MURCIA.- El Gobierno regional refuerza el servicio público a los ciudadanos de la
Región de Murcia con la incorporación de cerca de 3.000 empleados
públicos en los últimos cinco años, según informaron fuentes de la
Comunidad en una nota de prensa.
En concreto, 2.517 personas
se han incorporado a la Administración regional como funcionarios de
carrera desde 2019, a los que se suman los 190 auxiliares
administrativos que han tomado posesión este martes y otras 250 personas
que lo harán en los próximos meses.
El consejero de Economía,
Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, Luis Alberto Marín,
ha presidido la toma de posesión de los 190 empleados públicos que se
incorporan al cuerpo de auxiliares administrativos en un acto celebrado
en el Archivo General de la Región de Murcia.
Durante el acto,
el titular de Función Pública ha destacado que estas casi 3.000 nuevas
plazas se enmarcan "en el enorme esfuerzo realizado por el Gobierno
regional para reducir la temporalidad en la administración pública y
suponen la mayor oferta de empleo público realizada en la Región".
Además, Marín ha señalado que está pendiente realizar una nueva
convocatoria, dotada con 572 plazas, "que sumado a los esfuerzos
constantes que venimos realizando en los últimos años nos va a permitir
situar la tasa de temporalidad en la Región por debajo del 6 por
ciento".
De los 190 nuevos auxiliares administrativos que se
han incorporado este martes, 111 lo hicieron mediante concurso oposición
para la consolidación de empleo temporal, mientras que otros 43 lo
hicieron por la vía de promoción interna y los 36 restantes a través de
concurso para la estabilización de empleo temporal de larga duración.
En cuanto a los 2.517 nuevos empleados públicos incorporados desde
2019, resulta "especialmente significativo el refuerzo de los dos
últimos años", según ha especificado la Comunidad.
Así, en
2023 se incorporaron un total de 809 empleados públicos, una cifra que
se eleva hasta 1.101 en este año 2024. En lo que se refiere al género,
hay un total de 1.675 mujeres y 842 hombres, lo que significa que las
mujeres representan casi 7 de cada 10 nuevos empleados públicos en estos
cinco últimos años.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
martes, 26 de noviembre de 2024
La CARM refuerza el servicio público con la incorporación de casi 3.000 empleados en los últimos cinco años
lunes, 11 de diciembre de 2023
Al menos diez presidentes autonómicos se subirán el sueldo en 2024, entre ellos López Miras
Así aparece reflejado en los Presupuestos de cada comunidad, donde algunos presidentes autonómicos han optado por la subida salarial que recojan las cuentas públicas estatales para los funcionarios (Gonzalo Capellán, María Guardiola, Emiliano García-Page, Adrián Barbón y Fernando López Miras).
Sin embargo, otros incrementarán sus retribuciones en un 0,5% (Alfonso Rueda y Carlos Mazón), mientras que en el caso de Jorge Azcón lo subirá un 3%. La presidenta de Baleares, Marga Prohens, cobrará un 5% más que en 2023 y su homóloga de Cantabria, María José Saénz de Buruaga, será la que más incrementará su salario, hasta un 6,9% en el próximo año.
El sueldo de los empleados públicos experimentará el próximo año una subida fija del 2%, más un 0,5% adicional que dependerá de cómo evolucione el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA).
En el caso del Gobierno central, el nuevo Ejecutivo aún no ha dado a conocer su proyecto de Presupuestos para el próximo año, por lo que el sueldo anual de Pedro Sánchez será por el momento de 90.010,20 euros anuales, lo que supone una retribución mensual de 7.500 euros.
Según se recoge en los distintos proyectos de Presupuestos regionales, hasta cinco presidentes autonómicos experimentarán en 2024 el incremento salarial que permita el Estado. Estos cinco líderes autonómicos son Gonzalo Capellán, María Guardiola, Emiliano García-Page, Adrián Barbón y Fernando López Miras.
De este modo, la retribución del presidente de La Rioja, Gonzalo Capellán, pasa de 82.750,6 euros anuales al incremento previsto por el Estado para 2024. En 2023, el salario anual de su homóloga en Extremadura, María Guardiola, era de 84.892,7 euros y también crecerá en proporción de lo que permita el Estado.
Mientras, el gobierno de Castilla-La Mancha ha plasmado en sus cuentas públicas para el año que viene el incremento salarial permitido por el Estado para 2024. Desde este modo, el sueldo de Emiliano García-Page crecerá para el año que viene con respecto a 2023, que ha sido de 86.454 euros.
Algo similar ocurre con el presidente de Asturias y el de Murcia, Adrián Barbón y Fernando López Miras, respectivamente, que verán incrementando su salario en esa misma proporción. En 2023, el dirigente asturiano ha cobrado un sueldo anual de 69.128,62 euros, mientras que el del murciano era de 75.670 euros.
Luego, hay dos presidentes autonómicos que han decidido aplicarse en 2024 una subida del 0,5%, como son el caso de Alfonso Rueda (Galicia) y Carlos Mazón (Comunitat Valenciana).
Así, el presidente gallego pasará de cobrar 82.843 euros anuales en 2023 a percibir un total de 83.247,72 euros el próximo año, tal y como se recoge en el proyecto de Presupuestos regionales de la Xunta para el 2024.
En cuanto a Carlos Mazón, el sueldo que tenía el presidente de la Comunitat Valenciana en el año 2023 era de 77.842,56 anuales y las cuentas públicas regionales aprobadas por PP y Vox incrementan un 0,5% esta retribución, hasta los 78.222,24 euros.
En el caso del presidente de Aragón, Jorge Azcón, pasará de percibir un sueldo de 90.947,64 euros en 2023 a incrementar un 3% su retribución hasta los 93.676,07 euros en el próximo año, según la suma de las tres retribuciones que aparecen en su proyecto de Presupuestos.
Por su parte, la presidenta 'popular' de Baleares, Marga Prohens, aumentará el sueldo el próximo año hasta un 5%, aunque la subida podría ser incluso mayor, del 7,5%, si el Estado autoriza una subida prevista del 2,5% para los funcionarios.
De este modo, los Presupuestos de Baleares para 2023 contemplaban que la Presidencia regional cobraría un total de 73.311 euros, mientras que los de 2023 apuntan a un salario de 76.976,55 euros anuales, que podría a llegar a ser aún mayor.
En el caso de la presidenta cántabra, María José Sáenz de Buruaga, será la que experimente una mayor subida salarial para el próximo año, ya que los Presupuestos regionales prevén un incremento de hasta el 6,9% en estos salarios.
En concreto, Buruaga pasará de percibir los 64.606 euros anuales en 2023 a cobrar un total de 69.063,81 euros en el próximo año.
El Gobierno regional de Buruaga rectificó la subida salarial prevista para la presidenta y los consejeros en los Presupuestos, ya que en un primer momento contemplaban una subida del 20% y finalmente el salario de estos dirigentes crecerá un 6,9% el próximo año.
Por contra, Andalucía, Madrid y Canarias han recogido una congelación salarial de sus presidentes en sus proyectos de presupuestos para el próximo año.
En el caso de la Comunidad de Madrid lleva ya trece años consecutivos con el mismo sueldo para la Presidencia, aunque Isabel Díaz Ayuso es la mandataria autonómica que más retribución anual percibe de estas comunidades, unos 103.090 euros al año.
Eso sí, en esta ocasión Ayuso ha decidido congelar su retribución anual, aunque sí que ha previsto una subida salarial para sus consejeros.
De estas tres comunidades que han decidido congelarse el sueldo, el segundo mandatario que más percibe es el de Canarias, Fernando Clavijo, que seguirá ganando el año que viene 76.823 euros anuales, mientras que su homólogo de Andalucía, Juanma Moreno, mantendrá su salario de 71.667,36 euros.
En el caso del presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, aún no ha presentado el proyecto de Presupuestos regionales para el próximo año, aunque en 2023 tuvo un sueldo de 76.355,08 euros anuales.
En otra situación distinta se encuentra el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès. Su Gobierno aún no ha presentado el proyecto de Presupuestos para el año 2024, ya que aún está en negociaciones por los grupos para poder sacarlos adelante, por lo que no se puede saber todavía si contemplará una subida salarial.
En cualquier caso, el presidente catalán es el mandatario autonómico que más cobra, con un salario anual de 136.177,5 euros, muy por encima de lo que percibe el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez.
Por otro lado, el lehendakari, Iñigo Urkullu, que percibe unos 106.778 euros anuales, no especifica en el proyecto de Presupuestos para 2024 si habrá un aumento en su retribución.
sábado, 3 de abril de 2021
Campuzano, Celdrán y Ortuño juran sus cargos y se incorporan al Consejo de Gobierno
El acto ha sido abierto por la vicepresidenta, Isabel Franco, que ha destacado que con esta remodelación "culminamos el trabajo de configuración del nuevo ejecutivo", con el que "desde la unión" trabajará para lograr la recuperación económica de la Región y proteger la salud y las vidas de los murcianos.
"El reto que se plantea ante nosotros debe estar caracterizado por la unidad", ha insistido Franco, que ha resumido en "avanzar y hacer avanzar a la sociedad murciana", las directrices del remodelado gobierno. También ha dado las gracias a las ex consejeras que ya no están en el ejecutivo, Esperanza Moreno y Cristina Sánchez, que han estado presentes junto al resto de miembros del Consejo de Gobierno.
Tras la lectura de los decretos que hace referencia a los nombramientos de los nuevos miembros del Ejecutivo regional, Ortuño, Celdrán y Campuzano han usado la forma del juramento para aceptar sus cargos.
Marcos Ortuño, que este sábado dejaba su cargo como alcalde de Yecla, ha hablado con los medios de las que serán sus líneas estratégicas, como la potenciación del turismo, trabajando codo con codo con los empresarios del sector, y estableciendo nuevas líneas de ayudas "en un sector clave para la economía regional".
Desde Presidencia, coordinará la acción del Gobierno regional para dar solución a los problemas reales de los murcianos y dar estabilidad al Ejecutivo en un momento fundamental como el actual. Ortuño ha desvelado que la sede de su consejería estará en Murcia, aunque se desplazará con frecuencia a Cartagena, en donde estaba la sede de Turismo.
Por su parte, Javier Celdrán, ha fijado como principal prioridad sacar adelante los presupuestos regionales, unos presupuestos que ya se han "desbloqueado" desde el punto de vista interno y solo queda cerrar los acuerdos parlamentarios, es decir, lograr los apoyos necesarios, algo que prevé que suceda en los próximos días.
Sin presupuestos, el segundo Plan de Rescate a la Hostelería, el Plan de Apoyo al Comercio o el Plan de Impulso al Sector Turístico y Hotelero tendrían que esperar, por lo que confía en que en pocos días puedan tenerlos aprobados en Consejo de Gobierno e inmediatamente en la Asamblea Regional.
Thank you for watching
Aunque para aprobarlos solo les faltaría un voto, Celdrán ha indicado que intentarán que se aprueben con más margen. Espera que tanto los diputados de Vox, como los que están fuera del grupo, así como Ciudadanos o "incluso el Partido Socialista" se pudieran sumar, aunque ha recordado que, a la vez que estaban negociando esos presupuestos, "había quienes estaban urdiendo un plan para romper en un momento inoportuno el Gobierno".
María Isabel Campuzano, que momentos antes había ya desvelado sus líneas maestras a través de un comunicado, ha destacado que la vuelta de la presencialidad, que se realizará ya el curso que viene para Primaria y Secundaria "para no hacerlo de forma improvisada", el 'Pin Parental' "que no se llegó a aprobar", como ha reconocido la consejera, y una defensa "frente a los ataques que a la libertad que supone la Ley Celaá", pero siempre, ha insistido, "dentro de la ley".
Campuzano ha señalado que se reunirá con los sindicatos "cuando dejen de gritarme y sentados en una mesa", porque según ha señalado "siempre lo hemos hecho en la Asamblea", llegando a acuerdos con el resto de formaciones.
El presidente López Miras, que ha sido el encargado de cerrar el acto, ha insistido en que "no se inicia una nueva etapa", ni comienza nada, sino que "continua lo que siempre hemos hecho: trabajar por la recuperación y para dejar atrás la pandemia".
López Miras ha criticado "a los que iniciaron esta crisis" institucional, en referencia al PSOE y Ciudadanos, "que quisieron experimentar" y "priorizar sus sillones frente al futuro de una Región", pero ha insistido "con los murcianos no se juega".
El presidente cree que la Región y el ejecutivo "sale más unido y cohesionado" y ha subrayado en el trabajo para devolver la normalidad. "La lucha contra la pandemia es sanitaria, pero todos los ámbitos sufren sus consecuencias, y es así donde tenemos que concentrar todas nuestras fuerzas".
También ha repetido en varias ocasiones que se trabaja "por la libertad", y ha advertido que se equivoca "quien piense en un cambio de rumbo, el rumbo no ha cambiado, seguiremos haciendo de Murcia la tierra de la libertad". Y ha reivindicado la defensa del agua, el apoyo al turismo y contra una financiación injusta "a la que nos han sometido de manera indigna".
El presidente ha dado las gracias, de parte de los murcianos, a los que han trabajado en el Gobierno regional y ya no están, como es el caso de Cristina Sánchez y Esperanza Moreno; y a los nuevos les ha dado la enhorabuena por su valentía de servir al millón y medio de murcianos.
"Que nada os distraiga", ha resaltado, para pedirles a los miembros de su ejecutivo, que trabajen con transparencia, para todos y sin hablar "de lo que no es importante" para trabajar "en lo que sí lo es". "No sé si otros lo harán, pero estoy seguro de que este Gobierno lo hará.
López Miras reorganiza su Gobierno con una tránsfuga de Vox y el alcalde de Yecla
MURCIA.- El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha hecho efectiva este sábado una remodelación de su Gobierno para dar entrada en la Consejería de Educación y Cultura a la diputada autonómica tránsfuga de Vox, Mabel Campuzano, y al alcalde de Yecla, Marcos Ortuño, del PP, en la de Presidencia, Turismo y Deportes.
Según publica este mediodía un suplemento del Boletín Oficial de la Región de Murcia, son cesadas las consejeras Esperanza Moreno (Educación y Cultura), que pasa a ser jefa del Gabinete de la Presidencia, y Cristina Sánchez (Turismo, Juventud y Deportes).
También Javier Celdrán, que llevaba Presidencia y Hacienda y ahora se ocupará de la nueva Consejería de Economía, Hacienda y Administración Digital, nombramiento que, igual que el resto, son efectivos desde su publicación.
Su toma de posesión será a las 17:00 horas de este sábado en el Palacio de San Esteban.
En la alcaldía de Yecla relevará a Ortuño la primera teniente de
alcalde, Remedios Lajara, que seguirá contando con mayoría absoluta al
entrar en lugar de Ortuño el número 13 de las listas electorales locales
del PP, Pedro Lorenzo Pérez, quien tomará posesión de su acta de
concejal en un pleno convocado para el próximo lunes.
El BORM publica los ceses y los nuevos nombramientos de Javier Celdrán, Marcos Ortuño y María Isabel Campuzano
MURCIA.- El Boletín Oficial de la Región de Murcia ha publicado hoy los ceses y los nuevos nombramientos de los consejeros que formarán parte del nuevo Consejo de Gobierno de la Región de Murcia. Esta decisión del presidente Fernando López Miras se realiza en virtud del artículo 5.3 de la Ley 6/2004, de 28, de diciembre, del Estatuto del Presidente y del Consejo de Gobierno de la Región de Murcia, que le atribuye la facultad de crear y suprimir las Consejerías o modificar la denominación y las competencias atribuidas a las existentes, así como establecer el orden de prelación entre las mismas.
De este modo, administración de la Comunidad Autónoma se articulará en la Vicepresidencia, que ostenta Isabel Franco, y en las consejerías, que también serán diez aunque cambia la denominación y competencias de alguna de ellas.
Así, las competencias de las nuevas carteras de la siguiente manera: Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social; Consejería de Presidencia, Turismo y Deportes; Consejería de Economía, Hacienda y Administración Digital; Consejería de Empresa, Industria y Portavocía; Consejería de Educación y Cultura; Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente; Consejería de Transparencia, Participación y Administración Pública; Consejería de Fomento e Infraestructuras; Consejería de Salud; y Consejería de Empleo, Investigación y Universidades.
Thank you for watching
El BORM también publica el cese de don Javier Celdrán Lorente, como Consejero de Presidencia y Hacienda, por pase a otro destino, en este caso como consejero de Economía, Hacienda y Administración Digital; el cese de María Cristina Sánchez López, como Consejera de Turismo, Juventud y Deportes, agradeciéndole los servicios prestados; el cese de doña María Esperanza Moreno Reventós, como Consejera de Educación y Cultura, que pasará a ser jefa de Gabinete de la Presidencia, con rango de Directora General.
Junto a esos ceses, se publican los nuevos nombramientos de Marcos Ortuño Soto, hasta hoy alcalde de Yecla, como consejero de Presidencia, Turismo y Deportes; y el de María Isabel Campuzano Martínez, como consejera de Educación y Cultura.
Finalmente, la vicepresidenta, que ostenta además la condición de titular de la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social, Isabel Franco, le corresponderán las funciones previstas en el artículo 32 de la Ley 6/2004, de 28 de diciembre, del Estatuto del Presidente y del Consejo de Gobierno de la Región de Murcia y cuantas otras funciones le sean delegadas por el Presidente de la Comunidad Autónoma.
miércoles, 13 de noviembre de 2019
López Miras afirma que "la Región tiene un alto cargo por cada 26.566 habitantes"
El presidente regional ha afirmado que la Región tiene los altos cargos "que necesita y los que menos cobran de toda España por cumplir su cometido".
En cuanto al número de consejerías, López Miras ha recordado a los partidos de la oposición que es "el mismo" que el que había antes de las últimas elecciones autonómicas. "Los murcianos querían un gobierno de coalición y lo hicimos sin aumentar el número de consejerías".
Se ha dirigido a Vox para asegurarle que el compromiso adquirido en el acuerdo de investidura para racionalizar la administración sigue vigente. Ha anunciado, por tanto, la puesta en marcha de un sistema de supervisión continua de las entidades de la Comunidad Autónoma que incluya propuestas para su mantenimiento o extinción en caso de valorar que sea innecesaria dicha entidad.
Durante el debate parlamentario, el portavoz del Vox en la Asamblea Regional, Juan José Liarte ha reprochado a López Miras que compare la Región con otras comunidades como Cataluña o Navarra porque "Murcia es una región leal y los recursos de que disponemos no van a ser los mismos".
Liarte ha criticado al Gobierno regional por que la Comunidad tiene hoy en día 10.000 millones de euros de deuda pública y a pesar de todo se han incrementado los altos cargos, "¿era necesario?", se ha preguntado el parlamentario que ha exigido que se ponga en marcha "a la mayor brevedad" un plan que simplifique esta estructura.
El PSOE, por su parte, ha culpado del incremento de altos cargos tanto al PP como a su socio de gobierno, Ciudadanos. El socialista Francisco Lucas ha recordado a la formación naranja que en su programa electoral prometía "recortar en altos cargos y asesores".
Según ha dicho, con el gasto que supondrán los altos cargos se podrían reparar carreteras, eliminar el amianto de los centros educativos o ayudar a los afectados por la DANA.
La portavoz del Grupo Mixto, diputada de Podemos María Marín ha acusado a Vox de "hacer un paripé" con esta cuestión, en lo que parece un "intento de lavar la cara a su partido por el apoyo dado al Gobierno".
Marín ha reprochado además a Vox que se manifieste contra el "gasto político", cuando en el Ayuntamiento de Murcia "contratan sin pudor alguno a los hijos de los diputados de Vox como asesores del grupo municipal. No son ustedes creíbles, y da la impresión de que si tuviesen oportunidad, harían exactamente lo mismo que el Partido Popular y Ciudadanos, que son, al fin y al cabo, sus socios", les ha afeado.
El portavoz del Grupo Parlamentario Ciudadanos, Juan José Molina, se ha defendido de las acusaciones de los otros partidos sobre el incremento de cargos en el gobierno regional señalando que con los 340.000 euros de ahorro anuales que se obtienen de la disolución de una "entidad ruinosa para el Gobierno regional como Murcia Emprende" se compensan la nuevas direcciones generales que ha creado Ciudadanos en las consejerías que gestiona calificándolo como una "muestra de la eficiencia".
Además, ha afirmado que se está iniciando la elaboración, junto con los Centros Tecnológicos de la Región de Murcia, de "un Plan Director de la I+D+i que no se había hecho hasta la fecha, cuyo objetivo será establecer una hoja de ruta para los próximos años de forma que se optimicen los fondos públicos y revierta en un mayor apoyo a la innovación de nuestro tejido empresarial".
Finalmente, el portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Joaquín Segado, ha hecho alusión durante su turno de intervención a las pasadas elecciones nacionales afirmando que los últimos comicios "han sido un timo que han costado 6 meses de bloqueo y 150 millones de una convocatoria electoral innecesaria ", ha dicho dirigiéndose al PSOE echándoles en cara que con ese presupuesto se podrían haber hecho muchas cosas o invertir en el Mar Menor.
Segado ha asegurado que el Gobierno regional tiene una de las estructuras "más adelgazadas", algo que supone, ha dicho, el 0,01% del presupuesto de la Comunidad. Ha recordado que cuando se hizo el pacto de investidura lo primero en diseñase fue un programa "y después hicimos la estructura del Gobierno, mientras que el modelo del PSOE son primero la estructura, los sillones y cargos y después, ya veremos".
domingo, 10 de noviembre de 2019
El FMI y la OCDE desmienten la «ruina» del Estado de las autonomías
Mejores servicios públicos
Menos gasto administrativo
Un sistema lleno de lagunas
sábado, 5 de octubre de 2019
Expertos no ven trabas legales para dar 4.500 millones a las comunidades
martes, 10 de septiembre de 2019
Hacienda pagará antes de fin de año a las autonomías
miércoles, 28 de agosto de 2019
La ministra Montero dice buscar alternativas al bloqueo de la financiación de las CCAA
domingo, 25 de agosto de 2019
Se rompe la hucha: las CCAA tienen un agujero de 6.000 millones
El recurso de la Generalitat
Las cifras
Debate en el senado
sábado, 24 de agosto de 2019
Unos 7.200 millones enfrentan a las comunidades autónomas con el Gobierno central
Este viernes Celaá ha abundado en esta idea, culpando de la presente situación a quienes en su momento rechazaron los presupuestos de 2019, como el PP o ERC.
viernes, 23 de agosto de 2019
El Ejecutivo interpreta ahora la ley para escatimar fondos a las autonomías
Ahora, con los presupuestos prorrogados, se niega a aplicar esa revisión al alza apoyándose en un informe de parte solicitado a la Abogacía del Estado. La clave radica en la Ley del Gobierno, que limita la iniciativa legislativa de un Ejecutivo en funciones y restringe su actuación al «despacho ordinario de los asuntos públicos».
Trasfondo político
miércoles, 21 de agosto de 2019
El Gobierno regional rechaza la postura de Cataluña pero exige la reforma de la financiación autonómica
domingo, 18 de agosto de 2019
Casado convierte las autonomías del PP en un ariete opositor a Sánchez
viernes, 16 de agosto de 2019
¿Cómo debería ser el nuevo sistema de financiación autonómica?
Los problemas de diseñar un sistema de financiación autonómico estable
¿Cómo sería un sistema de financiación autonómico ideal?
Posibles conflictos
jueves, 15 de agosto de 2019
La ministra de Hacienda critica las «diferencias fiscales» entre regiones
Las autonomías empiezan a recortar gasto público por la asfixia financiera
Andalucía
Cataluña
Madrid
Comunidad Valenciana
Galicia
Baleares
Las dos Castillas
Extremadura
La Rioja
Aragón
Cantabria
Murcia, Asturias y Canarias
La Abogacía del Estado limita el margen del Gobierno en funciones