CARTAGENA.- La Semana Santa ha registrado un aumento del 40% de la afluencia de
clientes respecto al año pasado en bares y restaurantes de Cartagena, lo
que supone "todo un logro" ya que las fiestas comenzaron con unas
lluvias que obligaron a la cancelación de las procesiones del Viernes de
Dolores y el Domingo de Ramos.
El vicepresidente de Hostecar,
José Luis Gestoso, ha explicado que el sector está "muy satisfecho" con
los resultados obtenidos tanto en Cartagena, como en su comarca y
costa, y ha afirmado que espera que el puente de mayo "sea una réplica
de la Semana Santa".
Según Gestoso, "la fama de estas fiestas
se vio reflejada al igual que en años anteriores en el turismo", marcado
por la llegada de trece cruceros durante la festividad, "siendo este
uno de los meses con más visitas de este tipo y estando al nivel de los
meses de verano".
Tras el puente, el sector de la hostelería
cartagenera mira ya a las próximas celebraciones, como las Cruces de
Mayo, que tendrán lugar del 1 al 4 de mayo.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
lunes, 21 de abril de 2025
Aumenta un 40% la afluencia de clientes en bares y restaurantes de Cartagena en Semana Santa
lunes, 3 de febrero de 2025
El Ayuntamiento de Murcia permitirá la instalación de terrazas en azoteas de establecimientos hosteleros
MURCIA.- La reforma de la ordenanza relativa a las terrazas de establecimientos
hosteleros del Ayuntamiento de Murcia, que entrará en vigor a partir del
próximo mes de junio, previsiblemente, permitirá abrir este tipo de
espacios en azoteas de establecimientos que cumplan con la normativa
urbanística y los estándares de seguridad y accesibilidad.
Así
lo ha avanzado la concejala de Talento Joven y Espacios Públicos, Sofía
López-Briones, que ha comparecido este lunes junto al edil de Turismo,
Comercio y Consumo, Jesús Pacheco, y el presidente de HoyTú, Jesús
Jiménez, en la azotea del hotel Rincón de Pepe, que albergará una de
estas terrazas en 2027, tras una inversión de 7 millones de euros.
López-Briones ha explicado que la nueva normativa, que es fruto de
"un trabajo de dos años, de muchas reuniones, de tensiones, de
encuentros y de desencuentros", posibilitará la instalación de terrazas
en azoteas, "siguiendo así la línea de las grandes capitales, no solo
españolas, sino también las europeas".
Además, la reforma de
la ordenanza municipal incluye la regulación de los nebulizadores de
agua como elementos autorizables en las terrazas y la sustitución de los
toldos parasoles por sombrillas, que deben tener unas medidas
específicas y ser de una gama de colores concretos.
La edil ha
explicado que la adaptación de nueva norma en lo que respecta a los
toldos de las terrazas ya autorizadas se llevará a cabo "de forma
progresiva" y atendiendo a las solicitudes.
"No se concederán
nuevas licencias de toldos y en los cambios de titularidad también se
tendrá que modificar este tipo de mobiliario, salvo las que se
encuentren emplazadas en la zona delimitada como PECHA --en la almendra
de la ciudad--, debido a su especial interés histórico y artístico", ha
agregado.
Según ha comentado López-Briones, el Ayuntamiento de
Murcia estudia implantar exenciones de tasas para los hosteleros que
soliciten el cambio de toldo a sombrilla en los seis primeros meses
desde la entrada en vigor definitiva de la modificación de la ordenanza.
Por otro lado, la propuesta del Consistorio, que está consensuada
con el sector, prohíbe la instalación de terrazas en salas de apuestas,
discotecas y salas de fiesta, con el objetivo de "proteger a los jóvenes
menores de edad que podrían acceder a estos lugares en los que se
encuentran actividades de juego, apuestas y alcohol".
La
reforma fue aprobada en una reunión de la Junta de Gobierno del
Consistorio el pasado enero. López-Briones ha explicado que la
aprobación inicial tendrá lugar, previsiblemente, en el Pleno de este
mes, con lo que "si todo va bien", una vez se resuelvan las alegaciones,
en mayo o junio podría entrar en vigor.
Además, la reforma municipal propone un cambio de horario en las
terrazas, de manera que de lunes a viernes podrán abrir a las 7.30
horas, y los sábados, domingos y festivos, a las 8.00. Cabe recordar
que, en la actualidad, hay dos tipos de horarios, el de invierno y el de
verano, que se unificarán en la nueva ordenanza.
Para la
retirada de las terrazas, el horario máximo queda fijado de domingo a
jueves a las 00.30 horas, y los viernes, sábados y vísperas de festivos a
la 01.00, hora en la que se deberá proceder a la retirada de todo el
mobiliario de la vía pública.
La concejala ha explicado que la
ordenanza también apuesta por la mejora de la accesibilidad y la
seguridad en los espacios, "adaptándolos a las normativas y garantizando
la tranquilidad de los ciudadanos y hosteleros y el acceso a los
vehículos de emergencias".
En este sentido, no podrán
autorizarse nuevas terrazas en aquellas aceras cuya anchura sea inferior
a los 3,5 metros, debiendo garantizar un espacio libre de 1,80 metros y
ampliando las dimensiones en 0,5 y 0,3 metros. A su vez, la normativa
garantiza el acceso de los vehículos de emergencias, así como los vados.
Además, por primera vez, los hosteleros tendrán la posibilidad de
obtener un permiso para la instalación o ampliación de terrazas
temporales durante las fiestas de barrios y pedanías, "algo que
permitirá aumentar la actividad en los diferentes locales y el disfrute
de los vecinos de la hostelería en los días señalados".
Asimismo, la iluminación de las terrazas deberá tener autonomía técnica y
funcional dentro del espacio autorizado, sin que se exceda el espacio
autorizado en ningún caso.
"Desde el equipo de Gobierno del
alcalde de Ballesta trabajamos de manera continuada por un proyecto de
ciudad para todos, por un ocio responsable y saludable, poniendo siempre
en el centro al ciudadano y su descanso, y posibilitando también esta
revitalización continua del tejido empresarial, la creación de empleo y
garantizando la seguridad", ha dicho la concejala.
Otra de
las mejoras que el Consistorio propone incluir es la eliminación del
cableado para evitar tropiezos y posibles cortocircuitos como
consecuencia de conexiones eléctricas diferentes. Tampoco se podrá
instalar frigoríficos, televisiones, mostradores y billares en la
terraza.
Por su parte, Jesús Jiménez ha destacado de la nueva
ordenanza la posibilidad de utilizar las terrazas de los edificios,
tanto de hoteles como de otros, para uso público, lo que ha calificado
de "avance" para la ciudad.
Respecto a cuántos empresarios se
han interesado por este tipo de instalación, el dirigente de la
patronal ha dicho que hasta el momento él conoce cinco proyectos, tres
de ellos en establecimientos hoteleros, como el Arco de San Juan.
Asimismo, "vamos a unificar todas esas terrazas que durante estos
años se han ido transformando poco a poco y están totalmente
descoordinadas y desordenadas, y va a haber una unificación general del
centro de la ciudad", ha dicho.
Respecto a las terrazas Covid, López-Briones ha explicado que se trataba
de una medida transitoria que desapareció en 2024 y ha recordado que el
Ayuntamiento abrió la puerta a que los propietarios pudieran realizar
un proyecto para convertir el espacio de aparcamiento en una terraza.
"De las 27 solicitudes que tuvimos realmente son siete las que hemos
podido darles el 'ok' hasta ahora, ya que no nos han dado la
documentación requerida o no cumplían con los requisitos los restantes",
ha explicado.
En estos momentos, el Ayuntamiento estudia tres
de estos proyectos. "Estamos a la espera de los otros cuatro y en breve
les podremos contestar para que empiecen la obra", ha señalado la
concejala.
jueves, 5 de septiembre de 2024
domingo, 31 de marzo de 2024
El Ayuntamiento de Cartagena prepara la remodelación del Parque Torres para recuperar el uso hostelero en el cerro
Así lo ha anunciado la alcaldesa, Noelia Arroyo, tras visitar el cerro con los técnicos municipales. “Está en marcha el proyecto de mejora de la accesibilidad y en paralelo vamos a licitar la remodelación del edificio del antiguo restaurante, que queremos recuperar como espacio hostelero”, ha remarcado Arroyo.
Las obras para mejorar la accesibilidad suponen una inversión de 363.000 euros y la previsión municipal es que se puedan adjudicar en la primera semana de abril, ya que el plazo para la presentación de ofertas acabó el pasado 20 de marzo.
Por otra parte, el proyecto de remodelación y reforma del espacio que siempre ocupó el restaurante está valorado en 540.000 euros. La licitación, una vez obtenida la autorización de Cultura, saldrá también en abril.
Arroyo ha explicado que, una vez terminadas las obras de rehabilitación, que durarán unos 6 meses, “el paso siguiente será sacar a licitación la concesión para explotar turísticamente el espacio.
“Vamos a invertir cerca de un millón de euros para que este espacio vuelva a tener la vida y el uso que siempre tuvo, y que vuelva a ser disfrutado por todos los cartageneros”, enfatizó la regidora.
El proyecto de accesibilidad al Parque Torres incluye la mejora en los accesos para personas con movilidad reducida al propio auditorio Paco Martín. Se trata de hacerlo más accesible, mejorando el pavimento y sustituyendo escaleras por rampas, y la instalación de elevadores, que también darán servicio al futuro espacio hostelero.
El objetivo es que el cerro se incorpore completamente a los recorridos turísticos y culturales por el casco histórico de la ciudad, por ello se van a priorizar los itinerarios peatonales de acceso en todo el entorno del cerro para potenciar su atractivo turístico.
El proyecto de rehabilitación de la antigua cafetería-restaurante comprende su transformación en un espacio para diferentes usos, recuperar el espacio al aire libre que tenía, eliminando un añadido posterior, y creando en la planta superior una terraza, con unas vistas únicas sobre la bahía. En total se trata de una actuación sobre 763 metros cuadrados.
Este conjunto global de actuaciones en el Parque Torres está diseñado para mejorar la accesibilidad al parque, al auditorio y al edificio, con ascensores y plataformas elevadoras, adaptadas al entorno, y también para mejorar los usos del propio parque y reforzar su papel como dinamizador de la actividad social y cultural.
El Parque Torres es un jardín histórico de la ciudad que rodea el Castillo de La Concepción y ocupa toda la ladera del cerro. Fue declarado monumento histórico-artístico en 1931.
También
conocido popularmente como ‘Castillo de los Patos’, ha sido uno de los
lugares de esparcimiento más frecuentado por los cartageneros y el
objetivo del Gobierno local es recuperar la vida que siempre tuvo más
allá de la actividad que genera el Centro de Interpretación del Castillo
de la Concepción o las actividades del auditorio.
miércoles, 13 de marzo de 2024
Los contratos en la hostelería regional aumentan desde inicio de año un 9,5%
En el acumulado de enero y febrero de este año, los contratos en Hostelería representan el 12,1 por ciento del total regional, 1,2 puntos más que hace un año.
El análisis de los dos primeros meses, tras conocerse el último dato de febrero, indica que el número total de contratos en las actividades de hostelería en la Región durante febrero ascendió a 5.429, un 8,9 por ciento más que los registrados en el mismo mes de 2023 (471 más) y un 8,7 por ciento más que en enero de 2024 (437 más).
De este modo, el aumento interanual en el número de contratos realizados en el sector hostelero superó en 4,2 puntos al incremento de contratos del conjunto de actividades de la economía regional, que fue del 4,7 por ciento.
Asimismo, la hostelería regional registró en febrero un cómputo total de 9.682 parados, lo que supone un descenso del 10 por ciento en el nivel de desempleo de este sector en relación con el mismo mes de 2023 (descenso del 5,2 por ciento en el conjunto de España), que son 1.073 parados menos que hace un año en esta rama de actividad, según la Estadística de paro registrado del SEPE.
jueves, 28 de diciembre de 2023
Los hosteleros esperan hallar una fórmula legal para dar continuidad a las terrazas en zonas de aparcamiento público
Así lo ha hecho saber el presidente HoyTú, Jesús Jiménez, después de que el Ayuntamiento de la capital de la Región anunciase este martes que va a establecer un periodo de transición para que los hosteleros del municipio con permiso de terraza en zona de aparcamiento público procedan a su retirada.
Jiménez ha dicho que es "una pena que no hayamos sido capaces" de que estos permisos, impulsados a raíz de la pandemia del coronavirus, continúen vigentes. Como ejemplos de éxito ha mencionado los barrios de El Carmen y Vistalegre, ambos en la ciudad de Murcia.
Asimismo, ha puesto en valor lo que ha significado, en términos de "supervivencia económica", estas terrazas, al considerar que su existencia ha ayudado a muchos hosteleros a sobrellevar la pandemia y las restricciones que llevó aparejadas.
lunes, 18 de diciembre de 2023
El sector hostelero regional cierra un 2023 "histórico" en ventas y volumen
Jiménez ha recordado que el 2023 comenzó con un problema "muy grave",
como fue la inflación aunque, al final, ha señalado que el año "se ha
comportado muy bien".
"Hemos tenido un año turístico muy bueno
y hemos superado con creces el año anterior", según Jiménez, quien ha
señalado que la ocupación de los hoteles ha sido "bastante buena" tanto
en verano como en la costa y en el interior.
En lo que
respecta a la restauración, ha señalado que va "disparada" en toda la
Región, especialmente en estas fechas en las ciudades de interior como
Murcia y otras de costa, como Cartagena. Asimismo, ha señalado que hay
destinos de costa, como Águilas, que están teniendo un mes de diciembre
"espectacular".
En este sentido, ha confirmado que todavía
continúa la tendencia de 2022, cuando la gente "salió a disfrutar y a
vivir tras la pandemia". Esa evolución "se sigue notando" y cree que
2024 se va a comportar de la misma forma.
Además, ha avanzado que hay situaciones que van a afectar a algunas ciudades como Caravaca de la Cruz, que en 2024 vivirá su Año Jubilar. "Creo que va a ser un año muy bueno para esa ciudad, para el Noroeste y también para la ciudad de Murcia, que posiblemente sea la que más se beneficie de todas esas pernoctaciones porque en el Noroeste no hay alojamiento suficiente", ha zanjado.
Por otro lado, ha señalado que el sector está teniendo "muchos
problemas" en Murcia con el Plan de Movilidad. De hecho, ha lamentado
que se está convirtiendo en un problema "muy grave" para el sector,
especialmente los fines de semana, los viernes y sábados por la noche.
En concreto, ha manifestado que los restaurantes del centro histórico
de Murcia están teniendo "muchos problemas" y tienen ya casi el 20% de
cancelaciones de las reservas porque "no se puede aparcar o es imposible
llegar a tiempo al establecimiento".
Asimismo, ha advertido
que la ciudad ha incrementado el problema que ya tuvo el año pasado con
los taxis, porque "hay una demanda muy fuerte" que no está cubierta por
el sector de este tipo de transporte público.
A su parecer, el
Ayuntamiento de Murcia "tiene que tomar ya cartas en el asunto". Ha
reconocido que "está muy bien" que una de las medidas en el Plan de
Movilidad sea fomentar el uso del taxi pero ha lamentado que "no podemos
fomentar algo que no hay".
Ha admitido que es un problema
"complicado" porque es un sector que tiene "puntas de demanda" pero "no
podemos tener un mes de diciembre sin taxis los viernes por la noche,
los sábados por la noche y los domingos". Asimismo, ha lamentado que no
es posible que no haya taxis en Nochebuena y Nochevieja.
Por
ello, ha instado a darle una solución, afrontando la situación para
evitar que dañe al turismo de la ciudad. Y ha recordado que la ciudad de
Murcia ha duplicado su tamaño en los últimos 20 años y "seguimos
teniendo las mismas 308 licencias en esos 20 años".
Ha recordado que el sector llegó a un acuerdo sobre el convenio
colectivo en marzo y está "funcionando" con un plazo de dos años.
"Esperamos que haya paz social, mucho trabajo para todos y que seamos
capaces de poner al turismo de la Región donde se merece", ha zanjado.
En cuanto al empleo, ha reconocido que se están batiendo "récords" a
nivel nacional y regional. De hecho, ha señalado que se han superado los
45.000 empleos directos e indirectos en el sector, incluyendo los
autónomos. De hecho, ha señalado que falta mano de obra no solo en la
hostelería, sino también en los transportes o en los talleres y otras
áreas del sector servicios.
Ha reconocido que "estamos en un
momento de ocupación plena" y el que quiere trabajar en el sector "tiene
trabajo de forma inmediata".
"Falta mucha mano de obra, sobre todo, en
la costa en verano, donde hay auténticos problemas para cubrir todos los
puestos", según Jiménez.
Respecto a la campaña de Navidad, ha lamentado que él no conoce a nadie
que no haya "retocado todos los precios de la carta y del menú diario".
Así, ha señalado que el sector "aguantó" hasta casi el final de mayo o
junio sin repercutir el aumento de los costes.
Ha precisado
que el precio de los menús ha aumentado una media de un 10%, aunque ha
admitido que hay ciudades que han subido más los precios que otras. Por
ejemplo, ha puntualizado que Cartagena tiene un precio más bajo, de
entre 40 y 45 euros, debido a su "idiosincrasia" mientras que en Murcia
se sitúa entre 50 y 60 euros.
Con todo, ha asegurado que la
campaña de Navidad "va a terminar bien" porque, en estas fechas, casi
todo el trabajo de los establecimientos son reservas de cenas de empresa
y de amigos hechas con mucha antelación. "Nadie va a perder una cena de
empresa porque tenga un problema de desplazamiento", ha admitido.
El problema, ha añadido, se produce en los fines de semana normales y
ha advertido que se van a agudizar en enero, cuando la gente tenga que
decidir entre cenar en el centro de Murcia o irse fuera, donde no tienen
el problema de acceso, de parking y de taxi.
sábado, 2 de diciembre de 2023
La hostelería de Cartagena prevé aumentar las reservas un 10% para el puente de diciembre
Por otro lado, un 37 por ciento de los hosteleros siente preocupación por la previsión meteorológica, "el aviso por lluvias frena un poco los planes de la gente, pero no tiene que ser un motivo para dejar de disfrutar de la gastronomía y del ocio".
El vicepresidente de Hostecar, José Luis Gestoso, afirma que "el sector
de la hostelería tiene todo preparado para ofrecer un excelente
servicio, independientemente del clima".
En la ciudad se
espera que el turismo local sea predominante, con un 63 por ciento de
reservas, frente al turismo internacional y nacional, y declaran que,
aunque llegue a puerto un crucero el viernes 8 de diciembre con 930
pasajeros, "los turistas internacionales no suelen hacer reservas con
antelación".
Y es que, el 32
por ciento de los encuestados exponen que la afluencia de clientes en la
zona del litoral está en alza, un hecho muy positivo para los
establecimientos ubicados en la costa puesto que consideran que ayuda al
desestacionalizar la actividad de los locales.
Por último, un
53 por ciento de los hosteleros con establecimiento en la costa esperan
un mayor número de turistas nacionales, "llegan visitantes de
diferentes puntos de España, especialmente de Madrid", también explican
que el turismo local es muy importante y está creciendo, cada vez más
"hay gente que prefiere visitar diferentes puntos de la Región y conocer
el producto y el servicio que se ofrece en nuestra tierra".
lunes, 16 de octubre de 2023
Satisfacción en el sector hostelero de Cartagena tras el 'puente' al calificarlo como uno de los mejores del año
La facturación durante estos días ha aumentado "hasta un 15%" en locales de hostelería y ocio con respecto a cifras del pasado año, según datos de Hostecar.
Desde la patronal hostelera han comunicado que, para los establecimientos tanto de la Comarca de Cartagena como del centro de la ciudad, este puente se cierra con datos “muy positivos", debido al buen tiempo, a la celebración del festival de música Hermosa Fest, a la llegada a puerto de más de 7.000 cruceristas y a las actividades organizadas por el Ayuntamiento de Cartagena.
Gestoso, vicepresidente de Hostecar, afirma que este impacto económico "ha beneficiado al sector hostelero, que ha registrado un lleno técnico, llegando a una tasa de ocupación del 80%".
Estas cifras han sido gracias a una “meteorología propia de verano" acompañada de una atractiva oferta de actividades que han "permitido desestacionalizar la zona costera" y ha atraído a un gran número de turistas nacionales e internacionales.
"También ha dado la casualidad que la Fiesta Nacional ha caído el jueves, y mucha gente ha optado por coger el puente e irse de vacaciones, esto lo hemos notado mucho".
El representante Hostecar destaca las actividades culturales y gastronómicas que se han organizado durante el fin de semana, "en Los Alcázares han celebrado el Día del Caldero, que ha tenido una gran acogida, en Cartagena ha habido exposiciones culturales en museos, actos militares, y una feria de comercio low cost.
La Manga del Mar Menor también se ha visto beneficiada gracias a la organización del Hermosa Fest, que atrajo a más de 4.000 personas".
Por
último, Gestoso asegura que, si el clima sigue siendo bueno, la
temporada de otoño en chiringuitos y restaurantes de costa continuará "por lo menos, hasta noviembre".
viernes, 14 de enero de 2022
El TSJ ratifica que los restaurantes que exijan el certificado Covid puedan tener una ocupación en interior del 75%
MURCIA.- La Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia ha ratificado las medidas de la Orden de Salud de 11 de enero de 2022, que publica el nivel de alerta sanitaria por covid de la Región de Murcia y cada uno de sus municipios y establece las medidas restrictivas y recomendaciones adicionales aplicables.
Concretamente la ratificación se solicita respecto de la medida prevista en el artículo 4.6, que dispone que los responsables de los establecimientos y actividades de hostelería y restauración, de celebraciones de cualquier índole y de ocio nocturno, que opten por la exigencia del pasaporte sanitario previsto en este apartado, estarán obligados a exigir a todos los usuarios y clientes mayores de 12 años para el acceso al interior de los locales la presentación de un certificado emitido por el servicio público de salud o, en su caso, por centro oficial autorizado.
En estos casos, según dispone la Orden de Salud, “les resultará de aplicación el nivel de alerta regional y el porcentaje de ocupación y aforo será del 100% en el exterior, mientras que en el interior será del 75%”.
A la vista del informe que evidencia que del 3 al 9 de enero la Región de Murcia tenía sus 45 municipios con un riesgo muy alto de transmisión comunitaria del SARS-CoV-2, los magistrados concluyen que, si en ocasiones anteriores, esta la medida cuya ratificación solicita se consideró “idónea, adecuada y proporcionada” por la Sala, ha de mantenerse el criterio en la situación actual de la alerta sanitaria, ante la evidencia de una mayor transmisión del virus, que “afecta a la asistencia sanitaria, hospitalaria y extrahospitalaria, así como a la normal actividad laboral, profesional y social, y pone en riesgo la vida y la salud de los ciudadanos” .
Las medidas serán vigentes a partir de las 00:00 horas del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de la Región de Murcia y mantendrá su eficacia hasta las 23:59 horas del día 4 de febrero de 2022, “sin perjuicio de que pueda ser modificada, flexibilizada o dejada sin efecto, total o parcial, en función de la evolución de la situación epidemiológica regional”.
La resolución no es firme y contra la misma se puede interponer recurso de casación ante el Tribunal Supremo.
viernes, 31 de diciembre de 2021
Los hosteleros murcianos lamentan que se estén fletando autobuses para celebrar la Nochevieja en Orihuela
MURCIA.- El presidente de la Federación Regional de Empresarios de Hostelería y Turismo, HoyTú, Jesús Jiménez, ha asegurado que se están fletando autobuses en Murcia capital y otros municipios de la Región para festejar el cambio de año en la costa de Orihuela (Alicante, Comunidad Valenciana), donde la apertura de bares, restaurantes y salas de celebraciones “sí están permitidas” durante la noche.
A este respecto, ha vaticinado una Nochevieja “peor” que la del año pasado para el sector en términos económicos debido a las restricciones impuestas para combatir el avance de la sexta ola provocado por el coronavirus en la Región de Murcia.
“No queda nada activo, todo se ha suspendido. Las reservas están canceladas”, ha dicho Jiménez, tras criticar las últimas medidas impulsadas por la Comunidad Autónoma de Murcia, entre las que se encuentra el cierre de las actividades no esenciales entre la 1.00 y las 6.00 horas hasta el próximo 14 de enero.
Según el portavoz de los hosteleros murcianos, algunos empresarios están intentando “redirigir” la fiesta de la última noche del año a la tarde, como ya ocurrió el 24 de diciembre, con motivo de la Nochebuena, aunque en aquella ocasión la falta de tiempo por la premura de la puesta en marcha de las medidas complicó el plan.
En este contexto, “vamos a tener una Nochevieja peor que la del año pasado” en términos financieros. Sin embargo, a juicio de Jiménez, no se evitarán los contagios pues “la gente seguirá reuniéndose en sus casas, en la huerta, en los chalés” o “se irán a otras comunidades”.
Para Jiménez, las restricciones actuales son fruto de la “improvisación” y sus efectos se notarán “muy fuerte” en el sector. “Siempre aquí son pioneros en imponer medidas, y suelen ser las más restrictivas”, ha manifestado, para criticar que estas no vayan acompañadas de un plan de ayudas que sirva para “compensar” al sector.
jueves, 2 de diciembre de 2021
CCOO denuncia que la patronal no quiere desbloquear el convenio de Hostelería de la Región de Murcia
MURCIA.- La situación actual en la mesa del convenio de la Hostelería en la Región de Murcia no tiene precedentes en la negociación colectiva de la región. Un convenio que lleva más de 13 años sin negociarse, donde las personas trabajadoras han perdido más de un 15% de poder adquisitivo, donde hay alto índice de fraude en la contratación y donde los salarios son tan bajos que la mayoría de categorías profesionales dependen de la subida del SMI, según el sindicato CC OO.
Esta situación tan precaria ha provocado que las patronales tengan problemas para encontrar trabajadores en el sector, ya que están optando por irse a otros sectores donde las condiciones laborales son mejores.
La propuesta que han hecho hoy las patronales Hoytú y Hostecar, es reducir el complemento de Incapacidad Temporal, algo que el convenio actual recoge hasta el 100% de salario las bajas médicas, es decir, cobran lo mismo trabajando que cuando están enfermas. Algo que nos llama la atención es que en ningún momento han puesto datos encima de la mesa para justificar el empeño de eliminar este derecho a un sector tan dañado.
Por otro lado, han ofrecido una subida salarial para los dos próximos años del 4% y 3% respectivamente. Una subida que no es tal ya que los dos próximos años, tal y como está previsto y acordado por Gobierno y sindicatos, la subida del SMI va a ser del 3.60% para el año 2022 y 2.70% para el año 2023, por lo cual, no ofrecen nada por encima del SMI y para recuperar el poder adquisitivo de todos los años que ha estado el convenio sin negociarse.
Ya está bien de que la patronal murciana se mire el ombligo y se decida a apostar, como en otros territorios, por recuperar derechos y subir salarios.
Mientras esto no ocurra, vamos a volver a las movilizaciones, vamos a denunciar la economía sumergida que hay en el sector de la hostelería en la Región de Murcia y vamos a involucrar a la Inspección de Trabajo y Gobierno Regional para que tomen partido en este problema tan enquistado, siempre según CC OO.
sábado, 30 de octubre de 2021
CCOO urge a la patronal a firmar el convenio de Hostelería porque "las personas ya no quieren trabajar en el sector"
A juicio del sindicato la firma del convenio es básica para el sostenimiento del sector hostelero en la región de Murcia.
En palabras de Teresa Fuentes, secretaria general de la Federación de Servicios "Un sector que tiene estos problemas de empleo requiere una puesta al día en materia salarial. La patronal debe abrir los ojos y asumir la nueva realidad salarial del país, y máxime en un entorno de inflación creciente y descontrolada." CCOO considera que la hostelería murciana necesita un convenio que recoja subidas salariales que recuperen el poder adquisitivo de las personas trabajadoras, que garantice unas condiciones dignas y que no se recorten sus derechos, por supuesto manteniendo el complemento de Incapacidad temporal. Esta es la verdadera medida que mejorará el empleo en el sector.
Para la Federación de Servicios de CCOO Región de Murcia que la propia patronal hostelera de Lorca tenga que realizar una campaña de captación de personal no hace sino reforzar la necesidad del acuerdo de mejora.
La propia patronal hostelera de Lorca, Hostelor, reconoce que la falta de mano de obra en el sector de la hostelería se debe a la inestabilidad laboral, los bajos salarios y a que las plantillas no han tenido unas condiciones laborales dignas.
Tanto es así que la asociación de empresarios de la hostelería ha tenido que lanzar recientemente junto al Ayuntamiento de Lorca una campaña de captación de profesionales ante la falta de trabajadores y trabajadoras en este sector en la comarca lorquina.
Esta situación está siendo tan insoportable para todas las partes, incluida para los hosteleros de la región, que están viendo cómo están teniendo muchos problemas para encontrar personal.
lunes, 20 de septiembre de 2021
UGT y CCOO anuncian movilizaciones si no se desbloquea el convenio de la hostelería
MURCIA.- CC.OO. y UGT han advertido este lunes la convocatoria de movilizaciones si la patronal no se aviene a actualizar las tablas salariales del convenio regional de hostelería, que está sin renovar desde diciembre de 2008, y que contempla un sueldo mensual de 850 euros para un camarero de la Región de Murcia, 115 euros por debajo del salario mínimo interprofesional vigente, que es de 965 euros
En rueda de prensa, los secretarios generales de CC.OO., Santiago Navarro, y UGT, Antonio Jiménez, han denunciado que las negociaciones del convenio de hostelería no salen del punto muerto en que se encontraban antes de la irrupción de la pandemia de coronavirus.
Además, han considerado "indecente" la postura de la patronal del sector, que ya ha recuperado el 90 por ciento de los ingresos y del empleo de antes de la crisis sanitaria, al tiempo que han recibido hasta 73,6 millones de euros en ayudas por parte de la administración autonómica, un dinero que no han repercutido en sus trabajadores.
"Por supuesto que era necesario ayudar al sector, que ha sufrido un duro envite por la crisis sanitaria, pero no a costa de no exigirles ninguna contraprestación, en términos de empleo, de igualdad, de modernización empresarial, o de modificación del modelo de sistema productivo", ha censurado Jiménez.
Jiménez ha enfatizado que, salvo algún acuerdo puntual de actualización salarial, que no ha servido ni para actualizar las tablas salariales con el SMI vigente ni para compensar la pérdida de poder adquisitivo que arrastran los trabajadores, el sector aún se rige por el convenio caducado de 2008.
Por su parte, Navarro ha advertido de que los trabajadores de la hostelería han quedado relegados a ser los "peor pagados" de la Región de Murcia, por debajo incluso del sector agroalimentario, poniendo como ejemplo que la categoría más usada en ese convenio, la de camarero, tiene en el convenio vigente un salario de 850 euros mensuales, 115 euros menos que el vigente SMI.
sábado, 26 de diciembre de 2020
El BOE publica la nueva línea de avales de 500 millones para el sector Horeca
MADRID.- El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado la nueva línea de avales para la hostelería, comercio y turismo, que está dotada con 500 millones de euros y ofrece una garantía de hasta el 90%.
Esta nueva línea de avales, que aprobó el martes el Consejo de Ministros dentro del plan de rescate del sector Horeca, permitirá obtener financiación a empresas muy afectadas por la crisis, como las agencias de viajes, el transporte discrecional y el sector alojativo, al incrementarse la garantía pública de los avales en 10 puntos respecto a la línea ICO Covid-19.
Según destaca el Gobierno, las líneas de avales liberadas por el Ministerio de Asuntos Económicos están entre "las más exitosas de la Unión Europea", y han jugado un papel "clave" para contener las tensiones financieras de empresas y autónomos españoles, a la par que han puesto a su disposición mecanismos financieros para acometer las necesarias inversiones para la mejora del tejido productivo español.
Hasta la fecha, el porcentaje de cobertura máximo de los avales concedidos ha sido del 80%, pero en esta ocasión se ha elevado hasta el 90%, una decisión que el Ejecutivo considera "equilibrada" desde el punto de vista financiero, dado que a la vez que se otorga una red de "seguridad importante" a las entidades financieras para fomentar la concesión de crédito, se garantiza que éstas realizan un sólido análisis de riesgos, ya que siguen asumiendo parte del riesgo de crédito.
El Gobierno afirma que el sector turístico, de hostelería y de actividades conexas están sufriendo especialmente los efectos de la pandemia, ya que las restricciones internacionales a la movilidad han hecho que las llegadas de turistas se reduzcan de forma muy intensa, de manera que hasta octubre había visitado España 17,9 millones de turistas internacionales, frente a los 74,7 millones que llegaron durante los diez primeros meses de 2019.
En este sentido, los sectores turísticos, como actividades de agencias de viajes o servicios de alojamiento mantienen a más del 50% de trabajadores en ERTE, así como servicios de comidas y bebidas o actividades recreativas que también, a día de hoy, mantienen aproximadamente al 30% y 20% de sus plantillas, respectivamente, en ERTE.
De manera similar, la línea de avales COVID-19 instrumentada a través del ICO con el fin de contribuir a la liquidez del sistema ha aprobado hasta principios de diciembre 918.673 operaciones dirigidas principalmente a pymes y autónomos, por valor de 85.079 millones de euros, que han permitido inyectar un volumen de financiación de 111.975 millones, concentradas en los sectores más afectados: el conjunto formado por comercio, transporte y hostelería ha recibido el mayor volumen de financiación (47.871 millones de euros), seguido de la industria (24.664 millones).
Por ello, la nueva línea de avales amplía "de forma excepcional" y solo para los sectores relacionados con la hostelería y el turismo hasta el 90% el porcentaje de cobertura máximo de los avales destinados a la financiación de inversiones y necesidades de liquidez de las pymes y autónomos, por un importe máximo total de 500 millones de euros.
De este modo, se respeta "plenamente" el Marco Temporal de Ayudas de Estado de la Unión Europea, sacando a su vez el máximo provecho de las oportunidades que éste brinda, según el Ejecutivo.
Asimismo, se libera un nuevo tramo por importe de 500 millones de euros para reforzar el reaval concedido por Cersa, aumentando así la capacidad de aval de las Sociedades de Garantía Recíproca, presentes en todas las comunidades autónomas y con gran capilaridad como reforzadoras del acceso a la financiación de las pymes de las distintas áreas geográficas en que se encuentran presentes.
Este nuevo tramo va más allá que el primer tramo liberado en favor de Cersa, que se ha consumido ya prácticamente en un 75%, en la medida en que no sólo se contempla el reforzamiento para facilitar la cobertura de las necesidades de liquidez, sino también la realización de nuevas inversiones.
sábado, 19 de diciembre de 2020
La CARM abona al sector hostelero cerca de 10 millones en ayudas en una semana
MURCIA.- La Comunidad Autónoma inició el pasado viernes, 11 de diciembre, el pago de ayudas por valor de 20,3 millones del plan de rescate de la hostelería. En una semana ya se ha abonado a los empresarios 9.768.000 euros con el objetivo de ayudar al sector a paliar las pérdidas de los bares y restaurantes, que han visto mermada su actividad durante la crisis de la Covid-19.
Estos fondos corresponden al plan de rescate al sector hostelero, a través de la línea 'Reactiva Hostelería' dotada con 20.350.000 euros. La Consejería de Turismo, Juventud y Deportes prevé que el resto de las ayudas se abonen a los empresarios antes del 31 de diciembre.
El plan 'Reactiva Hostelería' de la Región de Murcia contempla ocho grandes medidas destinadas a los establecimientos y para mantener los 39.000 puestos de trabajo directo que generan.
La consejera Cristina Sánchez destacó que "la Región de Murcia ha sido la primera comunidad de España en aprobar un plan de rescate consensuado con la patronal de empresarios, en un tiempo récord y resuelto de manera ágil y directa. Es el plan más ambicioso y de mayor cuantía de todo el país y con él el Gobierno regional ha puesto en marcha una actuación sin precedentes para salvar al sector turístico y hostelero".
Asimismo, destacó el trabajo llevado a cabo por el Instituto de Turismo de la Región de Murcia (Itrem) "al resolver con celeridad los expedientes de solicitud presentados por los empresarios".
El plan de rescate dispone de un total de 37 millones de euros e incorpora otras medidas como la exención de aquellas tasas e impuestos que dependen de la Comunidad, un servicio gratuito de asesoramiento experto en arbitraje de alquileres, gestión financiera y reconfiguración de deuda o una campaña de promoción de la hostelería regional y el consumo responsable.
La web del Itrem publica la resolución de 1.815 nuevas solicitudes, por un importe total de 8.444.500 euros, que, sumadas a las aprobadas anteriormente, se abonarán el 28 de diciembre, por un montante total de 9.768.000 euros.
Además, se publica un listado de 679 solicitudes pendientes de subsanación, de forma que los peticionarios tienen un plazo de cinco días hábiles, hasta el próximo 28 de diciembre, para aportar la documentación pendiente. Anteriormente se publicó un listado de otras 360 solicitudes pendientes de subsanación que sumadas a las presentadas hoy alcanzan la cifra de 1.039 subsanaciones.
Según precisó Cristina Sánchez "actualmente tenemos un compromiso de pago de 18.212.500 euros, de los 20.350.000 euros del plan de rescate a la hostelería".