Así lo ha anunciado hoy el concejal Sergio Ramos en una rueda de 
prensa en la que han participado, además, los vocales de la formación 
municipalista en San Ginés, Ginés Mirón; El Palmar, Ana Serrano; Era 
Alta, Juan Carlos Moreno;  y San Pío X,  John David Babyack.
El edil ha explicado que todas las pedanías están afectadas por este 
"bloqueo", el "enésimo del PP", si bien ha citado "algunos de los 
ejemplos más sangrantes" como son el caso de El Palmar, cuyo presupuesto
 previsto en materia de inversiones es de 348.100 euros pero durante el 
año la junta solo ha tenido disponibles 119.000, es decir, un 65,84 por 
ciento menos de los asignado.
En el caso de La Alberca, la diferencia entre lo consignado y lo 
disponible es del 57,28 por ciento; en Santo Ángel es del 68,75, y en 
Guadalupe y San Ginés también se supera el 60 por ciento.
Para Cambiemos Murcia, esta situación es "insostenible" y requiere 
que, desde el Gobierno local, se adopten las medidas necesarias y 
depuren responsabilidades para que las juntas, como administración más 
cercana a la ciudadanía, puedan cumplir con sus objetivos.
"De nuevo este equipo de Gobierno, con su ineficaz gestión y la 
ausencia de voluntad política, está vulnerando el derecho de la 
ciudadanía a que sus juntas sean políticamente activas y cumplan con lo 
prometido", ha sostenido Ramos, para quien el resultado es una situación
 "muy grave" en las juntas porque contaban con la totalidad del 
presupuesto de inversión que ahora no pueden ejecutar, y esto "se va a 
notar en cuestiones muy importantes como el estado de los colegios 
públicos".
El edil ha asegurado que "el PP no quiere que se vea que las juntas 
municipales del cambio están haciendo una política con menos recursos 
pero mucho más óptima que la que hace el propio Ayuntamiento".
 "Ahora 
mismo gestionar una junta municipal es una odisea, con proyectos que 
nunca llegan y mil y un impedimentos que condenan a las juntas a tener 
que hacer inversiones muy sencillas porque los proyectos que pueden 
realizar son bloqueados sistemáticamente", ha añadido.
También ha hecho referencia a que en el primer Pleno de la 
Corporación todos los grupos aprobaron una moción para modificar el 
Reglamento de Participación Ciudadana, que es el que rige la gestión de 
las juntas municipales, ampliando sus competencias e introduciendo 
instrumentos democráticos, y "más de dos años después ni siquiera hemos 
comenzado con ese trámite a pesar de la necesidad de un nuevo marco 
competencial".
Además de con los propios fondos del Ayuntamiento, las inversiones 
dedicadas a las juntas municipales se sufragan a través de préstamos 
concedidos por bancos. En lo referente a esto último, el Consistorio "a 
fecha de hoy no ha sido capaz de negociar con ninguna entidad", con lo 
que esa parte de la financiación no está disponible.
En este sentido, Ramos ha considerado "curioso" que el concejal de 
Hacienda "diga constantemente que las cuentas del Ayuntamiento están 
saneadas y que somos un Ayuntamiento modélico y, sin embargo, nos cueste
 tanto llegar a un préstamo con una cantidad que no es tan alta".
El edil ha recordado además que su formación ya advirtió de que los 
presupuestos son "irreales", tanto los del Ayuntamiento, donde los 
índices de inversión son de alrededor del 30 por ciento, como los de las
 propias juntas, algo que "se está demostrando en ambas administraciones
 y que el PP y los grupos que le apoyaron ya lo sabían".
Por su parte, Ana Serrano, de El Palmar, ha criticado que su pedanía 
es la más grande del municipio, con 23.000 habitantes que se sienten 
"abandonados" por el Ayuntamiento.
"Nos falta dinero que queríamos invertir en equipamientos para los 
colegios, en adecuar las aulas para los niños y las niñas, ya sea con 
aparatos de calefacción y aire acondicionado. Este dinero, que no va a 
llegar y que consideramos que se nos ha robado por parte del 
Ayuntamiento de Murcia, es necesario para el buen funcionamiento de 
nuestra pedanía".
Serrano ha advertido, asimismo, de las consecuencias que tiene el 
"bloqueo" para las subvenciones a asociaciones. "Muchas de ellas se 
quedan sin presupuesto, sin viabilidad económica para llevar a cabo 
actividades durante el curso".
"Las pedanías no somos de segunda; allí se concentra la mayoría de 
habitantes del municipio y queremos un trato digno", ha sostenido 
Serrano, tras lamentar que las juntas "se ven sin competencias para 
poder gestionar nuestros recursos en nuestros pueblos, porque nadie 
mejor que los vecinos y vecinas saben las necesidades que tenemos".
En palabras de la vocal, esta situación se podría haber evitado si El
 Palmar tuviese un Ayuntamiento propio, puesto que tenemos capacidad 
para gestionar nuestros recursos, pero el trato que recibimos es "lo que
 sobra de Murcia" como el resto de pedanías.
Ginés Mirón, de San Ginés, ha explicado que si bien su pedanía es más
 pequeña, la situación es "muy similar".
 "Estamos a 15 de noviembre y 
apenas hemos podido ejecutar una pequeña parte de esos presupuestos".
Por ejemplo, "tenemos la comunidad educativa del CEIP Escultor 
Salzillo se nos planetó una demanda, la construcción de una pérgola 
infantil para dar sombra. La junta recogió la petición y la ejecutamos 
en abril, pero la empresa aún no ha podido cobrar".
"Lo que se está transmitiendo desde el Ayuntamiento de Murcia es que 
las juntas son incapaces de dar respuesta a las demandas y a las 
necesidades de los vecinos, que nos pasen a considerar entidades 
ineficaces con las que no merece la pena contar".
Mirón ha defendido la necesidad de que "el famoso 8 por ciento se 
integre en las juntas municipales para poder tener medios. Necesitamos 
una mínima planificacion para que no pase como este año y el anterior, 
llegar a final del ejercicio y no saber cuánto dinero tenemos".