Mostrando entradas con la etiqueta Convocatorias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Convocatorias. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de abril de 2025

Jornada en Madrid sobre el Mar Menor el próximo martes 29 de abril en General Arrando, 38 de Chamberí



“El Mar Menor”  

  

ORGANIZADA POR: 

El Comité de Ingeniería y Desarrollo Sostenible del Instituto de la Ingeniería de  España.  

  

29 de Abril – 09:30 horas  

Inscribirse a la jornada en esta página o en el 91 319 74 17 

La jornada se retransmitirá en directo   

Horario y ubicación

29 abr 2025, 9:30 – 14:00

Calle del General Arrando, 38, Chamberí, 28010 Madrid, España

ORGANIZADO POR:

Jornada organizada por el Comité de Ingeniería y Desarrollo Sostenible del Instituto de la Ingeniería de España (IIE). 

VER EN DIRECTO   

 

09:30 Inauguración de la Jornada.  

D. Hugo Morán Fernández. Secretario de Estado de Medioambiente. Ministerio para la Transición  Ecológica y Reto Demográfico.  

D. Juan María Vazquez Rojas. Consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor  de la Comunidad Autónoma de Murcia.  

  

Modera la Jornada: D. Antonio Serrano. Catedrático de la UPV. Vocal del CIDES del IIE.  

10:00 10:30  11:00 11:30 

Marco de actuaciones prioritarias para recuperar el Mar Menor.  

Dña. Francisca Baraza Martinez. Comisionada del Ciclo del Agua y Restauración de Ecosistemas.  Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico. 

Marco de actuación de la Comunidad Autónoma de Murcia. 

D. Victor Serrano Conesa. Director General del Mar Menor. Comunidad Autónoma de Murcia.   

Estado de la laguna. 

D. Juan Manuel Ruiz Fernández. Profesor de Investigación. Centro de Oceanografía de Murcia. IEO. CSIC.  Café.  

12:00 Mesa primera. La interacción del dominio público hidráulico en el Mar Menor.  D. Jesús García Martínez. Jefe de la OPH, Confederación Hidrográfica del Segura. 

D. José Luis García Aróstegui. Investigador Científico del IGME-CSIC 

D. José Luis Hervás. Licenciado en Ciencias Geológicas. 

D. Gonzalo González Barberá. Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura. CEBAS-CSIC. Murcia. 

 13:00 13:30 13:50  

Mesa segunda. La adaptación del Sector Agrario y el Urbanismo para la Conservación del Mar Menor D. Manuel Martínez Madrid. Representante de la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena. D. Andrés Martínez Bastida. Ing. Agrónomo, Director del Imida (Instituto de investigación agraria y medio  ambiental de la región de Murcia.  

D. Joaquín Nieto. Representante del movimiento ecologista.  

Conclusiones.  

D. Antonio Serrano. Catedrático de la UPV. Vocal del CIDES. 

D. Juan Antonio López Geta. Ingeniero de Minas. Vocal el CIDES. 

D. José Antonio Diaz Lázaro-Carrasco. Presidente de la Comisión de Medioambiente del COIIM. Vocal  del CIDES. 

Clausura.  

D. Carlos del Álamo Jiménez. Presidente del Comité de Ingeniería y Desarrollo Sostenible.IIE Doña Mª Cruz Díaz Álvarez. Presidenta del Instituto de la Ingeniería de España

El documento “Elementos para un pacto por el agua” aprobado por el IIE establece en el  punto 15.- Espacios clave: “Hay una serie de espacios naturales y ecosistemas acuáticos y  humedales que requieren actuaciones especiales mejorando su gobernanza y administración.  Es el caso del Espacio Natural y Parque Nacional de Doñana (Guadalquivir), el Mar Menor, el Delta del Ebro (Ebro), la Albufera de Valencia (Júcar) y el Parque Nacional de Las Tablas  de Daimiel (Guadiana). 

En algunas de esas zonas, existen regadíos de alto valor socioeconómico con beneficios  ambientales adicionales, que es necesario mantener, compatibilizándolos con la preservación  de los espacios naturales colindantes.” 

Como continuación de las jornadas realizadas sobre Doñana y Las Tablas de Daimiel y dada  la situación ambiental, política y social del Mar Menor, y que forma parte del documento  “Elementos para un pacto por el agua”, el Comité de Ingeniería y Desarrollo Sostenible  (CIDES) del IIE, propone la realización de una jornada sobre este espacio natural, con el  objeto de revisar la evolución del MARCO DE ACTUACIONES PRIORITARIAS PARA  RECUPERAR EL MAR MENOR aprobado en 2023. 

Se proponen dos mesas de dialogo: 

1ª. El agua en el Mar Menor.

 2ª Impactos de la agricultura  y el urbanismo en el Mar Menor. 

martes, 15 de abril de 2025

El Gobierno aprueba la convocatoria de 6.032 nuevas plazas para la Policía y la Guardia Civil en 2025


MADRID.- El Consejo de Ministros ha aprobado este martes sendos reales decretos en los que autoriza la convocatoria de 6.032 nuevas plazas para Policía Nacional y Guardia Civil en la oferta de empleo público para este año 2025 del Ministerio del Interior.

En la Policía Nacional, la oferta de plazas de acceso por oposición libre asciende a 2.914: 150 para la Escala Ejecutiva y 2.764 plazas para la Escala Básica. De éstas últimas, 553 plazas quedan reservadas para militares profesionales de tropa y marinería con al menos cinco años de servicio, de conformidad con lo previsto en la Ley 8/2006, de 24 de abril, de Tropa y Marinería. Las plazas que no se cubran por esta vía se acumularán a las de turno libre.

Por lo que se refiere a la promoción interna en el cuerpo, se convocarán 225 plazas en la Escala Ejecutiva, a las que podrán optar aquellos agentes que tengan la categoría de subinspector.

En el caso de la Guardia Civil, el Ministerio del Interior ofertará un total de 3.118 nuevas plazas, de las cuales se reservan 1.248 a militares profesionales de tropa y marinería (el 40 por ciento) y otras 240 plazas para los alumnos del Colegio de Guardias Jóvenes. 

En ambos casos, las plazas que no se cubran por cualquier motivo en estas convocatorias reservadas se acumularán al cupo de plazas del turno de acceso libre.

Esta oferta de nuevas plazas para la Guardia Civil se verá ampliada en las próximas semanas cuando se apruebe la provisión anual de plazas de las Fuerzas Armadas, que incluirá unas 80 plazas para oficiales del cuerpo.

En cuanto a la promoción profesional interna en la Guardia Civil, el real decreto autoriza la convocatoria de 516 plazas: 116 en la Escala de Oficiales, de las cuales 92 se reservan para la modalidad de promoción interna y 24 para la modalidad de cambio de escala, y 400 plazas en la Escala de Suboficiales mediante promoción interna.

La programación, la estructura y la duración del período de formación previo al acceso a Policía Nacional y Guardia Civil obliga a ofertar estas nuevas plazas con la anticipación necesaria, ya que hacerlo más tarde dificulta el inicio de los correspondientes procesos selectivos y retrasa la incorporación de los nuevos agentes a sus respectivos cuerpos, ingreso imprescindible para la adecuada prestación de los servicios y misiones que ambas instituciones tienen encomendados, lo que hace perentoria la aprobación, sin demora, de la presente oferta de empleo público.

Máximo histórico

La oferta pública de empleo en las Fuerzas de Seguridad del Estado para 2025 aplica una tasa de reposición de un 125 por ciento sobre las bajas registradas durante el año pasado.

 Las tasas de reposición superiores al 100 por ciento han sido una constante del Ministerio del Interior desde 2018 para recuperar los 13.077 efectivos que Policía Nacional y Guardia Civil que se perdieron entre 2011 y 2017.

Frente a esa reducción de efectivos, la estrategia de convocar año tras año ofertas públicas de empleo con tasas de reposición siempre superiores al 100 por ciento ha permitido revertir esa situación: desde 2018, se han incorporado a las Fuerzas de Seguridad 14.391 nuevos efectivos. Gracias a ello, Policía Nacional y Guardia Civil alcanzaron en conjunto, los 156.463 agentes en diciembre de 2024, máximo histórico.

sábado, 1 de marzo de 2025

El impacto en la Región de la pérdida de Orán, próxima conferencia en el ciclo 'Los investigadores nos cuentan'



MURCIA.- El Archivo General continúa con su ciclo 'Los investigadores nos cuentan', que da voz a los estudiosos que quieren comunicar sus hallazgos más interesantes al público en general. La charla de este lunes (a las 19.00 horas), impartida por el doctor en Historia Julio Muñoz Rodríguez, se divide en tres partes.

En la primera, el autor hará un repaso a su experiencia investigadora en el Archivo General y en el Histórico Provincial de Murcia desde el año 1994 hasta hoy. En la segunda, se esbozará la antigua e intensa relación del Reino de Murcia con las plazas norteafricanas de Orán y Mazalquivir, especialmente durante la transición del siglo XVII al XVIII.

Por último, expondrá su actual tema de investigación: las consecuencias de la caída de Orán en 1708, tomada por los argelinos aprovechando la Guerra de Sucesión española, que produjo, por un lado, una oleada de refugiados desde estas plazas hasta el puerto de Cartagena; por otro, la prisión de una buena parte de la guarnición que las defendía, compuesta por soldados profesionales, pero también por milicianos murcianos enviados para su protección.

En los protocolos notariales de la época correspondientes a Cartagena, se localizan poderes que, a través de los monjes mercedarios, enviaron los soldados españoles cautivos en Argel, dirigidos al rey de España para que intercediera por ellos y por sus familias, o a sus parientes, para que actuasen como sus portavoces en los tribunales cortesanos.

En todos estos documentos se pueden percibir retazos de unas vidas truncadas por la derrota militar en el norte de África. Asimismo, se recogen testimonios de refugiados que lograron huir de Orán y que llegaron al Reino de Murcia en busca de protección y amparo.

Según el profesor Muñoz, más allá del caso de estudio en sí, lo que se pretende mostrar es que se pueden comprender aspectos generales de la monarquía española a partir de una documentación que pudiera entenderse como local, pero que ofrece aspectos relevantes que superan un ámbito concreto.

Julio D. Muñoz Rodríguez es doctor europeo y premio extraordinario por la Universidad de Murcia con una tesis sobre la Guerra de Sucesión española. Sus investigaciones se han centrado en las relaciones políticas entre el Reino de Murcia y la monarquía en la transición del siglo XVII al XVIII, así como sus representaciones sociales y culturales.

Entre sus publicaciones destacan 'La séptima corona. El reino de Murcia y la construcción de la lealtad castellana en la Guerra de Sucesión (1680-1725)' y 'Damus ut des. Los servicios de la ciudad de Murcia a finales del siglo XVII'.

Actualmente, es docente de Enseñanza Secundaria y profesor asociado de la Universidad de Murcia, al tiempo que continúa investigando otros aspectos sociales, políticos y territoriales relacionados con la proyección del Reino de Murcia durante las últimas décadas del siglo XVII y el conflicto sucesorio.

Entre sus últimos trabajos cabe señalar los textos titulados 'Combatir la peste de la desafección y la disidencia: el uso de la justicia extraordinaria en la frontera murciana durante la Guerra de Sucesión', en el libro colectivo 'Gobernar reformando: los primeros Borbones en la España del siglo XVIII', y 'Teatros de la política: Carlos II y las ciudades castellanas', en el libro colectivo 'Bifronte imperio de dos mundos: la monarquía de Carlos II en Europa y América".

viernes, 14 de febrero de 2025

El Grupo Socialista impulsa un debate ciudadano sobre contaminación y calidad del aire en Murcia

 MURCIA.- El Salón de Actos del Moneo del Ayuntamiento de Murcia acogerá el próximo martes, 18 de febrero, una mesa redonda, organizada por el Grupo Socialista, bajo el título"Contaminación y calidad del aire en Murcia: análisis, propuestas y soluciones". 

El evento, que tendrá lugar a las 19:00 horas, reunirá a expertos, representantes de la sociedad civil y colectivos sociales con el objetivo de abordar uno de los mayores desafíos medioambientales y de salud pública que enfrenta el municipio.

El encuentro estará moderado por Ginés Ruiz, portavoz del Grupo Socialista en el Ayuntamiento de Murcia, y contará con la participación de representantes de Ecologistas en Acción, de la FAPA Juan González y médicos especialistas.

Además, habrá una fila 1 desde la que intervendrán representantes de diversos colectivos de la sociedad civil para aportar sus perspectivas y propuestas.

Esta iniciativa busca fomentar un diálogo constructivo y plural que permita identificar las causas de la contaminación en Murcia, evaluar sus efectos sobre la salud pública y proponer medidas concretas para mejorar la calidad del aire.

De esta forma, el Grupo Socialista hace un llamamiento a la ciudadanía, colectivos sociales y agentes implicados para que se sumen a este debate abierto y participativo, con el fin de avanzar hacia soluciones efectivas y consensuadas.

jueves, 23 de enero de 2025

La Fundación Ruiz-Funes organiza una mesa redonda para analizar los 'Desafíos ante el nuevo orden mundial'

 MURCIA.- La Fundación Mariano Ruiz-Funes celebrará el próximo sábado una mesa redonda bajo el título 'Desafíos ante el nuevo orden mundial. Riesgos y retos geopolíticos y económicos para 2025', que abordará la situación de los equilibrios y los cambios actuales en el mundo que están marcando el nuevo rumbo de la política, la economía y las relaciones de los países.

Este evento será un espacio de encuentro, información y sensibilización para personas interesadas en conocer los desafíos y retos geopolíticos y económicos a los que se enfrenta en mundo tras el cambio de escenario en el año 2025.

Participarán en la mesa redonda Carlos Franganillo, director de Informativos Telecinco; Duarte Nuno Vieira, catedrático de Medicina Legal y presidente del Consejo Científico de la Corte Penal Internacional; Jaime González Castaño, cónsul general de España en Teherán; y Federico Aznar Fernández Montesinos, capitán de fragata de la Armada y analista del Instituto Español de Estudios Estratégicos.

El acto, organizado por la Fundación Mariano Ruiz-Funes, el Colegio de la Abogacía de Murcia y la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia, tendrá lugar el próximo sábado, a las 11.30 horas, en el Salón de actos de Cajamar.

viernes, 17 de enero de 2025

El Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento convoca 36 plazas de bomberos, cabos y sargento

 MURCIA.- El Boletín Oficial de la Región (BORM) ha publicado este viernes la convocatoria de 36 plazas por parte del Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento (CEIS). De ellas, 30 corresponden a bombero-conductor, cinco a cabo y una plaza a sargento jefe de parque del Consorcio, según informaron fuentes del Gobierno murciano en un comunicado.

El período de presentación de solicitudes a estas convocatorias es de 20 días hábiles a partir de este sábado. Por lo que se refiere a las 30 plazas de bombero-conductor, la oposición consistirá en la realización de cinco ejercicios eliminatorios, comenzando por las pruebas físicas, consistentes en subida cuerda lisa, 60 metros lisos, press banca, 2.000 metros lisos, salto de longitud sin carrera, natación, inmersión y flexiones de brazos en barra horizontal.

Una prueba de conocimientos teórico-prácticos y otra de aptitud profesional serán el segundo y tercer ejercicio, a los que seguirá un cuarto examen consistente en la exposición oral de tres temas extraídos al azar.

Una vez concluida la fase de oposición, tras la calificación final obtenida en los cuatro ejercicios de la oposición, el tribunal formulará propuesta de los aspirantes admitidos al curso selectivo, cuya finalidad es proporcionar a los aspirantes la formación teórico-práctica y capacitación suficiente para la adquisición de conocimientos y, especialmente, de habilidades y competencias para desarrollar con eficacia las funciones que van a ejercer en el desempeño de sus puestos de trabajo.

Asimismo, este sábado se abre el plazo de presentación de las solicitudes para la convocatoria de 5 plazas de cabo-bombero especialista del CEIS, reservadas al turno de promoción interna.

En este caso, la fase de oposición constará de unas pruebas de aptitud física, consistente en press banca, flexiones de brazos en barra horizontal y prueba de resistencia 12 minutos Cooper, además de un examen teórico y una prueba práctica.

Por último, el BORM recoge hoy la convocatoria de una plaza de sargento jefe de parque del Consorcio. Las pruebas selectivas para cubrir este puesto mediante promoción interna constan de un examen de aptitud física, un examen teórico y una prueba práctica. 

De esta forma, se cumple el compromiso que anunció el consejero de Presidencia, Portavocía, Acción Exterior y Emergencias, Marcos Ortuño, en la Asamblea Regional y se da respuesta a una vieja reivindicación del colectivo de bomberos.

"Nuestra voluntad es invertir en seguridad y lo queremos hacer cumpliendo tres objetivos: aumentar la dotación de personal del Cuerpo y mejorar las condiciones laborales y los medios materiales con los que cuenta el CEIS para prestar su servicio", ha subrayado Ortuño.

Los anuncios de las tres convocatorias se pueden consultar en el Boletín de la Región, tanto para las plazas de bomberos, como de cabos y sargento. 

En los próximos días se publicará la convocatoria de una plaza de técnico de prevención de riesgos laborales, que también fue aprobada por la comisión permanente del CEIS.

martes, 31 de diciembre de 2024

El CEIS aprueba la convocatoria de las 37 plazas de bomberos previstas


MURCIA.- La comisión permanente del Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento (CEIS), reunida ayer, ha aprobado la convocatoria de siete plazas, concretamente una de sargento, una de técnico de prevención de riesgos laborales y cinco cabos, que se suman a las 30 acordadas en la reunión anterior, celebrada el pasado día 18.

De esta forma, se cumple el compromiso anunciado por el consejero de Presidencia, Portavocía, Acción Exterior y Emergencias, Marcos Ortuño, en la Asamblea Regional y se atiende a una vieja reivindicación del colectivo de bomberos.

Esta oferta de empleo público, que permitirá lanzar 37 plazas, se aprobó por unanimidad en la mesa de negociación del CEIS, y puede verse incrementada en 2025. Una posibilidad que estará vinculada a la aprobación de los presupuestos.

Ortuño reiteró el trabajo que se lleva a cabo desde la Consejería para aumentar la plantilla de personal del CEIS, mejorar las condiciones laborales y los medios materiales disponibles para prestar el servicio de emergencia.

Para ello, han comenzado las reuniones de la mesa de negociación del Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento para empezar a trabajar en el nuevo convenio marco del colectivo, con el objetivo de aprobarlo cuanto antes, procurando el mayor consenso posible.

jueves, 19 de diciembre de 2024

Los bomberos del CEIS convocan una manifestación en la Asamblea que esperan que sea "histórica"

 MURCIA.- Los bomberos del Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento (CEIS) han convocado para este viernes una concentración en la puerta de la Asamblea Regional que esperan que sea "histórica" ya que, según han asegurado en una nota de prensa de la Junta de Personal, va a ser "la mayor movilización de la historia de los bomberos de la Región".

Según ha explicado el secretario de la Junta de Personal, Sergio Rubén Nicolás Villaescusa, su reivindicación principal es el "cumplimiento del acuerdo de incorporación de 120 plazas de crecimiento neto". 

Los bomberos reclaman que, dos años después de que se acordara la creación de estas plazas, "el Gobierno regional ha hecho caso omiso de estos acuerdos, incorporando en la última OEP aprobada esta semana unas paupérrimas 2 plazas de crecimiento neto".

El representante de los bomberos ha afirmado que quieren "trabajar con seguridad en todos los parques y con unas condiciones dignas", así como que no se les "engañe" con las inversiones de material y el mantenimiento de los parques.

Nicolás Villaescusa, ha asegurado que la Consejería de Emergencias está "diviendo a la plantilla ofreciendo distintas mejoras a diferentes colectivos". 

Además, tampoco están de acuerdo con las propuestas de subidas salariales porque lo que reclaman es "ejercer la profesión en unas condiciones reguladas conforme a la legislación y con una dotación mínima que garantice seguridad para víctimas e intervinientes".

Por otra parte, han criticado que "la inversión en emergencias por terremotos y en inundaciones en el consorcio en los últimos años es cero euros".

Por último, ha criticado que el gerente del CEIS, Eduardo Sánchez, tras ser nombrado se ha reunido antes con personal ajeno a la representación de los trabajadores que con los propios delegados de personal, por lo que "no lo consideran un interlocutor válido".

martes, 17 de diciembre de 2024

El Gobierno regional "refuerza el servicio público" con la convocatoria de casi 600 plazas en administración y servicios

 MURCIA.- El Gobierno regional ha decidido mantener su "compromiso con el refuerzo del servicio público con la negociación de la oferta de un total de 598 plazas para el área de administración y servicios". Este es uno de los aspectos negociados este martes en la Mesa General de Función Pública, órgano en el que están presentes las consejerías de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital; de Salud y de Educación y Formación Profesional junto con las principales organizaciones sindicales.

Durante la reunión se negoció la oferta de empleo público para el año 2024, que en administración y servicios incluye concretamente 248 plazas de nueva creación y otras 350 de promoción profesional, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

El consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, Luis Alberto Martín, ha destacado que con estas nuevas plazas "el Gobierno regional mantiene su compromiso con el refuerzo de la administración al tiempo que sigue avanzando en la consolidación, promoción y rejuvenecimiento de una plantilla que tiene una media de 56 años y que se enfrenta en el futuro inmediato al reto de sustituir a un gran número de empleados públicos que se jubilarán en los próximos años".

"Llevamos años trabajando para conjugar el necesario rejuvenecimiento de las plantillas y su estabilización, y en los últimos años nos hemos acogido a todas las convocatorias de estabilización posibles para avanzar en esa consolidación. Solo en los últimos cinco años hemos incorporado a más de 3.200 empleados públicos a la administración, lo que nos va a llevar, junto con 600 plazas que están pendientes de convocar, a rebajar la tasa de interinidad por debajo del seis por ciento", ha subrayado el titular de Hacienda.

Durante la reunión se negoció también la oferta de empleo público en el área de Salud, que asciende en esta ocasión a 590 plazas. De esas casi 600 plazas, distribuidas en diferentes categorías, 384 se convocan por el turno de acceso libre mientras que el resto, 206, por promoción interna.

El consejero de Salud, Juan José Pedreño, ha subrayado que la oferta de empleo pública negociada en esta Mesa General "demuestra el compromiso del Gobierno regional con los profesionales sanitarios y no sanitarios y contribuye a seguir cumpliendo el objetivo de prestar a los ciudadanos de la Región una asistencia de calidad en la sanidad pública".

En el caso de Educación, se trata de una oferta de empleo "histórica" con un total de 2.225 plazas, de las que 676 proceden de la tasa de reposición de efectivos, que se calcula con el cómputo de los ceses por jubilación, retiro, fallecimiento, renuncia, etc., y 1.549 plazas proceden de la tasa específica para que la temporalidad en el empleo público no supere el ocho por ciento.

Además, se ofertarán cinco plazas del cuerpo de Inspectores de Educación, que darán estabilidad a una plantilla cuya labor es imprescindible en el sistema educativo. Esta oferta podría verse incrementada al incluir plazas de ofertas de empleo anteriores que no se han convocado y las que proceden de la tasa extra de reposición, llegando a alcanzar 1.500 plazas para Maestros en 2026 y 1.500 plazas para Secundaria, Formación Profesional y otros cuerpos en 2027.

El consejero de Educación y Formación Profesional, Víctor Marín, ha señalado que "se trata de una oferta que culmina un proceso de mejora de las condiciones laborales del profesorado y de estabilidad de este colectivo, da respuesta a la demanda de profesionales fruto del acuerdo de la reducción de la jornada laboral a 35 horas y cubre la tasa de reposición de docentes que se jubilan o renuncian a su plaza".

La Mesa General de Función Pública debatió otras cuestiones como los protocolos de prevención de riesgos laborales; la revisión y actualización de dietas para los empleados públicos o el mantenimiento de los incrementos máximos que permite la normativa estatal en lo que se refiere a las retribuciones del personal.

jueves, 5 de diciembre de 2024

Los vecinos de San Javier se manifestarán contra la instalación de una planta de biogás en El Mirador

 SAN JAVIER.- Los vecinos de San Javier se manifestarán el próximo domingo 15 de diciembre a las 12.00 horas frente al Ayuntamiento del municipio en contra del proyecto que pretende instalar una planta de Biogás en la pedanía de El Mirador, según han informado desde la organización en una nota de prensa.

Desde Stop Biogas Mar Menor han explicado que se están preparando alegaciones para ser presentadas por cientos de vecinos. Estos están determinados "a no permitir este proyecto de macroplanta, cuyas dimensiones requieren de una cantidad de residuos muy superior a la que se genera en El Mirador y en una ubicación incompatible con la calidad de vida de las personas que viven y trabajan en viviendas y negocios muy cercanos, además de tener el hospital comarcal Los Arcos, a poco más de 3 kilómetros".

Así, señalan que, aparte de San Javier, los municipios cercanos como San Pedro del Pinatar, Los Alcázares y Torre Pacheco también se verían afectados "por las molestias de más de cien de camiones de alto tonelaje yendo y viniendo a diario y según qué días, en función del viento, por los característicos olores".

Los vecinos exigen que se desestime este proyecto, ya que no se quieren ver expuestos "a molestias ni a riesgos ni incidentes o contingencias no contempladas, cuando no existe esta necesidad", han apuntado.

Además han creado una recogida de firmas en Change.org que ha recogido ya más de 800 firmas en https://chng.it/yWV2NVG8G7.

sábado, 16 de noviembre de 2024

El Archivo General inaugura su nuevo ciclo de conferencias con la historia de superación de Pedro de Agüera

 MURCIA.- La curiosa vida de Pedro de Agüera, campanero, relojero y artillero sordo murciano que vivió entre los siglos XVII y XVIII será abordada este lunes, a las 19:00 horas, por José Iniesta Magán, doctor en Historia, profesor jubilado e investigador, en un nuevo ciclo de conferencias que se desarrollará en el Archivo General de la Región.

Con el título 'Pedro de Agüera, el mudo: campanero, relojero y artillero sordo en el siglo XVIII murciano (una historia de superación)', la conferencia abordará el origen del personaje en una familia de fundidores murcianos, sus varios matrimonios, sus increíbles dotes para ejercer distintos y complejos oficios, los más conocidos encargos que recibió y los numerosos viajes profesionales que realizó durante su intensa vida. 

Todo ello a la luz de los documentos localizados por el conferenciante en el propio Archivo General de la Comunidad como en otros de Murcia y del resto de España.

Gracias a su prolongada labor investigadora, Iniesta ha conseguido reconstruir la peculiar historia de este personaje que, a pesar de su discapacidad funcional, fue un artesano e inventor que trabajó tanto en Murcia como en el resto de España, así como en el enclave español de Orán (Argelia), desempeñando distintas labores muy especializadas, como las de fundidor, constructor de campanas, diseñador y reparador de relojes y proyectista y fabricante de piezas de artillería.

Hasta ahora era un personaje prácticamente anónimo, del que lo único que se conocía era su labor como artífice de la campana mayor de la catedral de Murcia, conocida como la 'Águeda' o la 'Santísima Trinidad', fundida por él en 1704 y que posteriormente sería rehecha. 

José Iniesta hablará en detalle de este encargo, de su fundición en la misma plaza de la Cruz y de los laboriosos trabajos para subirla hasta la torre catedralicia tres años más tarde.

La conferencia será traducida simultáneamente en lenguaje de signos por técnicos de interpretación de la Federación de Personas Sordas de la Región de Murcia, para que pueda ser seguida en directo por las personas de este colectivo.

Esta charla es la primera del nuevo ciclo que pone en marcha el Archivo Regional, que bajo el título 'Los investigadores nos cuentan' quiere divulgar la labor investigadora de aquellos de sus usuarios que deseen exponer en público el resultado de sus pesquisas o su experiencia con los fondos y documentos más interesantes que han localizado. 

Al mismo tiempo, y de este modo, pretende dar a conocer y poner en valor los riquísimos y variados fondos documentales que conserva el Archivo de entre los siglos XIII al XXI, y animar a investigadores, docentes y ciudadanos en general a conocerlos y utilizarlos en sus pesquisas personales y profesionales.

La próxima conferencia, programada para finales de enero, la impartirá el profesor y doctor en Historia Julio Muñoz Rodríguez. Estará dedicada al gran número de refugiados que llegaron al Reino de Murcia tras la pérdida de la histórica plaza de Orán en 1708, así como los esfuerzos de las instituciones civiles y religiosas, de toda la población y de las familias para rescatar a los cuantiosos prisioneros y cautivos que generó ese desastre militar.

martes, 5 de noviembre de 2024

IU-Verdes exige soluciones urgentes a la crisis de vivienda en la Región de Murcia

 MURCIA.- La situación de la vivienda en la Región de Murcia se ha convertido en una problemática insostenible que afecta tanto a los jóvenes como a personas trabajadoras. Izquierda Unida-Verdes ha denunciado esta mañana en una rueda de prensa ofrecida a las puertas de la Consejería de Fomento e Infraestructuras que la falta de políticas públicas ha dejado a miles de personas sin posibilidad de acceder a una vivienda digna. 

Este sábado, la formación se une a la manifestación organizada por la ILP por el Derecho a la Vivienda para exigir al Gobierno de López Miras que movilice recursos y viviendas vacías en la región, donde ya existen más de 103,000 inmuebles desocupados.

Laura Carrillo, responsable de la Red de Jóvenes de IU-Verdes, ha descrito un panorama sombrío para quienes buscan emanciparse: "Los jóvenes no podemos independizarnos ni desarrollar nuestra vida de forma digna. Nos vemos obligados a compartir espacios con tres o cuatro personas porque es lo único que podemos costearnos. Esta situación no solo nos afecta a nosotros; también encontramos a personas trabajadoras que, después de años de empleo, tienen que compartir piso por los mismos motivos". 

Carrillo también señaló que la media de emancipación en la Región de Murcia se ha retrasado a los 30,2 años debido a la escalada de precios y las exigencias de entrada a los alquileres, como fianzas inasequibles para los jóvenes que recién se incorporan al mercado laboral.

La denuncia de Carrillo subraya la inacción del Gobierno regional, que "ha devuelto fondos destinados a facilitar el acceso a la vivienda". En el caso del Bono Alquiler Joven, explica, el Gobierno central asignó 17,6 millones de euros, pero solo se ejecutaron 8,5 millones sin que ningún joven haya recibido todavía el pago de dichas ayudas.

Por su parte, José Luis Álvarez-Castellanos, coordinador regional de IU-Verdes, destacó la "ausencia total de políticas efectivas" en materia de vivienda, criticando la alineación del Gobierno de López Miras con "el ideario neoliberal del Partido Popular que considera la vivienda como un bien de mercado en lugar de un derecho, como establece la Constitución".

Álvarez-Castellanos indicó que el número de viviendas de protección oficial construidas en la Región de Murcia ha caído drásticamente en la última década: "Hace quince años se construían alrededor de 1,200 viviendas al año; hoy, apenas 83". 

Esta falta de inversión en vivienda pública ha dejado el acceso a un techo seguro "totalmente en manos del mercado", sin intervención del Gobierno regional para regular precios ni mejorar condiciones. En el plan estatal de vivienda actual (2022-2025), el Gobierno regional ha reducido su aportación del 22% al 12%, quedando fuera de ayudas al alquiler y de programas de promoción de viviendas públicas.

Ante esta situación, IU-Verdes reclama un plan de acción que ataque la crisis desde dos frentes: en el corto plazo, movilizar las viviendas vacías en la Región, y a largo plazo, promover un programa serio de vivienda pública orientado al alquiler. 

Para la gestión de las viviendas vacías, Álvarez-Castellanos sugiere implementar impuestos sobre inmuebles desocupados y facilitar garantías para pequeños propietarios que quieran ofrecer sus viviendas en alquiler asequible, a la vez que se pueda negociar con la SAREB y bancos tenedores la movilización de viviendas de su propiedad en la Región.

Por ello, Izquierda Unida-Verdes hace un llamado a la ciudadanía para asistir a la manifestación de este sábado 9 de noviembre, a las 18:30 horas en la Plaza de la Cruz Roja en Murcia.

 "Es hora de que el Gobierno regional deje de mirar hacia otro lado y garantice el acceso a una vivienda digna. Este es un derecho constitucional que no se puede dejar al azar del mercado", concluyó Álvarez-Castellanos.

jueves, 3 de octubre de 2024

Podemos-Cieza espera una participación masiva en las manifestaciones en apoyo de la causa palestina

CIEZA.- La Red Estatal de Solidaridad con Palestina (RESCOP) ha convocado manifestaciones en toda España los días 5 y 6 de octubre para volver a pedir al Gobierno español un embargo de armas a Israel y otras medidas para poner fin al derramamiento de sangre en la Franja de Gaza, cuando se cumple un año del comienzo de la brutal ofensiva israelí contra Gaza, en la que han muerto ya más de 40.000 personas, la mayoría civiles y muchos de ellos niños.

"Lo que estamos viendo en Palestina no es un conflicto bélico al uso, sino una operación planificada de genocidio", afirma María Jesús Fernández Ortiz, portavoz de Podemos-Cieza, organización que apoya la convocatoria de RESCOP y que invita "a todos los ciezanos y ciezanas a participar activamente en ella, "para que las voces de Murcia se sumen a la marea global de rechazo e indignación que recorre todo el mundo".

"La inacción de la comunidad internacional está haciendo que Israel se sienta impune y necesitamos medidas efectivas para parar el genocidio", continúa esta portavoz, "ya que el silencio internacional es el mayor enemigo de los palestinos y la principal baza de los sionistas". 

Por otra parte, "la amenaza permanente de extensión del conflicto es una espada de Damocles sobre la paz y el orden internacionales", lo que suma motivos para exigir acciones decididas y eficaces que paren los pies a Netanyahu y sus seguidores

Por ello, desde Podemos piden la participación en las protestas del próximo fin de semana en todas las ciudades españolas. 

En Murcia, la manifestación saldrá el sábado 5 a las 18.00 horas del Palacio de San Esteban, y "esperamos una oleada humana por la justicia, la dignidad, la humanidad, por Palestina y también por Líbano", porque, en definitiva, lo único que pedimos es que esté a la altura de las circunstancias y que se ponga de lado de los derechos humanos".

miércoles, 18 de septiembre de 2024

Una jornada aborda cómo prevenir y detectar indicios de trata de personas y explotación sexual en entornos digitales

 MURCIA.- La Comunidad abordará en unas jornadas formativas cómo prevenir y detectar indicios de trata de personas y explotación sexual en entornos digitales. Lo hará el jueves, 26 de septiembre, dentro de la programación de actividades que la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad ha organizado con motivo del Día Internacional contra la explotación sexual y el tráfico de mujeres, niñas y niños.

Así lo ha anunciado la consejera, Conchita Ruiz, durante el encuentro informativo que se ha celebrado este miércoles junto a entidades como Apramp y Oblatas para dar visibilidad y crear conciencia social en la detección e identificación de víctimas de trata y explotación sexual, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

Un encuentro al que también se han sumado representantes de la Unidad Central de Redes de Inmigración y Falsedades Documentales de la Policía Nacional (UCRIF) y de los Equipos Mujer-Menor de la Guardia Civil (EMUME), "con el objetivo de proteger a las víctimas y de luchar entre todos contra el llamado fenómeno de esclavitud del siglo XXI".

Ruiz ha destacado que "para erradicar la trata no se puede realizar de forma aislada, sino que se debe abordar desde una intervención integral donde participen todos los agentes implicados", como son las entidades sociales, los cuerpos y fuerzas de seguridad, las administraciones públicas, el tejido empresarial, la sociedad y, por supuesto, los medios de comunicación.

En este sentido, ha incidido en que "para evitar estigmatizaciones, es importante no reproducir estereotipos, dejar de poner el foco en las mujeres víctimas y sí en las personas y redes responsables de la explotación sexual, como también en cuidar el lenguaje que se utiliza, ya que las palabras pueden contribuir al estigma y a la discriminación".

Las entidades y profesionales participantes también han resaltado que las nuevas tecnologías han facilitado el acceso de los tratantes a mujeres jóvenes cada vez más vulnerables, ya que les permite mantener su anonimato, lo que hace más difícil la detección y la protección de las víctimas.

De ahí que, este año, la Consejería de Política Social haya hecho especial énfasis dentro de su programación a los entornos digitales, con la celebración de una jornada organizada por Oblatas Murcia.

La sesión formativa se celebrará en el salón de actos del hospital Reina Sofía de Murcia y estará dirigida a profesionales del ámbito social, jurídico, educativo, sanitario, policial y también a todo el público interesado. Durante cuatro horas, profesionales y entidades especializadas analizarán en profundidad los desafíos para combatir la explotación sexual.

Entre otros temas, se presentará un informe acerca de la plataforma 'OnlyFans', elaborado por la Federación Mujeres Jóvenes, y se expondrá la influencia de patrones adictivos en internet en la explotación sexual, a cargo de la Agencia Española de Protección de Datos. La consejera detalló que, "hasta la fecha ya se encuentran inscritas casi 200 personas pero las inscripciones se mantienen abiertas a través de la página de Oblatas".

La programación que ha preparado la Consejería de Política Social, a través de la Dirección General de Mujer y Prevención de la Violencia de Género, junto a las entidades que forman parte de la Mesa regional contra la trata (Cepaim, Asedi, Cruz Roja, Oblatas, Apramp, Accem y Cats), arrancará el 23 de septiembre, día en que se conmemora el Día Internacional contra la explotación sexual y el tráfico de mujeres, niñas y niños.

Ese día tendrá lugar una concentración ciudadana en la plaza de la Universidad de Murcia, a las 10 horas, para alzar la voz contra la trata, con la lectura de un manifiesto por parte de las autoridades y entidades del sector social. 

A continuación, Andrea Béjar y Miguel Ángel Palazón, cinturón negro en defensa personal policial e instructores de Kick Boxing, protagonizarán una exhibición abierta al público de defensa personal.

El martes, 24 de septiembre, Fundación Cepaim proyectará en la Filmoteca Regional Francisco Rabal el documental 'Biografía del cadáver de una mujer', ganadora del Goya al Mejor Cortometraje Documental, bajo la dirección de Mabel Lozano. Será a las 19 horas y el acceso libre hasta completar aforo.

El sábado, 19 de octubre, por su parte, la asociación A21, junto con el Ayuntamiento de Murcia, darán el pistoletazo de salida a la marcha 'Caminando por la Libertad'. Una actividad de sensibilización ciudadana cuyo recorrido se iniciará en la plaza Circular de Murcia y finalizará en el mismo lugar, con la apertura de estands informativos.

jueves, 5 de septiembre de 2024

Concentración antitaurina en Murcia el domingo día 15: "¡No más fiestas manchadas de sangre!"

MURCIA.- El próximo domingo, 15 de septiembre a las 18:00h, se celebrará una concentración antitaurina frente a la plaza de toros de Murcia, coincidiendo con la primera corrida que tendrá lugar dando apertura a la Feria de septiembre de la capital, en un evento en el cual según las entidades organizadoras busca alzar la voz contra el maltrato animal y las tradiciones que perpetúan la crueldad hacia los toros. 

Bajo el lema "En contra de unas fiestas de Murcia manchadas de sangre y crueldad", activistas, colectivos animalistas y medioambientales, así como los partidos de la izquierda murciana se reunirán para mostrar su rechazo a la tauromaquia.

Durante la concentración, se llevará a cabo una performance simbólica y la lectura de un manifiesto, donde se expondrán los motivos por los que la tauromaquia debe ser abolida. 

Según Pepe Moya, portavoz de la Coordinadora de Derechos Animales de la Región de Murcia, "la tauromaquia es una forma de maltrato institucionalizado que se disfraza de tradición, pero no podemos permitir que una práctica basada en la tortura continúe en pleno siglo XXI". 

Moya añade: "No es cultura ni arte hacer sufrir a un animal por entretenimiento. Este tipo de eventos fomentan la insensibilidad hacia el dolor y perpetúan la violencia, atentando también a la infancia, que muchas veces se ve obligada a asistir a esta barbarie, como modo de adoctrinamiento encubierto".

Desde el movimiento animalista, no han faltado argumentos en redes sociales llamando a la abolición de la tauromaquia. Moya destaca que las corridas de toros no solo causan un sufrimiento innecesario a los animales, sino que además promueven una imagen retrógrada de España en el Mundo. 

"Muchos países han eliminado este tipo de espectáculos crueles, y es hora de que España también avance hacia una sociedad más compasiva y empática. Las encuestas demuestran que cada vez más personas, especialmente jóvenes, rechazan estas prácticas. La tauromaquia ya no tiene cabida en nuestra sociedad, y abolirla no solo es una cuestión de derechos animales, sino también de justicia ética y moral", señala el portavoz.

Además, Moya subraya que mantener estas prácticas con subvenciones públicas resulta inaceptable. "Es inadmisible que, mientras avanzamos en tantos otros aspectos sociales, el dinero de los y las contribuyentes siga financiando espectáculos crueles e inhumanos. La tauromaquia debería dejar de estar protegida por el Estado".

Por último, los organizadores también invitan a los asistentes a participar en la firma de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) “No Es Mi Cultura”, que busca derogar la Ley 18/2013, de 12 de noviembre, para la regulación de la tauromaquia como patrimonio cultural, que "impide retirar las subvenciones al chiringuito de la tortura en todo el territorio español", indica Moya.

Apoyo de organizaciones y partidos

La concentración cuenta de momento con la colaboración de diversas organizaciones y partidos comprometidos con la defensa de los derechos animales y el medio ambiente. 

Entre las entidades que apoyan la iniciativa se encuentran la Coordinadora por los Derechos Animales de la Región de Murcia como organizadora, junto con Ecologistas en Acción, Murcia Vegana, Averm - Asociación Vegana de la Región de Murcia, Alma de Paloma Alicante, SOS Animals, Denia Animal Save - Animal Save Movement, Murcia Animal Save - Animal Save Movement, el colectivo Medioambiente Alcantarilla, protectoras como Vecinos Felinos, Rescate Amigos Peludos - Protectora Fuente Álamo, Asena Protectora, Asociación Felina Murcia. 

Asimismo, la protesta está respaldada también por partidos como Izquierda Unida-Verdes, Verdes-Equo, Podemos y Sumar de la Región de Murcia.

domingo, 21 de julio de 2024

Marín (Podemos) se une a la concentración vecinal en La Azohía para "salvar de la pala el palmeral de San Ginés"


CARTAGENA.- La diputada y portavoz de Podemos en la Asamblea Regional, María Marín, participó este sábado en la concentración vecinal convocada en la Azohía, en la que dos centenares de personas exigieron "salvar de la pala el palmeral de San Ginés".

La concentración fue convocada "tras comprobar que esta zona de gran valor ecológico ha sido catalogada como urbanizable en el nuevo Plan General de Ordenación Urbana Municipal (PGOUM) aprobado por PP, Vox, PSOE, MC y Sí Cartagena", según informaron fuentes de la formación morada en un comunicado.

"Es un disparate que esto haya sido apoyado por los grupos del gobierno y también por los de la oposición en el Ayuntamiento de Cartagena", ha lamentado Marín, que tiene claros los responsables. 

"Aquí hay intereses muy poderosos que mueven mucho dinero y que son capaces hasta de unir a políticos que no se hablan", ha apostillado.

Desde Podemos consideran esta decisión "un nuevo ataque al patrimonio natural del municipio de Cartagena y de La Azohía". Por ello, Marín ha anunciado que desde la formación morada presentarán alegaciones al PGOUM de Cartagena "para proteger esta zona con un alto valor ecológico".

Asimismo, ha anunciado que Podemos presentará una iniciativa en la Asamblea Regional "para que todos los grupos parlamentarios se retraten sobre este tema que afecta al medio ambiente y a la biodiversidad de nuestra Región".

"Las explicaciones que ha dado la alcaldesa, Noelia Arroyo, no nos valen y ningún proyecto de urbanización es compatible con la integridad de este paisaje", ha advertido Marín, que ha denunciado públicamente que "los fondos buitre quieren acabar con los últimos kilómetros de costa virgen con la complicidad de los que mandan en Cartagena y en la Región".