viernes, 25 de julio de 2025

El temporal del jueves en la casi totalidad de la cuenca del Segura posiciona al mes de julio como el más lluvioso desde 1986

MURCIA.- El término municipal de Cuevas de Almanzora (Almería) es el ámbito de la Confederación Hidrográfica del Segura donde se han registrado las cifras más elevadas de precipitación acumulada en las últimas 24 h, siendo la rambla de Guazamara la zona del dominio público hidráulico que ha acumulado una mayor cantidad de precipitación alcanzando los 82,4 l/m2, según los datos registrados por el Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS).

Esta rambla, junto con la rambla de Gachas donde se ha alcanzado una precipitación acumulada en 24 h de 79,7 l/m2, son ambas tributarias de la rambla de Canalejas, donde a su paso por Los Lobos, ha registrado la tercera cifra más elevada de este episodio de lluvias alcanzando los 79,7 l/m2.

Estos cauces no han presentado desbordamientos significativos.

En la Región de Murcia el municipio donde se ha registrado valores más elevados de precipitación ha sido Calasparra con precipitaciones acumuladas en 24 horas de 72 l/m2 en el río Segura y 63,8 l/m2 en el río Argos, así como los municipios de Caravaca de la Cruz y Moratalla, presentando los registros de ambos municipios cifras muy próximas a los 60 l/m2.

Por ello ha sido necesario realizar un desembalse extraordinario del azud de Ojos realizado esta mañana de manera totalmente controlada, y con los preceptivos avisos comunicados previamente a los responsables de protección civil afectados aguas abajo, Murcia y Comunidad Valenciana.

Otros datos destacados en la demarcación son los 59,1 l/m2 acumulados por precipitaciones en Pilar de La Horadada (Alicante), los 55,2 l/m2 en la rambla de Los Charcos en Tobarra (Albacete) o los 35,8 l/m2 registrados en el embalse de La Pedrera. en Orihuela (Alicante).

Por otro lado, desde la CHS no se han detectado daños o desperfectos dentro del dominio público hidráulico.

Exigen explicaciones detalladas por la caída durante un mes del geovisor urbanístico de Murcia

 MURCIA.- El concejal socialista en el Ayuntamiento de Murcia Andrés Guerrero llevará al próximo Pleno una moción para exigir responsabilidades y soluciones al equipo de Gobierno del PP tras la interrupción durante un mes del servicio del geovisor urbanístico municipal, una herramienta esencial para la actividad profesional de arquitectos, abogados, ingenieros, empresarios y técnicos del sector.

Según Guerrero, aunque este servicio ya se encuentra nuevamente en funcionamiento, ha permanecido inactivo durante un mes, "lo que ha generado graves perjuicios a los usuarios" y ha puesto de manifiesto "una falta de planificación y prevención por parte del equipo de Gobierno del PP y del concejal de Urbanismo, Antonio Navarro".

El edil socialista exigirá en el Pleno un informe técnico exhaustivo que deberá entregarse en un plazo máximo de 15 días. En él se deberá explicar con claridad las causas específicas y técnicas que provocaron la caída del servicio, detallar las medidas concretas adoptadas para su resolución, cuantificar el coste que ha supuesto esta interrupción y ofrecer una evaluación precisa de los perjuicios generados a los usuarios profesionales y a la ciudadanía en general.

"No basta con que el servicio vuelva a estar disponible, es necesario saber por qué falló, qué se ha hecho para resolverlo y cómo se va a evitar que vuelva a ocurrir", ha señalado Guerrero, quien ha subrayado que la transparencia y la eficacia en los servicios digitales deber ser una prioridad para el Gobierno local.

Como segundo punto de su moción, el concejal PSOE propondrá que se elabore, en un plazo no superior a dos meses, un protocolo de contingencia y comunicación para todos los servicios digitales y esenciales del Ayuntamiento. Este protocolo deberá incluir un plan de mantenimiento preventivo, sistemas de respaldo que garanticen la continuidad del servicio ante posibles incidencias y un procedimiento de comunicación proactivo e inmediato con los usuarios. 

"Dicha comunicación deberá realizarse a través de la web municipal, redes sociales y alertas por correo electrónico dirigidas a colegios profesionales y entidades afectadas, informando de manera clara sobre la naturaleza de la incidencia, su causa estimada y el tiempo previsto de resolución", ha explicado.

Además, Guerrero va a reclamar la creación de un canal de comunicación permanente y efectivo con los colegios profesionales y asociaciones empresariales afectadas. El objetivo será mantenerles informados del estado del servicio, compartir las mejoras implementadas, recoger sus sugerencias y coordinar actuaciones conjuntas ante futuras incidencias.

 "La parálisis del servicio de geovisor ha supuesto el bloqueo de numerosos proyectos profesiones, ha ralentizado trámites, perjudicado la competitividad del municipio y no podemos permitir que esto vuelva a ocurrir", ha advertido Guerrero

El geovisor urbanístico, en funcionamiento desde diciembre de 2022, es una plataforma digital que ofrece acceso a más de 100.000 documentos técnicos relacionados con la ordenación del territorio del municipio de Murcia. Incluye cartografía base, protecciones urbanísticas y ambientales, catastro, dominio público hidráulico, mapas de riesgo, zonificaciones y la totalidad del Plan General de Ordenación Urbana.

"Su inoperatividad durante un mes ha obligado a muchos profesionales a acudir presencialmente al Ayuntamiento, con el consiguiente aumento de costes y tiempos, además de haber afectado a la transparencia administrativa y a la eficiencia de los servicios públicos", ha finalizado Guerrero.

La izquierda denuncia el maltrato presupuestario a Lorca en materia educativa

 LORCA.- Como ya hicieran con ocasión de las escasas inversiones para Lorca en materia sanitaria previstas en el proyecto de presupuestos autonómicos para 2025 y del desprecio en ese proyecto a los usuarios de la castigada e infradotada Área III del SMS, de nuevo, el edil de IU Pedro Sosa y el diputado regional de esta formación, José Luis Álvarez-Castellanos, han denunciado el maltrato de esos presupuestos de las derechas del PP y VOX a la educación en Lorca en todos sus ámbitos, y han informado sobre la moción que Sosa va a defender al respecto en el pleno municipal del próximo lunes. 

Se trata de una iniciativa que persigue que el Ayuntamiento de Lorca conmine al gobierno regional a garantizar la consignación de las partidas presupuestarias que requiere la enseñanza pública en Lorca y a corregir las graves deficiencias en materia de oferta pública de FP.

En su iniciativa se denuncia el desinterés que evidencian las cifras del presupuesto de quienes gobiernan la CARM en materia educativa y el palpable abandono de Lorca en las inversiones en infraestructuras. 

De las 8 actuaciones para Lorca previstas en los presupuestos de la CARM 2024, ambos representantes han reseñado que sólo se ha ejecutado una, que dos vuelven a repetirse en los presupuestos de 2025 ya que no se ha hecho nada y, lo más grave, que las cinco restantes han desaparecido del nuevo proyecto de presupuestos.

 Es el caso del demandado cambio de cubiertas de fibrocemento (de amianto) de los centros de educación infantil y primaria de Campillo, Torrecilla, Virgen de las Huertas y San José, y, también, de la adecuación del IES Sierra de Almenara en Purias, que el pasado año era objeto de una consignación presupuestaria no ejecutada de 218.150 euros que, ahora, desaparece en el proyecto de presupuestos de 2025.

La izquierda denuncia que mientras los conciertos y las privatizaciones en sanidad y educación aumentan y se comen una parte sustancial de los recursos públicos, mientras se "traspasan" con descaro programas educativos públicos de FP desde Lorca a negocios privados de Murcia, nuestro pueblo está siendo objeto de una aguda pérdida de oferta educativa y de un acrecentamiento acelerado de graves carencias de esa oferta en materia de Formación Profesional.

 Un hecho que hemos denunciado en reiteradas ocasiones y que tiene una incidencia nefasta en los jóvenes de Lorca, en sus oportunidades, y en su futuro. Así han puesto de relieve que se hurtó a Lorca el ciclo formativo denominado "Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear" que fue transferido, junto a los recursos necesarios para llevarlo a cabo, a una empresa educativa privada de Murcia. 

También han incidido en que la escasa oferta de FP en Lorca en materia de "automoción" sigue todos los cursos dejando sin plaza a muchos alumnos lorquinos, que el cierre de las cercanías por las obras del AVE está dificultando en extremo la llegada de alumnos de la comarca a los centros de FP y que, pese a la importancia vital de la formación profesional que se pone de relieve en cualquier análisis serio de los últimos datos de empleo y desempleo en Lorca, las derecha políticas que gobiernan Lorca y la región, no hacen nada.

Para superar todo ello, el próximo lunes 30 de julio, los 25 ediles de Lorca podrán votar en Pleno la exigencia al gobierno regional para que garantice la consignación (y la ejecución de las mismas) de todas las partidas no ejecutadas y la corrección de la deficiente Oferta de Formación Profesional en Lorca para atender las demandas de alumnos lorquinos y de la comarca.

ASAJA Murcia estima un aforo de limón con una merma del 35 - 45% respecto a la campaña anterior

 MURCIA.- La organización profesional agraria ASAJA Murcia ha señalado que, atendiendo a los primeros sondeos de producción de limón primofiori o fino  realizados por sus servicios técnicos, se estima que habrá una merma de un 35% a un 45% menos de producción en relación a la campaña anterior.

Según explica el Presidente de ASAJA Murcia, Juan de Dios Hernández “son muchos los factores que pueden llevar a variar dicha estimación. Las restricciones de agua, las plagas trips, araña roja y algunas más pueden ser el detonante de una merma aún mayor”.

Además, el máximo responsable de la organización añade que “tenemos que destacar como primicia que gracias al esfuerzo de los productores esta campaña, vamos a gozar de más calidad, ya que se han intensificado los tratamientos fitosanitarios para conseguir esa calidad, así como se ha conseguido que el producto tenga ese valor añadido tan necesario para los agricultores”.

El Secretario General de ASAJA Murcia, Alfonso Gálvez Caravaca, también iba subrayado que “vamos a tener una gran calidad de limón, y eso refuerza nuestro posicionamiento internacional, pues somos líderes en calidad en los mercados de todo el mundo”.

Gálvez Caravaca también subraya que “tenemos los mejores limones del mundo, y debemos seguir trabajando en la calidad, que es la mejor carta de presentación en el mercado”.

Por su parte, Juan de Dios Hernández ha añadido que “desde nuestra organización creemos  que es necesario encontrar el equilibrio entre la producción y los operadores económicos. Todos tenemos que hacer un gran esfuerzo para encontrar esa hegemonía en la cual los productores puedan invertir más en sus cosechas y así conseguir recuperar esa calidad que nos ha diferenciado décadas pasadas de países competidores, que son desleales en los mercados”.

Además, también apunta que “vamos a intensificar las reuniones con la Consejería de agricultura para fomentar las plantaciones de limón Verna. Nuestro objetivo es cerrar el círculo y tener producción nacional todo el año. De esta forma evitaremos importaciones tanto de producto de otros países, y a la vez también evitaremos que sigan entrando plagas y enfermedades, las cuales están afectando seriamente al arbolado y a la producción”.

Por otro lado, el titular de ASAJA Murcia indica que "también nos preocupa mucho las tormentas de nueva generación, aparecen sin avisar, descargan con violencia incluso con granizo, que devasta nuestras cosechas. Todo esto ante la impotencia de no poder hacer nada para evitar estos desagradables sucesos”. 

La Comunidad Autónoma dará ayudas para viñedo, olivar, aromáticas y cereal, los más afectadas por la sequía prolongada


MURCIA.- El Gobierno regional ha incluido una partida de 8 millones de euros en los Presupuestos regionales de este año que permitirá ayudar a aquellos sectores más afectados por la sequía prolongada de los últimos años y que menos apoyo económico han recibido.

La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, se ha reunido este viernes con representantes de las organizaciones agrarias COAG, ASAJA y UPA, así como de la Federación de Cooperativas (Fecoam) para informarles sobre estas ayudas, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

"Es una partida fundamental y necesaria para seguir respaldando el trabajo de nuestros agricultores y ganaderos, que va en línea con el compromiso permanente del Gobierno de López Miras con el campo y los profesionales del sector agrario", ha afirmado Rubira.

Los beneficiarios de estas ayudas serán los sectores de cultivo en régimen de secano, de olivo, viñedo para vinificación, cereal, y cultivos aromáticos; así como los ganaderos de ovino y caprino en régimen extensivo o semiextensivo, con producción de carne y/o producción sostenible de leche.

"Una ayuda que se suma a las concedidas anteriormente a aquellos sectores que están sufriendo la escasez de agua, lo que compromete gravemente su producción y modo de vida, así como al Plan de Financiación Plurianual de 18,6 millones de euros firmado el pasado año", ha añadido la consejera.

En la reunión, la titular de Agricultura también anunció ayudas para los agricultores que están sufriendo graves daños por el granizo este año. En concreto, el Gobierno regional ha previsto un descuento adicional en la contratación del seguro para todas las fincas ubicadas en el área dañada por el granizo.

Así, "complementaremos la aportación que realiza ENESA, llegando hasta el 75 por ciento del coste de las primas del seguro, el máximo permitido. De forma que los agricultores sólo tendrán que abonar el 25 por ciento del seguro".

Rubira ha agradecido "el permanente interés y espíritu de las organizaciones y cooperativas, con quienes trabajamos de la mano todo el año, para dar respuesta a las preocupaciones de los agricultores y ganaderos".

Una vez aprobados los Presupuestos, el siguiente paso será la aprobación, mediante Decreto, de las normas especiales reguladoras de las ayudas, por concesión directa, a los titulares de explotaciones agrarias, como único sistema que puede garantizar que el crédito disponible se conceda y pague a los destinatarios antes de que finalice el ejercicio presupuestario 2025. 

Por otra parte, el diputado regional socialista, Fernando Moreno, ha exigido al Gobierno murciano que "habilite, de forma urgente, una línea de ayudas para hacer frente a los daños ocasionados en el sector agrícola como consecuencia de las tormentas, como viene haciendo el Gobierno de España ante catástrofes".

Así, ha denunciado que el PP de Fernando López Miras y Vox "han vuelto a engañar a los agricultores y ganaderos de la Región de Murcia, mientras los abandonan frente a las tormentas".

Moreno ha recordado que el Grupo Parlamentario Socialista consiguió sacar adelante el pasado mes de mayo, a pesar de la abstención del PP, una moción para que el Ejecutivo murciano "pusiera en marcha un fondo de contingencia de 10 millones de euros destinado a ayudar a los agricultores y ganaderos afectados por emergencias climáticas".

"Sin embargo, lamenta, el Gobierno de López Miras ha incumplido el mandato de la Asamblea. 

Los presupuestos regionales de 2025 incluyen un fondo de contingencia de solo ocho millones de euros, que deja fuera a la inmensa mayoría del sector agrícola y ganadero de la Región".

En el último momento, recuerda, el PP presentó una enmienda a sus propios presupuestos para "excluir a gran parte de la actividad agrícola y ganadera, un recorte que salió adelante con el apoyo de la ultraderecha".

Considera que el PP y Vox "han aprobado un fondo de contingencia de postureo pero, a la hora de la verdad, abandonan al sector. Los agricultores y ganaderos no viven de titulares, necesitan hechos".

Por ello, tacha de "indecente" que el Gobierno de López Miras "juegue con las esperanzas y el sustento de miles de familias de la Región de Murcia".

En este sentido, ha explicado que "el mal llamado fondo de contingencia de PP y Vox solo cubre cultivos minoritarios localizados en zonas muy concretas de la Región, pero deja fuera la agricultura que no está incluida en la PAC, la de regadío, la fruta de hueso y los cítricos".

Asimismo, señala, "en el sector de secano, excluye los cultivos de almendro, que son precisamente de los más afectados por las tormentas del pasado mes de mayo y de este jueves. Y eso sin nombrar plagas, sequía y otras muchas cosas".

Moreno ha exigido al Gobierno de López Miras que "atienda las demandas de los agricultores y ganaderos de la Región y ponga en marcha un verdadero fondo de contingencia que cubra a todo el sector agrícola y ganadero, sin excepción y siempre bajo criterio técnico".

A la espera de los informes de valoración de daños, los agricultores de la comarca del Río Mula, "la mayor productora de almendra de Europa", ya han adelantado que "han sufrido daños muy importantes, dado que las tormentas de este jueves llegaron en el peor momento, a pocos días de comenzar la campaña de recolección. En cuestión de minutos, la tormenta se ha llevado el trabajo de todo un año".

Finalmente, ha remarcado que el Gobierno de López Miras tiene las competencias en agricultura y ganadería, por lo que "tiene la obligación de apoyar a los agricultores y ganaderos de la Región. Ya basta de escurrir el bulto y eludir su responsabilidad". 

La Consejería de Educación adjudica el mayor número de plazas de Secundaria de la historia en la Región de Murcia

 MURCIA.- La Consejería de Educación y Formación Profesional ha adjudicado el mayor número de plazas de Educación Secundaria de la historia en la Región de Murcia, con un total de 1.281, lo que supone un paso importante para lograr el objetivo marcado por la Unión Europea (UE) de reducir la tasa de interinidad al 8 por ciento.

El consejero de Educación y Formación Profesional, Víctor Marín, ha explicado que "se trata de la mayor oferta de plazas adjudicadas en el cuerpo de Educación Secundaria, Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial, habiéndose adjudicado 1.281 de las 1.595 que se ofertaban", según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

Desde la Consejería se muestra "el máximo respeto por la profesionalidad y capacidad técnica de los tribunales de oposición, que están compuestos por docentes funcionarios de carrera, que muchos de ellos cuentan con experiencia previa en procesos selectivos, y que son los que elaboran los exámenes y aplican los criterios de corrección", indicó el consejero.

Marín ha explicado que "esta convocatoria ha propiciado, sin duda, estabilidad en el empleo y en la labor docente. A las plazas adjudicadas se suma la renovación de la lista de interinos con un incremento notable de nuevos profesionales".

En concreto, uno de los objetivos de las oposiciones es estabilizar las plantillas docentes y reducir la tasa de interinidad por debajo del 8 por ciento, como marca la Unión Europea. "Con este fin, el Gobierno regional ha convocado una oferta récord de plazas", ha remarcado Marín, quien ha añadido que "se seguirá trabajando en próximas convocatorias de empleo público con el objetivo de seguir reduciendo progresivamente la tasa de interinidad hasta conseguir el objetivo marcado por la UE".

El Gobierno regional continuará convocando la oferta de plazas los próximos años, con una previsión de más de 6.000 plazas esta legislatura, y la convocatoria de 1.500 plazas para Primaria en 2026 y otras 1.500 plazas para Secundaria en 2027.

El modelo de examen de acceso a Secundaria, FP y otros cuerpos en la Región de Murcia es el que contempla la normativa estatal (Real Decreto de 2007) ya que los docentes son un cuerpo estatal.

Los criterios de actuación y valoración de las pruebas se publicaron en la página web de la CARM, así como exámenes de convocatorias anteriores con el objetivo de que los opositores tuvieran referencias a la hora de realizar los ejercicios prácticos.

Los nuevos docentes se incorporarán a su puesto de trabajo a partir del inicio del curso escolar, así como el resto de vacantes que se irán adjudicando mediante adjudicaciones de interinos que se celebrarán desde este mismo mes de julio y semanalmente desde comienzo de septiembre. 

Sin embargo, para el sindicato STERM esta convocatoria, la más numerosa desde que la Consejería de Educación asumió las competencias, se cierra con 315 plazas sin cubrir de un total de 1595 ofertadas. Especialidades como Fabricación e instalación de Carpintería y mueble (100%), Mecanizado y mantenimiento de máquinas (100%), Administración de Empresas (60%) o Matemáticas (51,67%), entre otras dejan más de la mitad de sus plazas desiertas. 

Esta situación se da después de varios cursos en los que la falta de docentes se ha agravado con puestos sin cubrir durante semanas en especialidades como Informática, Sistemas y Aplicaciones Informáticas, Lengua Castellana y Literatura y Filosofía. 

Instalan en seis zonas céntricas de la capital murciana dispensadores públicos de agua refrigerada

 MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia y la empresa pública Aguas de Murcia ha instalado dispensadores públicos de agua refrigerada en seis zonas céntricas de la capital. Estos dispensadores, que son novedad en el municipio, funcionan con un sensor al introducir la botella de agua, por lo que los murcianos podrán refrescarse este verano.

El concejal de Desarrollo Urbano y Ciudad Inteligente, José Guillén, y el de Planificación Urbanística, Huerta y Medio Ambiente, Antonio Navarro, junto con la directora de Aguas de Murcia, Inmaculada Serrano, han presentado este viernes estos nuevos dispensadores públicos.

En concreto, se ha instalado en la Glorieta y en la Plaza del Romea, Plaza Circular, Jardín del Salitre, el Malecón y La Seda han comenzado a colocarlas. Estos dispensadores proporcionan agua del grifo, "que tiene una calidad máxima", ha precisado Navarro.

Estos dispensadores estarán a disposición de cualquier persona y durante todo el año y en verano, con las altas temperaturas, "se agradece".

Por su parte, Guillén ha explicado que esta actuación responde al compromiso del Consistorio y la empresa Aguas de Murcia, "que siguen trabajando día a día de la mano, apoyándonos en las últimas innovaciones tecnológicas para mejorar la calidad de vida de vecinos y turistas". 

Estos dispensadores de agua fresca se suman a las más de 150 fuentes que hay en las 59 pedanías y ocho distritos.

La directora de Aguas de Murcia ha asegurado que lo que se pretende es que los murcianos conozcan que "el agua que tienen en sus redes es agua de calidad, ya que esta fuente lleva el mismo agua que les llega a sus hogares, en este caso refrigerada".

Para concluir, el concejal Guillén ha dejado claro que en aquellas zonas donde se ha requerido y se demanda "están instaladas". 

Con esta acción "mejoramos la calidad de agua, que ahora va a ser refrigerada, gracias a la aplicación de esta innovación, que llega a estas principales plazas y que ahora queremos llevar a muchos otros lugares", ha señalado.

El objetivo, ha avanzado, es sustituir de manera progresiva las actuales fuentes que no están refrigeradas por estos dispensadores que proporcionan agua fresca.

El municipio de Murcia disminuye sus niveles de ruido, según el IV Mapa Estratégico de la aglomeración urbana

 MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia ha destacado que las modificaciones urbanísticas realizadas en el municipio como son la peatonalización de las calles, la desaparición de las vías del tren en la Estación del Carmen y remodelación de su entorno, y otras acciones como las políticas de sensibilización en materia de medio ambiente, el uso de vehículos más sostenibles y también los eléctricos, "son algunas de las principales causas que favorecen que el nivel de ruido en el municipio haya mejorado y descendido en los últimos años".

El Mapa Estratégico de Ruido (MER) en su Fase IV ha sido aprobado definitivamente en Junta de Gobierno, por lo que el siguiente paso es la elaboración del Plan de Acción que revisará las acciones que el Consistorio para la prevención del ruido y determinar nuevas actuaciones para seguir mejorando y reduciendo la calidad acústica en el municipio, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

Este Mapa Estratégico de Ruido (MER) de la aglomeración urbana del municipio tiene por objetivo determinar la exposición de la población al ruido ambiental procedente del tráfico rodado en las vías urbanas, el ferroviario, además de la actividad industrial, para así poder adoptar las medidas correctoras que se consideren adecuadas para prevenir y reducir esos niveles de exposición.

Uno de los principales datos que arroja este Mapa es que "se han reducido los niveles de exposición al ruido en todo el municipio, tanto el centro como pedanías, y que la industria no presenta un problema acústico para la población".

Las principales causas de esta reducción del ruido son "las mejoras introducidas como un mayor uso de vehículos más sostenibles e incremento del vehículo eléctrico por ser más silencioso, la peatonalización de las calles, las pantallas acústicas, y una mayor sensibilización de la población en materia de medio ambiente", según las mismas fuentes.

De este estudio realizado en 2021 se concluye además que la población afectada ha disminuido con respecto a los resultados obtenidos en la fase anterior, estando el 96% de la población de Murcia dentro de los objetivos de calidad acústica en los tramos horarios de mañana y tarde (de 7.00 a 23.00 horas), y en un 88.9% en el periodo de noche (23.00 a 7.00 horas).

También se desprende que la mayor parte del municipio de Murcia tiene niveles bajos de exposición al ruido, y que se ha mejorado considerablemente en zonas tradicionalmente afectadas como el barrio de El Carmen y Santiago El Mayor.

El descenso se ha producido en los tres tramos horarios que marca la normativa con respecto a la Fase III del MER, bajando del 5,3% a un 4,5% de la población que supera los valores objetivo de ruido de 7 a 19h (marcado en 65 decibelios); de un 5,9% a un 3,1% en el periodo de la tarde (19 a 23h), también marcado en 65 decibelios; y de un 12,6% que se desprendía del informe de 2016 a un 11,1% de la población que supera los límites de ruido establecidos en 55 decibelios, en el periodo de la noche (23 a 7h).

Además, el último estudio de aforos con datos analizados en 2024, confirman que siguen bajando el nivel de decibelios en vías principales del centro urbano como Gran Vía, Primo de Rivera y la Plaza Circular, donde se registran reducciones de más de dos decibelios, consolidando el impacto positivo de las medidas adoptadas en ejes de alta densidad circulatoria.

Si bien se desprende de este informe que, al igual que en las conclusiones pasadas, la principal fuente de ruido en el municipio es el tráfico rodado, estos niveles se han reducido en el municipio gracias las acciones emprendidas desde el Consistorio para ello.

Dentro del tráfico viario se incluyen los grandes ejes viarios como la Ronda Oeste (A30), la A-7, MU-30, MU-31, y RM-19 con tráfico superior a 3 millones de vehículos/año, así como otras autovías de competencia autonómica (RM-1, RM-2, RM-15, RM-16 y RM-17), junto con las calles de la ciudad de Murcia y sus pedanías, según el Consistorio.

El impacto del ruido ferroviario, que viene definido por las líneas de ADIF y la Línea 1 de tranvía, se ha reducido significativamente en los últimos años gracias a la desaparición de las vías del tren en la Estación de El Carmen y la remodelación de su entorno. 

También en las zonas entre Los Dolores y Nonduermas, la zona sur de la ciudad, ven reducidos los niveles de ruido provocado por el tráfico ferroviario, según se desprende de este informe, en el que también se destaca que el tranvía no supone ninguna fuente de ruido.

Mientras que en 2016 los barrios de El Carmen y Santiago El Mayor tenían porcentajes considerables de población afectada por ruido ferroviario de hasta un 23% en algunos tramos horarios, en este último estudio se desprende que el 100% de la población en ambas zonas está expuesta a menos de 55 dBA (decibelios), lo que supone una mejora gracias a las obras para que las vías del tren estén bajo suelo.

Respecto al ruido industrial, la otra fuente objeto de este análisis, no afecta de manera significativa a la población residente en las áreas cercanas a las zonas industriales que se han estudiado, siendo la mayor concentración los polígonos industriales de El Palmar-Mercamurcia, Polígono Industrial Oeste, Cabezo Cortado, Cabezo de Torres-Esparragal y zona industrial de Alquerías.

En las pedanías el ruido es inferior al de la ciudad. Los niveles durante el periodo diurno (Ld) solo el 3,3% de las zonas en las pedanías supera los 65 decibelios (dB), frente al 6,7% en la ciudad de Murcia.

Esta diferencia se mantiene en el periodo vespertino (Le), donde el 2,1% de las pedanías supera este umbral, en comparación con el 4,6% en la ciudad. Durante el periodo nocturno (Ln) encontramos porcentajes de un 7,8% en las pedanías expuestas a niveles superiores a 55 dB, mientras que en la ciudad esta cifra alcanza el 16,6%.

El municipio de Murcia, por tanto, mantiene la calidad acústica en unos niveles aceptables en todas las franjas horarias y, además, en todas ellas se cumplen los niveles exigidos por la normativa europea.

Para la elaboración de la Fase IV del MER se han medido 548 ubicaciones. En concreto, 462 ubicaciones para muestreo de corta duración de ruido de tráfico viario; 33 ubicaciones para muestreo de larga duración de ruido de tráfico viario; 2 ubicaciones para muestreo ruido tráfico ferroviario; y 51 ubicaciones para muestreo ruido industrial

En cuanto al aforado de viales, se han medido 57 puntos aforo en carreteras Nacionales; 102 puntos de aforo en carreteras Autonómicas; 272 puntos de aforo en carreteras municipales (Espiras, Servicio de Tráfico); y 1.649 puntos de aforo en carreteras municipales (Manuales).

El ruido generado por los medios de transporte (tráfico viario, tráfico ferroviario) y por las actividades industriales es uno de los principales problemas medioambientales existentes en las ciudades.

Con el fin de evaluar su impacto sonoro se publicó la Directiva Europea 2002/49/CE, de 25 de junio de 2002, traspuesta al derecho español en la Ley del Ruido (37/2003, de 17 de noviembre). La citada normativa establece la obligatoriedad de realizar Mapas Estratégicos de Ruidos (MER) en las aglomeraciones urbanas con una población superior a 100.000 habitantes.

El Mapa Estratégico de Ruido (MER) de Murcia se realizó por primera vez en el año 2006, siendo el ámbito de estudio la ciudad de Murcia. En los años 2011 y 2016 se realizaron las actualizaciones para cumplir con la normativa de revisión y modificación de los MER cada 5 años. En las fases 2 y 3 se amplió el ámbito de estudio, incluyendo las pedanías.

El Ayuntamiento de Murcia celebra que el municipio alcanza cifras históricas en turismo durante el primer semestre

 MURCIA.- Los datos del primer semestre de 2025, publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), sitúan a la capital de la Región en cifras "récord" tanto de visitantes como de pernoctaciones hoteleras, según el Ayuntamiento de Murcia, que ha señalado de esta forma que el municipio "sigue consolidándose como destino turístico de referencia".

Entre enero y junio, los establecimientos hoteleros de la ciudad recibieron un total de 280.441 viajeros, lo que representa un incremento del 7,7% respecto al mismo periodo del año anterior. Esta cifra no solo supera ampliamente la media regional (3,7%) y nacional (0,8%), sino que constituye el mejor registro para este semestre desde que existen datos.

El crecimiento se refleja especialmente en la llegada de turistas internacionales, que aumentaron un 27,3% hasta alcanzar los 57.864 visitantes extranjeros. También los viajeros nacionales continúan al alza, con 222.577 turistas y un incremento del 3,6%, frente al 3,1% regional y el descenso del 1% en el conjunto de España, según informaron fuentes del Consistorio en un comunicado.

En cuanto a las pernoctaciones, se contabilizaron 481.238 estancias en la ciudad, un 14,2% más que en el primer semestre de 2024, frente al 4,6% de la Región y el 0,4% a nivel nacional. Las pernoctaciones de turistas nacionales (360.223) crecieron un 9,5%, y las de visitantes extranjeros (121.015), un 30,8%.

El mes de junio también dejó registros históricos. Con 48.538 viajeros, se alcanzó el mejor dato para este mes desde que se tienen estadísticas, con un aumento interanual del 7,8%, por encima del crecimiento regional (4,8%) y nacional (3,3%). 

Estos visitantes generaron 76.723 pernoctaciones, un 6% más que en junio de 2024.

Asimismo, los indicadores de rentabilidad hotelera mejoran notablemente. Según el INE, el precio medio por habitación ocupada (ADR) se situó en 76,26 euros, lo que supone un crecimiento del 18,3 %, muy por encima del aumento en la Región (8,3 %) y en España (5,5 %). 

El ingreso medio diario por habitación disponible también alcanzó los 55,12 euros, con un repunte del 26,6 %, frente al 14,9 % regional y el 7,8 % nacional.

Además, Murcia ha registrado un importante avance en su actividad turística durante el periodo interanual comprendido entre julio de 2024 y junio de 2025. En total, la ciudad ha alcanzado unas cifras récord con 920.727 pernoctaciones y ha recibido 557.685 viajeros.

Estas cifras "confirman el efecto positivo de las políticas impulsadas por el Ayuntamiento de Murcia para la promoción turística, que continúa trabajando para posicionar la ciudad como un destino competitivo, atractivo y sostenible durante todo el año", según las mismas fuentes.

El Consistorio ha remarcado que Murcia "no solo se consolida como un destino de escapadas de ocio, sino también como un referente en los ámbitos del turismo de negocios, gastronómico y de congresos". 

Estos segmentos, caracterizados por su alto nivel de gasto, "contribuyen significativamente al impulso económico del municipio".

La dinamización de la oferta cultural, la mejora de la conectividad y la colaboración público-privada en el sector turístico "están dando frutos tangibles", según el Consistorio. 

"Con una oferta turística diversificada, una agenda cultural vibrante y una clara apuesta por la mejora de servicios, Murcia continúa avanzando hacia un modelo turístico competitivo, sostenible y de calidad", ha apostillado.

La Universidad de Murcia impulsa un programa pionero en la Región para estudiar las mariposas del Sureste español

 MURCIA.- La Facultad de Biología de la Universidad de Murcia (UMU) ha puesto en marcha un proyecto pionero en la Región para el seguimiento y estudio de las mariposas, importantes bioindicadoras de la calidad ambiental.

Esta iniciativa forma parte del Programa Europeo de Seguimiento de Mariposas (eBMS, por sus siglas en inglés), que desde hace casi una década recopila datos sobre las poblaciones de estos insectos en todo el continente.

El estudio se desarrolla a través de un transecto, un recorrido de entre 1 y 2 kilómetros por el Campus de Espinardo y sus inmediaciones, en el que se registran las especies y la localización exacta de cada ejemplar observado.

Desde su puesta en marcha, en marzo de 2025, el equipo ha registrado 1.812 mariposas pertenecientes a 22 especies, convirtiéndose en la investigación más intensiva y prolongada realizada hasta ahora en la Región de Murcia.

Entre los hallazgos más destacados figura la mariposa alcaparrera (Colotis evagore), una especie autóctona y considerada rara en la Península Ibérica. En este transecto se han contabilizado ya 96 ejemplares, el doble de todos los observados en España durante 2024.

Las mariposas son muy sensibles a los cambios en su entorno y la desaparición de especies suele reflejar degradación ambiental, mientras que su diversidad indica ecosistemas sanos. Por ello, se utilizan como bioindicadores para evaluar la calidad de los hábitats y, de forma indirecta, el bienestar de las personas que viven en ellos.

El proyecto está liderado por el investigador postdoctoral Diego Gil Tapetado, dentro del Departamento de Ecología e Hidrología de la UMU, y cuenta con la participación de más de 40 estudiantes de los Grados en Biología, Ciencias Ambientales y del Máster en Áreas Protegidas, Recursos Naturales y Biodiversidad.

Además, fomenta la participación ciudadana, ya que cualquier persona interesada puede colaborar en las tareas de identificación de especies, recibiendo formación de miembros veteranos del equipo. La Facultad de Biología reconoce la labor de los estudiantes voluntarios mediante créditos CRAU (Créditos Reconocidos por la participación en Actividades Universitarias).

La Policía Nacional detiene a 7 conductores de una patera por tráfico de seres humanos desde Argelia hasta Murcia

 MURCIA.- Agentes de la Policía Nacional han detenido a los siete conductores de una patera por tráfico de seres humanos desde las costas de Argelia hasta el litoral de la Región de Murcia. Los detenidos, que han ingresado en prisión provisional y sin fianza, se enfrentan a penas de hasta ocho años de cárcel.

Se les imputa la presunta autoría de delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros y pertenencia a organización criminal, al ser considerados los responsables de patronear las embarcaciones tipo patera y traslado de numerosas personas.

La intervención humanitaria que realiza la Policía Nacional junto con el resto de organismos, ONGs y asociaciones implicadas en la recepción de inmigrantes se complementa con una labor coordinada entre diferentes grupos de investigación, con el objetivo de poder determinar la existencia de organizaciones criminales dedicadas al Tráfico de Seres Humanos.

Durante la investigación, los agentes especializados de la Policía Nacional recopilaron las declaraciones de testigos e indicios necesarios para identificar a los patrones de las embarcaciones que habían llegado a las costas de la Región de Murcia, pudiendo imputarles delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros y pertenencia a organización criminal.

Las travesías marítimas que realizan estos patrones de embarcación suponen un verdadero riesgo para la vida e integridad de las personas, al realizarse en embarcaciones muy precarias, sin ninguna medida de protección o seguridad, enfrentándose a condiciones climatológicas adversas y sufriendo los efectos nocivos de la larga exposición al sol y al agua de mar.

Finalmente, los siete detenidos fueron puestos a disposición judicial, decretándose su inmediato ingreso en prisión provisional y sin fianza, a la espera de la celebración del correspondiente juicio oral.

Por otra parte, la Guardia Civil de la Región de Murcia ha detenido al patrón de una patera y tres colaboradores, integrantes de un grupo criminal dedicado presuntamente a facilitar la entrada de inmigrantes irregulares procedentes de Argelia a través de las costas españolas realizando el traslado vía marítima y desembarque en el litoral murciano, así como su posterior transporte hasta territorio francés por carretera.

La operación 'Conteo', desarrollada en La Manga del Mar Menor, se ha saldado con la detención de estas cuatro personas y la intervención de una embarcación con motor de 150 CV, dos turismos con placas de matrícula falsas, telefonía satelital y efectivo.

A los cuatro detenidos se les atribuye la presunta autoría de los delitos de pertenencia a organización criminal, favorecimiento de la inmigración irregular, contra los derechos de los ciudadanos extranjeros, contrabando y falsificación de documento público.

Las actuaciones se iniciaron hace unas semanas, cuando la Guardia Civil detectó una embarcación sospechosa en la costa próxima a La Manga del Mar Menor. Una patrullera del Servicio Marítimo de la Benemérita se dirigió hasta el lugar y observó que la embarcación emprendía la huida bordeando la costa.

La embarcación sospechosa intentó evitar su abordaje con agresivas maniobras que pusieron en riesgo la seguridad de los guardias civiles, pero finalmente fue interceptada y trasladada al puerto de Cartagena junto con su patrón.

Los especialistas del Servicio Marítimo de la Guardia Civil realizaron un estudio de la embarcación y determinaron que no cumplía con los mínimos parámetros de seguridad marítima, hecho que, junto con el potente motor que la propulsaba, permitió constatar que los integrantes de este grupo criminal habían puesto en grave peligro la seguridad del pasaje en el trayecto hasta las costas españolas.

Debido a su motorización, la embarcación se considera género prohibido por la Ley de Contrabando, siendo aprehendida y depositada a disposición de la autoridad judicial.

Mientras se efectuaba el seguimiento e interceptación de la embarcación, los guardias civiles del Servicio Marítimo detectaron dos turismos sospechosos en la misma playa donde se había producido el desembarco.

De manera que de forma paralela al dispositivo, alertaron a patrullas de Prevención de Seguridad Ciudadana de la Benemérita, que se trasladaron hasta el lugar y localizaron a varios inmigrantes transportados por la embarcación y a los conductores de los dos vehículos, tipo turismo, que se habían quedado en las inmediaciones de la playa.

Los integrantes de las patrullas de Prevención de Seguridad Ciudadana realizaron las primeras pesquisas y una inspección técnico-ocular de los turismos.

Los agentes comprobaron que los turismos, de origen francés, portaban matrículas y documentación que correspondían a otros coches, presentaban manchas y fuerte olor a combustible del utilizado para embarcaciones y entre sus pertenencias portaban gran cantidad efectivo y varios teléfonos móviles, por lo que estos tres sospechosos también resultaron detenidos.

Especialistas en Policía Judicial de la Benemérita continuaron con la investigación de los hechos y, entre otras pesquisas, solicitaron información a las autoridades francesas sobre los cuatro detenidos, consiguiendo averiguar que forman parte de un grupo criminal dedicado a facilitar la llegada de inmigrantes irregulares a las costas españolas y, además, al transporte por carretera de algunas de estas personas hasta territorio francés.

La Guardia Civil continúa con la investigación abierta, analizando diversas evidencias que fueron tomadas tanto en los vehículos como a los detenidos, con la finalidad de investigar nuevas ramificaciones de este grupo criminal, encargado principalmente de favorecer la inmigración irregular, dando apoyo para el repostaje de la embarcación y del transporte hasta Francia de parte del pasaje. 

San Pedro, Caravaca y Calasparra, los municipios más afectados por las lluvias y tormentas

 MURCIA.- La sala del '1-1-2' Región de Murcia recibió entre las 12.00 y las 22.00 horas de este jueves un total de 53 llamadas relacionadas con medio centenar de asuntos como consecuencia de las lluvias, tormentas y fenómenos costeros. Los municipios más afectados fueron Caravaca de la Cruz, con 24 llamadas, y Calasparra con 12 llamadas.

El director del Plan Inunmur, como consecuencia de las intensas lluvias y granizo que ocasionaron inundaciones en varios municipios, decretó el Nivel 1 de Emergencia del Plan Inunmur, informa el Centro de Coordinación de Emergencias.

Los asuntos más relevantes se registraron por la tarde en Caravaca de la Cruz, dónde fue precisa la intervención de bomberos del Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento (CEIS) de la Región de Murcia, Policía Local y Protección Civil de Caravaca para desalojar dos edificios.

Ambos inmuebles, en la Plaza de la Cuesta y en la calle Doctor Fleming, tuvieron que ser desalojados debido a las filtraciones de agua desde los tejados al interior de las vivienda. El Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz facilitó el realojo a aquellos vecinos que lo solicitaron.

Las lluvias y tormentas de este jueves por la tarde también originaron varios conatos de incendios forestales en Jumilla, Yecla y Alhama de Murcia, que fueron sofocados por agentes medioambientales con brigadas forestales, apoyados por la intensa lluvia que evitó la progresión.

Igualmente, el Ayuntamiento de Cehegín balizó los accesos entre las pedanías de Pilar y Campillo y entre La Carrasquilla y Canara debido al aumento de caudal en las ramblas.

Asimismo, estableció un dispositivo de vigilancia, que permaneció activo toda la noche, para estar atentos al posible incremento de caudal.

Y el Consistorio de Calasparra informó del cierre de la carretera de las Casas del Cura y el camino por encima de las Casas del Cura a Moratalla, por desbordamiento de río hasta 1,5 metros de altura. 

San Pedro del Pinatar ha registrado esta pasada madrugada un episodio de lluvias intensas que ha dejado más de 50 litros por metro cuadrado en pocas horas. Este fenómeno meteorológico provocó diversas incidencias repartidas por todo el término municipal.

Ante este episodio, el Ayuntamiento activó los recursos necesarios para garantizar la seguridad ciudadana y comenzar las tareas de recuperación.

El Servicio de Emergencias atendió múltiples avisos, entre ellos rescates de personas atrapadas en vehículos y en la vía pública, achiques en viviendas, locales y garajes, así como actuaciones frente a obstáculos arrastrados por el agua.

También se registraron varios incendios en cuadros eléctricos derivados de filtraciones y daños estructurales parciales en algunas edificaciones, informa el Consistorio.

De forma paralela, los servicios municipales intervinieron debido a cortes de calles, balizamiento de zonas afectadas, limpieza y desatasco de imbornales, señalización de elementos caídos como vegetación y arbolado y revisión técnica de infraestructuras en los puntos más afectados. 

También se actuó, de manera preventiva, en zonas como la calle de la estación de autobuses, donde se procedió a su cierre temporal por precaución.

En cuanto a las playas, se han iniciado trabajos para recuperar la normalidad en el litoral. Durante la mañana se ha procedido al levantamiento de pasarelas con el fin de nivelar la arena, y a lo largo de la noche seis equipos trabajarán en distintos tramos acondicionando la superficie y recolocando los elementos.

En la playa del Mediterráneo, las labores de recuperación comenzarán tan pronto como las condiciones meteorológicas lo permitan.

El Ayuntamiento ha hecho un llamamiento al respeto de la señalización y las indicaciones de seguridad, así como al trabajo de los operarios que actúan con carácter urgente. 

El Centro de Coordinación de Emergencias gestionó desde ayer y hasta las 8 horas de hoy un total de 146 llamadas que han supuesto la gestión de 131 incidencias relacionadas con el episodio de lluvias y tormentas en la Región, que no ocasionaron daños materiales de importancia ni daños personales.

Los incidentes más frecuentes fueron la retirada de obstáculos de la vía (35), achiques de agua (27) y rescates (13) principalmente de vehículos que se quedaron atascados en charcos o corrientes de agua. Los municipios con más incidentes registrados fueron San Pedro del Pinatar (32) Caravaca de la Cruz (21) y Cartagena (12).

Casi la mitad de las llamadas se recibieron durante la noche, entre las 00 y las 08 horas de hoy. En concreto, 75 llamadas relacionadas con 64 incidencias, sobre todo obstáculos en la vía y achiques de agua. El municipio más afectado fue San Pedro del Pinatar.

Según los pluviómetros de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), las zonas con más acumulación de agua en las últimas 24 horas fueron Calasparra, con 72 litros; Río Argos, con 63,8; Moratalla, con 52,6 y San Javier, con 37,4. Si bien los datos se refieren a 24 horas, las precipitaciones se produjeron en espacios de máximo de dos horas, especialmente entre las 22.00 y las 23.59 horas de este jueves.

El Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones en la Región de Murcia (Plan Inunmur), que ya estaba en preemergencia, se puso en fase de emergencia, situación operativa 1, desde ayer a las 19.30 horas, al producirse inundaciones que afectaron a más de un municipio. 

La mayoría de los ayuntamientos activaron de forma paulatina sus planes de emergencias, que fueron comunicadas al Centro de Coordinación Operativa.  

El Centro de Coordinación de Emergencias ha recomendado a los municipios que cuentan con vigilancia en playas fluviales que las cierren por el aumento de caudal en ríos y ramblas.

Además, ha recomendado su cierre debido al peligro que puede generar los arrastres, según ha informado el Centro de Coordinación de Emergencias en sus redes sociales.

El pueblo murciano que tiene más de 30 playas, un castillo con vistas al mar

 https://www.eldiario.es/viajes/pueblo-murciano-30-playas-castillo-vistas-mar-carnavales-declarados-fiesta-interes-internacional_1_12486102.html

Muere en Torrevieja, a los 72 años, el empresario hostelero murciano, José Ignacio Martínez Roldán

 MURCIA.- Esta misma semana, el pasado miércoles, ha fallecido en Torrevieja, a los 72 años, el legendario empresario hostelero murciano José Ignacio Martínez Roldán (Pichica), en su día copropietario del Che Che House, en Murcia. Despierto y simpático como nadie, era un clásico de la Murcia de su época juvenil.

Ex alumno del colegio de los Maristas de La Merced y luego de los PP Capuchinos, pertenecía a la familia propietaria de la conocida empresa química "Esencias Romirón", sita al comienzo de la carretera de Alcantarilla y, posteriormente, en el polígono industrial norte de dicha localidad, junto a la autovía A-7. 
 
Conocido ahora como el alma del chiringuito Pura Vida, en Torrevieja, no pasaba desapercibido para muchos de los que hoy ya guardan un recuerdo imborrable de esta buena gente que ya desde los años 70 a los 90 en la ciudad de Murcia y el Mar Menor, zona de ocio de La Curva, en Lo Pagán, era José Ignacio.
 
Su esposa Blanca y sus hijos son quienes han comunicado la noticia del fallecimiento con profundo dolor después de su despedida en el Tanatorio de Torrevieja tras la misa funeral celebrada ayer jueves  y agradecer, de corazón, las muestras de cariño y apoyo en estos momentos tan difíciles para la familia de José Ignacio. 

Estado angélico / Guillermo Herrera *


Según la tradición hermética, el alquimista experimenta una renovación celular, iniciada a través de una desintoxicación, una eliminación de toxinas que se manifiesta mediante fuertes sudoraciones. El cuerpo parece desdensificarse, produciéndose una mayor espiritualidad.

 Este estado dura un ciclo lunar de dos semanas a un mes con grandes sudores. Si este proceso funciona correctamente, el alquimista se ha sutilizado o desdensificado. Ha exaltado su alma hacia un estado angélico, según Luis Silva.

https://www.amazon.es/Alquimia-Tras-piedra-filosofal-Silva/dp/8491405372/ref=pd_ci_mcx_mh_mcx_views_0_title?pd_rd_w=Y9jgV&content-id=amzn1.sym.06790566-f208-4cda-9fb8-bc2d567c4a62%3Aamzn1.symc.ca948091-a64d-450e-86d7-c161ca33337b&pf_rd_p=06790566-f208-4cda-9fb8-bc2d567c4a62&pf_rd_r=Z3R6AB66S98HS681Q0V2&pd_rd_wg=f5FHe&pd_rd_r=1c49d427-eded-46a8-bc7a-6d668945aecb&pd_rd_i=8491405372

Los sudores serían símbolos de la calcinatio y la solutio, dos etapas del proceso alquímico que implican la destrucción de lo impuro y la disolución de lo fijo. El cuerpo que se desdensifica se vuelve más sutil, menos apegado a la materia densa. 

Esto se interpreta como un acceso a estados de conciencia más elevados, donde predomina la espiritualidad sobre las pasiones materiales. Esta fase suele ser llamada ‘sublimatio’ en alquimia, y marca el ascenso del alma sobre los límites físicos.

La desdensificación implica el paso de lo burdo a lo sutil. Esto es paralelo al paso del plomo al oro, o en un sentido más místico, de lo humano a lo divino. Se trata de hacer que el cuerpo sea más espiritual, es decir, más receptivo a las realidades sutiles y superiores. 

Las dos semanas a un mes pueden hacer referencia a un ciclo lunar completo, que en muchas tradiciones es símbolo de transformación, muerte y renacimiento.

La exaltación del alma refleja el objetivo último del proceso alquímico: la unión del ser humano con su parte más elevada o angélica, es decir, el logro de una conciencia superior y una sensación de unidad con lo divino. Es una metáfora potente de transformación interior, donde el alquimista, a través de sufrimientos y depuración, logra elevar su ser y espiritualizarse.

Esta experiencia es ante todo un mapa para la evolución del ser humano hacia estados superiores de conciencia. Este proceso lleva al alquimista a un estado angélico. En la tradición hermética, este estado se alcanza cuando el alma ha pasado por todas las pruebas de los elementos y se ha purificado lo suficiente como para unirse con su parte divina (el espíritu o nous).

EL LAMENTO DEL KA

El lamento del Ka es el lamento del alma por la separación de Dios y se expresa en la poesía y la música sufí a través de la imagen de la flauta melancólica (ney). Esta flauta, hecha de caña, simboliza el alma que clama y llora por haber sido arrancada de su origen divino, su hogar celestial, una metáfora que aparece en los poemas de Rumi, el gran poeta místico sufí.

En particular, Rumi describe este lamento en uno de sus poemas donde la flauta narra su dolor: desde que fue cortada del cañaveral, está separada y sola, y su tristeza provoca lágrimas en quienes la escuchan. 

Este lamento representa el sufrimiento del alma al estar separada de Dios, su fuente y esencia verdadera. El poema habla de la profunda nostalgia y el anhelo de unión con lo divino (el todo), que en la doctrina sufí es la razón del sufrimiento humano y espiritual.

Escucha la flauta de caña, cómo se queja, lamentando su destierro del hogar: desde que me arrancaron de mi casa de mimbre. El alma es la flauta que fue arrancada del cañaveral celestial y llora ahora su separación del mundo divino.

Rumi usa esta metáfora para ilustrar la experiencia humana de alejamiento y el deseo de regresar a la unidad con Dios, algo fundamental en la mística sufí. La flauta melancólica, sin lengua ni palabras, expresa el dolor espiritual mediante su sonido lamentoso. 

Por lo tanto, el lamento del alma es expresado por la flauta sufí, como símbolo de la separación del alma de Dios y su anhelo por la unión.

"Escucha el ney, cómo se lamenta,

cuenta la historia de la separación.

Desde que me cortaron del cañaveral,

mi lamento ha hecho llorar a hombres y mujeres."

En la poesía y música sufí, especialmente en la obra de Rumi, el ney representa el alma humana que ha sido separada de su fuente divina y que expresa su dolor a través de un lamento constante. Aquí, el ney no solo simboliza al alma individual, sino también el anhelo espiritual de regresar al Amado.

Rumi dice que el sonido del ney es el eco de nuestro deseo más profundo: regresar al hogar de donde fuimos arrancados. 

La flauta no canta con su voz, sino con el aliento del amante:

Escúchame, alma errante,

yo fui caña en el río del Origen,

verde, entera, me mecían los vientos

del jardín sin forma.

Pero un día, la mano del Destino

me separó con filo de fuego.

Me vació, me perforó,

me volvió hueca

para que pudiera cantar.

Y desde entonces, gimo.

Mi voz no es mía:

es la ausencia.

Es el eco del Amado

que aún vive en mí.

Tú que lloras al oír mi canto,

sabes de qué hablo.

Tú también fuiste arrancado.

Tú también recuerdas.

Ven, alma rota,

seamos viento y flauta,

dolor y melodía,

hasta fundirnos de nuevo

en el Silencio.

 

(*) Periodista

jueves, 24 de julio de 2025

La licitación pública en la Región de Murcia aumenta en el primer semestre de 2025 un 72% interanual



MURCIA.- La licitación pública en la Región de Murcia ha aumentado durante el primer semestre de 2025 un 72,58% con respecto al mismo periodo del año pasado, tal y como se refleja en los datos presentados por la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras, SEOPAN. En concreto, de enero a junio de 2025 se invirtieron 365,105 millones de euros, una cifra superior a la de 2024, cuando se alcanzaron los 211,551 millones.

Por volumen de inversión, los 365,105 millones de euros corresponden a la Administración central (187,016 millones), la local (132,514 millones) y la Comunidad Autónoma (45,576 millones), un orden que coincide con el del año pasado, en el que también fue el Estado, seguido de los ayuntamientos, los que más invirtieron en este ámbito.

Al respecto, el presidente de ACOMUR, José Juan González, se ha mostrado satisfecho con el aumento general de las cifras, "porque esto implica una mejora de las infraestructuras de las que disfrutan todos los ciudadanos", pero ha lamentado que "el Gobierno regional sea la administración que menos invierte. Necesitamos un compromiso firme con la obra pública, porque está directamente relacionada con el estado del bienestar".

El Gobierno de Lorca frena la avalancha de proyectos para construir plantas de biogás en el municipio

 LORCA.- Los concejales de Urbanismo e Infraestructuras del Ayuntamiento de Lorca, María Hernández y Ángel Meca, respectivamente, han informado este jueves que desde el Gobierno de Lorca se ha conseguido frenar la oleada de peticiones irregulares para plantas de biogás, gracias a la exigencia de criterios claros y estrictos y a la definición de un marco de actuación que ha logrado descartar una decena de propuestas por no cumplir los requisitos, entre ellas las ubicadas en Zarcilla de Ramos, Doña Inés y Barranco Hondo.

María Hernández ha manifestado que en el último mes y medio, "dos proyectos han sido rechazados por no cumplir con los criterios ni superar los filtros técnicos y urbanísticos". 

Cabe recordar que los promotores de este tipo de instalaciones deben ajustarse a criterios de conveniencia, necesidad, oportunidad y viabilidad técnica, además de estar alejados de zonas residenciales y no generar ningún tipo de conflicto vecinal. 

En este sentido, desde el área de Urbanismo se mantiene un estricto control sobre todos los proyectos, aplicando una fiscalización minuciosa para garantizar que no se produzcan desviaciones respecto a las condiciones mínimas requeridas.

Actualmente, ha recordado están en construcción dos plantas autorizadas durante el anterior mandato, y otra más pequeña en El Hinojar que se encuentra en fase de tramitación al estar anexa a una planta ya existente. 

"Hay un nuevo proyecto en Torrealvilla que se une como el primero que inicia su fase de evaluación ambiental bajo el nuevo marco normativo y de exigencias técnicas y sociales llevado a cabo por este Gobierno y que, hasta el momento cumple los requisitos", ha explicado María Hernández.

En este sentido, ambos concejales han insistido en que el Ayuntamiento no iniciará la tramitación de ninguna declaración de interés público para instalaciones que generen rechazo vecinal o que no reúnan las condiciones adecuadas. 

"Este paso es clave para la construcción de estas plantas, ya que es el Ayuntamiento quien tiene la potestad de otorgar esa declaración, y solo se aprobarán aquellas plantas que sean realmente necesarias, viables y socialmente aceptadas", ha recalcado Ángel Meca.

La concejal de Urbanismo ha reafirmado el compromiso del Gobierno de Lorca con los vecinos, destacando que "seguiremos evaluando cada proyecto con lupa, aplicando el máximo rigor técnico y buscando siempre el consenso. Repetimos, solo permitiremos aquello que verdaderamente responda a lo que Lorca necesita y quiere".

Los ediles han concluido apelando a la unidad y responsabilidad de todos los actores implicados, ya que "es fundamental evitar la desinformación y las manipulaciones partidistas. Necesitamos mantener una línea de actuación unida, firme y coherente. Romperla sería perjudicial para Lorca y sus vecinos. Por eso, desde el Gobierno municipal garantizamos un canal abierto de comunicación y acceso permanente a toda la información disponible para cualquier vecino que así lo requiera".

Por otro lado, tanto Hernández como Meca, han informado que el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) ha publicado este jueves la exposición pública del proyecto para la construcción de una planta de biogás en la pedanía lorquina de Torrealvilla.

Según ha detallado María Hernández, "la empresa promotora se ha reunido con los servicios técnicos municipales para presentarles el proyecto, que recoge que no se realizarán tratamientos con cadáveres de animales y la ubicación se encuentra fuera del núcleo urbano, comprometiéndose, además, a cumplir con todos los requisitos medioambientales y los que le exija el Ayuntamiento".

Además, Ángel Meca ha subrayado que "en el caso de esta la planta de Torrealvilla, el Ayuntamiento actúa únicamente como mediador entre los promotores y los vecinos. Los promotores ya se han puesto en contacto con nosotros para mantener reuniones informativas con los vecinos, y en el marco del proceso de exposición pública se convocará una sesión abierta en la que se explicará el proyecto y se recogerán aportaciones de mejora".

El concejal de Infraestructuras ha recalcado que "la empresa promotora ha trasladado su compromiso de responsabilidad social corporativa, anunciando su intención de reinvertir parte de los beneficios en proyectos sociales y medioambientales que mejoren tanto las pedanías de Torrealvilla y Zuñiga como sus entornos más próximos, lo que representa una oportunidad para que el proyecto, además de ser viable, también tenga un impacto positivo en la zona. Todo esto se llevará a cabo dentro de una mesa de diálogo verde para garantizar el consenso y la participación ciudadana de todos los vecinos".

Por otro lado, el BORM también ha publicado este jueves la exposición pública de un proyecto para la construcción de otra planta de biogás en el núcleo rural del Hinojar.

 "Desde el Gobierno de Lorca informamos a los vecinos del Hinojar del rechazo de esta planta y nos mantenemos firmes en nuestra postura. La construcción de esta planta no será viable ni saldrá adelante porque no cuenta con los criterios de conveniencia, necesidad, oportunidad y viabilidad técnica, por lo que no recibirán el interés público y no se podrá proceder a su construcción".

Ortuño critica que el Miteco "no ha hecho nada" frente a las "principales amenazas" del Mar Menor

MURCIA.- El portavoz del Gobierno regional, Marcos Ortuño, ha criticado que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) "no ha hecho nada" para actuar sobre las "dos principales amenazas" del Mar Menor, que son "la entrada de agua a través de la Rambla del Albujón" y "el nivel del acuífero del campo de Cartagena".

En la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Consejo de Gobierno y al ser preguntado por la situación de la laguna salada, Ortuño ha considerado "curioso" que "la misma administración que alerta de la situación del Mar Menor, es la que tiene la responsabilidad de frenar la entrada de agua a través de la Rambla del Albujón y de rebajar el nivel del acuífero del campo de Cartagena".

"Estas son las dos principales amenazas que tiene el Mar Menor y el Miteco no ha hecho nada", según Ortuño, quien ha considerado que el Gobierno de España "tiene que actuar con urgencia sobre el acuífero".

Asimismo, a Ortuño le "llama la atención" que el Ministerio "que hace apenas unos días se felicitaba por esa distinción de Naciones Unidas por la gestión del Mar Menor, semanas después es el que alerta de su deterioro". 

A su juicio, esto "ni es coherente ni es útil para el objetivo común que no es otro que la recuperación del Mar Menor".

El portavoz del Ejecutivo murciano ha explicado que la situación de "frágil estabilidad" ya fue señalada por el presidente del Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor.

Ha remarcado que, a su juicio, "hay una cuestión que es unánime por toda la comunidad científica" y es que "mientras no se actúe con urgencia sobre el acuífero, el riesgo estará ahí y el riesgo seguirá creciendo".

La ciudad de Murcia impulsa 27 nuevas cooperativas y 60 empleos directos en alianza con UCOMUR

 MURCIA.- La concejala de Gobierno Abierto, Promoción Económica y Empleo del Ayuntamiento de Murcia, Mercedes Bernabé, y el presidente de la Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado de la Región de Murcia (UCOMUR), Juan Antonio Pedreño, han mantenido una reunión de seguimiento del convenio firmado entre ambas entidades en el marco de la puesta en marcha de actuaciones de emprendimiento del Plan Municipal de Empleo y Promoción Económica 2024-2027.

Durante el encuentro se han tratado los resultados obtenidos en el primer semestre de 2025 en el marco de colaboración con el Plan Municipal. En este periodo, UCOMUR ha prestado asesoramiento a 61 proyectos empresariales en el municipio de Murcia, lo que representa un 44,2% del total de proyectos asesorados en la Región por la organización, según informaron fuentes municipales en una nota de prensa.

De estos, 34 corresponden al sector servicios, 10 a la construcción, 9 a hostelería, 4 a comercio, 2 al ámbito educativo, 1 al sector de espectáculos y 1 al sanitario. Como resultado de este acompañamiento, se han constituido 50 cooperativas, de las cuales 27 desarrollarán su actividad en el municipio, generando 60 empleos directos, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

La concejala Mercedes Bernabé ha señalado que "la economía social, y particularmente el cooperativismo, no es solo un modelo empresarial de gran arraigo y diversificación en Murcia, sino una fuerza motriz esencial para el desarrollo sostenible, la creación de empleo digno, la cohesión social y territorial, y la construcción de una economía más justa. Su relevancia es indudable en un mundo que busca soluciones más humanas y equitativas a los desafíos económicos y sociales actuales".

Entre los objetivos del convenio entre el Ayuntamiento y UCOMUR se contempla impulsar el emprendimiento social y la creación de Cooperativas de Trabajo Asociado mediante actividades, acciones y medidas orientadas a la promoción del empleo y el autoempleo en el municipio.

El acuerdo también busca fomentar la excelencia empresarial mediante la adquisición de competencias en diversas áreas, así como desarrollar la cultura emprendedora desde edades tempranas, con el fin de que los jóvenes consideren el autoempleo como una opción profesional viable.

Otros fines destacados del convenio son favorecer la creación y mantenimiento del empleo, especialmente a través de la transformación de empresas en cooperativas, y acercar a la ciudadanía los recursos municipales, autonómicos y estatales para la creación de cooperativas y empresas de Economía Social.

Vox se querella contra María Marín (Podemos) después de que le entregara a Antelo un capirote del Ku Klux Klan

 CARTAGENA.- El presidente provincial de Vox, José Ángel Antelo, ha anunciado que la formación ha presentado una querella contra la diputada de Podemos en la Asamblea Regional, María Marín "por las graves difamaciones y por las imputaciones de delitos que ha vertido contra Vox". 

Además, su Grupo Parlamentario en la Asamblea ha registrado una propuesta para que sea sancionada por un "grave incumplimiento del reglamento que debe garantizar el funcionamiento de la Cámara autonómica", según han informado fuentes del partido en una nota de prensa.

Cabe recordar que, este pasado miércoles durante la sesión plenaria de debate y votación del Proyecto de Ley de Presupuestos la portavoz de Podemos-IU-AV en el parlamento autonómico, María Marín, colocó sobre la mesa Antelo un capirote blanco similar a los que usa el Ku Klux Klan.

Marín fue llamada al orden hasta en dos ocasiones por la presidenta de la cámara parlamentaria, Visitación Martínez, quien ordenó a los servicios de la Asamblea retirar el capirote e instó a la diputada a volver a su escaño.

Asimismo, Antelo pidió a Marín que dijera en voz alta y con el micrófono unas palabras que le dirigió en primera persona. "Haga el favor, coja el micrófono y dígalo en voz alta para ponerle a usted una querella", señaló.

"Ya lo dijimos: todos aquellos que difamen de manera grave y todos aquellos que imputen delitos a Vox tendrán que responder delante de un juez", ha añadido Antelo quien ha afirmado que "la izquierda y la extrema izquierda están completamente desesperadas ante el auge de Vox, que ya es segunda fuerza política, según muchas encuestas".

Antelo ha asegurado que, "aunque en Vox no creemos en las encuestas, ese crecimiento es cada vez más palpable en la calle. Vox sigue ganando terreno electoral, y lo hacemos con paso firme. Venimos a dar un cambio total y absoluto a las políticas de la Región de Murcia y de toda España", ha concluido. 

Por su parte, la diputada de Podemos en la Asamblea Regional, María Marín, ha asegurado que no le preocupa "en absoluto" la querella y la propuesta de sanción en la Asamblea Regional que el Grupo Parlamentario Vox ha presentado contra ella después de que este pasado miércoles durante la sesión plenaria de debate y votación del Proyecto de Ley de Presupuestos María Marín, colocara sobre la mesa del presidente provincial y portavoz de Vox, José Ángel Antelo, un capirote blanco similar a los que usa el Ku Klux Klan.

"Los diputados no solo tenemos inmunidad parlamentaria para decir lo que consideremos oportuno, sino que tampoco he dicho nada que no sea verdad", ha explicado, según informaron fuentes del partido en una nota de prensa.

Marín hacía referencia a que los cargos públicos de Vox "compartieron y jalearon los vídeos de los linchamientos del día 11 de julio en Torre Pacheco" y "Vox, los discursos de odio de Vox, son responsables de la cacería" en el municipio.

Para ella, Antelo, "es el primer responsable después de esa visita al pueblo que solo sirvió para echar más gasolina en el fuego".

 "Por lo tanto, desde Podemos, si Vox quiere ir a juicio, no tenemos ningún problema, porque son ellos los que saldrían imputados por cosas muy graves", ha asegurado.

Marín ha insistido en que lo sucedido en Torre Pacheco fueron "linchamientos racistas como los del Ku Klux Klan y Vox es responsable. Lo voy a decir donde haga falta y vamos a seguir llamando a las cosas por su nombre", ha concluido.  

Nueve edificios y elementos históricos pasan a incluirse al catálogo de protección del Ayuntamiento de Murcia

 MURCIA.- La Comisión de Urbanismo, Huerta y Medio Ambiente de Murcia, que preside el concejal del ramo, Antonio Navarro, ha dado el visto bueno a la aprobación definitiva de la Modificación de Plan General número 136, que supone incorporar nueve edificios y elementos históricos en el catálogo de inmuebles protegidos del Plan General Municipal.

Con su ratificación en el Pleno del Consistorio del próximo 31 de julio, estas edificaciones contarán con protección urbanística específica que garantiza su conservación y se suman a los más de 600 elementos ya protegidos en el catálogo municipal.

La catalogación de estos elementos conlleva la conservación obligatoria de sus características arquitectónicas y patrimoniales; el control específico de cualquier intervención o reforma; las medidas ambientales especiales para proteger su entorno; y la prohibición de demolición o alteración de elementos característicos.

Los nuevos elementos catalogados son el Monolito del Camino Real de Castilla (Pasaje del Secretario), un hito histórico que marcaba el inicio del antiguo Camino Real de Castilla, testimonio de las comunicaciones históricas de Murcia; y el Molino y acequia del Alfatego (El Puntal), un conjunto hidráulico tradicional de la Huerta ejemplo de la ingeniería agrícola histórica murciana.

Así como el Acueducto Canal de Torres (Aljucer), una infraestructura histórica del sistema de riego que forma parte del patrimonio de las acequias mayores de la Huerta; y el de Los Felices (Javalí Viejo), una estructura de arcos de ladrillo que ejemplifica las técnicas constructivas tradicionales del sistema de riego.

Además de las Salinas Reales de Sangonera la Seca Complejo salinero de gran valor etnográfico, ya declarado Bien de Interés Cultural, que conserva la arquitectura industrial tradicional; la Casa Torre del Tío Pay (Cobatillas), ejemplo de arquitectura residencial tradicional murciana; y las Escuelas Nuevas de El Palmar, un edificio educativo de arquitectura racionalista, testimonio de la evolución urbanística del municipio.

Se incluye también en esta lista el Complejo Residencial del Puntal, un conjunto arquitectónico diseñado por Enrique Sánchez Ruano, representativo de la arquitectura contemporánea de calidad; y la Chimenea Industrial (Guadalupe), un vestigio del pasado industrial de la zona.

Esta catalogación refuerza el compromiso con la preservación del patrimonio municipal, especialmente el relacionado con la Huerta de Murcia, reconociendo el valor histórico, cultural y etnográfico de estos elementos que forman parte de la identidad.

La Virgen de la Fuensanta peregrinará a las parroquias de Murcia y sus pedanías en 2026 y 2027

 MURCIA.- El alcalde de de Murcia, José Ballesta, y el obispo de la Diócesis de Cartagena, José Manuel Lorca Planes, han presidido este jueves la primera reunión de la Comisión Organizadora del Centenario de la Coronación Canónica de la Virgen de la Fuensanta, en la que se ha presentado por primera vez de manera conjunta el proyecto y las líneas generales de los actos que marcarán esta importante efeméride, que tendrá lugar en el año 2027.

La celebración de este centenario tiene también una misión evangelizadora, por eso la imagen de la Virgen de la Fuensanta peregrinará a las parroquias de las pedanías de Murcia del 20 de abril al 14 de junio de 2026; y la segunda visita será por las parroquias de la ciudad de Murcia, del 20 de febrero al 16 de marzo de 2027. Además, se realizará una salida extraordinaria a Molina de Segura del 16 al 18 de octubre de 2026.

La Comisión, bajo la presidencia del obispo, José Manuel Lorca Planes, está formada por el Deán de la Catedral, Tomás Cascales; los canónigos Francisco José Alegría, Ramón Navarro y José Antonio Ibáñez, así como los presidentes de los Caballeros de la Fuensanta, Manuel Ramón García y de la Corte de Damas, Pilar Cáceres.

Por parte del Ayuntamiento, forman parte de la misma el Alcalde de Murcia, José Ballesta, así como la vicealcaldesa y concejal de Fomento y Patrimonio, Rebeca Pérez; el edil de Pedanías y Vertebración Territorial, Marco Antonio Fernández; el concejal de Turismo, Comercio y Consumo, Jesús Pacheco; y el concejal de cultura e identidad, Diego Avilés

Durante el encuentro, el Ayuntamiento de Murcia ha mostrado su plena disposición a colaborar con el Cabildo Catedralicio en el desarrollo de esta efeméride, aportando ideas y propuestas que refuercen el carácter espiritual, patrimonial y cultural de la conmemoración.

En este sentido, se han planteado líneas iniciales de actuación vinculadas a la difusión histórica, la visibilización del fervor popular, la puesta en valor del legado artístico, la adecuación de espacios simbólicos y el impulso de actividades culturales, en sintonía con la importancia que este centenario representa para la ciudad. 

Todas estas propuestas se irán trabajando de forma coordinada y respetuosa en el seno de la Comisión, avanzando paso a paso hacia una programación que refleje la profunda devoción de Murcia a su Patrona.

El grupo continuará su trabajo en los próximos meses para definir un programa que estará a la altura de lo que supuso en 1927 aquella Coronación Pontificia, el 24 de abril de 1927, realizada con gran solemnidad en el Puente de los 'Peligros' (Puente Viejo), donde se colocó un altar para la Virgen, unas tribunas para las autoridades y una escalera, a la que Monseñor Federico Tedeschini, Nuncio Apostólico de su Santidad el Papa Pio XI, subió para colocar la corona.

"Sin duda, fue una ceremonia que supuso toda una revolución religiosa, cultural, política y social de Murcia, a la que asistió el Infante Fernando de Baviera, en representación del Rey Alfonso XIII", según las mismas fuentes.

Desde su Coronación Pontificia en 1927, el Cabildo Catedralicio acordó que la Patrona de Murcia celebrara cada aniversario de dicho acontecimiento en la ciudad. 

Así, todos los años es trasladada en Romería desde su Santuario el segundo jueves de Cuaresma, para presidir desde su Camarín del altar mayor de la Catedral las celebraciones litúrgicas de la Cuaresma, la Semana Santa y el principio de la Pascua.

La Guardia Civil identifica a unas 300 personas por los altercados en Torre Pacheco hasta el momento

 MURCIA.- La Guardia Civil ha identificado hasta el momento a unas 300 personas por los altercados ocurridos en Torre Pacheco a mediados de mes a raíz de la presunta agresión violenta de tres individuos a un anciano, que quedó con heridas de diversa consideración.

Así lo ha manifestado en declaraciones a los periodistas la delegada de Gobierno, Mariola Guevara, que ha defendido la necesidad de identificar a todas las personas involucradas en estos disturbios y que "paguen por sus consecuencias".

Según ha comentado, se investiga si esas personas identificadas han cometido algún tipo de infracción administrativa o de otra índole y en función de eso "tendrán una sanción o serán detenidos".

Para ello, hay una investigación abierta, desde que comenzaron los disturbios y que aún continúa, para identificar a todas las personas involucradas y "se estudiará minuciosamente" de forma que si han cometido algún tipo de infracción "paguen por ella", ha reiterado la delegada de Gobierno.

El sábado anterior a que comenzara todo en Torre Pacheco, "lo intentaron provocar en otro municipio. Es decir, este tipo de grupos, de personas, partidos políticos radicalizados y de extrema derecha están buscando que haya cualquier pequeño incidente para encender la mecha y generar este tipo de conflictos".

"Ha sido en Torre Pacheco, pero podría haber pasado en otro municipio, lo intentaron la semana anterior incitando a lo mismo, acudiendo allí las mismas personas con sus pancartas y a decir los mismos discursos que se dijeron en la plaza del Ayuntamiento de Torre Pacheco", ha manifestado.

A juicio de Guevara, es una estrategia que no cree que haya terminado en Torre Pacheco, "ya que van a estar aprovechando cualquier indicio para poder vincular los delitos con la inmigración".

La investigación continúa abierta y se siguen analizando imágenes, ha comentado la delegada de Gobierno, que ha afirmado que "se pueden sumar incluso más identificados y detenidos, más sancionados, cuando esté todo zanjado y tengamos ya el informe definitivo".

Finalmente, sobre los tres individuos que presuntamente agredieron al anciano en Torre Pacheco Guevara ha puntualizado que realmente solo uno de ellos fue el agresor y los otros dos colaboradores. Ninguno de ellos era de Torre Pacheco, motivo por el que se investiga qué hacían en dicha localidad y la razón de su desplazamiento.

Banco Sabadell gana 975 millones en el primer semestre, un 23,3% más

 SABADELL.- Banco Sabadell cerró el primer semestre del año con un beneficio neto de 975 millones de euros, un 23,3% más que en el mismo periodo del año pasado, informa en un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) este jueves.

Si no se tienen en cuenta el beneficio aportado por TSB, las ganancias ascendieron igualmente hasta un "récord semestral" de 804 millones de euros.

La entidad alcanzó unos ingresos del negocio bancario de 3.119 millones de euros, un 1,5% menos, que se compensa en parte por la reducción del 0,3% de los costes, que fueron de 1.510 millones.

El nivel de beneficios implica un incremento de la rentabilidad Rote del 14,4% recurrente --15,3% reportado--, frente al 13,1% del año pasado.

El margen de intereses se situó en 2.425 millones, un 2,7% menos que un año atrás por el menor rendimiento del crédito a causa de la reducción de los tipos de interés, mientras que las comisiones netas crecieron un 3% por el incremento de los negocios de activos y seguros, hasta 694 millones.

El consejero delegado del banco, César González-Bueno, ha celebrado que se trata de “un beneficio récord” y que el banco ha mejorado su rentabilidad y ha tenido una fuerte generación de capital.

“Un trimestre más, y ya llevamos 18, hemos vuelto a superar las expectativas del mercado, y esto es un indicador de lo que continuaremos haciendo en los próximos años”, ha añadido.

Banco Sabadell cerró el primer semestre con una mejora del 6,1% interanual en la inversión crediticia bruta viva en España, mientras que la actividad hipotecaria creció un 44%, hasta 3.462 millones, y la producción de crédito a empresas en España fue de 10.394 millones, en línea con el mismo periodo de 2024.

La ratio CET1 fully-loaded se situó en el 13,56% a cierre de junio de 2025, incrementando 25 puntos básicos en el trimestre, “lo que demuestra que Banco Sabadell consigue una vez más una sólida generación de capital de manera recurrente”.

La ratio de morosidad se situó en el 2,5% --2,8% en TSB--, y el saldo de activos problemáticos (NPAs) se redujo en 329 millones en el segundo trimestre, hasta presentar un saldo de 5.065 millones con una cobertura del 59,9%, de los que 4.292 millones corresponden a activos stage 3 y 773 millones a activos inmobiliarios problemáticos.

El banco ha asegurado que “la mejor calidad de los activos” ha permitido reducir las dotaciones a provisiones un 32,9% y reducir el coste del riesgo de crédito hasta 17 puntos básicos a nivel Grupo y a 19 puntos básicos si no se tiene en cuenta TSB.

TSB cerró el periodo con un beneficio neto individual de 139 millones de libras (160,2 millones de euros), un 77,2% interanual más, por la “buena evolución de la actividad comercial”, el control de costes y el efecto positivo de la cobertura de tipos.

La filial británica concluyó los seis primeros meses del ejercicio con una aportación al Grupo Banco Sabadell de 171 millones de euros.

El margen de intereses de TSB se situó en 518 millones de libras (597 millones de euros), 7,9% interanual más; mientras que las comisiones se redujeron un 16,9% interanual, hasta 38 millones de libras (43,8 millones de euros), y los costes totales cerraron con un descenso del 6,1%, hasta 364 millones de libras (419,3 millones de euros).