MURCIA.- La Comunidad Autónoma, a través del Instituto Murciano de Investigación y
Desarrollo Agrario y Medioambiental (Imida), avanza en la
implementación de una herramienta digital para la gestión sostenible del
regadío y el seguimiento de los cultivos, dentro del proyecto europeo
'Life Triplet'. El resultado, hasta el momento, es una reducción de 30
por ciento del consumo del agua de riego.
La herramienta
desarrollada es el resultado de la combinación de otras cuatro ya
existentes, proporcionadas por los socios del proyecto, la Universidad
Politécnica de Cartagena (UPCT), Imida, y las empresas Aquatec y FMC,
que facilitarán información a los regantes y comunidades de regantes
sobre necesidades de riego y fertirrigación, así como del riesgo de
enfermedades, según informaron fuentes del Gobierno murciano en un
comunicado.
Los ensayos se están realizando en cultivos de la
Región de Murcia, Andalucía, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana.
La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, ha
explicado que "este proyecto se basa en la recopilación de datos
agrícolas desde distintas herramientas tecnológicas y en la validación
agronómica de estos para generar bases de datos confiables, con el
objetivo de desarrollar algoritmos que permitan predecir la respuesta
del cultivo".
"Esta iniciativa europea pretende revolucionar
la forma en la que abordamos la agricultura mediante la combinación de
tecnología digital, la recopilación de datos precisa y la toma de
decisiones basada en la ciencia, con el fin de contribuir a lograr una
agricultura más sostenible y eficiente", ha añadido la consejera.
El Imida, a través del Equipo SIGyT, es el encargado de supervisar la
integración de la información por satélite y los datos
agro-meteorológicos en las prácticas de gestión del riego. Este enfoque
multidisciplinar implica: fusión de datos de satélite, integración de
algoritmos de riego de precisión y seguimiento en tiempo real de las
parcelas piloto.
En la segunda fase del proyecto participará
el Equipo de Fruticultura del Departamento de Producción Vegetal y
Agro-tecnología del Imida. El primer paso del proyecto consistió en
obtener datos representativos de todos los cultivos, para seguidamente
crear modelos predictivos para que los agricultores puedan saber qué
cantidad regar a través de una aplicación de Inteligencia Artificial
conectada a la plataforma Triplet que se está desarrollando.
"La Región de Murcia es un referente en la optimización del uso del
agua, en la reutilización y en el ahorro hídrico, y seguimos avanzando
en técnicas y tecnologías de vanguardia que nos permitan reducir el
consumo aún más", ha señalado la titular de Agricultura.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
miércoles, 23 de abril de 2025
La CARM impulsa una herramienta digital para la gestión sostenible del regadío que ahorra un 30% en el consumo
miércoles, 19 de febrero de 2025
El Estado invierte más 76 millones de euros en la modernización de 17.642 hectáreas de regadíos en Murcia
MURCIA.- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (Seiasa), tiene programadas siete obras para modernizar 17.642 hectáreas de regadíos en la Región de Murcia mediante una inversión, en conjunto, de 76,27 millones de euros.
La secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación, Begoña García Bernal, ha visitado entre ayer y hoy tres de estas obras que se encuentran en ejecución en las comunidades de regantes de Serrana-Los Albares, Totana y Librilla. Además, ha entregado las nuevas infraestructuras de riego, una vez finalizadas, a los regantes de la Junta Central de Usuarios de la Vega del Río Segura, en Cieza.
Estos cuatro proyectos permitirán a 6.164 regantes usar energía solar fotovoltaica, regar con aguas no convencionales procedentes de desalinizadoras cercanas o contar con modernos sistemas de digitalización del riego.
El objetivo de las obras que se realizan en la Comunidad de Regantes Serrana-Los Albares es construir una planta solar fotovoltaica que alimente la estación principal de bombeo de que dispone la zona regable, y de la cual se beneficiarán 450 regantes que cultivan frutas de hueso en 1.341 hectáreas.
Esta infraestructura permitirá una reducción del consumo de energía eléctrica para el riego. Parte de la planta solar será flotante sobre la balsa existente, lo que ayudará a disminuir la evaporación del agua almacenada.
Las nuevas instalaciones se completarán con un sistema de acumulación por baterías y de control de potencia por radiación con asistencia de inteligencia artificial.
Por otro lado, el proyecto para la implementación de energías renovables en los bombeos de la Junta Central de Usuarios Norte de la Vega del Río Segura ha consistido en la implementación de una planta solar fotovoltaica para autoconsumo que permite a las 4.643 hectáreas y 930 regantes prescindir del uso de energías fósiles, ahorrar costes y reducir emisiones.
El proyecto para la mejora del aprovechamiento y gestión de los recursos de aguas no convencionales para la Comunidad de Regantes del Trasvase Tajo-Segura de Totana permitirá emplear agua procedente de las plantas desalinizadoras de Torrevieja y Águilas.
Para ello, están en construcción dos balsas de regulación y una nueva instalación de bombeo, así como las conexiones hidráulicas de redes de riego de la comunidad de regantes con la desalinizadora de Torrevieja y con el canal procedente del trasvase Tajo-Segura.
También se construirán las conducciones para conectar la desalinizadora de Águilas con las balsas y la consolidación de la zona regable de Raiguero, Paretón y La Huerta, con la instalación de hidrantes y telecontrol.
Las nuevas infraestructuras beneficiarán a 4.095 regantes que cultivan 10.776 hectáreas en Totana.
Por último, las actuaciones de la Comunidad de Regantes Trasvase Tajo-Segura de Librilla. Sector 1 contemplan la modernización integral de las infraestructuras, ya que en la actualidad poseen un sistema de distribución de agua mediante acequias o por inundación.
Las obras comprenden la ejecución de una balsa de regulación, estaciones de bombeo y una moderna red de distribución del riego. Las nuevas infraestructuras se completarán con una planta de energía solar fotovoltaica y se implementarán sistemas para controlar la calidad del agua y la eficiencia hídrica. Además, está prevista la digitalización y automatización en la totalidad del sistema de riego.
Esta modernización beneficiará a 689 regantes que cultivan 892 hectáreas en el término municipal de Librilla.
martes, 1 de octubre de 2024
'Ecologistas en Acción' demanda la reducción de los regadíos industriales y acabar con los pozos y regadíos ilegales
MURCIA.- Ante la situación de Alerta por Escasez presentada en la reunión de la Comisión Permanente de la Sequía celebrada recientemente, Ecologistas en Acción recuerda que la cuenca del Segura soporta unas demandas que superan en mucho los recursos disponibles, especialmente por los regadíos, que utilizan más del 85% de los recursos utilizados en la cuenca.
Esta enorme presión se produce sobre todo por los regadíos intensivos, que agravan y convierten en permanente la escasez de agua, haya o no haya sequía.
Con una reducción continuada del agua disponible por el cambio climático es imprescindible una reducción de la superficie de regadíos intensivos y abordar un reparto social del agua, priorizando los regadíos históricos y tradicionales y los pequeños agricultores, de forma que la reducción de la superficie de regadíos y de dotaciones recaiga en los regadíos industriales en manos de grandes empresas.
Ecologistas en Acción demanda un cambio en la forma de gestionar las sequías y la escasez hídrica, a través de las siguientes propuestas:
- En los regadíos abastecidos con aguas superficiales, que la reducción de dotaciones recaiga en los no tradicionales, con el fin de proteger el valor ambiental y social de los regadíos tradicionales.
- En las zonas donde se apliquen restricciones a los regadíos de aguas superficiales, se han de imponer las mismas restricciones a los regadíos de aguas subterráneas, hasta ahora exentos de reducción alguna en el uso del agua incluso en sequía extraordinaria, lo que constituye un enorme agravio comparativo que beneficia, en muchos casos, a grandes regadíos agroindustriales de enorme impacto ambiental y social.
- Los pozos de sequía deben ser el último recurso, por sus impactos ambientales y no deben ubicarse en los acuíferos de mayor valor ambiental, es decir, en los que todavía sustentan manantiales y humedales o aportan recursos al río Segura. Por ello Ecologistas en Acción presentó alegaciones contra la explotación de los pozos de sequía del Sinclinal de Calasparra.
- En cualquier caso, los pozos de sequía deberían destinarse exclusivamente al abastecimiento humano y el mantenimiento de los regadíos tradicionales.
Estas medidas deben ir unidas a la declaración urgente de los acuíferos sobre explotado y la correspondiente reducción de las extracciones antes de que sea demasiado tarde para revertir la situación; a un mayor control de los regadíos y pozos ilegales, a los que por su carácter ilegal no les llega restricción alguna, con clausura inmediata y aplicación de sanciones ejemplares para acabar el robo de un bien público esencial como es el agua y a un reparto social del agua que proteja los regadíos tradicionales y pequeños agricultores frente a los regadíos agro-industriales en manos de grandes empresas y con un gran impacto ambiental y social.
viernes, 9 de agosto de 2024
El Ministerio de Agricultura constata un nuevo aumento del regadío eficiente en el campo español
MADRID.- El 80,57 % de la superficie agrícola en regadío de España contaba a final del año 2023 con sistemas de riego eficiente, bien de tipo localizado (57,63 %), automotriz (8,21 %) o de aspersión (14,73 %). Año tras año, estos tres sistemas han ganado terreno al tradicional riego por gravedad (19,44 %).
La superficie en regadío -3.713.936 hectáreas representa en torno al 23 % del total de la tierra cultivada en España, pero genera el 65 % del valor de la producción vegetal total. Estos datos están recogidos en el análisis de los regadíos en España de la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE) 2023.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación considera esencial la modernización y sostenibilidad de los sistemas de riego de la agricultura española para lograr un uso adecuado y eficiente de cada gota de agua, debido a los evidentes efectos del cambio climático, con precipitaciones más escasas e irregulares, adversidades climáticas más extremas y sequías más frecuentes e intensas.
El Gobierno ha impulsado el plan de modernización de regadíos más ambicioso de la historia reciente, que movilizará una inversión público-privada superior a 2.400 millones de euros entre 2022 y 2027.
En 2023, la superficie regada en España descendió un 1,52 % como consecuencia de la sequía sufrida en el año hidrológico 2022-2023. Un año antes, en 2022, el porcentaje de regadío eficiente era del 78,96 %.
El olivar es desde 2022 el cultivo con mayor superficie en regadío (874.564 hectáreas, el 31,37% de su superficie total), la mayoría localizado; seguido por el de cereales (761.565 ha, el 20,51 % del total), frutales no cítricos (449.155 ha, el 12,09 % del total) y el viñedo (399.080 ha, el 10,75 % del total).
La superficie de cultivo se mantiene estable
La superficie de cultivo en España se mantuvo estable el pasado año, con un total de 16.783.025 hectáreas, apenas un 0,28 % menos que en el año anterior, según los datos definitivos de la Esyrce 2023. Del total de esta superficie, 11.197.349 hectáreas corresponden a tierra arable, 5.400.047 hectáreas a a cultivos leñosos y 185.629 a otras tierras de cultivo.
Tierra arable. Las tierras de cultivo en barbecho manifiestan un ligero aumento (6,91 %) en su conjunto, mientras que los cultivos herbáceos han descendido un 3,11 % su superficie con respecto a 2022 por el decremento de cereales, tubérculos y cultivos industriales, fundamentalmente.
Destaca sobre todo el descenso del 14 % de la superficie de cultivos industriales, consecuencia principalmente de la menor superficie de algodón (-21,35 %), girasol (-16,21 %) y colza (-15,62 %). A la vez, las plantas aromáticas, la remolacha azucarera y el tomate de industria incrementan su área de cultivo, en conjunto, en más de 13.000 hectáreas.
El grupo de las leguminosas grano es el único de esta categoría que aumenta su superficie, un 50 % con respecto a 2022. Los guisantes (+55,85 %), yeros (+101,50 %), garbanzos (+93,01 %) y veza los cultivos causantes de este incremento.
En el grupo de los cereales en general, se produce un descenso en su conjunto, del 4 % respecto al año 2022, arrastrados por el fuerte retroceso de cultivos como trigo blando (-5,85 %), maíz (-19,71 %), trigo duro (-12,26 %), y las dos variedades de cebada.
En el grupo de las plantas forrajeras, la superficie total desciende un 3,39 % respecto a la campaña precedente. Destaca tanto la bajada de la veza como de los cereales con destino forrajero, mientras aumenta el maíz, remolacha, nabo forrajero, coles y berzas.
El grupo de hortalizas y flores es, dentro de los cultivos herbáceos, el que experimenta un menor descenso respecto al año 2022 (-0,93 %). Destaca el decremento del guisante verde y melón, mientras que aumentaron los cultivos de sandía (+38,07 %), pimiento (+ 11,59 %) y tomate (+ 10,69 %), junto otras hortalizas como maíz dulce, lombarda, berenjena y calabacín.
Cultivos leñosos. En esta categoría resalta el progresivo aumento de prácticamente todas las especies, a excepción de frutales cítricos, viñedo y algunas especies de hueso. En su conjunto, los cultivos leñosos aumentan su superficie un 0,70 % respecto a 2022.
El viñedo desciende muy levemente, arrastrado por el descenso de la uva para vinificación (-0,31 % respecto a 2022). Dentro de los frutales cítricos retroceden todas las áreas de producción, salvo las del naranjo amargo.
Las superficies de olivar (+0,72 %), algarrobo (+ 6,70 %) y de los frutales no cítricos crecen en 2023, esta última sobre todo por el impulso del pistacho, que ha ganado 12.028 hectáreas, y del almendro, con otras 8.512 nuevas hectáreas. El aguacate, arándano y mango suman en su conjunto más de 3.000 nuevas hectáreas respecto a 2022.
Dentro del resto de frutales no cítricos, desciende el peral (-3,38 %), níspero (-9,19 %) y albaricoquero (-6,04 %), así como los de caqui, entre los subtropicales, y nogal y avellano en frutos secos.
martes, 12 de marzo de 2024
La Comunidad de Regantes 'Campo Cartagena' dice haber acreditado las medidas cautelares en 37.600 has
Una vez presentada la documentación, en cumplimiento de lo dispuesto en las medidas cautelares acordadas por la Junta de Gobierno de la Confederación Hidrográfica del Segura en julio de 2020 (BOE 1 de agosto de 2020), el personal técnico del organismo de cuenca procederá a su revisión al igual que se ha venido haciendo con la información presentada correspondiente al año hidrológico 2021-2022.
Como se ha venido informando la acreditación de las medidas cautelares debe realizarse una vez finalizado el año hidrológico dentro del trimestre siguiente. Es por ello que una vez finalizado el presente año hidrológico 2023-2024 en septiembre de este año se dispondrá hasta el 31 de diciembre de 2024, para su acreditación.
A su vez se continua con la tramitación administrativa para la constitución de las Comunidades de usuarios de los acuíferos cuaternario y andaluciense respectivamente, por lo que una vez presentadas las candidaturas y comprobadas que las mismas son conforme a derecho se procederá en el próximo mes a la celebración de las elecciones, para a continuación proceder a redactar los estatutos y ordenanzas.
Con todo ello se seguirá avanzando en las actuaciones administrativas que como consecuencia de la declaración en riesgo de la masa de agua subterránea campo de Cartagena, son preceptivas ejecutar, lo que finalizara con la redacción y aprobación del Plan de Ordenación de ambos acuíferos, cuaternario y andaluciense, lo cual esta previsto lo sea antes del verano próximo.
La Confederación dispondrá con anterioridad a esa fecha del análisis de la información obtenida tras dos años de acreditación de las medidas cautelares por lo que se estará en disposición de analizar el grado de afección que la actividad de regadío está suponiendo en la masa de agua afectada por la declaración en riesgo químico y posibilitara, en su caso, determinar el conjunto de medidas más eficaces para revertir en el menor plazo posible la situación de riesgo declarada en el acuífero cuaternario.
sábado, 17 de febrero de 2024
Ecologistas advierten al Gobierno: ni desaladoras ni barcos contra la sequía, hay que reducir el regadío
Así lo ha explicado el responsable del Programa de Campaña de Aguas de Greenpeace, Julio Barea, quien ha hecho hincapié en que la reunión ha sido "más bien informativa", donde el equipo del Ministerio de Teresa Ribera les ha presentado las medidas ya "conocidas".
Ante la situación de sequía que viven regiones como Cataluña y Andalucía, Hugo Morán ha expuesto a los responsables de la ONG ecologistas medidas como la puesta en marcha de desaladoras, "instalaciones que no van a valer para ya" sino que requerirán un "mínimo de 5, 6 o 7 años", como ha dicho Julio Barea.
El secretario de Estado también ha trasladado otras iniciativas como el traslado de agua desalada en dos barcos diarios desde Sagunto a Barcelona. En este punto, el representante de Greenpeace sostiene que apenas podrá cubrir el 2% del consumo de agua que cada día realizan los ciudadanos del área metropolitana.
"Son soluciones que esperan no tener que implementar", ha declarado el responsable del Programa de Campaña de Aguas de Greenpeace, quien ha explicado que en el Ministerio de Teresa Ribera "tienen la esperanza de que llueva en estos meses".
Asimismo, Julio Barea ha comentado que el secretario de Estado de Medio Ambiente también les ha trasladado su intención de "adelantar" la evaluación ambiental estratégica de los planes de sequía.
"Llegamos tarde", han contestado desde Greenpeace a Hugo Morán durante la reunión, en la que han vuelto a poner sobre la mesa que no se está "prestando atención" al tema de la agricultura intensiva de regadío, así como al de los pozos ilegales.
"Le volvimos a pedir que, por favor, se ponga las pilas y se ponga a hacer un inventario de todos los pozos ilegales que hay en España", ha recordado el responsable de la ONG, que recuerda que hay una "alarma social" y se estiman en un millón el número de pozos ilegales. Hugo Morán fue "un poco más receptivo" que en 2018 a esta demanda de los ecologistas.
Por otro lado, Julio Barea ha indicado que en el encuentro han abordado además las próximas sanciones de Bruselas a España debido a la contaminación de las aguas por nitritos por los efectos de las macrogranjas, y por el tema de la depuración de aguas. "Nos va a caer sanción segura", ha recalcado.
Por su parte, el secretario general de WWF España, Juan Carlos del Olmo, ha apuntado que la reunión con Morán y su equipo era "fundamentalmente" para abordar el problema de la sequía, y exponer a las ONG las medidas que se están poniendo en marcha por parte del Ejecutivo y compartir propuestas.
Así, Del Olmo ha señalado en el encuentro ha insistido en la idea de que "una cosa es la sequía y otra la escasez" y en que hay que trabajar para prevenir la primera porque son "recurrentes" y en España hay un "problema de mala gestión" del agua.
En este sentido, han pedido a Morán "ajustar la oferta a los recursos" que existen y "empezar a reducir" la superficie de regadío.
"Al final, sobre todo tenemos un problema con el modelo de agricultura", ha declarado, para después subrayar que la respuesta "no puede ser solamente" apostar por desaladoras y otras infraestructuras, algo que ya en el pasado se ha visto que "no funciona".
También ha expresado que les preocupa "mucho" que se reduzca el caudal ecológico de los ríos. "Hay que preservarlos", ha manifestado, al tiempo que ha añadido que tiene que ser la última medida que se tome y que es necesario hacer entender "a todo el mundo" que para que haya agua disponible hay que "restaurar" ríos, zonas húmedas y acuíferos.
El secretario general de WWF España ha puesto el acento, por otro lado, en el uso ilegal del agua y ha pedido "reforzar la lucha contra el robo de agua en España", que considera un "problema impresionante" en la agricultora y en casos como el del parque nacional de las Tablas de Daimiel en Ciudad Real o el de Doñana, situado en las provincias andaluzas de Huelva, Sevilla y Cádiz.
La contaminación de las aguas es otro asunto que Del Olmo ha puesto sobre la mesa en el encuentro con Hugo Morán. "Tenemos poca agua y de poca calidad", ha aseverado, al tiempo que ha indicado que es un tema "clave" y que Bruselas va a volver a sancionar a España por las aguas contaminadas con nitratos.
Tras la reunión con el secretario de Estado de Media Ambiente, Del Olmo ha asegurado que en el Ministerio han estado "muy receptivos" ante sus propuestas y que hay "una buena relación" y "diálogo", ante una situación "complicada" en la que también tienen "responsabilidad" el Ministerio de Agricultura de Luis Planas y las diferentes comunidades autónomas.
En el encuentro con Morán, la directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz, ha insistido en que es "importante" y en que urge "asumir" que el problema es "escasez de agua estructural, más allá de algo coyuntural en un periodo de sequía".
Así, ha defendido que es "muy importante empezar a dar ese mensaje" ya que los periodos de sequía son "el mejor de los momentos para hacer una buena pedagogía y hablar de la escasez de agua que va a tener este país".
Ruiz ha rechazado relacionar la modernización de los regadíos con el ahorro de agua y ha añadido que "no se puede aceptar la reducción de los caudales ecológicos" porque "la calidad del agua se reduce cuando el volumen también lo hace".
"Creo que es el gran momento, y así lo trasladamos, para que se lance un mensaje de cuál es la reducción en el consumo que tenemos que asumir en todos los sectores de la economía y cada uno de nosotros como ciudadanos. No es sequía, es escasez, con lo cual tenemos que empezar a trabajar y a hablarlo abiertamente", ha zanjado.
Según el Ministerio, en el encuentro Morán ha incidido en la importancia de las medidas de planificación que el departamento viene implementando, tanto las previstas en los Planes Especiales de Sequía vigentes, como en las Orientaciones Estratégicas de Agua y Cambio Climático aprobadas por el Consejo de Ministros en julio de 2022. La reunión ha tenido lugar en la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
miércoles, 24 de enero de 2024
Cajamar reivindica el carácter estratégico del regadío para la economía española
En el acto han intervenido, además, el ministro Luis Planas, y el presidente de Cajamar Eduardo Baamonde, quienes han destacado la importancia de avanzar en la modernización y mejora de las estructuras de regadío en nuestro país, lo que requiere más inversiones y alejarlo del debate político territorial.
En este sentido, han recordado “el carácter estratégico del regadío tanto para el territorio y la economía agroalimentaria como para el ámbito urbano y el turismo” al tiempo que han señalado también que “el regadío es compatible con los objetivos ambientales que una sociedad avanzada desea ver cumplidos”.
En la publicación, en la que han participado una decena de especialistas en economía del agua, sostenibilidad, tecnología hídrica, política agraria y marco legal, se revisa la complejidad actual del regadío español a partir de los datos estadísticos disponibles, y se plantean con argumentos científicos las cuestiones clave para el debate político y social en torno a la gestión del agua en la agricultura.
Para ello, los autores han trabajado de manera retrospectiva para contextualizar la modernización que ha experimentado el regadío en España en las últimas décadas y su impacto en el mundo rural. Un sistema multifuncional donde el control del agua, la agronomía, la genética y la tecnología han permitido un mayor aprovechamiento del agua para producir más alimentos y generar más valor, incidiendo de forma directa en la mejora de las condiciones de vida y la renta de los agricultores.
En el caso concreto del regadío en nuestro país, Jaime Lamo y Alberto Garrido explican que no es difícil imaginar cómo sería el paisaje y el mundo rural español si no existiese el regadío. “Lo que no es tan obvio es imaginar cuán limitadas y costosas serían nuestras dietas y cómo de difícil sería alimentarnos de manera saludable.
La producción agraria vegetal estaría al albur de la climatología, y solo podrían subsistir explotaciones de gran escala, basadas en producciones de cereal, leguminosas y barbecho, olivar, viñedo y almendros de muy bajo y volátil rendimiento. El sector agroalimentario solo tendría una fracción del tamaño que tiene actualmente y España se vería obligada a importar cada año el triple de lo que importa ahora sin tener apenas capacidad de exportación”.
Análisis integral
El objetivo final de la publicación es mostrar con datos objetivos la realidad actual del regadío en su intrínseca unión a la producción de alimentos, recorriendo su evolución y proyectándola al futuro, señalan sus autores.
De este modo, el contenido de la obra, que supera las 300 páginas, se estructura en ocho capítulos monográficos que tienen en común como punto de partida la vinculación del regadío con el incremento de la productividad de la agricultura española, imprescindible para alimentar a una población cada vez más amplia y asegurar el abastecimiento.
Asimismo, se plantean los nuevos retos que trae consigo la adaptación de nuestro sistema productivo, de las infraestructuras hidráulicas y de la gestión del agua a las consecuencias del cambio climático, con la prolongación de episodios de sequía severa como el que vivimos actualmente.
De otra parte, se analiza el impacto del trasvase Tajo-Segura y su situación actual como infraestructura estratégica para el futuro. Y, por último, se plantean las dependencias y los puntos en común de la nueva Política Agraria Común y la política de regadíos de nuestro país.
Especialistas de referencia
Los coordinadores de la publicación son dos de los mayores especialistas de nuestro país en economía agraria, y ambos han dedicado buena parte de su trayectoria docente e investigadora y decenas de artículos y libros a la cuestión del regadío desde su labor en la Universidad Politécnica de Madrid.
Jaime Lamo de Espinosa ha sido catedrático de Economía y Política Agraria en las Universidades Politécnicas de Valencia y Madrid y Catedrático ‘Jean Monnet’ de Economía por la Comisión Europea.
En su etapa como ministro de Agricultura entre 1978 y 1982 negoció con Bruselas el Tratado de Adhesión de España a la Comunidad Económica Europea e impulsó la primera Ley de Seguros Agrarios. Premio Rey Juan Carlos I de Economía, también ha dirigido la ‘Revista de Estudios Agro-Sociales y Pesqueros’ y ‘Vida Rural’.
Por su parte, Alberto Garrido es catedrático de Economía y Política Agraria de la Universidad Politécnica de Madrid y su actual vicerrector de Calidad y Eficiencia, tras haber dirigido durante cuatro años el Centro de Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM).
Asimismo, desde 2016 es director del Observatorio del Agua de la Fundación Botín. Su investigación se ha centrado en el análisis de la sostenibilidad de la agricultura y las políticas del agua y los recursos naturales. Es autor de 14 libros y 50 artículos en revistas científicas de impacto, además de haber dirigido 13 tesis doctorales.
En la publicación participan además los investigadores y expertos Irene Blanco, Luis Juana, Raúl Sánchez, Rubén Villa, Antonio M. Rico, Joaquín Melgarejo, M. Inmaculada López, Luis Garrote, Antonio Jiménez-Blanco y Tomás García Azcárate.
Publicaciones de Cajamar en torno al agua
La agricultura de regadío y la gestión del agua son dos de las líneas de trabajo fundamentales de los especialistas en agronomía y economía agroalimentaria de Cajamar, tanto a través del trabajo de innovación y transferencia que se desarrollan en sus dos centros experimentales en Almería y Valencia, como a través de la labor editorial de su Servicio de Estudios y Publicaciones.
En los últimos años, la entidad ha dedicado varias publicaciones a esta temática, que están disponibles en formato digital para su consulta en abierto en la web de Plataforma Tierra. Y en todas ellas ha participado con anterioridad el profesor Alberto Garrido, ya sea como coordinador o coautor: ‘La economía del agua de riego en España. Una perspectiva regional’ (2009); ‘Los mercados de agua en España. Presente y perspectivas’ (2016) y ‘El regadío en el Mediterráneo español. Una aproximación multidimensional’ (2019).
Jaime Lamo de Espinosa, por su parte, coordinó en 2009 el volumen número 15 de la Colección de Estudios ‘Mediterráneo Económico’ de Cajamar, titulado ‘El nuevo sistema agroalimentario en una crisis global’, en el que también se presta especial atención a la problemática del agua.
La versión digital completa del documento en PDF está disponible para su descarga en este enlace: https://www.plataformatierra.es/innovacion/regadio-seguridad-alimentaria-situacion-espana
miércoles, 6 de diciembre de 2023
Demanda de ejecución de sentencia en el contencioso del contrato eléctrico de doble tarifa para el regadío
En noviembre de 2021 Unión de Uniones presentó un recurso contencioso administrativo ante el Tribunal Supremo contra el MITECO por inactividad al no haber observado la Disposición final cuadragésima quinta de la Ley 11/2020, de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2021.
Dicha disposición obligaba al Gobierno a establecer reglamentariamente en el plazo de 6 meses (agotados en junio de 2021) una modalidad de contrato de acceso para regadío con la posibilidad de disponer de dos potencias diferentes a lo largo de 12 meses.
Este contrato permitiría un ahorro sustancial a los regantes al contar con la contratación de una potencia mucho más barata en los períodos fuera del calendario de riegos.
El Tribunal Supremo se pronunció en marzo pasado reconociendo que, efectivamente, MITECO incumplía lo dispuesto en la Ley y condenaba a la Administración a que, en el plazo de seis meses, elaborase, aprobase y promulgase la norma reglamentaria a la que está obligada. Sin embargo, transcurrido dicho periodo también ese plazo se ha sobrepasado.
"No es de recibo que el MITECO incumpla la Ley y luego haga caso omiso a una sentencia del Tribunal Supremo", critican desde Unión de Uniones.
Por tal motivo Unión de Uniones acaba de presentar la demanda de ejecución de la sentencia. En esta fase el Tribunal Supremo cuenta con un amplio abanico de facultades para exigir el respeto a la Ley y a su resolución.
"Vamos a esperar a ver lo que determina el Tribunal y en función de ello seguiremos adelante con el procedimiento hasta el final" -expresan desde la organización- "principalmente porque no estamos dispuestos a que se desprecie el derecho de los agricultores con total impunidad cuando está reconocido además por la Justicia".
Unión de Uniones va a estudiar también una posible reclamación por el perjuicio económico que se le está ocasionando a los regantes, al no disponer de este contrato de doble tarifa desde el momento en que debería haber estado funcionando, que es ya de hace unos dos años.
viernes, 24 de noviembre de 2023
Lorca podrá ahorrar 90.000 euros al año con la puesta en marcha de dos nuevas balsas para lixiviados
Con esta nueva infraestructura, el Consistorio espera, conseguir un ahorro de 90.000 euros al año, al reducir considerablemente la cantidad de lixiviados entregados al gestor final de residuos para su tratamiento; y supone un apartado más dentro de las distintas actuaciones llevadas a cabo por este Ayuntamiento, en colaboración con la empresa municipal Limusa, en materia de medio ambiente y sostenibilidad en Lorca.
Se trata pues de una obra de vital importancia para el desarrollo futuro del Centro de Gestión de Residuos, enmarcada en las actuales directrices medioambientales europeas, ya que ambos embalses permitirán, desde hoy mismo, el tratamiento en óptimas condiciones medioambientales de los residuos líquidos procedentes de los vasos de vertido y de las plantas de tratamiento y fermentación del CGR.
La inversión para poder hacer frente a la nueva instalación, cuyo plazo de ejecución ha sido de cuatro meses, ha ascendido a 506.000 euros, abordados con fondos propios de la empresa pública; y la obra, en concreto ha consistido en la creación de un embalse con una superficie de 3.899 metros cuadrados y un volumen de 4.741 metros cúbicos y un segundo depósito abierto, que ocupa una extensión de 3.771 metros cuadrados, pudiendo albergar hasta 4.759 metros cúbicos. Lo que suma, en su conjunto, 7.670 metros cuadrados de superficie y 9.500 metros cúbicos de capacidad.
Ambas balsas están conectadas con los diferentes puntos del Centro de Gestión de Residuos en los que se generan lixiviados mediante un nuevo sistema dotado de bombas y tuberías, facilitando la gestión de dichos residuos previo a su posterior tratamiento por gestor externo.
Asimismo, están diseñadas para favorecer el proceso de evaporación solar conjugando la superficie con la capacidad de almacenamiento y así minimizar la cantidad de lixiviados finales producidos.
De manera complementaria, se ha colocado una red metálica para proteger los taludes de la balsa (que recoge las aguas pluviales) de la presencia de conejos y otros animales y protegerlas de la construcción de madrigueras.
Cabe recordar que los lixiviados son un tipo de residuo líquido que está formado por la mezcla de las aguas de lluvia infiltradas en el vertedero, otros productos y compuestos procedentes de los procesos de degradación de los residuos.
Esta iniciativa se suma al resto de actuaciones llevadas a cabo por Ayuntamiento de Lorca en colaboración con Limusa, con el objetivo de impulsar la correcta separación de residuos, fomentar el reciclaje y contribuir la economía circular, el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad en el municipio.
sábado, 23 de septiembre de 2023
La Junta de Explotación del embalse de La Cierva propone los nuevos cánones
Uno de los aspectos más destacados tratados en esta Junta de Explotación ha sido el análisis de la propuesta del estudio económico del Canon de Regulación para el año 2024, a efectos de dar cumplimiento a lo previsto en la Ley de Aguas y en su Reglamento de desarrollo en cuanto a la participación de los Órganos representativos de los usuarios o beneficiarios existentes.
De este modo, el resultado de la propuesta del estudio económico del Canon de Regulación de los usuarios del embalse de La Cierva para el año 2024 es para la Comunidad de Regantes Embalse de La Cierva un canon de 28,89 euros/ha aplicable a 1.621,40 hectáreas.
Por su parte, la Comunidad de Regantes La Purísima de Yéchar tendrá un canon de 53,03 euros/ha, de aplicación a 28,48 hectáreas. Finalmente, el Heredamiento de Aguas La Puebla de Mula dispondrá de un canon de 28,90 euros/ha que será de aplicación a 187,99 hectáreas.
Según la Ley de Aguas, los beneficiados por las obras hidráulicas de regulación de las aguas superficiales o subterráneas, financiadas total o parcialmente con cargo al Estado, satisfarán un canon de regulación destinado a compensar los costes de la inversión que soporte la Administración estatal y atender los gastos de explotación y conservación de tales obras.
Esta propuesta de estudio económico, que emana de la Junta de explotación, pasa a continuación a una fase de información pública para que se puedan realizar las alegaciones pertinentes. Una vez finalizada la fase de información pública es al presidente de la CHS a quien corresponde la aprobación del Canon de Regulación, para a continuación proceder a su liquidación.
Por último, señalar que la finalidad del embalse de La Cierva es doble, por un lado, la laminación de avenidas y, por otro, la regulación de recursos.
En la actualidad, los recursos regulados por esta infraestructura se utilizan para satisfacer las demandas de tres aprovechamientos de regadío diferenciados como son los de la Comunidad de Regantes del Embalse de La Cierva, la Comunidad de Regantes de La Purísima de Yéchar y el Heredamiento de Aguas de la Puebla de Mula.
jueves, 20 de enero de 2022
COAG-IR advierte de la necesidad imperiosa de modernizar regulación e infraestructuras hídricas
MURCIA.- COAG-IR Murcia ha trasladado a Confederación Hidrográfica del Segura sus aportaciones para la revisión del Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Segura, para que se resuelvan, de manera definitiva, algunos de los problemas básicos para el buen desarrollo de la actividad de los agricultores murcianos, como son: la necesidad del dimensionamiento real del déficit hídrico de la Demarcación; las medidas para que las concesiones de agua para riego sean las mismas en condiciones similares de cultivo y lugar; o la puesta en marcha de los Riegos Sociales, que permitan el mantenimiento de las plantaciones leñosas.
José Miguel Marín, Presidente de COAG-IR Murcia, ha recordado que "es imprescindible que se definan las utilidades y funciones del agua con sus correspondientes criterios de gestión, destacando como primordiales los usos de boca o agricultura y cumpliéndose el orden de prelación en los usos del agua dispuestos en la ley, lamentablemente, en la actualidad, el uso industrial se antepone al uso agrícola al no separase del uso de boca, cuando el que sí está claramente vinculado a uso de boca sería el de uso agrícola, puesto que los alimentos son aportes de agua importantes para el ser humano".
COAG-IR, partiendo del principio de que el agua es un recurso escaso considerado como un "bien público" y que, por lo tanto, debe de ser gestionado desde una perspectiva de "interés general", considera que se deben articular, con urgencia, medidas de la captación de posibles aguas excedentarias en cuencas desde las que pudieran ser trasvasadas.
Por otro lado, debe avanzarse también en la concreción de actuaciones destinadas a la mejora y el desarrollo de la disponibilidad de recursos hídricos a través de la desalación, desalobración, depuración de aguas residuales urbanas e industriales y recogida de aguas pluviales; todas ellas dotadas a partir de tecnologías adecuadas, que están maduras y disponibles, para ser sostenibles y eficientes, energética y económicamente.
Igualmente, es importante impulsar la puesta en marcha de extracciones de agua de la masa de agua del Campo de Cartagena para evitar la entrada de agua con nitratos al Mar Menor y poder reutilizarlas para su uso en regadío, tras su desalobración y desnitrificación de las salmueras resultantes, siempre que al final de dicho proceso quede un residuo sólido, o de fácil eliminación con medios mecánicos, para evitar que se genere un residuo que vaya al mar.
COAG-IR indica que, en relación a toda la problemática de los acuíferos sobreexplotados, sin duda la más grave de nuestra Demarcación, y al objeto de poder disponer de aguas de sustitución a las que no se pudieran extraer de los acuíferos una vez que así se determine en sus Planes de Gestión, debería ser posible la extracción de aguas de acuíferos profundos siempre que sea asumible desde el punto de vista técnico y económico, ya que hoy disponemos de tecnologías adecuadas para proceder a su desalobración por su alto contenidos de sales, y al tratamiento posterior de la salmuera. Se tiene que recordar, en este punto, la necesidad de sustituir el agua para regadíos extraída de acuíferos sobreexplotados antes del año 2027, como se establece en la normativa.
De inmediato se ha de acometer la construcción de infraestructuras hídricas que eviten, o al menos disminuyan, los daños por las lluvias torrenciales que de manera recurrente se repiten en toda la región y que podrían ser recurrentes en el futuro por el escenario de Cambio Climático, planificando actuaciones en ramblas y demás cauces de dominio público que permitan, además, aprovechar estas aguas para el regadío.
Por otra parte, se ha de cerrar inmediatamente, a la aprobación del Plan Hidrológico, todos los perímetros de los regadíos en la Cuenca del Segura, incluyéndose los perímetros de los denominados "Riegos consolidados" que han de llegar a su fin para evitar posibles fraudes de ley en relación a la aparición de nuevos regadíos. Una asignatura pendiente desde hace décadas que es preciso solventar.
Además, es importante señalar que en la comarca del Altiplano el agua disponible, tanto para abastecimiento como para regadíos y el resto de usos, es la procedente de acuíferos, y que la mayoría de los cuales están severamente sobreexplotados, y dado que cualquier solución para que los núcleos de población de dicha comarca puedan abastecerse con agua de la Mancomunidad de Canales del Taibilla, se ha de disponer de aguas procedentes del exterior de la comarca.
En la comarcas en que existan cultivos de secano de carácter social, como es el caso de los viñedos, el olivar, el almendro y las aromáticas, o riegos en precario, se ha de apostar por la existencia de Riegos Sociales, con unas dotaciones de entre 500 y 1.000 M3//Ha/año para estos cultivos que asientan población en el territorio, lo que habrá de inscribirse dentro de la implantación de la nueva política de Desarrollo Rural y su objetivo final de fijar población en el medio rural; así como para evitar los procesos de erosión y el avance de la desertificación, lográndose también un mejor equilibrio del territorio regional.
viernes, 19 de noviembre de 2021
El Scrats rechaza las condiciones del Ministerio sobre la desalación ante los «precios brutales» para los agricultores
MURCIA.- El presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats), Lucas Jiménez, expresó este viernes su negativa a suscribir las condiciones «leoninas» impuestas por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) en lo que respecta a la desalación, al fijar unos «precios brutales» para los agricultores de la cuenca del Segura.
Jiménez, que hizo estas declaraciones tras mantener una reunión con el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, denunció que la desalación es «la única opción que baraja el Miteco para resolver el complicado escenario que está planteando de caudales ecológicos en el Tajo».
En este sentido, señaló que el Gobierno central «lleva dos líneas de trabajo y ambas confluyen en un mismo hecho, finiquitar en buena parte el Trasvase Tajo-Segura». Una de esas líneas es «acabar con las tensiones políticas en la vecina Castilla-La Mancha» y eso, ha dicho, «conduce inequívocamente a ir recortando drásticamente el trasvase».
La segunda línea a la que hizo referencia Jiménez es la apuesta por la desalación como «única opción en materia de agua para esta cuenca». Al respecto, indicó que «no es necesario» implementar caudales ecológicos «por encima de lo que ya estaba pasando en algunos puntos como Aranjuez».
Asimismo, precisó que el Gobierno reconoció que «buena parte de los problemas» de contaminación en el Tajo «no se deben al trasvase», sino a «problemas de depuración en Castilla-La Mancha y en la propia Comunidad de Madrid».
Otra de las líneas «fundamentales» del Gobierno para «ir acabando periódicamente con el trasvase», según el presidente de SCRATS, es que «nuestros técnicos, que son quizás los mejores del país, descubrieron un error que importante que afectaba al eje del Tajo que más incide en el trasvase», en referencia a los volúmenes de caudales ecológicos planteados para Aranjuez, Talavera y Toledo.
«Con lealtad no avisamos a los medios informativos, sino que comunicamos el error al Miteco y a representantes políticos afectos a este de esta región. ¿Qué hizo el Ministerio? Lo lógico hubiera sido corregir ese error, ajustarlo con la metodología que había usado en todo el eje del río del Tajo» porque «el caudal que daba era un poco superior al que hay ahora, pero no muy superior».
«Lejos de eso», agregó Jiménez, «lo que hizo fue cambiar toda la metodología del río Tajo para conseguir una cifra similar; lo irónico es que es incluso un poco superior a lo que tenía previsto como caudal ecológico», y todo, ha matizado, en base a una «planificación netamente política».
Otro de los elementos sobre los que ha llamado la atención es la imposición de lo que ha llamado «la ley del silencio», pues «ni en el propio Ministerio ni en organizaciones afectas a este, de carácter regional, ya se habla del caudal ecológico».
«El MITECO ha dado una orden de silencio para ellos», ha criticado al respecto.
Desalación «con calzador»
Para el presidente de Scrats, el Gobierno central ha introducido la desalación «con calzador». «Y esa desalación se empieza casualmente a producir la tramitación de las concesiones en este momento, se nos pide que a toda marcha firmemos las comunidades de regantes unos convenios que van a vincular nuestra vida con la desalación en el futuro».
Para Jiménez, «no son convenios, son contratos de adhesiones con condiciones auténticamente leoninas, en donde no se nos dice algo que yo creo importante que es el precio del agua desalada, y donde se incumple la normativa que dice que el agua desalada tiene que costar 30 céntimos, no un euro y medio como posiblemente pagamos».
A esto, ha añadido que «todas esas señales» llevan al Sindicato a pensar que «esas dos líneas de trabajo que ha tenido siempre el MITECO están clara: cargarse el Tajo-Segura en la parte al menos que afecta al regadío».
Precios que afectarán a la población
El máximo representante de Scrats se mostró convencido de que también la sociedad civil «se va a enfrentar también a precios que van a afectar a su bolsillo», porque «una mayor dependencia de la desalación, de un recurso que tiene como origen principal la energía eléctrica, nos puede enfrentar en un futuro a precios que están por ver».
«En esa batalla nosotros vamos a estar enfrente del Ministerio. Decimos sí al agua, pero no a cualquier precio», ha precisado el dirigente del Scrats, que ha exigido que «se aplique la ley», una norma en la «se habla de 30 céntimos» para el agua desalada.
Al hilo, ha expresado su malestar por tener que solicitar algo que ya está reflejado en la normativa vigente, máxime cuando «nuestros competidores, que son los compañeros del resto del país, están pagando una media de 3-4 céntimos el metro cúbico». Los precios por el agua desalada que se pagan en la Región, Alicante y Almería harían «inviable», según sus palabras, la agricultura de futuro en esta región.
Desde Scrats no van a firmar las condiciones impuestas por el Miteco, al menos hasta que este no responda a la misiva que el Sindicato le remitió para expresar su malestar. «Nos costa que están trabajándola con una serie de condiciones, y en el momento en que estas se centren, firmaremos», apostilló Jiménez.
Postura del Gobierno regional
Por su parte, el consejero de Agua exigió al Gobierno de España la activación de los mecanismos necesarios para fijar el precio del agua desalada para riego en 0,30 euros «que no penalice a los agricultores de la Región como viene haciendo en los últimos años, pagando cantidades muy superiores a la media nacional, lo que afecta a la competitividad del sector agrario».
Luengo destacó «esta posibilidad viene recogida en la Ley 1/2018 de 6 de marzo en su disposición adicional cuarta, que permite adoptar esta decisión ante circunstancias extraordinarias, y el incremento de los costes energéticos es una de ellas».
Además, señaló que «el Gobierno de España solo tiene una hoja de ruta y es la de cerrar el Tajo-Segura y sustituir todos los recursos por agua desalada, sin tener en cuenta el grave perjuicio que esto ocasionará a los regantes, que pagan sobre 0,70 euros por metro cúbico de agua, una cantidad que podría multiplicarse por dos una vez se revisen las tarifas en base al aumento del coste de la electricidad, lo que contrasta con los 0,04 euros de media que se paga en el resto de España, por lo que el agricultor murciano paga el agua diecisiete veces más cara que la media nacional».
«A todo ello se suma el coste que las comunidades de regantes tienen que afrontar por el gasto energético, que ya desde hace meses están teniendo que afrontar tratando de que no repercuta en el consumidor, algo que cada vez se hace más complicado», ha avisado.
Alegaciones
En otro orden, el encuentro sirvió también para analizar el avance de las alegaciones que se están ultimando a los Planes Hidrológicos del tercer ciclo de planificación impulsados por el MITECO, y que «prevén recortar un tercio del agua del trasvase que llega al Levante español, lo que supondrá contar con 100 hectómetros menos cada año».
Luengo señaló que el Grupo de Trabajo de Planificación Hidrológica, impulsado por la Consejería, está trabajando en el estudio y preparación de sugerencias y alegaciones al proceso de planificación hidrológica para conocer la situación de los caudales ecológicos, la hidrología actual y futura de la cabecera del Tajo, el impacto de ello sobre la operatividad del trasvase, y la evaluación de efectos fundamentales sobre la cuenca del Segura.
«Los primeros análisis evidencian que se produciría un recorte de 100 hm3/año, pero también se están estudiando la evaluación de recursos disponibles en cabecera o la idoneidad de los métodos empleados por el Ministerio para evaluar los caudales ecológicos», concluyó el consejero.
jueves, 4 de noviembre de 2021
Prevén una reducción del 10% de la disponibilidad de agua en la cuenca del Segura para los próximos 20 o 30 años
CARTAGENA.- El regadío, que consume el 79% de los recursos hídricos en España, está seriamente amenazado por el cambio climático. Las previsiones del Centro de Estudios Hidrográficos anticipan una reducción del 10% de la disponibilidad de agua en la cuenca del Segura para los próximos 20 o 30 años, y de hasta el 50% para final de siglo, según informaron fuentes de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) en un comunicado.
El subdirector de Planificación Hidrológica del Ministerio de Transición Ecológica, Víctor Arqued, ha explicado este jueves en el Congreso Nacional de Riegos que se celebra en Cartagena las distintas medidas que se contemplan en toda Europa para lograr la resiliencia del regadío. "El objetivo es mantener los niveles de productividad y beneficio del sector agrícola", ha señalado.
"En cada demarcación hidrográfica estudiaremos cómo adaptarnos al cambio climático en los terceros Planes Hidrológicos (PPHH), que organizarán la gestión de las aguas en los próximos seis años", ha anticipado.
"En la cuenca del Segura reforzaremos los recursos no convencionales, como la desalación y la reutilización, pero teniendo en cuenta el coste de la energía para que el precio del agua no sea disuasorio", ha detallado Arqued, avanzando la instalación de sistemas de energía fotovoltaica en las plantas fotovoltaicas utilizando los fondos del Plan de Recuperación de la Unión Europea.
Los terceros PPHH también incluirán compromisos ambientales que la Unión Europea exigirá cumplir en 2027, como la restauración hidromorfológica del espacio fluvial o la recuperación del Mar Menor y la bahía de Portmán.
La mayor frecuencia de fenómenos extremos como la sequía y las inundaciones que trae consigo el cambio climático, así como las mayores necesidades hídricas por el aumento de la evapotranspiración derivada del incremento de las temperaturas conducen a que la disponibilidad de agua será cada vez menor, por lo que este geólogo del Ministerio, que ocupa el puesto de subdirector general desde 2012, no descarta que los agricultores tengan que renunciar a cultivos o variedades insostenibles por su coste, aunque remarca que "la cuenca del Segura es un ejemplo internacional en cuanto a eficiencia en el uso del agua".
martes, 21 de septiembre de 2021
El ministro Planas apuesta en Alicante por un regadío "sostenible" en función de que haya agua
Preguntado en Alicante por la preocupación en la cuenca del Segura de la reducción de aportes del Tajo, Planas ha asegurado que defiende el regadío porque la ve como "la joya de la corona del sector agrario" español.
Planas ha sostenido este martes que la modificación de las reglas de explotación que afectan al trasvase Tajo-Segura se deben a que el Gobierno lo que hace es "ajustar y regular" la situación en función de los caudales disponibles.
"Estamos en un momento donde la pluviometría ha descendido de forma significativa, y como consecuencia de ello, lógicamente tienen que adaptarse las medidas correspondientes", ha indicado Planas, quien ha subrayado que las decisiones "se han adoptado teniendo en cuenta las series históricas y para evitar tener que llevar a cabo decisiones singulares dentro de una planificación hidrográfica más general".
Para Planas, el regadío es "joya de la corona de nuestro sector agrario", supone "el 23% de nuestra superficie y, evidentemente, seis veces más en términos de productividad, cuatro de riqueza y tres de empleo respecto al secano" y, por ello, el Gobierno invertirá 573 millones en su modernización.
El ministro se ha mostrado defensor del "regadío sostenible" que se pueda llevar a cabo en función de las masas de aguas disponibles y, sobre todo, en el horizonte del cambio climático.
"Vamos a dedicar a 573 millones, que subirán a más de 800 con la colaboración de las comunidades de regantes, a la modernización del regadío, a utilizar el máximo provecho y fruto posible para que cada gota de agua no se desperdicie", ha recalcado.
Por ello, ha insistido en que "regadío sostenible sí o sí" y en que "tenemos que luchar y hacer realidad esa sostenibilidad".
"España es un país pionero, junto a Israel, somos el más avanzado del mundo en materia de tecnologías del agua y tenemos que ponerlo al servicio en un momento en el que el tema es de absoluta preocupación", ha concluido.
viernes, 17 de julio de 2020
El volumen de agua de riego usado en el sector agrario aumentó un 3,7% en 2018 respecto a 2016
martes, 27 de agosto de 2019
La crítica situación del agua en Yecla trasciende a medios de Alemania y Francia
YECLA.- En los últimos meses Yecla ha tenido una gran repercusión en medios de comunicación, tanto a nivel nacional como internacional. La Plataforma Ciudadana Salvemos el Arabí ha tenido mucho que ver en este impacto que ha trascendido fronteras. Los vecinos de Yecla que participan activamente en ella, llevan más de dos años denunciando públicamente y reivindicando la defensa de los recursos naturales del Altiplano, la tierra y el agua.
¿De dónde vienen mayoritariamente las empresas que se están instalando? ¿Qué facilidades encuentran para instalarse aquí?, le preguntan también
lunes, 1 de octubre de 2018
ARECA respalda la denuncia presentada a la Fiscalía por la transformación ilegal de 2.100 Has. de secano en el NO
"No nos vamos a quedar quietos", fue el sentir de los presentes dicen desde ARECA.
lunes, 17 de abril de 2017
La CARM trabaja en una nueva convocatoria de ayudas para dar valor a las infraestructuras de riego tradicionales
miércoles, 12 de abril de 2017
Tres directores generales han recibido a los representantes murcianos en el Ministerio de Agricultura
Las organizaciones presentes han consensuado un documento conjunto que resume las aspiraciones de los regantes, ecologistas y vecinos de los municipios costeros con el fin de arrancar al Ministerio un compromiso que garantice la recuperación de la laguna y la supervivencia de la agricultura.
El encuentro se produce una semana después de la protesta protagonizada por los agricultores del campo de Cartagena que durante 29 horas bloquearon la ciudad de Murcia con sus tractores para obligar al Ministerio a resolver la situación que atraviesan los cultivos a los que se les impide utilizar los pozos de riego para evitar los vertidos contaminantes al Mar Menor.
Coag ha recordado que que en la comarca hay 104 pozos autorizados, pero es necesario resolver los problemas que plantea el vertido de la salmuera que genera la extracción de caudales subterráneos.
Los convocados esperan que el Ministerio se comprometa a poner en marcha definitivamente las medidas necesarias para compatibilizar la agricultura con la preservación de la laguna y a coordinar las actuaciones y las obras a desarrollar entre todas las administraciones para conseguir que las medidas preventivas y las inversiones sean efectivas y ayuden a recuperar el Mar Menor.