Mostrando entradas con la etiqueta Urbanismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Urbanismo. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de abril de 2025

'Murcia Alta Velocidad' impulsa las obras de urbanización que completarán la integración del ferrocarril en Murcia

 MURCIA.- La Sociedad Murcia Alta Velocidad --integrada por Adif Alta Velocidad con un 40%, Adif un 10%, la Región de Murcia un 25% y el Ayuntamiento de Murcia un 25%-- ha propuesto la adjudicación de las obras de urbanización desde la calle Torre de Romo hasta el Camino de Tiñosa (Fase 0), divididas en dos lotes.

La licitación se publicó en la Plataforma de Contratación en octubre de 2024 y se han presentado 17 ofertas que han sido analizadas y valoradas por la Mesa de Contratación de Murcia Alta Velocidad, compuesta por los miembros designados por Adif Alta Velocidad, Adif, Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y Ayuntamiento de Murcia.

La propuesta mejor valorada ha sido la correspondiente a Ferrovial Construcción, S.A. con una oferta económica (sin IVA) para el Lote 1 de 4.007.270,23 de euros y para el Lote 2 de 3.865.283,15 de euros. Será la Comisión Ejecutiva de Murcia Alta Velocidad la que tendrá que ratificar la oferta propuesta por la Mesa de Contratación, según informaron fuentes de la Sociedad en un comunicado.

Tras la presentación en septiembre de 2024, en el Consejo de Administración de la sociedad Murcia Alta Velocidad, de las obras de urbanización desde la calle Torre de Romo hasta el Camino de Tiñosa (Fase 0) se inició la licitación.

La actuación, que se divide en dos tramos, se llevará a cabo en una superficie total de más de 50 mil metros cuadrados, con un presupuesto de licitación global de 12 millones de euros y un plazo de ejecución de 11 meses.

El primer tramo abarca desde la calle Torre de Romo hasta el puente de la Ronda Sur de Murcia. Este espacio contará con la sección más ancha, donde se realiza el grueso de la actuación con gran implantación de puntos estanciales (espacios públicos libres de edificación y verdes, dirigidos a la permanencia única de personas).

 La zona contará con diferentes escalas de vegetación arbustiva, diferenciándose así parterres elevados con masas vegetares arbóreas y arbustivas y otros parterres denominados de lluvia como estrategias bioclimáticas, frente a la sequía y la desaparición de especies animales.

El segundo tramo se desarrolla desde la parte baja del puente de la Ronda Sur hasta el Camino de Tiñosa. La apuesta por la sostenibilidad se mantiene a lo largo de todo el paseo lineal, tratando de ramificarse a futuro por las diferentes calles colindantes al proyecto. De igual manera, se abre paso la concepción de nuevos espacios de grandes masas arbóreas en la zona periurbana de la ciudad.

Esta actuación urbanística, cuya ejecución será posible gracias a la integración del ferrocarril, generará un nuevo espacio en la ciudad que servirá como costura de barrios anteriormente separados. 

Las actuaciones principalmente serán: ejecución de viales, nuevas zonas peatonales, muros de contención, zonas ajardinadas, instalaciones de electricidad, drenajes, etc. y plantación de arbolado, mobiliario urbano, etc.

La ejecución de estas obras de urbanización se incluye dentro de los compromisos adquiridos en la Adenda Modificativa del Convenio de 2006, suscrita en 2019, y se financian por Adif Alta Velocidad (66%), Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (26%) y Ayuntamiento de Murcia (8%).

miércoles, 5 de marzo de 2025

Investigados tres vecinos de Mazarrón por construir en terreno catalogado de especial protección

 MAZARRÓN.- La Guardia Civil de la Región de Murcia ha desarrollado en Mazarrón la operación 'Mortero', una investigación que ha culminado con la investigación de tres personas como presuntas autoras de los delitos contra la ordenación del territorio y el urbanismo, la protección del patrimonio histórico y el medio ambiente, por la realización de obras en suelo catalogado de especial protección.

Esta investigación se inició en el marco de las actuaciones que el SEPRONA lleva a cabo para garantizar un desarrollo urbanístico sostenible y equilibrado en la Región de Murcia, mediante la protección frente a posibles acciones ilegales contra la ordenación del territorio y el urbanismo, el patrimonio histórico-artístico y el paisaje.

De esta forma, guardias civiles del Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) llevaron a cabo una serie de inspecciones dirigidas a detectar posibles construcciones ilegales en terrenos protegidos, según informaron fuentes del Instituto Armado en un comunicado.

Durante el desarrollo de los dispositivos, los especialistas del SEPRONA centraron las inspecciones en identificar y localizar parcelas de terreno de uso protegido, donde se estuvieran ejecutando obras.

En el término municipal de Mazarrón, los efectivos de la Benemérita hallaron tres construcciones, acometidas en terrenos protegidos, cuya ejecución carecía de legalidad.

En una de las fincas se localizó una vivienda unifamiliar en construcción, donde también había sido instalada una casa prefabricada y un depósito de agua; en otra, la reforma de una vivienda y; en la tercera, el acondicionamiento y vallado de terreno para la construcción de un camping.

Todas estas obras se encontraban en suelos de especial protección siendo de especial relevancia la relativa a la construcción de un supuesto camping en hábitats terrestres de conservación prioritaria, ubicados dentro de la red de corredores ecológicos de la Región de Murcia.

Los guardias civiles comprobaron que estas actividades atentan contra la naturaleza del suelo y vulneran la normativa urbanística donde, según los informes técnicos, los terrenos afectados por las obras ejecutadas resultan incompatibles con el planeamiento, conforme al vigente Plan General Municipal de Ordenación del municipio de Mazarrón.

La operación 'Mortero' ha concluido con la investigación de los tres promotores encargados de la ejecución de las obras de construcción no autorizadas, a los que les han sido instruido diligencias como presuntos autores de los delitos contra la ordenación del territorio y el urbanismo, la protección del patrimonio histórico y el medio ambiente.

martes, 18 de febrero de 2025

El PSOE de Murcia impulsa la revisión del Plan General de la capital para "afrontar los retos de la movilidad metropolitana"

 MURCIA.- El concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Murcia, Andrés Guerrero, va a defender una moción en el Pleno de este mes para que la revisión del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) tenga en cuenta, de forma prioritaria, "las necesidades de movilidad metropolitana y la coordinación con los municipios vecinos", según informaron fuentes socialistas en un comunicado.

"Se trata de una oportunidad única para modernizar la planificación urbana y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos", ha asegurado Guerrero, que, en este sentido, ha añadido que con "esta propuesta hacemos un llamamiento al Gobierno de Ballesta para que asuma este reto con una visión estratégica, coordinada e inclusiva que garantice un desarrollo equilibrado y conectado en el área metropolitana de Murcia".

La propuesta socialista incide en que el PGOU vigente desde 2001 "requiere de una actualización urgente para adaptarse a los cambios demográficos, económicos y de movilidad que enfrenta el municipio", ha señalado.

"Con Murcia acercándose al umbral de medio millón de habitantes y un crecimiento constante en su área metropolitana, es fundamental planificar infraestructuras eficientes y sostenibles que integren a municipios como Beniel, Molina de Segura, Santomera, Las Torres de Cotillas y Alcantarilla", ha defendido Guerrero.

A juicio del edil del PSOE, entre las necesidades "más urgentes" destacan "la falta de una circunvalación en Beniel, la mejora de las conexiones viarias y la futura expansión del tranvía". Además, ha señalado que la "ausencia de una planificación territorial coordinada en la Región de Murcia dificulta la creación de un sistema de transporte público eficaz y sostenible".

Por ello, la moción propone dos acuerdos clave como, en primer lugar, "priorizar la movilidad metropolitana en la revisión del PGOU, asegurando la integración de las infraestructuras con los municipios vecinos" y, en segundo lugar, "la creación de un grupo de trabajo intermunicipal que coordine la planificación urbana y de transporte, estableciendo plazos y metas claras para la ejecución de los proyectos de infraestructura identificados como prioritarios".

viernes, 31 de enero de 2025

El Grupo Socialista se abstiene ante una modificación urbanística que genera dudas sobre el futuro del suelo público en Murcia

 MURCIA.- El Grupo Municipal Socialista ha optado esta mañana, durante la celebración del Pleno correspondiente al mes de enero en el Ayuntamiento de Murcia, por la abstención en la aprobación definitiva de la Modificación n° 134 del Plan General de Ordenación, al considerar que esta propuesta plantea serias incertidumbres sobre la gestión futura del suelo público destinado a equipamientos.

Aunque el equipo de Gobierno del PP presenta esta modificación como una medida para agilizar trámites administrativos y fomentar la vivienda social, el edil Andrés Guerrero ha señalado que desde "el PSOE manifestamos nuestras reservas sobre el verdadero alcance de este cambio. Nos preocupa que dicha modificación pueda ser utilizada como un mecanismo para permitir la privatización de terrenos inicialmente destinados a equipamientos públicos".

Además, Guerrero ha matizado que "el Grupo Socialista considera contradictorio que el PP justifique esta medida argumentando que permitirá construir viviendas sociales en suelos destinados a equipamientos, mientras sigue vendiendo solares públicos que ya podrían destinarse a este fin, sin necesidad de introducir ninguna modificación".

Por todo ello, el PSOE exige mayor transparencia y garantías de que el suelo público seguirá destinado a los usos para los que fue concebido, sin abrir la puerta a intereses privados en detrimento del interés general.

sábado, 25 de enero de 2025

El Ayto. Lorca desestima el recurso presentado por la mercantil 'Residencial Sierra de Tercia' por un convenio urbanístico

 LORCA.- La edil de Urbanismo del Ayuntamiento de Lorca, María Hernández, ha anunciado la moción que será llevada al Pleno Municipal de este mes de enero, por la que se desestima el recurso potestativo de reposición interpuesto por la mercantil Residencial Sierra de Tercia, S.L. contra el acuerdo plenario de fecha 30 de septiembre de 2024, por el que se desestimó la solicitud efectuada por la misma y por la que reclamaba el pago de 1,2 millones de euros, a consecuencia de un convenio urbanístico de hace años por el que tenían previsto una acción de desarrollo en terrenos ubicados en la pedanía de La Hoya.

El siguiente paso es "notificar individualmente a la mercantil interesada, poniéndole de manifiesto que, de conformidad con lo establecido en el Art. 52 de la Ley 7/85, de 2 de Abril, Reguladora de Bases de Régimen Local, el presente acuerdo pone fin a la vía administrativa. No obstante, cabe decir que contra el mismo puede interponerse un recurso contencioso administrativo ante el órgano competente de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, Tribunal Superior de Justicia, en el plazo de dos meses a partir del día siguiente a la recepción de la notificación de la resolución, de conformidad con lo establecido en el Art. 46 de la Ley 29/98, de 13 de Julio, Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa".

Hernández Benítez ha recordado que se trata de un convenio de planeamiento, diferente a los conocidos como 'convenios trampa' que se pretendía ejecutar en terrenos calificados como Suelo Inadecuado para el Desarrollo Urbanístico (SIDU), "que fue aprobado en solitario por el Gobierno del PSOE en el Pleno del Ayuntamiento el 25 de julio de 2005, y firmado apenas dos días más tarde entre los promotores y los políticos socialistas del momento". 

Los promotores, pertenecientes a la mercantil Residencial Sierra de Tercia, entendían incumplido el convenio y reclamaban que se les devolviera la cantidad abonada años atrás, 715.202 euros, además de los intereses generados, que, de acuerdo con los cálculos efectuados, se sitúan en 492.660 euros, lo que supone un total de 1.207.862 euros.

La mercantil Residencial Sierra de Tercia, desde mayo de 2009 en que le son comunicadas las deficiencias observadas por el Servicio de Planeamiento y Gestión, no ha había realizado acción alguna referente a su subsanación, resolución o liquidación de dicho convenio, siendo obligación del titular del derecho su ejercicio en los plazos legalmente fijados para evitar su extinción y no es hasta el 2 de julio de 2021 cuando solicita la reclamación y devolución de las cantidades entregadas, fecha en que, como bien se argumentaba en un informe emitido por los servicios técnicos del Ayuntamiento, se considera que se ha producido la prescripción de la acción.

"Seguimos, por tanto, resolviendo problemas heredados de un equipo de gobierno socialista caracterizado por la falta de gestión y eficiencia, y que llevó a la deriva al municipio durante muchos años. Y las peticiones de los promotores continúan y se suman a los más de 15 millones de euros en pérdidas de los convenios en terreno SIDU y los 750.000 euros que también se tienen que devolver por otro convenio urbanístico de planeamiento en la pedanía de Aguaderas, todo ello derivado de la pésima gestión socialista en Lorca cuyas consecuencias no paran de surgir. De la mano de los servicios jurídicos y urbanísticos del Ayuntamiento, este equipo, con Fulgencio Gil a la cabeza, va a seguir defendiendo los intereses de nuestra ciudad y de todos los lorquinos con todas las herramientas administrativas y jurídicas a nuestro alcance", ha concluido Hernández.

sábado, 16 de noviembre de 2024

IU-Verdes Murcia denuncia la actitud temeraria de Ballesta en los planes de urbanización

 MURCIA.- El ayuntamiento de Murcia parece haber desempolvado los planes de desarrollos urbanísticos de los años 90, dando luz verde a urbanizaciones enteras junto a la Rambla de Churra (zona de flujo preferente) y ampliación de Joven Futura en lo que se prefigura como un “boom urbanístico” en el norte de la ciudad. Incomprensiblemente ha elegido para ello estas fechas, recién acabada la “gota fría” o DANA que ha arrasado las zonas de flujo preferente del barranco del Poio en Valencia y otras zonas inundables de Almería, Alicante, etc.

Desde Izquierda Unida-Verdes Murcia se preguntan si es que el equipo de Ballesta no ha aprendido nada de estas catástrofes y pretenden seguir construyendo en una Murcia “que ya no existe” según palabras de su responsable de Medio Ambiente, Ginés Mirón. 

Preguntado acerca de los planes de construcción de 1.300 viviendas junto a la Rambla de Churra, Mirón ha calificado como “temeraria actitud”, por pretender “seguir adelante con unos planes de urbanización que impermeabilizan el suelo del municipio y acrecientan los problemas de inundación que ya tenemos”.

“Sorprendentemente —sigue Ginés Mirón—, el Ayuntamiento se escuda en un decreto de 1986 que permitía construir en zonas de alta inundabilidad siguiendo determinadas condiciones”. 

Como todas hemos visto en el caso de la DANA de Valencia, el clima de 1986 ya no existe, y el consistorio de Murcia aún no ha acometido ningún plan de gestión hidráulica, como podrían ser la construcción de tanques de tormentas, amplias zonas de jardines inundables junto a la rambla, prohibición de aparcamientos o cualquier otra inafraestructura subterránea, etc

Es por ello que la formación de izquierda vuelve a exigir una moratoria urbanística y una revisión a conciencia del Plan de Ordenación Urbana del municipio hasta que se aborden de manera efectiva los problemas relacionados con las inundaciones.

 “Es fundamental priorizar la seguridad y los intereses de los vecinos sobre los beneficios de grandes inversores y constructores” enfatizó Mirón.

viernes, 15 de noviembre de 2024

'Huermur' y 'Ecologistas en Acción' desmienten las afirmaciones del Ayuntamiento de Murcia sobre el sector ZM-Ch4 en Churra

 MURCIA.- Ante las recientes declaraciones del Ayuntamiento de Murcia que niegan el riesgo de inundación en el Plan Parcial ZM-Ch4, ubicado en la pedanía de Churra, las organizaciones Huermur y Ecologistas en Acción denuncian las graves inexactitudes contenidas en dicho comunicado. Las afirmaciones vertidas por el consistorio contradicen la propia documentación técnica del proyecto y la cartografía oficial, exponiendo a futuros residentes y comunidades vecinas a riesgos evitables.

1. El Ayuntamiento afirma que el Plan Parcial no está afectado por el periodo de retorno de 100 años faltando a la verdad de forma escandalosa ya que la propia Separata Hidráulica del proyecto ZM-Ch4 reconoce que la Unidad de Actuación 2 se encuentra en la cuenca de la Rambla de la Casa Blanca, clasificada como “zona inundable con un periodo de retorno de 100 años”. 

 Este dato es respaldado por el Servicio Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SCNZI). Además, la inclusión en una cuenca de rambla conlleva riesgos inherentes que no pueden ignorarse, aunque no se clasifique explícitamente como flujo preferente. 

2. El Ayuntamiento asegura que el desarrollo se realiza en un entorno de baja probabilidad de inundación, pero la realidad es que el proyecto está ubicado en una zona con probabilidades moderadas a altas de inundación. La documentación técnica y la cartografía oficial identifican riesgos que exigen un enfoque exhaustivo. Minimizar estos riesgos y calificarlos como "bajos" es una negligencia municipal que podría poner en peligro a las personas y a las infraestructuras.

3. El Ayuntamiento cita el artículo 9 del Real Decreto 849/1986 para justificar flexibilidades en áreas inundables cuando la realidad es que este artículo permite desarrollos bajo condiciones estrictas, y estas deben cumplir con requisitos técnicos rigurosos que garanticen la seguridad. 

Sin embargo, en el caso del ZM-Ch4, se ha optado por una Evaluación Ambiental Simplificada, insuficiente para abordar los riesgos inherentes a su ubicación. Una evaluación ordinaria sería esencial para garantizar la viabilidad del proyecto en términos de seguridad hídrica. 

Aunque la cuestión importante, y sobre la que el Ayuntamiento de Murcia no quiere hablar, sería cuál es el motivo para construir en zonas inundables cuando en el municipio hay otras muchas zonas fuera de la Huerta de Murcia que no son inundables y donde se puede construir sin poner en riesgo a la población.

4. El Ayuntamiento menciona que los informes de inundabilidad determinan medidas técnicas para solventar los riesgos pero resulta que en la documentación publicada sobre esta urbanización, no se contemplan soluciones específicas y adaptadas para eventos de lluvias intensas, como los que podría provocar una DANA. 

La reciente catástrofe en Valencia demuestra que la falta de infraestructuras diseñadas para gestionar fenómenos extremos podría desencadenar graves daños en viviendas, infraestructuras y vidas humanas.

5. Aseguran que este plan es de los menos afectados por inundabilidadación, subestimar la afectación actual para facilitar su aprobación es irresponsable y pone en peligro no solo a los futuros habitantes, sino también a las comunidades y núcleos históricos cercanos.

Las organizaciones Huermur y Ecologistas en Acción exigen responsabilidad e instan al Ayuntamiento de Murcia a reconocer los riesgos documentados del sector ZM-Ch4 y a tomar medidas responsables. La insistencia en negar las evidencias técnicas y minimizar los riesgos de inundación representa un acto negligente que expone tanto a futuros residentes como a poblaciones consolidadas vecinas a inundaciones que podrían evitarse.

En un contexto de cambio climático y fenómenos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes, es fundamental que los desarrollos urbanísticos se sometan a evaluaciones ambientales completas y rigurosas. La ciudadanía debe estar protegida por decisiones fundamentadas en la realidad, no en intereses cortoplacistas.

Huermur y Ecologistas en Acción reafirman su compromiso de supervisar estos desarrollos y de informar a la opinión pública sobre las irregularidades en la gestión del suelo en el municipio de Murcia.

Defendamos un urbanismo responsable y respetuoso con las personas y el medio ambiente.

jueves, 14 de noviembre de 2024

Podemos pregunta al gobierno regional si sigue exigiendo la retirada de los mapas de zonas inundables

CARTAGENA.- Podemos preguntará en el pleno de control de este viernes al nuevo consejero de Fomento, Jorge García Montoro, si el gobierno regional sigue exigiendo la retirada de los mapas de zonas inundables. Estos mapas, también conocidos como mapas de flujo preferente, fueron publicados por el MITECO en 2022 y señalan las áreas en las que hay que llevar especial cuidado, adoptar medidas y evitar nuevas construcciones por el riesgo de inundación.

"En lugar de tomar medidas", ha recordado el diputado Víctor Egío, "el gobierno regional tuvo una reacción furibunda y tanto López Miras como su entonces consejero de Fomento, José Ramón Díez de Revenga, exigieron la retirada de los mapas, ahí está la hemeroteca". 

El consejero de Fomento llegó a incluir esta petición de retirada entre las actuaciones más destacadas de su departamento en el Boletín de 2022. Para Egío la razón es clara: "las medidas de prevención de inundaciones estorbaban a los amiguetes del Partido Popular en el sector inmobiliario y a sus pelotazos".

Se da la paradoja de que tras las trágicas inundaciones que han afectado a la provincia de Valencia, Díez de Revenga borró todas sus publicaciones en redes sobre este tema, en el que fue muy beligerante. 

 Tras esta autoenmienda, Egío cree que "la gente de la Región de Murcia tiene mucho interés en saber si el criterio del gobierno regional sigue siendo el mismo", ha asegurado Egío, "si siguen primando el negacionismo climático y el pelotazo o vamos a hacer caso de una vez a los expertos para adoptar medidas de prevención que salvan vidas". 

"Sería gravisimo que después de todo lo que ha pasado sigan siendo tan irresponsables", ha concluido.

Alertan de "graves deficiencias" en un proyecto urbanístico de 1.330 viviendas en Murcia por riesgo de inundación

 MURCIA.- Ecologistas en Acción y Huermur han advertido de "graves deficiencias" en un proyecto urbanístico que prevé la construcción de 1.330 viviendas en una zona con "riesgo de inundación" ubicada en la pedanía murciana de Churra.

En un comunicado conjunto, sendas organizaciones han indicado que la materialización del proyecto, incluido en un plan parcial aprobado hace 21 años, "podría exponer a futuros residentes a riesgos evitables y a un alto coste para la sociedad".

En concreto, el plan parcial, diseñado "en terrenos de huerta" junto a la plaza de Los Cubos, en la avenida Juan de Borbón, fue aprobado definitivamente en 2003 por el entonces concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Murcia, Fernando Barberena.

Según Ecologistas en Acción y Huermur, en la tramitación de este plan "tan solo se efectuó un escueto estudio de incidencia ambiental regulado únicamente en la normativa municipal", en el que "se omitió que los terrenos están en la cuenca de una rambla, llegando a decir que el riesgo de inundación es 'bajo o nulo'".

Al hilo, han criticado que ahora "pretenden resucitar la urbanización presentando un proyecto para los terrenos del sector ZM-Ch4", para lo que el Ayuntamiento de Murcia, según han subrayado, "solo ha exigido una evaluación de impacto ambiental simplificada".

"Lejos de exigir la adaptación del proyecto a las nuevas leyes regionales y estatales aprobadas en las últimas dos décadas, el Consistorio pretende continuar la tramitación de la urbanización como si el tiempo no hubiese pasado", han criticado.

Tras examinar la documentación en exposición pública, Ecologistas en Acción y Huermur han sostenido que el proyecto contiene "una serie de deficiencias" que consideran "de mucha gravedad para la población del municipio".

Entre estas han destacado que la urbanización se ubica "en zona inundable", ya que "el área de desarrollo ZM-CH4 se encuentra dentro de la cuenca de la rambla de la Casa Blanca, catalogada como zona inundable según el Servicio Nacional de Cartografía de Zonas Inundables".

Esta circunstancia, según las organizaciones, "implica una probabilidad de eventos de inundación similares a los que han afectado recientemente a diversas localidades de Valencia".

Además, han considerado "incompleta" la evaluación ambiental efectuada en el proyecto. Así, han denunciado que la documentación de la urbanización prevista en esta zona indica que se ha llevado a cabo una evaluación de impacto ambiental simplificada, en lugar de una ordinaria completa, que "examinaría de manera exhaustiva los riesgos y efectos a largo plazo de la construcción en zona de riesgo".

"No es de recibo que los responsables municipales del Ayuntamiento de Murcia solo hayan exigido la documentación ambiental que le pedirían a una urbanización de unas pocas viviendas en zona que no fuese inundable", han lamentado las organizaciones.

En este sentido, Ecologistas en Acción y Huermur han señalado que, ante la localización y la magnitud del proyecto, "es esencial una evaluación ambiental completa que permita identificar con mayor precisión las amenazas potenciales para residentes y la infraestructura".

Así, han incidido en que la experiencia en Valencia "evidencia cómo una evaluación insuficiente puede conducir a la falta de previsión en cuanto a infraestructuras críticas, aumentando la vulnerabilidad frente a fenómenos meteorológicos extremos".

Además, las dos organizaciones han apreciado "una falta de infraestructura de drenaje y saneamiento para eventos de lluvias extremas" en los documentos técnicos del proyecto referidos a la planificación de las redes de abastecimiento y saneamiento. 

"No se observan soluciones específicas para la gestión de las aguas pluviales en un contexto de lluvias intensas", han aseverado.

Y es que, según Ecologistas en Acción y Huermur, las inundaciones de Valencia muestran que una red de saneamiento ordinaria "resulta insuficiente en eventos de lluvias extremas, como las que puede provocar una DANA". 

"Sin infraestructuras de drenaje adaptadas, la futura urbanización en Murcia corre el riesgo de sufrir colapsos en el sistema de aguas y posibles daños considerables a la infraestructura y viviendas", han agregado.

Además, han puesto sobre la mesa que "la falta de medidas preventivas y de adaptación en esta urbanización podría derivar en elevados costes de mantenimiento, reparaciones recurrentes y perjuicios materiales cuando el municipio se vea afectado por lluvias intensas".

Desde Ecologistas en Acción y Huermur han criticado "la deriva del Ayuntamiento de Murcia, con su concejal de Urbanismo, el señor Navarro Corchón, al frente, sacando del cajón viejos planes parciales aprobados hace décadas, pero que nunca tramitaron el proceso de gestión urbanística, y que por tanto no tienen en cuenta las leyes actuales, es una práctica muy peligrosa".

"Se trata de urbanizaciones cuyas previsiones y diseños han quedado desfasados y que podrán adolecer de graves irregularidades", han sostenido Ecologistas en Acción y Huermur, que han instado a las autoridades a "revisar" estas deficiencias y "asegurar que se implementen todas las medidas necesarias para proteger la seguridad y el bienestar de la comunidad".

martes, 19 de diciembre de 2023

La Generalitat Valenciana ratifica la validez de las actuaciones urbanísticas en 'Alameda del Mar', en Orihuela-Costa



ORIHUELA. La Generalitat ha ratificado la plena validez de los acuerdos municipales sobre la aprobación de la programación del sector 'Alameda del Mar' de Orihuela-Costa, su desarrollo y ejecución. 

En una resolución de Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio, firmada por el director general de Urbanismo, Paisaje y Evaluación Ambiental, declara que en este sector, conocido como Cala Mosca, el suelo conserva "la clasificación de urbanizable hasta que, como consecuencia de la ejecución de las obras de urbanización, proceda su clasificación como suelo urbano con ocasión de la recepción definitiva de aquellas". 

El texto destaca que el inicio de las obras el pasado mayo de 2023 estaba dentro del plazo que exigía el Pativel y está adecuadamente certificado. Es por ello que declara "improcedente la impugnación por vía contencioso administrativa de los actos municipales de aprobación, desarrollo y ejecución del PAI de la UE-2 del Sector D-1 del PGOU de Orihuela".

Con este pronunciamiento de la Generalitat Valenciana se cierra el procedimiento informativo incoado a dicho respecto y queda archivado este expediente. Una acción motivada porque la anterior directora de Política Territorial i Paisatge formuló un requerimiento al ayuntamiento de Orihuela solicitando información sobre las actuaciones en el sector de 'Alameda del Mar'. 

Se abría así un expediente por posible caducidad del PAI aprobado por el ayuntamiento de Orihuela, que ahora ha quedado definitivamente cerrado.

De hecho, las obras de urbanización del plan parcial del sector 'Alameda del Mar' avanzan desde su reinicio en mayo de 2023, adelantándose a los plazos previstos en el proyecto aprobado por el ayuntamiento de Orihuela. 

El agente urbanizador ha incluido en este proyecto una serie de mejoras e intervenciones que cumplen escrupulosamente con lo establecido en la Declaración de Impacto Ambiental. Entre ellas, la ampliación de la micro reserva de flora, con una cesión de 60.000 metros cuadrados en primera línea de costa a la Administración, para proteger la planta endémica rara llamada jarilla cabeza de gato.

En estos trabajos de urbanización se están aplicando todas las medidas de protección ambiental destinadas a preservar el ecosistema de la zona y sus especies endémicas., según explican desde la firma promotora Grupo Gomendio

De hecho, "se van a remodelar los accesos a playas y calas desde la reserva de flora, que contará con un vallado perimetral para impedir el acceso de vehículos, personas o animales. El proyecto urbanizador también incluye una reserva de fauna para garantizar la conservación de la población del caracol tudorella mauretanica y un plan de seguimiento de vigilancia ambiental que abarca todo el periodo de ejecución de las obras, como también el cumplimiento posterior de las medidas de conservación ambiental, así como de restauración de hábitats y paisajes en 'Alameda del Mar'", explican en un comunicado desde el citado Grupo Gomendio.

viernes, 24 de noviembre de 2023

El Ayto. Murcia inyecta inversión para la 'Conexión Sur' y ordenar así el equivalente a 30 campos de fútbol


MURCIA.- La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Murcia ha dado el visto bueno este viernes a la aportación económica que el Ayuntamiento de Murcia realizará durante el próximo año 2024 al préstamo participativo de la Sociedad Murcia Alta Velocidad, formada por ADIF, la Comunidad Autónoma y el Consistorio, la cual permitirá avanzar tanto en las obras ferroviarias pendientes como en el desarrollo urbano de los más de 200.000 metros cuadrados liberados en el sur de la ciudad tras el soterramiento de las vías del ferrocarril.

En concreto, la contribución del Ayuntamiento de Murcia durante el próximo año ascenderá a 12.800.000 euros, la más alta que se ha realizado desde 2019, con el objetivo de acabar con el soterramiento y dar un impulso a 'Conexión Sur', uno de los principales proyectos estratégicos del Equipo de Gobierno del alcalde Ballesta.

El proyecto 'Conexión Sur' ordenará un ámbito equivalente a 30 campos de fútbol de espacios públicos, desde Ronda Sur hasta Barriomar, que abrirá a los murcianos nuevos jardines y zonas verdes, parques infantiles, zonas de estancia y espacios deportivos al aire libre, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

La conceptualización del nuevo entorno incluye un gran bulevar, un eje peatonal y ciclable transversal en el antiguo trazado ferroviario, que conectará el centro de la ciudad con la Vía Verde de Los Dolores a Los Ramos y con Alcantarilla.

En total, el gasto previsto para el próximo año 2024 en este proyecto suma 160 millones de euros, de los que la Administración del Estado, a través de ADIF, aportará 105,6 millones de euros (66%), por 41,6 millones que invertirá el Gobierno de la Región de Murcia (26%). 

Los 12,8 millones del Ayuntamiento de Murcia suponen el 8% del total. El total de inversión A a realizar asciende a 617,25 millones de euros, la más alta en infraestructuras que se ha llevado a cabo en la historia del municipio.

El Ayuntamiento ha solicitado ya de forma oficial la convocatoria urgente del Consejo de Administración de la Sociedad Murcia Alta Velocidad, para que incluya en el orden del día una serie de puntos como, por ejemplo, la aprobación del convenio entre el Ayuntamiento de Murcia y la Sociedad Murcia Alta Velocidad para la realización de obras de urbanización del ámbito de integración y la estación de autobuses.

Asimismo, pide que se incluya la aprobación de los pliegos para la licitación de la ejecución de los proyectos de obras de urbanización de la Fase 0 de 'Conexión Sur', entre Santiago El Mayor y Los Garres; así como la aprobación de los pliegos del concurso de proyectos para la plaza central, junto a la estación del AVE de El Carmen.

Paralelamente, el Ayuntamiento de Murcia está tramitando los instrumentos urbanísticos necesarios para poder llevar a cabo el desarrollo urbano de estos 207.000 metros cuadrados en los barrios del sur de la ciudad liberados tras el soterramiento.

Así, recientemente terminó el periodo de información pública del Programa de Actuación y al Proyecto de Reparcelación de la Unidad de Actuación Única del Plan Especial MC-Mc10 'Estación del Carmen', el cual ha recibido 193 alegaciones que se encuentran en estudio.

lunes, 10 de enero de 2022

Protestas de los constructores ante la paralización de licencias en Murcia


MURCIA.- Los empresarios de la construcción de la Región alertan de las "gravísimas consecuencias que está provocando" la paralización por parte del Ayuntamiento de Murcia en la concesión de las licencias urbanísticas a causa de la normativa reguladora de usos en zonas inundables. En consecuencia, Frecom, Apirm, el Colegio de Arquitectos y el Colegio de Aparejadores han realizado una declaración institucional a este respecto tras reunirse este lunes en la sede de Croem.

El problema se remonta al 9 de diciembre de 2016, cuando se modificó el Reglamento de Dominio Público Hidráulico. No obstante, la cartografía sobre zonas inundables en el municipio no se ha publicado en la página de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) hasta 2021. Por tanto, hasta esta publicación, el Ayuntamiento de Murcia "ha concedido licencias sin poner ninguna traba en materia de inundabilidad".

Sin embargo, desde la publicación de esta cartografía "la única respuesta y actuación por parte del Ayuntamiento ha sido la de solicitar, en todos los expedientes de licencias que se encontraban en tramitación, un informe a la CHS para que sea ésta la que determine las medidas que se han de adoptar en cada zona".

Esto, a juicio de los constructores, responde a una "actuación indiscriminada por parte del Ayuntamiento", que "ha paralizado todos los expedientes de concesión de licencia, independientemente del estado en el que se encontrasen", lo que "en la práctica va a suponer un retraso de muchos meses o incluso años en la concesión de las licencias de obra", debido a que, con el actual volumen de trabajo la CHS, la demora de emisión de estos informes es de 9 a 12 meses.

"Por si este retraso no fuese suficiente, resulta que dichos informes resultarán completamente inútiles ya que la CHS no es competente para establecer las medidas que han de adoptarse en las zonas inundables y de flujo preferente, y así lo ha manifestado, siendo esta postura conocida por el Ayuntamiento de Murcia", ha añadido la organización.

Esta situación ha llevado a que incluso licencias urbanísticas que no se encuentran afectadas por la cartografía hayan sido paralizadas, o que planeamientos aprobados definitivamente, que ya contaban con el preceptivo informe emitido por el organismo de cuenca (CHS), se encuentren en suspenso.

Los efectos negativos de esta situación, ha añadido el comunicado, se dejarán notar tanto en el propio desarrollo del municipio, como en el aprovechamiento de los fondos Next Generation, que exigen agilidad en la ejecución de los proyectos, como en el empleo, "al ser paralizada toda actividad que implique la concesión de una licencia de obra o incluso una licencia de actividad".

Por todo ello, los empresarios de la construcción han urgido a que se haga público el procedimiento que se ha seguido para la aprobación de la cartografía y de los informes y estudios técnicos y jurídicos en los que se sustenta, así como que se proceda a desbloquear y tramitar con carácter urgente todas las licencias urbanísticas que no se encuentren afectadas en modo alguno por la mencionada cartografía.

miércoles, 1 de diciembre de 2021

El Ayuntamiento renueva el convenio para el mantenimiento y conservación del Plan Parcial Condado de Alhama 2021-2023


ALHAMA.- El Ayuntamiento de Alhama de Murcia ha firmado un nuevo convenio plurianual con la entidad urbanística de conservación del Plan Condado de Alhama con el fin de mantener el nivel de servicios, calidad e imagen del Plan Parcial Condado de Alhama 2021-2023. 

Esta mañana, la alcaldesa, Mariola Guevara, y el concejal de Urbanismo, Antonio José Caja, han mantenido una reunión de trabajo con representantes de la entidad urbanística de conservación de Condado de Alhama, donde se han tratado diferentes puntos que recoge el acuerdo.

 La alcaldesa ha destacado que "este nuevo convenio favorecerá las relaciones entre ambas entidades y posibilita acometer varias inversiones para la mejora de los servicios del complejo turístico residencial".

El impacto económico que se consigue con la firma de este convenio se refleja en la consolidación de esta urbanización residencial, que es un foco de atracción de turistas durante todo el año, pero principalmente durante el verano, donde la ocupación está sobre 10.000 personas, lo que afecta positivamente al municipio con la creación de empleo y el aumento de la actividad comercial.

La entidad urbanística se compromete a la seguridad y vigilancia de la urbanización, a la conservación y mejora de la señalética vertical de indicación de calles y al mantenimiento de zonas verdes, de la red viaria pública, del lago que rodea la urbanización 'La Isla' y al del jardín y zona deportiva del exterior. 

También a la cesión de señal y grabaciones de videovigilancia a la Policía Local de Alhama de Murcia y a la utilización del dinero estipulado en este convenio para la conservación del Plan Parcial, pudiendo acometer inversiones en infraestructuras y actuaciones de colaboración para estrechar la vinculación del complejo con el municipio. 

A su vez, el Ayuntamiento de Alhama de Murcia se compromete en la aportación de información relacionada con la urbanización Condado de Alhama que la Entidad le solicite y en el mantenimiento de la delegación de la Oficina de Recaudación Municipal abierta al público, así como la cesión de espacios públicos municipales para reuniones y asambleas con los vecinos. 

El Consistorio también trabaja en conseguir la instalación de una tubería que suministre el agua directamente desde la desaladora. 

Además, se compromete a facilitar la reclamación administrativa de las deudas impagadas de la entidad y se realizarán campañas para el empadronamiento de los vecinos/as que allí residen, así como a hacerse cargo de la reparación de luminarias de exteriores al residencial, mientras que la entidad urbanística mejorará la seguridad y vigilancia para evitar nuevos episodios de robo de cableado.

El coste de este convenio se eleva a 50.000 euros anuales y estará en vigor hasta el 31 de diciembre de 2023.

jueves, 18 de noviembre de 2021

Murcia solicita la declaración de municipio de alta inundabilidad para garantizar su desarrollo urbanístico


MURCIA.- La comisión de pleno sobre Urbanismo y Transición Ecológica del Ayuntamiento ha solicitado hoy la declaración de alta inundabilidad para el municipio de Murcia con la finalidad de garantizar los futuros desarrollos urbanísticos que se produzcan en el territorio a la vez que se garantice la seguridad de todos los ciudadanos e interesados.

Así lo ha explicado hoy el concejal de Urbanismo y Transición Ecológica, Andrés Guerrero, que ha recalcado que "nuestro principal objetivo al hacer esta solicitud es que el crecimiento del municipio no se vea comprometido, asegurando la viabilidad de los proyectos urbanísticos presentes y futuros pero también la seguridad de todos los vecinos y vecinas del municipio".

El Reglamento de Dominio Público Hidráulico establece que en los municipios en que al menos un tercio de su superficie esté incluida en la zona de flujo preferente o que por la morfología de su territorio tengan una imposibilidad material para orientar sus futuros desarrollos hacia zonas no inundables, se podrá permitir como régimen especial la realización de nuevas edificaciones o usos asociados en la zona de flujo preferente, siempre que cumplan determinados requisitos y sin perjuicio de las normas adicionales que establezcan las comunidades autónomas.

Además, el Consistorio contactará con la Dirección General de Ordenación del Territorio para coordinar actuaciones que determinen las zonas inundables y la necesidad de adaptación del planeamiento.

Por otro lado, Andrés Guerrero ha explicado que es la intención del Ayuntamiento realizar un estudio técnico, conjuntamente con la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) y la CARM, para redefinir con mayor precisión y rigor técnico el ámbito de afección de las zonas de flujo preferente.

 En este sentido, el objetivo es reconsiderar y unificar, conjuntamente con estas dos administraciones, los diferentes proyectos en materia de inundabilidad, y plantear la adopción de medidas, así como la realización de los estudios, proyectos y, en su caso, obras de infraestructura, que reduzcan la vulnerabilidad del municipio y los efectos y daños a las personas y bienes que podrían derivar del riesgo de inundación, dada de la situación expuesta en la que se encuentra el municipio de Murcia.

En 2016 se modificó el Reglamento de Dominio Público Hidráulico, estableciendo importantes limitaciones a las nuevas edificaciones que se encuentren en las zonas de flujo preferente. Estas zonas afectan a una superficie total de 78,5 millones de metros cuadrados dentro del municipio de Murcia.

A efectos prácticos, cabe destacar que en los sectores de suelo urbanizable sectorizado en tramitación pero que no hayan finalizado sus obras de urbanización a 30 de diciembre de 2016 no se podría proseguir con esta tramitación. Asimismo, aquellos sectores ya aprobados definitivamente no podrían ejecutarse.

En esta situación se encuentra todo el planeamiento de desarrollo del crecimiento residencial perimetral de la ciudad, entre otros los sectores de Barriomar, San Benito, Los Dolores, Puente Tocinos, Zarandona, Aljucer, Santiago y Zaraiche o La Alberca. En total, son 85 planes parciales que afectan a más de 10 millones de metros cuadrados.

Cabe destacar también que los equipamientos situados en todo tipo de suelo, incluido el urbanizado, no podrían ejecutarse. Esto afecta a casi 3 millones de metros cuadrados.

En cuanto a las zonas de suelo urbano especial y urbanizable especial, así como otras normas afectadas de suelo no urbanizable con tolerancia de edificación, no podrían autorizarse licencias de construcción. Afecta a 15,6 millones de metros cuadrados.

miércoles, 3 de noviembre de 2021

IU-Verdes consigue blindar los locales comerciales del casco histórico lorquino para evitar que se conviertan en infraviviendas


LORCA.- En el seno de la Mesa de Trabajo municipal relativa a la implantación de determinados usos en locales en planta baja de edificaciones existentes en Lorca, la concejala de Izquierda Unida-Verdes, Gloria Martín, ha conseguido sacar adelante su propuesta de "blindar" los locales comerciales del casco histórico de Lorca para que no puedan ser reconvertidos en viviendas.

Gloria Martín ha alertado de un movimiento especulativo en auge que consiste en el cambio de uso de locales comerciales, a pie de calle, en viviendas, para luego destinarlas al alquiler familiar o turístico. Muchos propietarios y promotores inmobiliarios ya han puesto sus miras en esta opción, a sabiendas de que la falta de oferta de vivienda de alquiler en Lorca les ofrece una oportunidad de negocio "muy lucrativo". 

Sin embargo, este fenómeno sirve para incorporar al parque inmobiliario "viviendas que podrían terminar fomentando situaciones de hacinamiento, mientras que suprime los espacios llamados a llenar de vida y de actividad nuestros barrios", dijo Martín.

Para evitarlo, los técnicos municipales que forman parte de la Mesa de Trabajo han propuesto establecer una altura mínima de 1,20 metros sobre la rasante del terreno para que un local comercial pueda cambiar su uso a vivienda. Sin embargo, por las características de las edificaciones del casco histórico, "ahí es necesario ser aún más restrictivo y aplicar una prohibición absoluta en todo el ámbito del sector 2 del PEPRICH", ha defendido Martín. 

De lo contrario, "corremos el riesgo de que este tipo de negocio inmobiliario termine cercenando la posibilidad de recuperar la actividad comercial en la zona, que también es una oportunidad para el autoempleo o la creación de puestos de trabajo".

Para la concejala de IU-Verdes, si no se aprovechaba la modificación del Plan General para dar respuesta a la realidad económica y social del casco histórico, con el tiempo, "sería difícil que alguien quisiera visitar y consumir en un espacio que no tendría nada que ofrecer desde el punto de vista comercial". 

Por eso, ha agradecido que dicha propuesta se haya asumido de manera mayoritaria dentro de la Mesa de Trabajo, aunque ha asegurado que "nos hubiera gustado trabajar sobre un estudio exhaustivo que nos permitiese conocer el número exacto de bajos susceptibles de reconvertirse en viviendas, para haber afinado más en la propuesta". 

"A falta de números concretos, había que tomar decisiones valientes y priorizar en la línea fundamental que defendemos: la recuperación del casco histórico desde el punto de vista económico y social", ha explicado. La edil de IU-Verdes también ha recordado que los problemas de falta de vivienda no se deben solucionar con cambios de uso, sino favoreciendo la construcción, por ejemplo, de vivienda de promoción pública a través de SUVILOR.

Gloria Martín también es partidaria de que esta restricción se aplique en otras zonas del municipio donde sea necesario "proteger la actividad comercial" y que deberían definirse en el instrumento de planeamiento mediante "planes especiales de ordenación de esta actividad", como ya han hecho otros ayuntamientos de España.

Otra de las propuestas de IU-Verdes aceptada en la Mesa de Trabajo es la de no permitir esta transformación de bajos comerciales en viviendas cuando en el mismo edificio o edificios colindantes existan discotecas, bares con música, pubs u otras actividades similares, "que luego podrían generar problemas de conciliación de usos". 

Gloria Martín también ha incorporado al borrador de la modificación del Plan General medidas para evitar daños por inundaciones.

Sobre la cuestión de la implantación de salones de juegos en el término municipal, que también es objeto de estudio por parte de esta Mesa de Trabajo, Gloria Martín ha conseguido incorporar que, además de que estos no puedan implantarse en un radio inferior a 500 metros de colegios, institutos o consultorios médicos ya existentes, tampoco lo puedan hacer, en la misma distancia, de aquellas parcelas reservadas a equipamiento educativo, deportivo, socio-sanitario o cultural. 

"Hemos querido anticiparnos para que hoy no pueda abrirse un salón de juegos donde mañana pueda construirse cerca un parque o un colegio", aseguró.

Por último, Gloria Martín ha insistido en la necesidad de que el equipo de Gobierno abra a la participación pública cuestiones de interés general para los vecinos y vecinas. "Cuando nos dejan, siempre hacemos aportaciones en positivo que mejoran y enriquecen las propuestas iniciales", concluyó Martín.

viernes, 24 de septiembre de 2021

IU-verdes califica de vendetta contra los movimientos ecologistas el anuncio de la construcción sobre Monte Blanco en La Manga


CARTAGENA.- El anuncio de la construcción de un centro multiusos sobre una parcela que se encontraba hasta ahora en restauración ambiental es un capítulo más del enfrentamiento que mantiene el Gobierno regional contra las organizaciones conservacionistas y que se ha recrudecido ante la situación por la que atraviesa el Mar Menor.

Desde IU-Verdes se considera que estamos ante una nueva actuación injustificada por parte del gobierno de López Miras, que no es otra cosa que la continuación de lo acaecido tras el derecho de retracto ejercido por la CARM en el caso de la compra de Cabo Cope y a petición de Vox, con el único objetivo de que ANSE no se hiciera con la titularidad de un enclave que hasta la fecha había estado totalmente olvidado por parte de la administración regional.

 Recuerda también que fué también tras la amenaza de una demanda por parte de Ecologistas en Acción cuando el gobierno regional frenó su intención de dragar la Gola de Marchamalo saltándose toda la legislación ambiental con la excusa de que situación actual por la que atraviesa el Mar Menor lo hacía imprescindble, algo que tal y como recordó en un informe el IEO, era totalmente erróneo.

El anuncio fue publicado el pasado 23 de septiembre en el BORM: el gobierno de López Miras a través de su Consejería de Fomento anuncia la construcción de un centro multiusos en una parcela en la que ANSE venía desarrollando actuaciones de restauración ambiental. 

Esto supone un paso más en la estrategia de acoso a las organizaciones que cuestionan el modelo de gestión del territorio que el Partido Popular ha mantenido en esta región desde hace más de 20 años y del que ahora empezamos a ver sus frutos más amargos. 

En el caso de Monteblanco estamos además ante una de las pocas parcelas vírgenes que quedan sin ladrillo en la zona sur de la Manga. Cabe recordar que en 2014 el Ayuntamiento de Cartagena se comprometió a liberar de cualquier amenaza urbanística, algo que no ha cumplido.

Desde IU-Verdes consideran un sinsentido que, en vez de poner en marcha actuaciones encaminadas a quitar hormigón de La Manga, desde la Consejería de la que es titular Jose Ramón Diez de Revenga se decida ocupar este arenal en el que se venía apreciando una clara recuperación ambiental (con la presencia incluso de algunas especies de flora protegida), sin contemplar siquiera la posibilidad de estudiar alguna alternativa menos perjudicial.

Por último, desde IU-Verdes Región de Murcia hacen un llamamiento a la sociedad murciana a participar en la manifestación del próximo 7 de Octubre en Murcia en defensa del Mar Menor, convocada por diversas organizaciones sociales.

 "Una marcha que será multitudinaria y que dará una respuesta contundente a un gobierno regional empeñado en echar balones fuera y responsabilizar a todo el mundo de su propia falta de interés, cuando no clara convivencia con quienes han contribuido a la situación de ecocidio ambiental por la que actualmente atraviesa el Mar Menor".

martes, 21 de septiembre de 2021

El Ayuntamiento de Murcia acondicionará la próxima semana la zona de soterramiento que ha quedado liberada


MURCIA.- El alcalde de Murcia, José Antonio Serrano, ha anunciado este martes en rueda de prensa que la próxima semana comenzará el acondicionamiento provisional de los 55.000 metros cuadrados del bulevar que ha quedado liberado tras el soterramiento de las vías del tren en Santiago el Mayor.

Acompañado por el vicealcalde Mario Gómez y los concejales Ainhoa Sánchez y Andrés Guerrero, tras mantener una reunión con representantes de la Plataforma ProSoterramiento y la asociación de vecinos de Santiago el Mayor, de la Avenida Ronda Sur, y de las AMPAS de la zona sur de la ciudad, ha explicado que se trata de la primera fase del proyecto, para que "empiece a tomar el camino, ya que no podemos tener ese espacio tan grande y no empezar a utilizarlo, y esto dará paso a lo que será el proyecto definitivo para terminar con la urbanización de la zona".

La superficie afectada por el tratamiento provisional es, por un lado, el tramo de Torre de Romo a Ronda Sur (29.657 metros cuadrados), y el tramo de Ronda Sur y Senda de los Garres (25.859 m2). En total, el espacio que se va a acondicionar de manera provisional ocupa 55.516 m2.

Serrano ha explicado que "el nuevo equipo de Gobierno trabaja para que Murcia sea un municipio más vertebrado, más conectado y más justo. Con esta primera actuación conseguimos comenzar a cerrar la herida histórica que ha dividido al municipio de Murcia por las vías del tren una vez que la fase 0 del soterramiento está hecha".

Para la pavimentación se pintará la superficie actualmente acabada en aglomerado asfáltico, dejando patente el uso peatonal de la zona. Se pintará, igualmente, el carril bici para diferenciarlo del resto de la zona peatonal.

La pintura será de color verde en la superficie destinada a la senda peatonal y de color granate en la zona destinada al carril bici. En las zonas donde ya se dispone de asfalto se puede plantear una solución con pintura antideslizante.

Se señalizarán los pasos de peatones. Así, se van a pintar en todos los cruces con el carril bici y con el viario rodado; además de líneas de delimitación y separación de carriles: se dispondrán para la definición del carril bici, con un ancho de 3 metros; y se colocarán pictogramas identificativos de uso bicicletas , se colocarán en el carril bici.

Para la terminación final se va a disponer de 50 maceteros, 50 bancos, zona de juegos infantiles, 4 puntos limpios compuesto por contenedores para papel, envases, vidrio y resto.

Además, se van a colocar 8 carteles indicativos, con la siguiente inscripción: 'Zona Peatonal. Tratamiento Provisional. Bulevar Santiago el Mayor. Prohibido el paso a vehículos y el aparcamiento'.

El concejal de Urbanismo y Transición Ecológica, Andrés Guerrero, ha recordado que aunque la actuación y la parte técnica de la obra del bulevar "la hace el Ayuntamiento, la ejecución le corresponde a Adif, lo que conlleva la necesidad de unos plazos".

"La intención, baraja, es que a finales de año o primeros de 2022 esté finalizado el proyecto de urbanización por parte del Ayuntamiento, con lo que Murcia Alta Velocidad lo tendrá que sacar a licitación y, posteriormente, sacar a ejecución la obra", concluye.

jueves, 26 de agosto de 2021

Frecom destaca la colaboración público privada en la aprobación del PGOU de Águilas


MURCIA.- La Federación Regional de Empresarios de la Construcción de Murcia celebra el nuevo Plan General de Ordenación Urbanística aprobado en Águilas hace unos días. Desde FRECOM, destacan que este nuevo PGOU "supone un compromiso por el desarrollo sostenible del municipio, en el que se establecen la normas y criterios para nuevas inversiones y actividades con el que se busca equilibrar el respeto al medioambiente y al patrimonio natural del municipio con nuevas oportunidades económicas y de creación de empleo".

Tras la aprobación en el Pleno del Ayuntamiento de Águilas el pasado 11 de agosto, el consejero de Fomento e Infraestructuras, José Ramón Díez de Revenga firmó ayer la aprobación del nuevo Plan General de Ordenación Urbanística del municipio murciano. Tras años de retrasos, el PGOU incorpora toda la normativa sectorial correspondiente y las cuestiones de planificación priorizando el desarrollo sostenible, la mejora de la calidad de vida y el equilibrio de la estructura territorial.

Frecom ha apoyado la solución a los problemas que se habían identificado en la fase final de la tramitación de PGOU para su aprobación final tanto en el ayuntamiento como por el gobierno regional.

"Agradecemos a la Alcaldía de Águilas y a la Consejería de Fomento e Infraestructuras del Gobierno de la Región de Murcia el esfuerzo realizado de entendimiento por el interés general. Éste debería de ser el camino a seguir por el resto de los municipios para la aprobación de sus respectivos PGOU".

miércoles, 25 de agosto de 2021

Águilas es desde hoy el primer municipio costero de la Región con su PGMO aprobado


ÁGUILAS.- Después de más de 15 años, esta mañana el consejero de Fomento e Infraestructuras, José Ramón Díez de Revenga, ha anunciado la aprobación del Plan General Municipal de Ordenación; y lo ha hecho en Águilas, donde ha sido recibido, junto al secretario general de Fomento, Enrique Ujaldón, por la alcaldesa de la localidad, Mari Carmen Moreno.

Se trata de un documento de suma importancia para la localidad, ya que dará la seguridad jurídica necesaria para cualquier inversión en Águilas. Este PGMO supondrá un incremento muy importante del suelo industrial tan necesario para la ciudad costera, además del incremento del suelo hotelero. Se quintuplica el suelo industrial y se consolida el terreno hotelero compatible con el terreno residencial.

"Es un día importantísimo para el municipio de Águilas, y para toda la Región de Murcia, porque da seguridad jurídica para poder convertir este municipio en ese gran centro de atracción de turismo de calidad que todos deseamos. Sirve, además para proteger más del 66% de todo el territorio municipal; o sea, que se certifica que el municipio de Águilas es un municipio que está integrado con el medio ambiente", ha señalado el consejero, quien ha destacado "la gran colaboración entre instituciones, la lealtad Institucional, la unanimidad por parte del Ayuntamiento de Águilas. Sin ese trabajo conjunto esto no habría sido posible".

Águilas se convierte en el primer municipio costero de la Región que tiene completamente aprobado su planeamiento. Sin duda ha sido un camino demasiado largo y complicado, pero que la alcaldesa de Águilas tenía en su hoja de ruta como prioritario. 

"Hace seis años cuando llegué a la Alcaldía, manifesté mi intención de seguir adelante con el documento que me encontré, por responsabilidad política, un documento al que le hemos realizado pequeñas modificaciones con el objetivo de que la aprobación definitiva se produjera lo antes posible", ha comentado la alcaldesa de Águilas, quien ha manifestado sentirse muy contenta de este logro.

Según la primera edil, "este PGMO será un antes y un después para la localidad, ya que una ciudad debe tener un instrumento jurídico y de ordenación que regule qué se puede y qué no se puede hacer".

La alcaldesa ha querido finalizar su intervención agradeciendo su trabajo a todos los que lo han hecho posible. 

"Quiero agradecer el apoyo unánime de toda la Corporación Municipal a este documento y a la Consejería de Fomento e Infraestructuras por aprobar definitivamente el PGMO, que no sólo será positivo para nuestra ciudad, sino para toda la Región de Murcia, ya que probablemente será el único PGMO de municipios costeros que se apruebe durante esta legislatura. Quiero especialmente agradecer la implicación del secretario general de la Consejería, Enrique Ujaldón, que tuvo claro que necesitábamos este documento y ha trabajado muchísimo para que hoy sea una realidad. También quiero hacer llegar mi agradecimiento a las organizaciones empresariales, tanto de Águilas, como de fuera, por tendernos la mano en todo momento. 

Y por supuesto, agradecer enormemente el trabajo de todos los técnicos municipales del Ayuntamiento de Águilas que han participado en su elaboración y muy especialmente a la Jefa de Planeamiento y al Arquitecto del Ayuntamiento de Águilas", ha declarado la primera edil, quien ha defendido que "esta aprobación y esta visita pone de manifiesto que cuando las administraciones dejan de lado otras cosas y ponen por delante los intereses de los ciudadanos se pueden sacar adelante documentos como éste que va a ser beneficioso no solo para Águilas, sino para toda la Región".

lunes, 16 de agosto de 2021

Satisfacción en la CROEM por la aprobación del Plan General de Ordenación Urbana de Águilas


MURCIA.- La Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (CROEM) ha recibido con satisfacción el anuncio de la reciente aprobación por parte del Ayuntamiento de Águilas del Plan General de Ordenación Urbana de este municipio.

El sector empresarial esperaba que el plan saliera adelante para contar así con la seguridad jurídica necesaria que requieren las inversiones. En este sentido, constructores y promotores, a través de su federación (FRECOM), habían mostrado su preocupación por el hecho de que no se culminara la tramitación y "se estuviera impidiendo el crecimiento y el desarrollo de la localidad y la llegada de inversores".

El plan ya contaba con los necesarios informes previos y acumulaba una tramitación de años. La situación está felizmente desbloqueada y, una vez finalice su proceso administrativo, abrirá nuevas oportunidades a la inversión privada y, lo que es más importante, dará más opciones de creación de riqueza y empleo para Águilas.

La aprobación era necesaria porque existen ya proyectos no sólo residenciales sino también industriales, turísticos y comerciales que dependen del nuevo Plan General de Ordenación Urbana, con la dinamización de la actividad económica que ello conlleva para el municipio y, por extensión, para la Región de Murcia. Cabe recordar que esta aprobación se sustenta en el impulso conjunto dado por la confederación regional y el Gobierno autonómico a las distintas leyes de simplificación administrativa y decretos leyes posteriores.

CROEM solicita ahora que, finalizada la tramitación municipal, la Consejería de Fomento agilice al máximo su visto bueno para que la aprobación sea definitiva. De igual forma, insta a los demás ayuntamientos de la Región que tienen pendientes de aprobación sus planes generales a que los resuelven y aprueben su tramitación en el más corto periodo de tiempo.

De igual forma CROEM reclama una vez más que los tiempos políticos se ajusten más a los tiempos empresariales, porque día que pasa es una oportunidad perdida para la recuperación de la economía y, en concreto, para la del sector de la construcción, pieza clave en el tejido productivo regional.