universidad Politécnica de Cartagena con entrada libre hasta completar aforo.

viernes, 16 de febrero de 2024

El submarino 'Tramontana' (S-74) causa baja en la Lista Oficial de Buques de la Armada


CARTAGENA.- El submarino 'Tramontana' se ha dado de baja en un acto castrense en la fosa de la Base de Submarinos del Arsenal de Cartagena este viernes de acuerdo a los usos y tradiciones de la Armada. El acto ha sido presidido por Almirante Jefe del Arsenal de Cartagena, vicealmirante Pedro Luis de la Puente García-Ganges, al que han asistido antiguos comandantes y dotaciones del submarino.

El 'Tramontana' es el cuarto submarino español de la clase 'Galerna' y fue construido en los astilleros de la Empresa Nacional Bazán en Cartagena. Su puesta a flote se efectuó el 30 de noviembre de 1984 siendo madrina de esta ceremonia Concepción Villalba Ibáñez, esposa del entonces Ministro de Defensa, Narcís Serra y Serra, según informaron fuentes de la Armada en un comunicado.

Efectuó su primera inmersión, al mando del capitán de corbeta Germán Medina Sánchez, el 5 de julio de 1985 y fue entregado a la Armada el 30 de diciembre del mismo año. Desde ese momento y hasta la actualidad el "Tramontana" ha navegado un total de 315.144 millas náuticas, de las cuales 218.384 millas se han realizado en inmersión.

Desde su primera inmersión, la dotación del "Tramontana" ha trabajado y se ha preparado día a día para llevar a cabo los cometidos que le han sido asignados. El submarino ha participado en múltiples operaciones y ejercicios, nacionales e internacionales, entre los que merece la pena mencionar el haber realizado en octubre del año 2004 el lanzamiento de un torpedo de combate hundiendo un buque de superficie durante unos ejercicios navales, y el haber participado en la resolución de la crisis de la isla de Perejil en el año 2002.

En el año 2011 fue una de las unidades que se envió al conflicto de Libia, colaborando en la denominada operación 'Unified Protector'. En el ámbito OTAN el 'Tramontana' ha sido destacado en varias ocasiones para participar en las operaciones 'Active Endeavour', y 'Sea Guardian', en la lucha contra el terrorismo. En el ámbito de la Unión Europea ha participado en varias ocasiones en la operación "Sophia".

Durante los años 2014 y 2017 se sometió a su cuarta "gran carena", una profunda revisión de componentes y equipos por parte de la empresa Navantia y empresas auxiliares, tras la que volvió a estar operativo a disposición de la Armada en mayo de 2017 hasta el fin de su vida útil (16 de febrero de 2024).

Los submarinos son unidades que cuentan con una gran capacidad ofensiva, y poseen la ventaja de operar de forma encubierta durante largos períodos de tiempo. Estas características les hacen ser especialmente útiles en la misión genérica de "disuasión y defensa", y en particular en el cometido operativo de control del mar, tanto para negar su uso al adversario como para permitir libertad de maniobra al tráfico mercante y a las fuerzas propias.

Además, su versatilidad y discreción les permite desempeñar otras misiones y cometidos relacionados con la proyección del poder naval, con las operaciones especiales y con el conocimiento del entorno marítimo mediante la recolección de inteligencia, o el reconocimiento e información en zonas avanzadas en apoyo a una fuerza naval.

Con este sencillo acto castrense finaliza la vida útil del veterano S-74 'Tramontana'.

martes, 12 de diciembre de 2023

El vicealmirante oriolano Victoriano Gilabert Agote toma posesión como Almirante de Acción Marítima


CARTAGENA.- El Salón del Trono del edificio de Capitanía General de Cartagena, sede del Cuartel General de la Fuerza de Acción Marítima (FAM), ha acogido este martes el acto de toma de posesión del vicealmirante Victoriano Gilabert Agote como Almirante de Acción Marítima (ALMART).

El nuevo ALMART ha jurado su cargo y, posteriormente, ha recibido el bastón de mando de manos del Almirante de la Flota, Eugenio Díaz del Río Jáudenes, que ha presidido el acto, según informaron fuentes de la Armada en un comunicado.

El ALMART es el responsable ante el Almirante de la Flota de la preparación de la Fuerza de Acción Marítima, que está formada por el conjunto de unidades que tienen por cometido principal prepararse para proteger los intereses marítimos nacionales, contribuyendo al conjunto de actividades que llevan a cabo las distintas administraciones públicas con responsabilidades en el ámbito marítimo.

La componen diferentes buques de acción marítima, patrulleros, unidades auxiliares, buques científicos y buques escuela. También se encuadran en la FAM los centros y organismos de la Armada especialmente vinculados a la acción del Estado en la mar, como son el Centro de Buceo de la Armada y el Instituto Hidrográfico de la Marina.

Asimismo, el ALMART es el Comandante del Mando Operativo Marítimo, que es el órgano de la estructura operativa de las Fuerzas Armadas, subordinado al Jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD) responsable, a su nivel, del planeamiento, conducción y seguimiento de las operaciones permanentes de vigilancia y seguridad de los espacios marítimos de soberanía, responsabilidad e interés nacional.

El ALMART también es el Comandante del Sistema de Cooperación y Orientación al Tráfico Marítimo (NCAGS) de la estructura nacional, y asume, a través del Centro de Operaciones y Vigilancia de Acción Marítima (COVAM), las funciones de fusión y compilación de la información relativa a los espacios marítimos de interés, ejerciendo las funciones de control y gestión de la información marítima.

El vicealmirante del Cuerpo General de la Armada Victoriano Gilabert Agote es Almirante de Acción Marítima desde el 11 de diciembre de 2023, día que es nombrado por Resolución en Boletín Oficial de Defensa.

Nació en Orihuela (Alicante) en 1964 e ingresó en la Escuela Naval Militar en agosto de 1983, donde recibió el despacho de alférez de navío en julio de 1988.

Es especialista en Armas Submarinas y ha realizado el curso de oficial de Acción Táctica. En 2001 recibió el diploma de Estado Mayor tras completar el II Curso de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas. Además, es licenciado en Derecho por la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Sus mandos de buque han sido el patrullero 'Toralla', el dragaminas 'Tajo', el cazaminas 'Sella', la fragata 'Méndez Núñez' y el buque-escuela 'Juan Sebastián de Elcano'.

Asimismo, ha estado embarcado como oficial en las corbetas 'Descubierta' y 'Cazadora', y como segundo comandante en el cazaminas 'Guadalete'. 

También ha estado destinado en el Centro de Valoración y Apoyo a la Calificación Operativa para el Combate (CEVACO) y ha sido Jefe de Operaciones de la Fuerza de Medidas Contra Minas.

Como oficial de Estado Mayor ha estado destinado en el Estado Mayor de la Armada tanto en la División de Logística como en la División de Planes, donde fue Jefe de la sección de Definición de Capacidades.

También ha prestado servicios en el Estado Mayor Conjunto (División de Operaciones), en la Representación Militar de España ante el Comité Militar de la Unión Europea, en Bruselas, y en el Gabinete del AJEMA en dos ocasiones: entre 2005 y 2007 como Consejero Técnico, y desde verano de 2017 hasta su ascenso a contralmirante, como Jefe de Gabinete.

Como contralmirante ha ejercido el cargo de Director de Enseñanza Naval desde el día 3 de octubre de 2018 hasta su ascenso a vicealmirante y nombramiento como ADIPER, el día 22 de octubre de 2021; cargo que ha ocupado hasta el 11 de diciembre de 2023, que ha sido nombrado como Almirante de Acción Marítima ( ALMART).

El vicealmirante Gilabert está casado con María Rosa Gamboa Herráiz y tienen cinco hijos. Los dos mayores son oficiales de la Armada y un tercero es alumno de la Escuela Naval Militar.

viernes, 1 de diciembre de 2023

El almirante Treviño analiza en el grado de Seguridad del ISEN de Cartagena la guerra en la Franja de Gaza


CARTAGENA.-  Como parte de los complementos de formación del Grado en Seguridad que viene organizando el ISEN, Facultad Adscrita a la Universidad de Murcia, ubicado en lo que fueran las antiguas instalaciones del museo naval de Cartagena, el Almirante (retirado) D. José María Treviño Ruiz *, quien cuenta con una amplia experiencia en el ámbito de la seguridad, desde el punto de vista operativo, como de análisis político, impartió anoche una conferencia sobre el actual conflicto en la Franja de Gaza en un análisis profundo y objetivo sobre uno de los conflictos más importantes de la actualidad. 

En una exposición de 50 minutos, seguida de un animado coloquio, el almirante Treviño hizo un repaso histórico, en que se remontó a Abraham, finalizando en el Mandato británico de Palestina, desde septiembre de 1923 hasta la creación del Estado de Israel en mayo de 1948, indispensable para poner en contexto lo que hoy es el Estado de Israel y los territorios palestinos y sus difíciles relaciones.

El conferenciante hizo especial hincapié en lo que calificó como el nefasto papel del Reino Unido en el proceso de reconocimiento del actual Estado de Israel, derivado de la Resolución 181 de Naciones Unidas, de 1947, ya que la misma noche del 15 de mayo de 1948, día en el que se proclamó la independencia del Estado de Israel, coincidiendo con la finalización del mandato del Reino Unido sobre el territorio palestino, los ejércitos de Egipto, Transjordania, Siria, Líbano e Irak cruzaron las fronteras y comenzaron la invasión del Estado de Israel, dando comienzo a la primera guerra árabe-israelí, que finalizaría en 1949 con la anexión de Gaza por Egipto y de Cisjordania por Jordania.

En un breve repaso a los conflictos armados entre países árabes e Israel, mencionó el almirante la guerra de los 6 días (junio de 1967), en la que Israel ganó la península del Sinaí, Gaza, los altos del Golán y Cisjordania y la guerra Yom Kippur, del 6 al 25 de octubre de 1973, en la que atacan Egipto y Siria coordinadamente, rechazados por Israel.

Aunque en los acuerdos Camp Davis del marzo de 1979 se devolvió el Sinaí, los conflictos entre palestinos, apoyados por los estados árabes e Israel, que cuenta con el incondicional apoyo de Estados Unidos, en el que tiene gran importancia el fuerte lobby judío en ese país, no han cesado, citando someramente los mismos, destacando las sucesivas intifadas y los brotes de violencia entre palestinos e israelíes de 2015 y 2019, hasta llegar a este último ataque terrorista de Hamás, el pasado 7 de octubre, mientras los israelíes celebraban su fiesta anual más importante, la fiesta de Sucot.

A continuación mencionó la dimensión geopolítica del conflicto, en la que destacó que hay 139 países que reconocen el estado palestino e hizo una comparativa de Israel con los territorios palestinos, desde el punto de vista geo-económico y político.

Desde el punto de vista geo-económico, destacó que Israel es comparable en extensión a la provincia de Badajoz, con 9 millones de habitantes y una densidad de población de 406 h/km2, mientras que Palestina es similar en extensión a la provincia de Tarragona y cuenta con un 4,8 millones de habitantes y una densidad de población de 736 h/km2

Sobre la Franja de Gaza destacó que es similar en superficie a la isla de Malta, distribuida a lo largo de 45 km de costa, con 2,3 millones de habitantes, venidos de todos los países árabes y con una de las densidades de población más altas del mundo: 6.300 h/km2. En cuanto la renta per cápita anual, otro marcador que pone de manifiesto la dimensión del problema, en Gaza es de 3.075€, mientras que la de Israel es de 47.892€ (en 2021), más de diez veces la de los gazatíes.

Desde el punto de vista geopolítico, señaló que Israel es la única democracia de estilo occidental, rodeada literalmente de enemigos, citando en concreto las 17 organizaciones terroristas que lo rodean y el apoyo de Irán, que se ha juramentado destruir el Estado de Israel, y de Qatar.

En el análisis del conflicto actual, comenzó por señalar la radicalización de Hamás desde que asumiera por elección de los palestinos de Gaza el gobierno de la Franja, dejando de seguir las indicaciones de la Autoridad Nacional Palestina, y sus ya íntimas relaciones con el Estado Islámico e Hezbollah.

Entre las motivaciones sociológicas, destacó el apoyo de la juventud a Hamás, en la que ven reflejado su futuro, esencialmente por ausencia de otras perspectivas, comparándolo con la simpatía que los jóvenes de México puedan sentir por los narcotraficantes.

A continuación pasó a hablar del planeamiento del ataque, de unas dimensiones y una crueldad que no eran esperadas por Israel y en un momento en el que la inteligencia israelí estaba centrada en el sur del Líbano y Cisjordania, coincidiendo, además, con un gran evento festivo, precisamente por la paz.

No se entretuvo en señalar el desarrollo de las operaciones, ya que son bastante conocidas por el público en general y se centró en el análisis del, para él, incompresible fallo de toda la inteligencia israelí; en el desarrollo del actual conflicto, conocido como la guerra Israel-Gaza de 2023 o guerra de Sucot, especialmente en el norte de la franja de Gaza, centrada en la destrucción de la infraestructura (especialmente centros de mando e instalaciones subterráneas) y en la detención del mayor número posible de terroristas de Hamás (citando que ya hay más de 9.000 detenidos), aunque ello implique un sufrimiento para la población civil, posiblemente también rehén de Hamas en gran medida y, finalmente en lo que está ocurriendo en la tregua que finalizaba ayer y que, como el almirante Treviño predijo, su final ha supuesto que minutos después de haber terminado el plazo, Israel ha reanudado los ataques contra Hamás. Produciendo de momento 32 víctimas mortales que el almirante dijo que, tristemente, serían muchas más (la tregua ha permitido la liberación de 110 rehenes capturados por Hamás y 240 prisioneros palestinos retenidos por Israel).

En lo que respecta a un posible desenlace, el conferenciante expuso que solo puede finalizar cuando Netanyahu estime que ha cumplido sus objetivos, que no pueden ser otros que los ya expuestos, máxime teniendo en cuenta la permanente amenaza que supone para Israel la capacidad de Hamás de alcanzar todo el territorio de Israel con sus cohetes, que aunque la llamada “cúpula de Hierro” como mecanismo defensivo antimisil permite neutralizar el 90% de los lanzamientos, supone un grave peligro para el país.

Seguidamente, el almirante Treviño hizo referencia a la delicada situación del contingente español desplegado al sur del Líbano, en la frontera con Israel, con 658 efectivos que participan en la operación “Libre Hidalgo”, en esta caso, de la Brigada Extremadura, cuyo asentamiento ha sufrido diversos ataques, de momento sin víctimas, aunque algunos sea posible atribuirlos a algún tipo de error, ya que el conflicto se ha extendido, moderadamente de momento a esa región y al oeste de Cisjordania.

Para finalizar, antes de abordar las conclusiones, el almirante hizo referencia al papel de Irán en este conflicto, apoyando a Hamás y a Hezbollah, que no se ha implicado aún más debido a que Israel, con total seguridad dispone de armamento nuclear capaz de castigar a Irán, contando con unas Fuerzas Armadas que ocupan el 8º lugar en el mundo (España ocupa el vigésimo tercero).

Finalizó la exposición con las siguientes conclusiones:

  • Terrorismo continuo proveniente de Gaza y Cisjordania

  • Sobre población palestina, condiciones de vida, 3.075€/47.00€

  • Enclaves de Gaza y Cisjordania conflictivos

  • Ataques frecuentes con cohetes de Hamás y Hizbollah

  • Naciones que no reconocen a Israel: 14, de la Liga Árabe +12 del resto del Mundo (Afganistán, Argelia, Bangladesh, Brunéi, Comores, Cuba, Yibuti, Guinea, Indonesia, Irán, Irak, Corea del Norte, Kuwait, Líbano, Libia, Malasia, Mali, Níger, Omán, Pakistán, Qatar, Arabia, Siria, Somalia, Túnez y Yemen)

  • Enemigo principal: Irán

En el amplio coloquio que surgió a continuación se le preguntó por cuestiones como la influencia del conflicto en la guerra de Ucrania, a lo que el almirante respondió que hay muchos aspectos que influyen en el conflicto de Ucrania, desde el “apagón” informativo que hace un mes supuso la aparición del conflicto en Gaza, hasta la disminución del flujo de armamento occidental a Ucrania, en lo que él opina que es el principio del inicio del fin del conflicto, en una situación que obligará a Zelenski a negociar a  con Putin. 

También se le preguntó por la delicada posición del gobierno de Israel, sumergido en una crisis previa que presenta cierto parecido con la situación actual de España y la posible quiebra de la separación de poderes; la capacidad militar de Israel, que llegó a calificar de casi “infinita” en tanto en cuanto sea apoyado incondicionalmente por Estados Unidos y, en un ejercicio de prospectiva, preguntado finalmente por la posible duración del conflicto, vaticinó, con mucha prevención por su parte, que cree que no llegará a finales de enero y entra las razones, esgrimió el difícil papel de Israel ante la comunidad internacional y su contestación interna, por los ataques que está llevando a cabo.


(*) José María Treviño Ruiz es Almirante en situación de retiro. Especialista en Submarinos y Comunicaciones. Estuvo destinado en: destructor “Temerario”, buque de salvamento “Poseidón”, buque escuela “Juan Sebastián de Elcano”, y submarinos “Narciso Montuno”, “Cosme García” y “Delfín”. Fue segundo comandante del submarino “Tonina”. Mandó: Unidad de Buceadores de MCM, dragaminas “Odiel”, submarino “Marsopa”, fragata “Navarra” y Flotilla de Submarinos, de contralmirante mandó el Grupo de Proyección de la Flota, la Fuerza Anfibia Hispano-ltaliana y fue Jefe de Estado Mayor de la Flota.

Entre sus destinos en tierra destacan: División de Inteligencia del Estado Mayor Conjunto de la Defensa, Jefe del Estado Mayor de la Flotilla de Submarinos, Jefe de la Sección de Inteligencia del Estado Mayor Operativo Naval y Director del Gabinete Técnico del Ministro de Defensa.

Como vicealmirante fue Jefe del Estado Mayor Conjunto del Cuartel General Operacional de la OTAN en Lisboa. Ascendió a almirante en 2006, y fue nombrado Representante Militar de España ante los comités militares de la OTAN y la UE. En 2009 pasó a ser asesor del AJEMA. Es asiduo conferenciante y autor de numerosos artículos.