Mostrando entradas con la etiqueta FAO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FAO. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de octubre de 2024

"Sin seguridad hídrica, los sistemas alimentarios están en riesgo", dice el subdirector de la FAO

SAO PAULO.- El subdirector general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y representante regional para América Latina, Mario Lubetkin, advirtió este martes que hay que proteger los recursos hídricos porque, sin su cuidado, los sistemas alimentarios están en riesgo.

Lubetkin, quien habló en una intervención en video durante el II Foro Latinoamericano de Economía Verde, organizado en Brasil, resaltó que 85 millones de personas en América Latina dependen de los elementos acuáticos para su sustento y resaltó que "el agua es un pilar fundamental de la alimentación".

Sin embargo, señaló que los desafíos como el cambio climático, la contaminación y la degradación ambiental "amenazan la viabilidad a largo plazo de los sistemas alimentarios".

Las estadísticas de la FAO arrojan números preocupantes, como que actualmente 2.400 millones de personas viven en países con "estrés hídrico", lo que significa que la demanda de agua es más alta que la cantidad disponible, y aproximadamente un 10 % de la población mundial enfrenta niveles críticos de escasez de este recurso vital.

Por eso, Lubetkin planteó la necesidad de poner en práctica "una gestión eficiente" del agua, con inversión en tecnologías innovadoras así como la cooperación entre países y sectores.

"América Latina y el Caribe tienen el potencial de liderar la sostenibilidad de la producción alimentaria. La región tiene las capacidades para producir más alimentos nutritivos protegiendo al mismo tiempo el planeta y los recursos naturales", sostuvo.

A pesar de que esta cifra se fue reduciendo en los últimos años según la FAO, se estima que alrededor de 730 millones de personas en el mundo padecen hambre.

Lubetkin participó en el II Foro Latinoamericano de Economía Verde, organizado en la ciudad brasileña de São Paulo, en una intervención grabada para el panel Gestión sustentable de los recursos hídricos y la economía azul en América Latina.

El foro, que alcanza su segunda edición, es un evento de dos días que reúne a autoridades, expertos y representantes de los sectores público y privado para debatir los retos que plantea la crisis climática y la transición energética.

El evento, que se extiende hasta este miércoles y cuenta con difusión en vivo en canales de Youtube.

jueves, 9 de mayo de 2019

Los precios de los alimentos suben en abril a su nivel más alto desde junio

ROMA.- Los precios internacionales de los alimentos básicos se incrementaron en abril pasado hasta alcanzar su nivel más alto desde junio de 2018, informó hoy la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El índice de precios que elabora esa agencia se situó de media en 170 puntos en abril, el 1,5 % más que en marzo pasado y el 2,3 % menos que un año antes, según un comunicado.
El aumento mensual se debió principalmente al empuje de los lácteos, que se encarecieron el 5,2 % en su cuarta subida consecutiva por la fuerte demanda de importación a nivel mundial en medio de la preocupación por el suministro en Oceanía debido a las secas condiciones meteorológicas.
La carne se vendió un 3 % más cara respecto a marzo por la mayor demanda de cerdo en Asia, principalmente en China, donde la rápida expansión de la fiebre porcina africana ha causado una fuerte caída de la producción nacional.
La FAO detalló que los precios de los aceites vegetales crecieron el 0,9 % mensual en medio de la creciente demanda de aceite de palma a nivel mundial y su menor suministro por parte de los principales países exportadores.
Una ligera subida también experimentaron los precios del azúcar (del 0,8 %) ante el encarecimiento del crudo, ya que los precios más altos de la energía animan a usar caña de azúcar brasileña para la producción de etanol.
Los únicos productos básicos que se abarataron en abril fueron los cereales, cuyos precios cayeron el 2,8 % respecto al mes anterior debido a la gran oferta de exportación y las buenas perspectivas de producción del trigo y del maíz.