Mostrando entradas con la etiqueta Pesca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pesca. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de marzo de 2025

La CARM y la Cofradía de Pescadores de San Pedro colaboran para mantener la memoria sobre las tradiciones del Mar Menor


MURCIA.- El Gobierno regional, en su compromiso por la preservación y divulgación del patrimonio natural y pesquero del Mar Menor, ha puesto en marcha un programa de visitas guiadas a la Lonja de Lo Pagán. Esta iniciativa, en colaboración con la Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar, busca acercar a los visitantes la riqueza ecológica y cultural de la laguna salada, así como fomentar la valorización de las artes de pesca tradicionales.

En los recorridos por la Lonja, los asistentes pueden conocer de primera mano las especies comerciales del Mar Menor, así como otras especies emblemáticas como el caballito de mar. Además, podrán descubrir las técnicas de pesca tradicionales de la zona y presenciar una auténtica subasta de pescado en vivo.

El director general del Mar Menor, Víctor Serrano, destacó la importancia de esta iniciativa, señalando que "esta colaboración con la Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar supone una gran oportunidad para divulgar el legado pesquero del Mar Menor y concienciar sobre la necesidad de su protección. Queremos que tanto residentes como turistas conozcan de cerca la historia y la biodiversidad de esta joya natural".

Las visitas guiadas también incluirán una exposición de 35 fotografías sobre las artes de pesca, la fauna y la flora de la laguna, así como tres murales artesanales en las paredes de la lonja. Asimismo, los visitantes podrán contemplar una embarcación de vela latina, que será restaurada y ubicada en el exterior de las instalaciones para su exhibición.

Gracias a la financiación de la Comunidad, la participación en estas visitas será completamente gratuita. Las visitas están organizadas de lunes a viernes, hasta diciembre de 2026, en horarios de 10.30 y 12.30 horas, con una duración de 75 minutos. Las reservas se pueden realizar a través de la web oficial de la Cofradía.

Esta acción se enmarca dentro de un conjunto de actuaciones destinadas a la puesta en valor del patrimonio del Mar Menor. Entre ellas, se incluyen las obras de reforma del Museo del Mar de San Pedro del Pinatar y la elaboración de ocho maquetas de embarcaciones y artes de pesca tradicionales, expuestas en dicho museo.

Con iniciativas como esta, el Gobierno regional "reafirma su compromiso con la preservación y difusión del legado natural y pesquero del Mar Menor, promoviendo el conocimiento y la conciencia ambiental entre la ciudadanía", destacan.

Además, la colaboración entre la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor y la Cofradía de Pescadores también ha permitido la rehabilitación de dos tortugas bobas en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre El Valle, que fueron liberadas recientemente tras completar su proceso de recuperación. Fueron pescadores de la mencionada cofradía los que avistaron y rescataron dos ejemplares de tortuga boba a principios de 2025.

viernes, 14 de marzo de 2025

Andalucía, Murcia y C. Valenciana urgen al Gobierno ayudas que compensen la "pérdida de renta" a pescadores de arrastre

 ALMERÍA.- Los consejeros competentes en materia de pesca de los gobiernos autonómicos de Andalucía, Región de Murcia y Comunidad Valenciana ha reclamado este viernes al Gobierno central que articule ayudas para compensar la "pérdida de renta" de los pescadores de arrastre del Mediterráneo al ver insuficientes las medidas aprobadas para adaptar las artes y la flota a las exigencias de Bruselas para optimizar el número de días de faena en el mar.

Durante una reunión mantenida en Almería, los representantes de los distintos gobierno autonómicos han expresado su "preocupación" ante la realidad que enfrenta el arrastre del Mediterráneo; un sector "históricamente castigado por las decisiones que se han adoptado en Bruselas y que han sido amparadas por el actual Gobierno de España", según ha manifestado el titular andaluz de Pesca, Ramón Fernández-Pacheco.

El consejero ha recordado que fue a finales de 2024 cuando se estableció un nuevo reparto de las cuotas pesqueras para proteger las poblaciones demersales que, en el caso de la pesca de arrastre en el Mediterráneo occidental, suponía una disminución de días en la pesca de arrastre de 27 días ampliable hasta 130 en función de la introducción de medidas compensatorias que, según las conversaciones, contarían con ayudas del Gobierno para su implantanción.

"El ministro se comprometió con todos nosotros y con el sector a que esos 130 días de pesca se iban a recuperar y además se iba a hacer financiados íntegramente las medidas compensatorias por parte del Ministerio", ha apuntado Fernández-Pacheco ante el "incumplimiento fragante" de ese compromiso en base a sus contactos con el sector pesquero.

Así, ha incidido en que aspectos como la financiación de puertas voladoras, que forman parte de las medidas que permiten esa recuperación de días, "no se van a financiar tampoco al 100% por el Ministerio" pese al "compromiso personal" que, según ha señalado, alcanzo el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, con los representantes autonómicos.

Planas anunciaba precisamente este jueves en la Comisión de Agricultura del Congreso algunas medidas como la inminente publicación de la convocatoria de las ayudas para el cambio de mallas de las redes de pesca, una vez que se ha modificado la orden ministerial sobre el plan de gestión del Mediterráneo.

De otro lado, el consejero andaluz ha asegurado que las comunidades autónomas no pueden tampoco establecer un calendario de paradas dado que "el Ministerio no ha convocado la conferencia sectorial".

Por su parte, la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia, Sara Rubira, ha afeado el "silencio" que impera en el MAPA en relación a la financiación de medidas compensatorias después de la reunión mantenida el pasado mes de enero.

"No hay acción por parte del Gobierno, los pescadores no tienen una hoja de ruta", ha recalcado la consejera murciana, quien aguarda tanto la aprobación de ayudas como la modificación efectiva del reglamento que las posibilite.

Rubira también ha reclamado que se actualicen los estudios sobre el estado de los caladeros al entender que actualmente "hay pescas" y "los pescadores pueden pescar". 

"Exigimos acción al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para apoyar a un sector que, como ha dicho el consejero de Andalucía, lo que quiere es trabajar", ha respaldado.

La representante del Ejecutivo de la Región de Murcia también ha destacado el impacto socioeconómico de las medidas y su repercusión en los puestos de trabajo, por lo que ha urgido a renovar un reglamento que "asfixia a nuestros pescadores y que no les deja trabajar".

El conseller de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca de la Generalitat Valenciana, Miguel Barrachina, cree que si no se actúa para propiciar medidas que favorezcan la continuidad del sector se condenará al "amarre definitivo" de la pesca de arrastre.

"En la Comunidad Valenciana hemos contabilizado un 25% más de pesca artesanal en 2024 respecto a 2023. Cuando hay más pescado, no pueden sobrar los pescadores", ha planteado Barrachina, quien ha exigido la aprobación de esa orden de ayudas que "debe compensar las rentas que van a perder nuestros pescadores".

El conseller también se ha sumado a la petición del "necesario" cambio en el reglamento de pesca "que desgraciadamente ha hecho que se pierdan días y multitud de barcos".

Así, ha animado a la realización de aportaciones conjuntas en el marco de la consulta pública "que vemos con enorme esperanza" ante el cambio de comisario europeo para que "sean tenidas en cuenta las consecuencias sociales, económicas y ambientales que supondría la pérdida de la pesca de arrastre y, por tanto, la totalidad de la pesca artesanal del Mediterráneo".

De igual modo, ha recordado el impacto que todas estas medidas tienen al final de la cadena. "Es injusto condenar a los consumidores españoles a que el pescado del Mediterráneo tenga que venir exclusivamente de Marruecos y de Argelia", ha manifestado antes de defender la "viabilidad" del sector en compatibilidad con la preservación de los recursos.

lunes, 27 de enero de 2025

Rubira espera que la modificación del reglamento de pesca en el Mediterráneo "salga adelante por el bien del sector"

 MURCIA.- La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, ha mostrado su esperanza en que la modificación del reglamento de la pesca en el Mediterráneo "salga adelante" en Bruselas con la "unión de todos" y "por el bien del sector", que "no puede más".

Rubira ha contestado de esta manera al ser preguntada por las declaraciones del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, quien ha defendido este lunes en Bruselas el plan de España para poner un tope del 20% a la reducción de los días de pesca en el Mediterráneo y evitar así nuevos recortes a la actividad como el del pasado mes de diciembre, que supuso una merma del 79% de los días de trabajo hasta una media de 27 al año, y un "susto" para el sector.

En una rueda de prensa y al ser preguntada a este respecto, Rubira ha recordado que participó en una reunión en el Ministerio junto a todos sus homólogos de las comunidades del Mediterráneo. En ese encuentro, según la consejera, "quedó claro que se iba a empezar a trabajar desde ya".

En concreto, en el encuentro se puso de manifiesto que se iba a empezar a trabajar en una reivindicación que hizo el Gobierno regional consistente en "actualizar el estudio de los caladeros, que no se corresponde con la decisión que se ha tomado en Bruselas, con la realidad de los caladeros de, en este caso, la Región de Murcia".

De hecho, ha recordado que en ese encuentro se acordó que "de aquí a diciembre iban a empezar a trabajar ya para ese cambio de reglamento". Además, a la consejera le consta que en el Parlamento Europeo hay partidos políticos que "están trabajando ya también en esa línea".

Rubira ha hecho estas declaraciones en la rueda de prensa posterior al encuentro que el presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, ha mantenido con el presidente de COAG IR-Región de Murcia, José Miguel Marín, en el Palacio de San Esteban --sede del Ejecutivo autonómico--.

Al ser preguntada por la competencia desleal que sufre el sector agro-alimentario, Rubira ha reconocido que es una situación que las organizaciones agrarias y el Gobierno regional "vienen demandando" desde hace tiempo al reclamar la inclusión de cláusulas de espejo en los sectores de la pesca y la agricultura.

De hecho, ha recordado que fue uno de los puntos que ella abordó con Planas en el encuentro que mantuvieron en el Ministerio. "Al final, tenemos que evitar que entre pescado de otros países, porque la competencia va a ser mucho mayor y, obviamente, el producto no va a tener la misma calidad que tiene nuestro producto de aquí del Mediterráneo, especialmente de la Región de Murcia", ha concluido.

Marín, que también ha comparecido en la rueda de prensa, ha afirmado que COAG prepara acciones legales contra la competencia desleal que representa la importación de tomate procedente de Marruecos. En concreto, la organización agraria está estudiando una demanda a los importadores de tomate "por fraude fiscal".

"Pensamos que han evadido más de 70 millones de euros en los últimos cinco años en aranceles que tenían que haber pagado y que no ha sido así", según Marín, quien ha anunciado que la demanda está ahora mismo "en estudio" porque COAG-IR también quiere saber si se puede hacer extensiva a otros contingentes de productos que se hayan importado y que estén en la misma situación.

Marín ha señalado que los servicios centrales de COAG-IR a nivel nacional están estudiando esta demanda y su decisión es presentarla "en cuanto se tengan todos los datos oportunos".

El presidente de COAG-IR Región de Murcia ha señalado que la situación es similar a la del sector pesquero, "con sus lógicas diferencias" y "salvando las distancias".

En el caso del sector pesquero, ha lamentado que, al amparo de un convenio de contingentes de importación, "se están excediendo esos contingentes". 

Y, a su parecer, todo lo que excede ese convenio "tiene que pagar los correspondientes de aranceles".

 La intención de COAG-IR es denunciar la situación en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) "más pronto que tarde".

"Si hay un acuerdo de un contingente en importaciones de un producto, las dos partes se tienen que atener" al mismo, según Marín. 

"Lo que no puede ser es que, si tenemos un acuerdo de importación de un determinado producto de unas determinadas toneladas, cuando se hayan alcanzado esas toneladas se siga importando con las mismas condiciones", ha aseverado.

En este sentido, Marín ha criticado que esta situación provoca "un daño enorme" en los mercados y "hunde los precios".

 "No podemos permitir que se incumpla y, además, que no se paguen los aranceles porque a ningún productor europeo se le permitiría esto", ha remarcado.

viernes, 24 de enero de 2025

España y Francia, coordinados para asegurar el futuro de la pesca en el Mediterráneo

 MADRID.- El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, defenderá, con el apoyo de Francia e Italia, la necesaria reforma del reglamento de la pesca en el Mediterráneo, en el próximo Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea (UE).

Planas ha abordado con la ministra de Transición Ecológica, Biodiversidad, Bosques, Mar y Pesca de Francia, Agnès Pannier-Runacher, los retos a los que se enfrenta el sector pesquero. Ambos, en audioconferencia, han acordado emprender cambios en las políticas comunitarias para asegurar el futuro de la pesca en el Mediterráneo.

Los dos ministros han coincidido en que es necesario modificar el Plan multianual de gestión para el Mediterráneo occidental con el objetivo de garantizar mayor seguridad jurídica y previsibilidad económica a la flota pesquera.

Entre otras medidas, el ministro Planas planteará la necesaria revisión de los procedimientos de asesoramiento científico para tener en cuenta los objetivos y medidas de conservación específicos propios de la naturaleza mixta de las pesquerías del Mediterráneo.

Ambos ministros también han abordado el acuerdo entre la Unión Europea y Reino Unido. En 2026 finaliza el periodo de ajuste con Reino Unido, país tercero tras su salida de la UE, y por el que se celebraban consultas anuales para establecer la gestión conjunta y sostenible de un centenar de poblaciones de peces compartidas en aguas comunitarias y del Reino Unido.

En este sentido, ambos ministros han coincidido la necesidad de disponer de un marco estable y predecible a largo plazo de acceso a esas aguas, que respete los derechos de las flotas pesqueras que han accedido históricamente a las aguas británicas.

Para ello, España y Francia han establecido la prioridad de continuar con unidad de los ocho Estados miembros (Bélgica, Países Bajos, Francia, Irlanda, Alemania, Suecia, Dinamarca y España) involucrados. Así mismo, la pesca debe continuar como prioridad política del acuerdo en las negociaciones relacionadas con el final del periodo transitorio.

Por otro lado, en relación con la Conferencia de Naciones Unidas sobre los Océanos, que se celebrará en Niza del 9 al 13 de junio de este año, Planas y Pannier-Runacher han acordado el trabajo conjunto de ambos países para definir el contenido pesquero de las jornadas.

jueves, 16 de enero de 2025

El Gobierno regional informa a las Cofradías de Pescadores de los avances logrados en defensa de la pesca de arrastre

CARTAGENA.- El Gobierno regional mantuvo hoy un encuentro con los representantes de las Cofradías de Pescadores para trasladarles los avances logrados en defensa de los intereses de la pesca de arrastre, tras la reunión mantenida este miércoles con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.

"La principal reivindicación trasladada al Ministerio fue la de comenzar a trabajar ya en el cambio del reglamento europeo de pesca en el Mediterráneo, para que en 2026 los pescadores no se encuentren de nuevo esta situación", explicó la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira. 

"Nos lo pidieron los pescadores, se lo demandamos al Ministerio y han aceptado nuestras pretensiones", subrayó.

Por otro lado, en cuanto a la actualización del estado de los caladeros, "el Gobierno de España ha comprendido que no se puede legislar en la actualidad empleando estudios desactualizados, porque el estado del Mediterráneo ha mejorado notablemente gracias a los esfuerzos de los pescadores, por lo que urge actualizar dichos trabajos", destacó. 

Añadió que "hemos logrado que el Ministerio empiece a trabajar en esa línea, para lo que ponemos a su disposición la experiencia y los estudios realizados".

En cuanto a la adopción de nuevas modificaciones por parte del sector para evitar ver reducido el número de días de faena, "llevábamos semanas exigiendo al Gobierno de España su implicación para la financiación de las mismas y les hemos hecho ver que los pescadores no podían asumir más costes a los ya realizados en los últimos años".

Así, "hemos logrado que el Ministerio financie la compra de nuevas redes, que estarán certificadas con una validez de 12 meses, y de las puertas voladoras, o el mantenimiento de las vedas temporadas financiadas".

"Durante el último mes hemos mantenido una intensa actividad para defender los intereses de nuestros pescadores, que veían su actividad amenazada por los cambios adoptados por la Comisión Europea que preveían un descenso de 130 a 27 días por año, algo que no podíamos consentir", recordó la consejera, quien resaltó "la implicación del presidente regional, Fernando López Miras, para tal fin".

Rubira destacó la presencia del Gobierno regional en Bruselas durante los días en los que se llevó a cabo la negociación, "donde tuve la oportunidad de reunirme con el comisario de Pesca y Océanos, Costas Kadis, para hacerle ver la enorme preocupación que existía en el sector, y poner sobre la mesa aquellas demandas que debían adoptarse para garantizar la rentabilidad del mismo".

En esta línea, "hemos trabajado mano a mano con las Cofradías de Pescadores de la Región de Murcia, escuchando sus propuestas y defendiendo la viabilidad de una actividad con gran arraigo en nuestra comunidad", reconoció la consejera, "algo que esperemos culmine con la adopción de las medidas comprometidas y que permita a los pescadores centrarse en lo que de verdad quieren, que no es otra cosa que pescar y proveer a los consumidores de un producto de excelente calidad".

miércoles, 15 de enero de 2025

El Gobierno regional reclama al Ministerio que trabaje para cambiar el reglamento de la pesca de arrastre del Mediterráneo

 CARTAGENA.- El Gobierno regional ha reclamado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación "que se empiece a trabajar ante la Unión Europea en un cambio del actual reglamento de la pesca de arrastre en el Mediterráneo", según informaron fuentes del Ejecutivo murciano en un comunicado.

Lo ha hecho la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, en la reunión que mantuvo en la sede del Ministerio con el ministro, Luis Planas, y los consejeros con competencias en pesca de Andalucía, Valencia, Baleares y Cataluña.

Para ello la consejera también ha demandado la actualización de los informes sobre el estado de los caladeros de pesca en el Mediterráneo.

"Creemos que es muy importante que en la Unión Europea se tenga información actualizada de cuál es el estado real de nuestros caladeros de cara a tomar decisiones sobre la actividad de la pesca de arrastre", ha señalado Rubira.

Así, ha indicado que "los pescadores llevan años realizando paradas y disminuyendo los días de trabajo y estamos seguros de que los informes que tiene Bruselas no muestran el estado actual de los caladeros".

La consejera también ha trasladado al ministro Planas la necesidad de que estos informes muestren el estado de los caladeros por comunidades autónomas.

 "Desde Europa nos establecen una reducción de días en la pesca de arrastre debido al mal estado de los caladeros y el Gobierno de España no tiene los datos diferenciados por regiones. Creemos que puede ser muy positivo contar con esos datos en los que se muestre la realidad pesquera de cada zona", ha añadido.

Rubira también ha demandado un incremento de las ayudas que reciben los pescadores de arrastre, para poder paliar la pérdida de competitividad que pueden generar las medidas que reclama Bruselas para mantener los 130 días de trabajo de media.

"Es muy importante que además de ayudarles al cambio de redes, se establezcan nuevas ayudas y se doten con más fondos algunas de las existentes. Le hemos solicitado al ministro que el Fondo europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura pueda abonar el lucro cesante de aquellas capturas que no van a llegar a costa con las nuevas medidas", ha afirmado la consejera.

El Gobierno regional considera "necesario" que los pescadores puedan cobrar ayuda por cada día que no trabajan. Actualmente, sólo lo hacen por los 52 días acordados y "tenemos que trabajar para que se incremente esa cifra", ha añadido Rubira.

La titular de Pesca ha afirmado que "el sector de la pesca de arrastre regional lo único que quiere es trabajar". No obstante, las limitaciones que impone Europa están provocando un desequilibrio social y económico que pone en riesgo no solo el sector de la pesca de arrastre, sino la viabilidad de las Cofradías de Pescadores que dependen de los ingresos generados por esta modalidad de pesca.

"Creo que es el momento de planear los ajustes necesarios, pero para ello es importante que se levante la limitación del 15 por ciento que permitiría un mejor ajuste del esfuerzo pesquero evitando los daños sociales y económicos que provocan las medidas tomadas", ha argumentado Rubira.

Otra de las medidas propuesta por la Región de Murcia es que el cambio de las redes de pesca, que los arrastreros van a tener que realizar para poder faenar este 2025, se realice con garantías.

"Los pescadores no se oponen al cambio, pero si demandan seguridad. Por eso compartimos con el sector, y apoyamos la medida tomada por la Secretaria General de Pesca de homologar y precintar los copos una vez sustituidos con el objetivo de dar confianza al sector durante al menos un año", ha indicado Rubira.

También, le ha solicitado al Ministerio que estudie la posibilidad de cambiar el torzal de las mallas de los 3mm actuales a 5mm, por ser de mayor resistencia.

Planas y las CCAA acuerdan un cambio de redes obligatorio para mantener la pesca mediterránea

 MADRID.- El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha anunciado este miércoles un acuerdo con las comunidades autónomas del Mediterráneo sobre el cambio obligatorio de redes, entre otras medidas, para mantener los días en el mar de la flota de arrastre en 2025.

Planas ha señalado, en rueda de prensa tras la reunión con los consejeros autonómicos del ramo del litoral mediterráneo, que ha habido acuerdo y "unanimidad" sobre las actuaciones para frenar el recorte de días en el mar de los arrastreros acordado por la Unión Europea (UE).

En concreto, ha destacado la imposición de un cambio de malla a los arrastreros.

En la reunión han participado los consejeros responsables de Pesca de Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Baleares y Cataluña.

Se trata de una "medida técnica obligatoria y el cambio de copos (parte final de las mallas) de las redes de arrastre", ha subrayado Planas.

La modificación implica el paso a 45 milímetros de los copos de las mallas en la flota costera y a 50 milímetros en barcos que faenan en aguas profundas.

Con esta actuación, Planas espera que se mantengan en 2025 los mismos días en el mar para los arrastreros y que no se aplique el recorte del 79 % de días de faena aprobado el pasado mes de diciembre por el Consejo de Ministros de la Unión Europea (UE).

El cambio de malla tendrá ayudas públicas, hasta un máximo de 1.000 euros, según el ministro, quien ha cifrado entre 600 y 700 euros el coste en el mercado por aparejo.

La flota española de arrastre del Mediterráneo está formada por 556 buques.

viernes, 10 de enero de 2025

El Gobierno regional analiza junto a las cofradías de pescadores la nueva situación del sector en el Mediterráneo

 MAZARRÓN.- El Gobierno regional analizó hoy junto a las cofradías de pescadores de la Región de Murcia los cambios a los que se tiene que enfrentar el sector en 2025 y que continúan debatiéndose en la actualidad. Este encuentro, que se celebró en Mazarrón, se centró en las adaptaciones que van a tener que realizar para poder mantener los 130 días de trabajo que tuvieron en 2024.

"Hemos querido volver a analizar la situación con ellos antes de la reunión que tendremos los consejeros con el ministro la próxima semana para seguir defendiendo juntos los intereses del sector. Ha sido un encuentro en el que nos han trasladado cómo están planificando adaptarse a los cambios que se han planteado desde la Unión Europea para poder mantener la misma carga de trabajo que el año pasado", afirmó la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, "así como aquellas cuestiones que les preocupan y que podrían conllevar graves consecuencias para una actividad ya afectada en los últimos años", añadió.

Sara Rubira les reiteró a los pescadores el apoyo del Ejecutivo de López Miras para que puedan seguir faenando en las costas de la Región. "El Gobierno regional sigue apostando por la pesca y por eso vamos a seguir trabajando para que sea un sector con presente y con futuro", añadió.

La consejera recordó que desde la Región de Murcia ya se envió una carta, junto con las comunidades de Andalucía, Valencia y Baleares, en la que se solicitó que se realizará una reunión como la que se producirá la próxima semana. Una misiva en la que las cuatro comunidades le trasladaron su preocupación por la sostenibilidad económica del sector y el impacto social que puede tener en toda la costa mediterránea las medidas aprobadas por la UE.

"Seguimos viendo que el sector necesita respuestas concretas a las dudas que plantean las nuevas restricciones, respuestas que esperamos conseguir en la reunión en el Ministerio. Esperamos que en este encuentro se pueda abordar con la profundidad necesaria el tema y se puedan encontrar las soluciones que necesitan nuestro pescadores", afirmó Rubira, "como es el cambio de redes, la necesidad de actualizar el estado de los caladeros antes de tomar decisiones, el incremento de las ayudas del FEMPA para las paralizaciones temporales o que se habiliten sistemas para que algunos pescadores puedan solicitar paradas definitivas".

En el encuentro estuvieron presentes los representantes de la Cofradía de Pescadores de Cartagena, de Mazarrón, de Águilas y de San Pedro del Pinatar, así como la Federación de Cofradías de Pescadores de la Región de Murcia.

jueves, 9 de enero de 2025

Los pescadores de la Región de Murcia, abocados al cambio de malla para acabar con la huelga

 MURCIA.- El acercamiento de posturas entre el sector de la pesca de arrastre de la Región de Murcia y el Gobierno central vislumbró el martes un inminente desbloqueo de las protestas y paros que dejaron a los arrastreros y barcos sin faenar en el mar días atrás.

Los afectados asumen que tendrán que cambiar obligatoriamente las mallas de las redes que venían utilizando para mantener este año los días de faena que tuvieron en 2024 en el Mediterráneo.

Estos eran los principales hándicaps que, al parecer, se han solventado después de que el Ministerio se comprometiera a financiar y homologar las mallas de pesca. A partir de ahora, y hasta el próximo 1 de mayo como fecha límite, deberán comenzar a usar las nuevas redes la veintena de barcos que conforman la flota regional. Una vez revisadas, se etiquetarán y no se volverán a inspeccionar hasta el año siguiente.

Hasta ahora, las cofradías de la Región empleaban mallas romboidales de 50 milímetros para pesca en profundidad y de 40 milímetros cuadradas para la pesca costera. Sin embargo, las nuevas restricciones de la Unión Europea contemplan un aumento a 45 milímetros para la pesca costera y a 50 milímetros cuadradas para la de profundidad, lo que inicialmente provocó indignación en el sector.

Ahora «no queda otra que aceptar las nuevas condiciones», declaró Bartolomé Navarro, presidente de la Federación de Cofradías de Pescadores de la Región de Murcia, tras la reunión mantenida entre los presidentes de las distintas federaciones del Mediterráneo y la secretaria general de Pesca, Isabel Artime. En este encuentro, se logró un acuerdo casi definitivo que permitirá a los arrastreros volver a operar con normalidad.

«Si queremos recuperar los 130 días de media de actividad que tuvimos el año pasado, no nos queda otra que aceptar las condiciones», reiteró Navarro. Según él, el compromiso del Ministerio les permitirá llevar a cabo el cambio de mallas hasta el próximo 1 de mayo, aunque no se descarta que la fecha límite pueda extenderse. 

«Pienso que darán más plazo debido al tiempo que requiere la producción de estas nuevas mallas cuadradas, que solo confeccionan un par de fábricas en el país», explicó.

Está previsto que el próximo miércoles, 15 de enero, Planas se reúna con las comunidades autónomas del litoral mediterráneo para abordar las medidas destinadas a frenar el recorte de días de pesca que pretendía imponer la Unión Europea.

Más ayudas para los afectados por la veda

El Gobierno regional demandó al Ministerio de Luis Planas que se incremente el presupuesto del Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (FEMPA) para que se puedan abonar las paralizaciones previstas en los próximos años, para la flota pesquera de arrastre de la Región, con el objetivo de «poder ayudar a que los pescadores puedan hacer las paradas y vedas que se están demandando». 

Otra de las demandas realizadas desde la Región ha sido que se actualicen los estudios del estado de los caladeros y que las decisiones se tomen en base a los mismos. También el PP de la Región criticó que Pedro Sánchez «tiene abandonado al tejido social pesquero», exigiéndole «que deje de engañar y castigar a los pescadores, que los escuche y les ayude».

El PSOE de la Región denunció que el PP «miente y utiliza» al sector pesquero para confrontar con el Gobierno de España e intentar sacar rédito electoral. «La realidad es que el Gobierno está cumpliendo con su responsabilidad ante esta situación, está escuchando al sector, y está tomando medidas para atender sus necesidades y demandas», afirmó el diputado regional socialista Fernando Moreno.

El modelo alternativo

Con las mallas cuadradas se busca una pesca más sostenible, permitiendo que escapen los peces más pequeños. Esto contrasta con las mallas romboidales, que retienen más capturas, independientemente de su tamaño, y son menos selectivas. 

En concreto, el cambio consiste en modificar los copos -la parte final de las mallas- a medidas de 45 y 50 milímetros. Según el Ministerio, esta es la mejor opción para mantener la actividad y recuperar el caladero.

El Ministerio que dirige Luis Planas financiará la modificación de las mallas y subvencionará «dos copos por barco en la modalidad de pesca costera» y «cuatro copos en la de pesca de profundidad», según aseguró también Basilio Otero, presidente de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores tras la reunión del martes.

lunes, 23 de diciembre de 2024

El Gobierno regional destina 342.000 euros a compensar el descenso de capturas de los pescadores de la Cofradía de San Pedro

SAN PEDRO DEL PINATAR.- El Gobierno regional ha aprobado una ayuda de 342.000 euros que van a beneficiar a 35 armadores o propietarios de los buques pesqueros de la Cofradía de San Pedro del Pinatar que faenan en el Mar Menor, con el objetivo de "compensar el descenso de capturas" registrado en los años 2021, 2022 y 2023, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

"El Gobierno de la Región de Murcia es sensible a la situación del sector pesquero, especialmente de los que faenan en el Mar Menor y han visto reducidas las capturas de especies como la dorada, lubina, langostino y anguila en relación a periodos anteriores", ha explicado la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira.

El interés público y social de la subvención viene representado por la mejora de la actividad pesquera artesanal del Mar Menor, contribuyendo al mantenimiento de la competitividad de esta actividad, que redunde a su vez en una mejora de la economía asociada a la pesca en esta zona.

Los beneficiarios deben cumplir ciertos requisitos como el haber faenado en el Mar Menor entre los años 2019 a 2023 al menos 60 días, haber tenido en 2023 una disminución de al menos el 30 por ciento en las capturas totales vendidas respecto a las capturas medias de 2021 y 2022, así como tener licencia de pesca en vigor a fecha 31 de diciembre de 2023.

La cuantía de la subvención constará de una cantidad fija de 8.000 euros y una cantidad variable proporcional, que atribuye 1.000 euros por cada uno de los tripulantes a cargo del armador o propietario a 31 de diciembre de 2023, con un máximo de 11.000 euros, según conste en el Registro del Instituto Social de la Marina.

Rubira ha explicado que, "ya en el año 2020 el Gobierno regional otorgó una subvención de 387.000 euros de la que se beneficiaron 40 armadores o propietarios de los buques pesqueros de la Cofradía de San Pedro del Pinatar afectados por la DANA de septiembre de 2019 y el temporal Gloria de enero de 2020".

"Somos conscientes de la delicada situación por la que atraviesa el sector pesquero en el Mediterráneo, especialmente tras las últimas exigencias llegadas desde Bruselas y los cambios a realizar a partir de 2025, y por ello es fundamental seguir ayudando a nuestros pescadores para garantizar el futuro del sector y que, además de ser sostenible ambientalmente lo sea también económica y socialmente", ha concluido la consejera.

Las descargas de pescado fresco se disparan casi un 20% en el Puerto de Cartagena

MADRID.- Las descargas de pescado fresco en el Puerto de Cartagena han aumentado este 2024 hasta noviembre un 18,7%, el sexto mejor porcentaje entre los mayores embarcaderos de España, al pasar de las 339 toneladas de los primeros once meses de 2023 a las 402 de los de 2024 tras sumar en el undécimo mes del año 35, una más que el año pasado.

Autoridad Portuaria
Noviembre de 2023
Noviembre de 2024
Acumulado 2023
Acumulado 2024
Variación
Cartagena
34
35
339
402
18,7%
Toda España8.914
7.702
124.420
118.770
-4,5

En todos los puertos españoles han sido de enero a noviembre pasados 118.770 toneladas, el 4,54 % menos, según los datos provisionales difundidos este lunes por Puertos del Estado. De los puertos pesqueros, diez han registrado aumentos de desembarcos entre enero y agosto y 13 descensos de capturas.

El mayor incremento porcentual de descargas ha correspondido al puerto de Barcelona, con un 67,3% más respecto a los primeros 11 primeros meses de 2023, mientras que el mayor retroceso lo ha tenido Ceuta, con el 100 % menos, es decir, sin capturas.

En volumen, el puerto de Vigo sigue siendo el primero en descargas, con 28.105 toneladas y una bajada del 4,7%; seguido del de La Coruña, con 22.174 toneladas y una disminución del 14,4 %.

Solamente en noviembre, las capturas pesqueras han sumado 7.702 toneladas en los puertos españoles, con una caída del 13,6% respecto al mismo mes de 2023.

sábado, 21 de diciembre de 2024

El último pleno pone de manifiesto su apoyo unánime al sector pesquero de Cartagena y el Mediterráneo

 CARTAGENA.- El último pleno de la corporación municipal, presidido por la alcaldesa, Noelia Arroyo, abría la sesión esta semana expresando a través de una declaración institucional su apoyo unánime y “su respaldo a la Cofradía de Pescadores de Cartagena y a todo el sector pesquero e insta al Gobierno de España a que, en los foros comunitarios, continúe defendiendo al sector pesquero del Mediterráneo”.

Igualmente “demanda que se facilite la financiación a través de fondos públicos, tanto europeos como del Gobierno de España, necesaria para poder acometer las medidas de gestión y modificaciones necesarias para mantener sus días de faena en 2025, así como las paralizaciones definitivas para aquellos pescadores que quieran jubilarse y su compensación por la anulación de las licencias de pesca”.

Esta declaración viene al hilo de las últimas decisiones adoptadas por la Unión Europea y que afectan a la Flota Pesquera, haciendo hincapié en que “la pesca, en el caso de Cartagena, no es solo una actividad económica, sino también una parte fundamental de la cultura y tradición del municipio y una seña de identidad que se ha transmitido de generación en generación”.

“La prioridad de las administraciones –continúa- debe ser ayudar a armadores y pescadores, para que puedan mantener en 2025 los días de pesca en el Mediterráneo, adoptando las medidas de gestión acordadas con la Comisión Europea sobre el tamaño de las mallas, las vedas y los artes de pesca”.

jueves, 12 de diciembre de 2024

El pescado de Argelia y Marruecos invade el mercado español ante las imposiciones de Bruselas


CARTAGENA.- El mercado europeo se ha visto inundado por pescado procedente de Argelia y Marruecos, países que están ampliando sus flotas pesqueras de manera exponencial y exportando pescado de talla ilegal, según denuncia Bartolomé Navarro, presidente de la Federación de Cofradías de Pescadores de la Región de Murcia y de la Cofradía de Cartagena, a gaceta.es.  

«Argelia ha multiplicado por 300 su flota en sólo dos años», advierte Navarro, señalando una clara situación de competencia desleal en el Mediterráneo, mientras los pescadores locales se enfrentan a restricciones cada vez más severas.

En un contexto donde el sector pesquero español ya opera bajo fuertes limitaciones, las nuevas exigencias propuestas por la Unión Europea han generado un gran malestar. «El año pasado pudimos pescar 140 días; este año, apenas 130», lamenta Navarro, quien además critica las restricciones adicionales que afectan a las mallas de pesca y la profundidad de calado.

 «Nos están imponiendo cambios que ya cumplimos», asegura, subrayando que las cofradías llevan tiempo respetando las paradas biológicas y las normativas de sostenibilidad.

A pesar de estos esfuerzos, el líder pesquero advierte que el nuevo borrador de la UE podría suponer pérdidas del 80% en la facturación del sector si se aplican las medidas más restrictivas. Este golpe sería devastador para las cofradías, que, según Navarro, han demostrado no estar contribuyendo a una supuesta sobreexplotación. 

«Este año hemos capturado 13 toneladas de pescadilla, 10 de salmonete y 9,8 de pescada. ¿Cómo pueden decir que todo está sobreexplotado con estas cifras?», argumenta, destacando que la Cofradía de Cartagena ha alcanzado una facturación de 4 millones de euros en 2024, un millón más que el año anterior.

El impacto de estas medidas no se limitaría al mar. Navarro alerta que «por cada puesto perdido en el mar, se perderán tres en tierra», afectando a industrias relacionadas como la fabricación de redes, equipamientos pesqueros, y también al abastecimiento de lonjas y mercados locales. La dependencia del arrastre, insiste, es crucial para sostener la economía pesquera de la región.

 «Si el arrastre cae, caerá todo», sentencia.

Por ello, Navarro exige una mayor implicación del Gobierno central para defender la pesca de arrastre en el Mediterráneo y rechazar políticas comunitarias que amenazan con desmantelar el tejido pesquero. 

Frente a un panorama de competencia desleal y normativas confusas, los pescadores de la Región de Murcia piden un replanteamiento que permita garantizar la supervivencia de uno de los sectores más tradicionales y estratégicos de la economía regional.

miércoles, 11 de diciembre de 2024

La CARM considera que el acuerdo alcanzado en Bruselas "no es bueno cuando tiene el rechazo de los pescadores"

 MADRID.- La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, ha considerado este miércoles que el acuerdo alcanzado en el seno de la Comisión Europea sobre las posibilidades de pesca en aguas comunitarias del Atlántico y el Mediterráneo para el próximo año "no es bueno cuando tiene el rechazo de los pescadores", según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

"Este no es el acuerdo que esperaba el sector, ya que los pescadores llegaban a esta cita con una propuesta de reducción de su actividad de 130 a 27 días y esa propuesta ha sido aprobada", ha lamentado Rubira, que ha participado en un encuentro con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y representantes del sector pesquero.

Así, la consejera ha indicado que "se han adoptado medidas compensatorias que permitirán a los pescadores mantener los 130 días si llevan a cabo la sustitución de redes, a mayor tamaño", lo que supone que "si en 2025 quieren mantener los días de pesca del curso actual deben acometer nuevas inversiones, por lo que podemos decir que la situación del sector pesquero es hoy peor que ayer".

En cuanto a la gamba roja, ha indicado que se reduce un 10% la capacidad de pesca, frente al 30% que recogía la propuesta inicial, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

La titular de Pesca del Ejecutivo regional ha instado al Gobierno de España a que "trabaje de forma urgente y decidida para garantizar que el texto definitivo recoja las particularidades y necesidades de la pesca del Mediterráneo, y los aspectos a llevar a cabo para garantizar su actividad".

Asimismo, le ha demandado que "garantice que las ayudas del Fondo europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) permitirán a los pescadores llevar a cabo las inversiones necesarias para sustituir las redes y mantener el esfuerzo pesquero. Las medidas propuestas requieren inversiones para un sector que ya está muy castigado".

Por último, ha precisado que "los recortes adoptados ya este año han puesto en serio riesgo la viabilidad del sector pesquero y este nuevo giro de tuerca de las políticas europeas no contribuye a dar certidumbre a nuestros pescadores de cara al futuro".

martes, 10 de diciembre de 2024

La Unión Europea deja en hasta 130 los días de pesca de arrastre en casi todo el Mediterráneo a partir de 2025

BRUSELAS.- La UE pudo anunciar esta anoche que había finalmente alcanzado un acuerdo sobre cuotas pesqueras para el 2025 que suavizará en gran medida el impacto de la propuesta de la Comisión sobre los arrastreros a cambio de que los pescadores tomen medidas para que la pesca en el Mediterráneo sea más sostenible para preservar las poblaciones de peces en peligro. El tope sigue siendo de hasta 130 días al año

“Si aplican las medidas que proponemos podrán pescar los mismos días que este año. El mensaje es que continuamos pescando los mismos días con las mismas oportunidades de pesca, pero de una manera más sostenibles porque todas las medidas están relacionadas con la supervivencia de las poblaciones de peces”, explicó en una rueda de pesca el nuevo comisario de Pesca de la UE, el chipriota Costas Kadis.

El sector estaba muy preocupado después de que el Ejecutivo comunitario pretendiese que los días de trabajo sean solo 27 al año, casi un 80% menos de lo que se pesca actualmente. 

Pero al final, y después de que los gobiernos de España, Italia y Francia acudieran coordinados para frenar esta iniciativa, la UE llegó al compromiso de compensar con días de pesca a cambio de doce medidas para una pesca más sostenible, como adaptar las mallas, dejar de pescar en ciertas zonas o utilizar ciertas medidas de pesca innovadoras.

Así lo aseguró Kadis, que dijo que se trataba de medidas con carácter acumulativo y que, si se tomaban todas, los pescadores podrían seguir faenando prácticamente los mismos días.

Hasta este 2024 había un periodo transitorio que ya ha supuesto una reducción del 40% de los días de pesca, pero Bruselas consideraba que los esfuerzos no son suficientes citando unas evidencias científicas que demuestran que algunas poblaciones de peces, como la merluza, están en una mala situación.

Sin embargo, uno de los argumentos españoles contra esta propuesta comunitaria es que los informes científicos están desactualizados y no tienen en cuenta el esfuerzo realizado por la flota en los últimos cinco años ni la recuperación de las especies afectadas, cuando en los últimos cinco años ya trabajan un 40% menos que en el 2019. 

Unanimidad

Los ministros de Pesca de la Unión Europea han alcanzado un acuerdo por unanimidad en la madrugada de este miércoles sobre el reparto de las cuotas pesqueras en aguas comunitarias para 2025 que incluye medidas para amortiguar el recorte al arrastre en el Mediterráneo frente la propuesta de la Comisión Europea que quería reducir en un 79% los días de pesca, hasta una media de 27 días de trabajo.

Las negociaciones se han saldado con un acuerdo para el reparto de la pesca en el Atlántico y el mar del Norte y para las posibilidades de pesca en el mar Negro y el Mediterráneo, que ha centrado los esfuerzos negociadores de los ministros para garantizar la supervivencia de la flota de arrastre que faena en la zona.

Lo que ha complicado el debate ha sido esa reducción del esfuerzo pesquero en el Mediterráneo, que según denunciaba el sector era una "sentencia de muerte" para los arrastreros, que en los últimos cinco años ya han soportado un recorte de la actividad del 40%, lo que ha limitado sus días de trabajo a unos 130 al año.

"Las negociaciones han sido largas y complejas sobre el Mediterráneo Occidental", ha reconocido el nuevo comisario de Pesca de la UE, Costas Kadis, en rueda de prensa al término de la reunión, en la que ha explicado que se ha acordado "un mecanismo de compensación ampliado que aliviará el impacto socioeconómico de la reducción del esfuerzo" para el arrastre.

Recurrir al mecanismo de compensación amortiguará, en parte, el recorte al arrastre que pide Bruselas, ya que permite recuperar días de actividad si se cumplen ciertas medidas medioambientales --a elegir entre 12-- como puertas voladoras, la imposición de vedas o el cierre temporal de algunas zonas para proteger a las especies demersales cuya recuperación preocupa a la Comisión: los alevines de merluza y la gamba roja.

"Si se aplican estas medidas, los pescadores podrán pescar casi los mismos días", ha defendido el comisario, que ha indicado a los medios que el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha ido "satisfecho".

"Estas medidas son acumulativas y permitirán aumentar considerablemente el número de días de pesca", ha agregado el político chipriota, que ha ofrecido también la financiación del Fondo de Pesca de la UE para ayudar a la flota a alcanzar estos objetivos.

El comisario ha destacado que para él era importante lograr un acuerdo "equilibrado y responsable", por lo que ha hecho "todo lo posible" y ha recurrido a "todas las flexibilidades que permitía el marco jurídico" para garantizar el equilibrio entre las consideraciones sociales, económicas y medioambientales.

lunes, 9 de diciembre de 2024

España reitera su rechazo al plan "radical" de Bruselas que hace "inviable" la pesca en el Mediterráneo

BRUSELAS.- El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha reiterado este lunes su rechazo a la propuesta "radical" y "desenfocada" de la Comisión Europea que plantea reducir en un 79% los días de pesca en el Mediterráneo, lo que supone una media de 27 días de pesca y hace "inviable" la actividad para la flota que faena en la zona.

"España no va a aceptar ningún resultado desfavorable para los intereses de nuestros pescadores", ha incidido Planas en declaraciones a los medios a su llegada a la reunión de ministros de Pesca de la UE, que este lunes y martes negocian el reparto de las capturas de pesca en aguas comunitarias para 2025.

Frente a la propuesta de Bruselas, que a juicio de Planas "pone en peligro" el "necesario equilibrio" entre la rentabilidad del sector pesquero y la sostenibilidad de las poblaciones de peces, España, Francia e Italia han unido fuerzas junto a la presidencia húngara del Consejo para presentar una alternativa. 

"Lo importante es que nos pongamos de acuerdo entre España, Francia e Italia", ha subrayado Planas.

En este sentido, ha explicado que "hay medidas en materia de vedas y de exclusión de zonas de pesca que han tenido un resultado positivo" frente al "inaceptable" plan del Ejecutivo comunitario, que critica que tampoco ha tenido en cuenta "los esfuerzos realizados por los pescadores en los últimos años, que han reducido hasta un 40% el número de días de trabajo".

Planas ha criticado también que una propuesta tan "radical y desenfocada" llegue en un momento en que la propia presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, ha incidido particularmente en la necesidad de llegar a acuerdos compartidos con los sectores afectados.

"Es un disparate desde el punto de vista económico", ha reprobado el ministro, que tampoco entiende la perspectiva biológica porque, a su juicio, la pesca no es "el único problema que tiene el Mediterráneo" ni se puede pretender "solucionar todos los problemas de sostenibilidad en un sólo año".

"Yo soy un español profundamente europeo y me preocupa que se hagan propuestas como esta porque fomentan [las ideas de] aquellos que creen que en la UE está el problema y no la solución. Yo creo que la solución para muchos de nuestros problemas está en la UE y me preocupa que se hagan estas propuestas desenfocadas y mal entendidas por los destinatarios. Hay que trabajar por la sostenibilidad con el sector, no frente a él", ha remachado.

Durante la jornada de hoy han comenzado también las negociaciones ministeriales sobre los Totales Admisibles de Capturas (TAC) y cuotas de pesca para los años 2025 y 2026 (para algunas especies) en el océano Atlántico, así como para 2025 en el mar Mediterráneo y el mar Negro.

El ministro ha considerado que serán muy complejas, porque afectan a muchas especies distintas en aguas comunitarias y en las compartidas con terceros Estados como Noruega y Reino Unido, y, sobre todo, por la propuesta de drástico recorte para el Mediterráneo.

El ministro ha afirmado que la propuesta de la Comisión es “claramente inaceptable” y hace “inviable la actividad pesquera en el Mediterráneo”. 

Ha criticado que no se tengan en cuenta los esfuerzos realizados por los pescadores que, en los últimos cinco años, han reducido hasta en un 40 % los días de pesca, al pasar de 200 (2019) a 130 (2023).

 Con la propuesta de la Comisión para 2025 que recorta los días de trabajo a 27, ha señalado, se pone claramente en peligro el equilibrio entre sostenibilidad y rentabilidad, que es un principio fundamental de la Política Pesquera Común.

Planas ha recalcado que solo va a defender un acuerdo que sea beneficioso para los pescadores españoles.

La CARM pide a la CE un "cambio de rumbo" para no acabar con el sector de la pesca de arrastre en el Mediterráneo


MURCIA.- El Gobierno regional ha solicitado este lunes a la Comisión Europea (CE) un "cambio de rumbo" en las políticas pesqueras "para no acabar con el sector de arrastre en el Mediterráneo por los permanentes recortes en los días de pesca y las capturas permitidas", según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Así lo ha expuesto la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, en el seno de la reunión celebrada en Bruselas con el nuevo comisario de Pesca y Océanos, Costas Kadis, junto con asociaciones del sector pesquero y acuícola como la Confederación Española de Pesca.

"Nuestros pescadores llevan años soportando el incremento de las restricciones a su actividad, a la que vez que apuestan por la sostenibilidad y la protección de los recursos marinos, pero esta decisión, sin estar avalada por criterios científicos ni técnicos y empleando informes desfasados que no recogen la realidad de los caladeros, supondrá la puntilla al sector", ha afirmado la consejera.

La reducción planteada permitiría a los pescadores de arrastre salir a faenar 27 días al año, lo que supone una reducción del 79 por ciento de los 130 días actuales para la flota de arrastre del Mediterráneo y una minoración del 30 por ciento de la cuota para la gamba roja hasta solamente 551 toneladas al año.

Unos "recortes" que en la Región de Murcia provocarían "la desaparición de la actividad de los 22 barcos de arrastre y la pérdida de 120 empleos directos, afectando a 400 familias, además de conllevar la pérdida del 80 por ciento de los ingresos de las cofradías de pescadores, lo que laminaría su función y contribución al sector", ha asegurado Rubira.

La responsable regional ha explicado que "las políticas comunitarias han mermado las posibilidades de nuestros pescadores en los últimos años y es necesario y obligado iniciar un cambio de rumbo de las políticas comunitarias que confiamos se haga realidad con la nueva Comisión y Costas Kadis como responsable de la materia y cuya primera decisión debería ser una moratoria de las medidas de gestión para 2025".

"En el día en el que nuestros pescadores se han quedado en tierra y sus embarcaciones amarradas el Gobierno de la Región de Murcia está en Bruselas defendiendo sus intereses, llevando su voz hasta la Comisión Europea y exigiendo que las decisiones se adopten en consonancia con la realidad de los caladeros", ha añadido la consejera.

"Quizá la Unión Europea debe ser valiente y decidir qué camino seguir. Si el que apuesta por la soberanía alimentaria, la producción de pescado de calidad y la garantía del cumplimiento de la legislación, o un camino sin pesca donde los productos del mar sean importados de terceros países, con una notable pérdida de calidad y sin garantías del cumplimiento de las medidas laborales y sanitarias exigidas", ha sentenciado Rubira.

En el marco de la "necesaria colaboración", la consejera ha ofrecido "la experiencia del sector pesquero y acuícola de la Región para abordar juntos ese cambio de rumbo ansiado por los pescadores del Mediterráneo".

Asimismo, ha reiterado las propuestas realizadas en los últimos años, como "la implantación de la red T90 en las embarcaciones que pescan en los caladeros de gamba roja o el empleo de medidas técnicas complementarias que incluyen cambios en las artes de pesca para incrementar la selectividad, como, por ejemplo, el uso de mallas de mayor tamaño, de 50 y/o 55 mm cuadrada, respecto a las que establece la normativa actual de 40 mm, o el uso de rejillas reparadoras".

La responsable de Pesca del Gobierno regional ha destacado que "la Región de Murcia es una de las primeras en contar con una Estrategia Marítima que ofrece la visión de conjunto para desarrollar actividades que impulsen la economía azul y en la que se marca la ruta con la que potenciar la Política Marítima Integrada regional".

Entre las primeras medidas de la nueva Estrategia también se encuentra fomentar las vocaciones marítimas a través de la educación y la formación para el empleo, atraer inversiones y fondos europeos que ayuden al desarrollo de estas poblaciones y difundir la importancia del futuro azul.

Del mismo modo, ha detallado el papel de la Unidad de Vigilancia Marítima, integrada en el Servicio de Pesca y Acuicultura, que desarrolla funciones basadas en una integración y una mayor coordinación en la planificación de las actividades de control y seguimiento de las labores de vigilancia en reservas marinas de interés pesquero y áreas marinas protegidas.

También realiza tareas de recopilación y análisis de datos de información marítima y desarrolla un visor cartográfico SIOM (Sistema de Información Oceanográfico de la Región de Murcia), además de evaluar actuaciones para la adecuada planificación de la ordenación del espacio marítimo.

Por último, ha recordado que la Región de Murcia ya se anticipó al nuevo Reglamento de Control Pesquero y desde 2016 cuenta con un sistema de seguimiento de la embarcaciones de artes menores que permite una mejor gestión del esfuerzo pesquero.

miércoles, 4 de diciembre de 2024

La Región de Murcia y cuatro CCAA se unen en defensa de la pesca de arrastre en el Mediterráneo

 MURCIA/VALENCIA.- La Región de Murcia, la Comunidad Valenciana, Andalucía, Baleares y Cataluña se han unido en defensa de la pesca de arrastre del Mediterráneo, en el marco de un encuentro celebrado este miércoles para analizar la propuesta del anterior comisario europeo de Pesca de reducir el número de días para faenar a 27 de media al año.

La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, ha manifestado que la reducción de jornadas "hace insostenible que los pescadores de la Región de Murcia puedan mantener su actividad y se está poniendo en riesgo la actividad de los barcos y la de las lonjas", según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Asimismo, Rubira ha indicado que se ha enviado una carta al nuevo al nuevo comisario europeo de Pesca y Océanos, Costas Kadis, para que frene la propuesta "indicando que el nuevo acuerdo de cuotas se ha de fijar de acuerdo con la sostenibilidad biológica, económica y social, para que la consecuencia no sea esta reducción de cerca del 80 por ciento".

La consejera también ha destacado que, "de hacerse efectiva la propuesta, aboca al cierre de la pesca en todos los puertos del Mediterráneo".

"Los cinco gobiernos estamos unidos para hacer un frente común junto con los pescadores y evitar que se ponga en marcha esta medida", ha añadido la consejera, que ha remarcado que "es inviable que se pretenda que el sector de la pesca de arrastre pueda pasar desde los 130 días que han podido faenar este 2024 a los 27 de media que se plantean".

Por su parte, el conseller de Agricultura, Agua, Pesca y Ganadería del Gobierno valenciano, Miguel Barrachina, ha expresado el rechazo "unánime" de las cinco comunidades a la propuesta de la Comisión Europea de reducir los días en los que se puede practicar la pesca de arrastre en el Mediterráneo, al considerar que es "una medida que, de salir adelante, supondrá "un golpe económico extraordinario y la desaparición del pescador y de los puertos pesqueros, tal y como los conocemos".

Así lo ha manifestado, en declaraciones a los medios, tras reunirse con el director general de Pesca de las Islas Baleares, Antoni Grau; el director general de Producción Agrícola, Ganadería y Pesca de Murcia, Juan Pedro Vera; y el director general de Política Marítima y Pesca Sostenible de Cataluña, Antoni Espanya.

El conseller ha indicado que las comunidades autónomas mediterráneas de España, tanto las reunidas este miércoles como también Andalucía, mantienen una posición de "unanimidad" y comparten el mismo criterio sobre la "propuesta nefasta de la Comisión Europea que aboca al cierre de la pesca en todos los puertos del Mediterráneo".

Según ha explicado, la rebaja de los días de faenar supondría "en un primer momento" la desaparición de 500 embarcaciones de estas comunidades, de las que más de 200 se corresponden a la Comunitat Valenciana.

Barrachina ha afirmado que después desaparecerían los barcos restantes "porque no pueden hacer frente a mantener las lonjas ni las cofradías". Así, se verán afectados, de forma directa o indirecta, "miles de empleos", ha añadido.

Además, el titular de Pesca ha afirmado que "el pescado fresca dejará de existir" y se tendrá que comprar congelado desde otros países como Argelia. "Supone que la gamba roja que se va a consumir estas navidades ya no será pescado fresca", ha apuntado.

Barrachina también ha incidido en los efectos para el sector de la restauración, "especialmente la restauración de mayor calidad que busca el pescado fresco en lugar del congelado, pues tendría que o desaparecer o perder la calidad que tienen nuestro restaurantes".

"Las lonjas desaparecerían y el entorno portuario también, pero incluso cuando alguien vaya a su pescadería, si desaparece, el pescado que quede, además de ser de peor calidad, va a ser mucho más caro", ha advertido.

Por todo ello, Barrachina ha afirmado que se trata de "una propuesta ideológica, absolutamente radical, descabellada, que impide mantener los puertos del Mediterráneo abiertos", ha insistido.

Además, ha lamentado que la decisión se justifica en datos "falsos" sobre la menor presencia de pescado en el Mediterráneo. "Todos los 500 barcos de las cinco comunidades autónomas que pescan de arrastre dicen que hoy hay mucho más pescado que antes", ha indicado.

El conseller ha explicado que, desde la "unanimidad", las regiones mediterráneas pesqueras españolas piden a la Comisión Europea que "paralice esta nefasta decisión".

En segundo lugar, instan al Ministerio de Agricultura a que "busque los apoyos necesarios para bloquear esta decisión que no ha tenido en cuenta ningún criterio económico, ningún criterio sociológico y los criterios ambientales que ha tomado son completamente erróneos".

El conseller Barrachina ha explicado que se ha mantenido una reunión con el ministro de Agricultura, Luis Planas, quien "lógicamente va a estar en contra de esta descabellada propuesta".

Así, ha señalado que Planas debe conseguir apoyos entre el resto de países para alcanzar un número suficiente de rechazos que impidan que la decisión salga adelante.

Barrachina ha informado de que este martes mandó una carta al nuevo comisario europeo de Pesca y Océanos, Costas Kadis, en la que le solicita una reunión para tratar esta situación y poder explicarle, de primera mano, la importancia de la pesca para la economía de la Comunitat Valenciana.

"Es absurdo que nos obliguen a consumir pescado congelado del mismo mar Mediterráneo extraído por países distintos a nosotros. No tiene ningún sentido y por eso hoy unánimemente hemos decidido posicionarnos en contra de la propuesta europea de recorte de días, que supone el amarre definitivo de nuestra flota", ha agregado.

Barrachina ha mostrado el apoyo del Consell a las movilizaciones del sector pesquero, convocadas para la próxima semana en Madrid, y ha animado a que otros sectores económicos como el de la alimentación y restauración las secunden.

"Es su última oportunidad" para la supervivencia del sector, ha indicado Barrachina, antes de destacar que en los últimos años se han reducido sus días de pesca en más de un 40% y, en la Comunidad Valenciana, "se han desguazado más de 120 barcos porque no es rentable, no se puede vivir trabajando".

lunes, 2 de diciembre de 2024

El sector pesquero español protesta el 9 y 10 contra la propuesta de "aniquilación" de la pesca de arrastre en el Mediterráneo

 MADRID.- El sector pesquero español va a concentrarse a inicios de la próxima semana frente a la sede permanente de la Comisión Europea en Madrid como protesta por la política pesquera que este órgano comunitario ha llevado a cabo estos últimos años y por la propuesta de "aniquilación" de la pesca de arrastre del Mediterráneo que ha presentado para su discusión el Consejo de Ministros.

La convocatoria coincide con la celebración del Consejo de Ministros de la Unión Europea los próximos días 9 y 10 de diciembre en Bruselas, ha afirmado en un comunicado conjunto la Federación Andaluza de Asociaciones Pesqueras (Faape) y la asociación en Defensa de la Pesca de Arrastre Sostenible en el Mediterráneo (Depam). 

Ambas entidades han exigido la retirada de dicha propuesta y el cese de la directora general de Asuntos Marítimos y Pesca de la Comisión Europea, la búlgara Charlina Vitcheva.

En este sentido, han señalado que "el nuevo comisario, Costas Kadis, debe actuar con urgencia y retirar la propuesta efectuada" por el equipo del anterior comisario de Medioambiente, Océanos y Pesca, el lituano Virginijus Sinkevicius, "que ha sido reconocido como el peor comisario de pesca de la historia de la UE".

Desde estas entidades, critican que esta propuesta reduce la actividad pesquera a 27 días por embarcación en el año 2025, "lo que supone la desaparición de los 556 buques de arrastre del Mediterráneo español y la destrucción de 17.000 puestos de trabajo".

domingo, 1 de diciembre de 2024

El PP exige al Gobierno central que modifique la normativa de reparto de cuotas pesqueras

 MADRID.- El Partido Popular en el Senado ha sacado adelante una moción en la que se insta al Gobierno de España a modificar la normativa de reparto de cuotas pesqueras, para que se garantice un reparto justo de las cuotas y esfuerzo pesquero entre las diferentes regiones y flotas.

A ello suma la petición de establecer un sistema que asigne la cuota sobrante a unidades de gestión conjunta o embarcaciones que no han sobrepasado las capturas en función de los días asignados.

El senador del PP por la Región de Murcia, Antonio Luengo, ha destacado que "los pescadores necesitan la ayuda y el apoyo del Gobierno para poder seguir faenando y proporcionando pescado de calidad", pero "una vez más con encontramos que la abstención del PSOE demuestra el absoluto abandono hacia nuestros pescadores y sus intereses" ya que, "en vez de poner soluciones a sus problemas, el Gobierno está complicando la actividad a los pescadores".

Y es que, según explica, la Política Pesquera Común de la Unión Europea establece que la asignación de cuotas y días de pesca debe basarse en principios de sostenibilidad y equidad entre los Estados miembro, y a su vez dentro de ellos. Además, las medidas deben garantizar que la explotación de los recursos sea sostenible en términos medioambientales, económicos y sociales.

"El Gobierno tiene la obligación de velar para que los días de pesca estén distribuidos proporcionalmente en las toneladas, garantizar un reparto justo de las cuotas y de esfuerzo pesquero entre las diferentes regiones y flotas", ha apuntado Luengo.

Y añade, "el Gobierno debe defender el cumplimiento de lo establecido en la Política Pesquera Común de la Unión Europea", que se traduce en "un reparto de cuotas y días basado en la sostenibilidad y equidad entre los estados miembros y, en el caso que nos ocupa, dentro de ellos, para que desde el punto de vista socioeconómico no se perjudique al sector pesquero en su conjunto".

 "Muchos pescadores lo están haciendo realmente bien y en la Región de Murcia podemos presumir de ellos", ha destacado el senador.

"Hay cofradías, a las cuales conozco perfectamente, como la de Mazarrón, la de San Pedro del Pinatar, la de Cartagena o la de Águilas que sé lo que están haciendo y sé lo difícil que es salir todos los días a faenar sin saber si van a poder extraer algo para poder darle de comer a sus hijos", ha lamentado.

"Esa es la realidad del sector pesquero español y lamentablemente el Gobierno de España ni está ni se le espera", apostilla Luengo, que ha informado de que "es vital tener un Gobierno que defienda la pesca profesional y responsable, con realización de paradas temporales, con planificación en cuanto a los días que se disponen para ejercer una pesquería u otra, frente a la pesca irresponsable", pero nos encontramos a un Gobierno que "lo que hace es improvisar".

Asimismo, ha denunciado que "es competencia del Estado el garantizar la proporcionalidad y equidad en el reparto, de igual forma que se reparten días, que lo hagan con las cuotas".

 "La inoperancia del Gobierno es una realidad y no lo digo yo, sino los números", y es que "desde que está Pedro Sánchez en el Gobierno se han reducido un 17 por ciento las posibilidades pesqueras".

Una vez más, continúa, "las improvisaciones del ministro Planas evidencian su ineptitud e incapacidad para gestionar la situación, ya que no aciertan con ninguna orden de ninguna especie. Hoy aquí hablamos de la gamba roja, pero podríamos hacerlo extensivo al resto de especies", ha señalado Luengo.

Por todo ello, desde el PP se ha exigido al ministro Planas reiteradamente que traslade a la Unión Europea la necesidad de tomar decisiones de la mano del sector, es decir, "basadas en el conocimiento y en la experiencia, que se hagan análisis concretos y que no se tomen decisiones arbitrarias y sectarias".

De esta forma, "se podría poner en valor la responsabilidad que tienen los pescadores, así como su trabajo y esfuerzo, al igual que destacar cómo han variado de forma importante los sistemas de captura, lo que contribuye de manera directa a garantizar la sostenibilidad medioambiental de nuestros mares", indica.

Aun así, "por desgracia, toman decisiones a espaldas del sector y no podemos, bajo ningún concepto, admitir ni ser partidarios de la forma en la que se toman las decisiones de manera arbitraria, sectaria y lo que es más temerario, de una forma improvisada", ha finalizado Luengo.