Tal
y como ha señalado el ministro durante un almuerzo con empresarios
valencianos organizado por la Fundación Conexus en Madrid, desde junio
de 2018 se han licitado obras por 7.100 millones de euros y se han
adjudicado contratos por 5.300 millones de euros, que han permitido que
actualmente estén en ejecución más de 800 kilómetros del corredor,
además de varias terminales logísticas y accesos portuarios.
"Hoy,
el 100% del Corredor Mediterráneo está en movimiento. Todos los tramos
pendientes están en alguna fase de tramitación o en ejecución. Si ha
habido un Gobierno que ha demostrado de manera inequívoca su apuesta por
el Corredor del Mediterráneo ha sido éste. Si alguien ha trabajado para
conseguir una movilidad sostenible y plenamente interoperable y una
mayor competitividad para las empresas del arco mediterráneo y su área
de influencia ha sido esta Administración". ha asegurado Óscar Puente.
En
este contexto, el ministro ha reiterado que el Corredor Mediterráneo
"es un proyecto de país" puesto que no sólo será el eje de unión entre
Andalucía, Murcia, Valencia y Cataluña, si no que será la gran arteria
multimodal que enlazará Algeciras con Ucrania y con el resto de las
redes transeuropeas y su finalización tendrá una gran repercusión en la
movilidad y la sostenibilidad y en el desarrollo económico y social de
la región y el país, tal y como lo ha tenido la puesta en marcha de la
línea de alta velocidad entre Madrid y Valencia.
Esta
conexión ferroviaria de 391 kilómetros, 438 si se incluye Albacete,
permitió triplicar la movilidad entre ambos destinos, intensificando las
relaciones comerciales, fortaleciendo la industria turística y los
viajes de empresa, facilitando la conciliación familiar y reduciendo las
emisiones de C02.
Gratuidad AP-7 Circunvalación de Alicante
La
fuerte apuesta por el desarrollo del Corredor Mediterráneo está en
línea con el compromiso del Ministerio y el ministerio con el despliegue
de las infraestructuras y la mejora de la movilidad en la Comunidad
Valenciana. Un compromiso que ha llevado al ministro a anunciar que la
gratuidad de los peajes de la AP-7 Circunvalación de Alicante se
prorroga hasta el 15 de febrero de 2025.
"Hoy
mismo, 1 de octubre, se ha reunido la Comisión de Seguimiento que evalúa
los resultados de la medida y se ha aprobado prorrogar cuatro meses
más", ha asegurado el ministro.
Y es que, pese a
que los primeros datos muestran un efecto positivo de la gratuidad, el
Ministerio necesita seguir recogiendo datos y analizándolos para
construir un modelo de tráfico que permita cuantificar los beneficios
socioeconómicos que supone quitar el peaje en términos de reducción de
tiempos de recorrido y en externalidades como la accidentalidad, el
ruido y las emisiones.
Los primeros datos apuntan a
que la medida está ayudando a cumplir el objetivo de descongestionar la
A-70, ya que se han visto descensos del tráfico (IMD) del 10-12% en el
tramo de la autovía al norte del enlace con la A-31, gracias a que los
tráficos de largo recorrido y las mercancías se están desviando por la
AP-7.
El tráfico de la Circunvalación de Alicante
prácticamente se ha doblado, observándose un incremento mucho más
intenso de vehículos pesados que ligeros y siendo más atractiva para el
largo recorrido que para el corto. Pese al incremento del 95% registrado
en los primeros análisis, dado que la carretera estaba claramente
infrautilizada (entre 6.000 - 10.000 vehículos/día), esta subida no
afecta al nivel de servicio de la vía.
Así, a
falta de seguir analizando la evolución del tráfico, todo apunta a que
la medida es acertada ya que se aprecia un trasvase del tráfico,
contribuyendo a mejorar las condiciones de circulación y la seguridad
vial en la A-70.
Como la A-70 es una vía casi al
máximo de su capacidad y que tiene flujos inestables, estas reducciones
de tráfico se observa que están produciendo una mejora apreciable de las
velocidades de recorrido, al evitar situaciones de congestión.
Impulsar los Puertos
Durante
su intervención en el almuerzo organizado por la Fundación Conexus, el
ministro ha aprovechado para destacar las importantes actuaciones que se
están impulsando desde el Ministerio para mejorar la conectividad y la
logística de la Comunidad Valenciana e impulsar un transporte de
mercancías intermodal sostenible, con el tren y los puertos en el
centro.
En este punto, ha recordado que en menos
de un año se ha licitado, adjudicado y está a punto de ponerse la
primera piedra de la Terminal Norte Puerto de Valencia y que la semana
pasada la Autoridad Portuaria aprobó la licitación de la concesión para
explotar la futura terminal nueva.
"Hablamos de
una inversión 656 millones por nuestra parte, que incluye la
construcción de una nueva terminal de contenedores y la mayor terminal
ferro-portuaria de España, todo ello bajo estrictos criterios de
sostenibilidad medioambiental. Estamos hablando de un proyecto ecológico
que se auto-abastecerá en su totalidad con energías limpias", ha
señalado Óscar Puente.
La ampliación se
desarrollará en colaboración con el sector privado, por lo que la
inversión total superará los 1.600 millones de euros, la mayor de la
historia del sistema portuario español. El proyecto cambiará
radicalmente la situación actual, en la que el 92% de los tráficos
terrestres del puerto aún se realizan por carretera.
En
este sentido, será decisiva la autopista ferroviaria Madrid-Valencia,
la primera puesta en servicio, que captará el tráfico de 10.000 camiones
al año con lo que evitará la emisión de 16.000 toneladas de CO2 a la
atmósfera. Permitirá, además, la conexión con las autopistas marítimas
que unen Valencia con los puertos del Mediterráneo.
La
conectividad ferro-portuaria es el factor determinante que marcará el
desarrollo de los puertos en las próximas dos décadas ya que enfrentamos
el reto de subir las mercancías al tren sin asfixiar la capacidad de
los puertos españoles y en particular de los puertos valencianos. "Por
eso, como saben, también tenemos obras de accesos en los puertos de
Castellón, Sagunto y estamos planificando los de Alicante", ha
aseverado.
Acelerar el Corredor Mediterráneo
Respecto
al fuerte impulso que el Ministerio está dando al desarrollo del
Corredor Mediterráneo en los últimos años, solo en el último año, entre
septiembre de 2023 y septiembre de 2024, la licitación ha alcanzado los
1.420 millones de euros y la inversión es constante a un ritmo de 20
millones de euros a la semana. Ello ha permitido que a 31 de agosto de
este año se hayan ejecutado obras por importe de 3.920 millones.
Con
ellas, se ha llevado la alta velocidad a ciudades como Granada, Elche,
Orihuela y Murcia, se ha construido la variante de Vandellós, la
variante entre Xátiva y el Nudo de la Encina y hemos finalizado el tramo
Río Andarax-El Puche de la conexión Murcia-Almería, en cuya
construcción se avanza a buen ritmo.
Respecto a
las licitaciones, se puede destacar en los últimos meses el de las de
las obras de vía y electrificación de La Encina-Alicante para la
implantación del ancho estándar por 154,5 millones de euros. Incluirá la
remodelación del túnel de Elda, una de las actuaciones más complejas en
cuanto a adaptación de infraestructuras.
O por,
ejemplo, la licitación de las obras de adaptación de gálibos en el tramo
Bobadilla-Algeciras por 63 millones de euros, clave para la puesta en
servicio de la Autopista Ferroviaria Algeciras - Zaragoza, adjudicado en
abril del 2024.