MADRID.- Lo dijo el ministro de Hacienda,
Cristóbal Montoro, la semana pasada en la Comisión parlamentaria de
Presupuestos. Las pymes "han llegado con fuerza a la recuperación
económica", tal y como demuestra el hecho de que este año los impuestos
que dejan en las arcas públicas crezcan a un ritmo de casi el 10%.
Se
trata del mayor aumento registrado en la última década, impulsado
especialmente por los buenos resultados en el IVA y en el Impuesto de
Sociedades, que es el que grava los beneficios y que se convierte en el
mejor termómetro de la salud económica del sector privado, a juicio de elEconomista.
Según el informe de recaudación
tributaria del mes de octubre, publicado por Hacienda hace tan solo dos
días, las pequeñas y medianas empresas (que en España son las que
cuentan con menos de 250 empleados y una facturación inferior a los 50
millones anuales) han reportado a las arcas públicas más de 47.000
millones de euros en los diez primeros meses del año, 4.000 millones de
euros más que en el ejercicio precedente, por las retenciones del
trabajo, el Impuesto de Sociedades, el IVA y los pagos fraccionados de
IRPF.
Los aumentos interanuales son
superiores al 7% en todos los conceptos, pero es el tributo que grava
los beneficios el que mejor refleja la recuperación de las pymes. Hasta
octubre los ingresos han crecido un 20% hasta situarse al borde de los
2.700 millones, frente a los 2.232 millones de hace un año y a los menos
de 1.900 millones de hace dos años, cuando el PIB ya caminaba sobre el
3%.
Cabe recordar de todas formas que
una mayoría de pymes tributa por este impuesto de acuerdo a la última
cuota anual (en este caso la del 2016 liquidada en julio) y sus pagos no
están ligados a la evolución más reciente de los beneficios como sí
sucede con la gran empresa. Es de esperar, así, que en 2018 la
recaudación ofrezca aún mejores registros teniendo en cuenta que este
año el PIB está avanzando más rápido que en el ejercicio anterior (al
menos trimestralmente).
Los resultados son, además,
importantes en un país cuyo tejido empresarial está fundamentalmente
compuesto por autónomos, pequeñas y medianas empresas, que hoy son más
del 98% sobre el total de compañías y suman en total casi tres millones.
Las grandes también mejoran
El
incremento recaudatorio también se refleja en las estadísticas de las
empresas de mayor tamaño, que de enero a octubre han dejado en la
Hacienda pública un 6,8% más de recursos, hasta 111.120 millones, 7.000
millones más que en el ejercicio 2016 en esos primeros diez meses del
año.
En su caso los aumentos son más
moderados, pero destaca también el incremento del IVA por efecto del
tirón del consumo. Solo a través de este impuesto las grandes firmas
dejan más de 60.000 millones en diez meses, otro dato inédito en la
última década.
La subida de Sociedades es algo
más moderada, del 5,5%, aunque en este sentido hay que tener en cuenta
que ha dejado de contabilizarse el efecto del restablecimiento de los
tipos en los pagos a cuenta, que se aprobó hace ya un año. Por contra,
el endurecimiento del impuesto para las 9.000 empresas con facturación
superior a los 10 millones de euros proporciona una recaudación
adicional de 1.328 millones.
Sociedades deja así más de 18.370
millones hasta octubre y camina a firmar su mejor registro en diez
años. Si todo sigue así, es factible que la previsión que hizo el
ministro Montoro en los Presupuestos, que pasa por recaudar este año
24.400 millones, se cumpla.
Más allá, las empresas de más de
250 empleados y 50 millones anuales de facturación también dejan más en
las arcas públicas por retenciones del trabajo (con un aumento del 3,5%,
hasta casi 32.000 millones de euros).
De esta manera, la recaudación
que el sector privado deja hasta finales de octubre asciende a 158.260
millones y se situará en torno a los 180.000 millones una vrz finalice
el año. Esa cantidad es incluso algo mayor que la que el Estado dedica
al abono de las pensiones -121.000 millones este año-; a intereses de
la deuda -31.000 millones-; y al paro -cerca de 18.000 millones-.
Las causas de la mejora
Gran ritmo del consumo
Una de las claves del aumento
recaudatorio que están propiciando las empresas este año se encuentra en
el consumo, crucial para la mejora del IVA. Esta variable macro crece a
un ritmo intertrimestral del 0,7%, el más dinámico desde el primer
trimestre de 2016, y su tasa interanual se sitúa en el 2,4% según la
Contabilidad Nacional que periódicamente publica el INE.
Cabe recordar que el IVA deja,
hasta octubre, 60.897 millones, un 8,4% más que en el mismo periodo del
año anterior. Y lo hace en un ejercicio en el que el tributo solo ha
sufrido la modificación a la baja del tipo que grava los espectáculos en
directo.
El 2017 impresiona por la creación de empleo
El aumento de la recaudación por
retenciones del trabajo, del 3,5% en las grandes empresas y del 7,4% en
las pymes, demuestra la mejora del empleo en un año en el que el
Gobierno da por hecho que se van a crear 600.000 nuevos puestos, récord
de la recuperación. Así lo pone de manifiesto Hacienda en su informe
mensual de tributos. Cabe recordar en este sentido que la última
Encuesta de Población Activa (EPA), relativa al tercer trimestre del
año, arrojó un descenso del desempleo de 182.800 personas , y dejó el
número de ocupados por encima de los 19 millones por primera vez desde
hace más de ocho años.
Los salarios también empiezan a subir
Las retenciones del trabajo
también demuestran, a juicio del Ministerio de Hacienda, que los
salarios están subiendo. El buen resultado de las pequeñas y medianas
empresas también se debe, afirma el gabinete de Montoro, a que en el
último trimestre "se suma la subida del salario medio y,
circunstancialmente, del tipo efectivo".
Algo que aún no sucede en el seno
de las grandes compañías, donde salario medio y tipo efectivo "se
mantienen estables". La subida salarial media pactada en los convenios
colectivos registrados hasta octubre, último mes del que se tienen
datos, se mantiene el 1,4%, igual que en septiembre, según Empleo y
Seguridad Social.