Mostrando entradas con la etiqueta OCDE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OCDE. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de diciembre de 2024

'The Economist' elige a España como la economía OCDE que "mejor lo hizo" en 2024



LONDRES/ PARÍS.- El semanario 'The Economist' ha situado a España a la cabeza de su clasificación de economías de la OCDE con mejores resultados. El 'ranking' sitúa a España en su primer lugar como la economía que "mejor lo hizo" en 2024, por encima de otros países como Alemania, Francia, Italia o Estados Unidos.

La publicación británica valora cinco indicadores (crecimiento del PIB, inflación, retornos bursátiles, reducción del desempleo y balance fiscal) y sitúa a España a la cabeza de las 37 economías más avanzadas del mundo.

"El repunte del Mediterráneo continúa por tercer año consecutivo, con España a la cabeza de la lista de este año. Grecia e Italia, en otro momento representativas de los problemas de la zona del euro, continúan con sus fuertes recuperaciones. 

Irlanda, que ha atraído a muchas empresas de tecnología, y Dinamarca, hogar de Novo Nordisk, [compañía famacéutica] famosa por Ozempic, completan los cinco primeros. Mientras tanto, los pesos pesados del norte de Europa decepcionan, con actuaciones decepcionantes de Gran Bretaña y Alemania.

 El dúo báltico formado por Letonia y Estonia vuelve a la cola, posición que también ocupó en 2022", resume el semanario.

'The Economist' destaca que el crecimiento anual del PIB va camino de superar el 3% en España, "impulsado por un mercado laboral fuerte y altos niveles de inmigración, que elevan mecánicamente la producción económica".

 "Aunque el PIB por persona del país también ha aumentado, lo ha hecho menos que el PIB general", agrega.

La publicación destaca que "el sur de Europa, que todavía sufre un alto desempleo, ha experimentado una mejora notable: el desempleo en Grecia, Italia y España ha caído a su nivel más bajo en más de una década".

La publicación de 'The Economist' llega tras las palabras del economista de la OCDE, Álvaro Santos Pereira, que dijo el pasado día 4 de diciembre que "España sigue yendo bastante bien, creciendo un 3,0% este año y un 2,3% el próximo". 

Esta previsión concuerda con la realizada en el mes de noviembre por el Comisario europeo de Economía Paolo Gentiloni: "En España, se prevé que el PIB real se expanda con fuerza al 3% este año y se modere posteriormente a 2,3% en 2025 y al 2,1% en 2026". 

El italiano añadió que "se espera que el consumo privado se vea respaldado por una creación dinámica de empleo y aumentos de ingresos reales para los hogares. Se prevé que el crecimiento de la inversión mejore, respaldado por la implementación del plan de recuperación y una mayor flexibilización de las condiciones de financiación".

En esta dirección se pronunció un mes antes, el pasado mes de octubre, el director del Fondo Monetario Internacional (FMI) para Europa, Alfred Kammer. "España tuvo un desempeño de crecimiento muy fuerte como resultado de lo que vimos en el turismo". 

El economista señaló que en España "hemos visto también, gracias a unos tipos de interés más bajos y a una mayor confianza, un repunte de la inversión que ha estado apoyando el crecimiento. Vemos que los grandes aumentos del empleo también han sido respaldados por la inmigración. Estos fueron los motores de crecimiento que vimos en España. Se moderarán un poco en 2025, pero seguirán así".

miércoles, 2 de octubre de 2024

Bajar significativamente los residuos plásticos exige restricciones de uso, dice la OCDE

 PARÍS.- Reducir significativamente los residuos plásticos exige medidas globales que incluyan restricciones al uso mediante impuestos u otros criterios para la concepción de productos, según la OCDE, que insiste en que no basta con políticas para favorecer el reciclaje.

"Las soluciones parciales no resolverán el problema de la contaminación del plástico", subraya este miércoles la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en la presentación de un estudio que pone cifras para ilustrarlo.

La puesta en marcha de medidas globales a escala mundial y que cubran todo el ciclo de vida de los plásticos permitiría reducir los residuos en el medioambiente en un 96 % de aquí a 2040, según los cálculos de los autores.

Eso incluiría una mejora de la gestión y del reciclaje de esos residuos plásticos, pero acompañada de una reducción de su utilización mediante medidas más o menos imperativas.

Entre estas, la OCDE cita la puesta en marcha de impuestos que graven los plásticos y los embalajes, el establecimiento de normas de ecoconcepción, la prohibición de ciertos plásticos de uso único, programas para responsabilizar a los fabricantes sobre el recurso a los embalajes y los bienes duraderos, que podrían propiciar un sistema más sostenible.

Si no se adoptan dispositivos ambiciosos, los autores calculan que la producción y utilización de materiales plásticos van a aumentar un 70 % entre 2020 y 2040 para pasar de 435 millones de toneladas anuales a 736, y solo un 6 % procedentes del reciclaje.

En paralelo, en ese escenario los residuos plásticos que acaban en los vertederos, que son eliminados de forma inadecuada o directamente en el medio natural aumentarían un 50 % en esos 20 años de 81 a 119 millones de toneladas anuales.

La OCDE advierte de que sin medidas restrictivas o con una cobertura geográfica solo parcial no sería posible volver a los niveles de residuos plásticos de 2020.

Reconoce que cuando esas medidas afectan a todas las etapas de la vida del plástico la consecuencia sería una reducción del 0,5 % del producto interior bruto (PIB) de aquí a 2040, pero al final serían más eficientes que si las políticas se limitaran a la gestión de los residuos, ya que entonces el descenso de la actividad sería del 0,8 %.

En datos absolutos, si se mantuvieran las políticas actuales, serían necesarias inversiones de 2,1 billones de dólares entre 2020 y 2040 para gestionar los residuos plásticos, frente a 50.000 millones con una acción en todas las fases del ciclo de vida.

lunes, 27 de abril de 2020

La OCDE sitúa a España en el 'top diez' de países que más test hacen contra el virus


PARÍS/MADRID.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha elaborado un informe en el que sitúa al país en el 'top diez' de las zonas del mundo que más pruebas realizan ante el nuevo coronavirus. Además, la organización destaca la importancia de llevar a cabo estas pruebas para la definición de las estrategias de confinamiento y la reducción de los riesgos de nuevos brotes. 

 
Precisamente, a través de su cuenta personal de Twitter, el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, ha destacado lo "bueno" que significa ver que España está en el 'top 10', ya que realiza 28,6 test por 1.000 habitantes, mientras que la media europea se sitúa en el 22,9.
En concreto, España se sitúa en el puesto octavo en el ranking elaborado por la OCDE, el cual lo lidera Islandia (134,9), seguido de Luxemburgo (64,6), Estonia (36,9), Lituania (36,6) Israel (30), Italia (29,7) y Suiza (28,8). Por detrás de los españoles se encuentran Noruega (28,5), Austria (25,9), Dinamarca (25,3), Letonia (25,2) o Alemania (15,1).
A la cola están México (0,4), Japón (1,8), Grecia (5,8), Hungría (6,6), Polonia (7,4), Chile (8,1), Francia (9,1), Suecia (9,4), Reino Unido (9,9), Turquía (10,7), Países Bajos (11,3), Corea (11,6), Eslovaquia (13), Finlandia (14,4), Estados Unidos (15,6), Bélgica (17,8) o Canadá (18,4), entre otros.

El estudio de seroprevalencia ya ha comenzado

El estudio de seroprevalencia para conocer la dimensión real de la epidemia de la Covid-19, donde se recogerán los datos a nivel provincial y local y también por edad y sexo, comenzará a realizarse este lunes en todo el territorio. Para llevar a cabo el estudio se realizará un primer test rápido de anticuerpos (una muestra sangre) y después se hará una segunda prueba de anticuerpos del suero, para la que se requerirá de personal sanitario especializado.
Se realizará en tres oleadas, con un intervalo de 21 días entre cada una, para ver "la evolución dinámica de la enfermedad", lo que para los expertos, un dato muy relevante para el Ministerio de Sanidad. Sanidad ha explicado que la investigación ofrecerá además información del comportamiento de la transmisión del virus dentro de los hogares después de seis semanas de confinamiento.
Para llevar a cabo este estudio, se han seleccionado un total de 36.000 hogares con una media de 2,5 miembros cada uno. Aunque la participación es voluntaria, se ha pedido a las familias seleccionadas aleatoriamente que en la medida de lo posible colaboren porque ello ayudará a tener "esta foto real de la epidemia", en palabras del ministro de Sanidad, Salvador Illa.

La OCDE señala a Murcia como la comunidad que menos test realiza, con 13,80 pruebas por cada 1.000 habitantes

PARÍS/MURCIA.- La Región de Murcia realiza 13,80 test para determinar el coronavirus por cada 1.000 habitantes, lo que la sitúa como la comunidad autónoma española que menos pruebas lleva a cabo, según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

En concreto, este informe sitúa a España entre los diez primeros países del mundo que más pruebas del nuevo coronavirus realizan, y destaca la importancia de realizar estas pruebas para la definición de las estrategias de confinamiento y la reducción de los riesgos de nuevos brotes.
Precisamente, a través de su cuenta personal de Twitter, el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, ha destacado lo "bueno" que significa ver que España está en el 'top 10', ya que realiza 28,6 test por 1.000 habitantes, mientras que la media europea se sitúa en el 22,9.
Por comunidades autónomas, según ha informado el Ministerio de Sanidad, en Andalucía se están haciendo 17,95 test por cada 1.000 habitantes; en Aragón 16,85; en Asturias 43,07; en Baleares 26,88; en Canarias 20,29; en Cantabria 41,40; en Castilla y León 45,86; en Castilla-La Mancha 33,61; en Cataluña 25,89; en la Comunidad Valenciana 22,91; en Extremadura 24,63; en Galicia 35,51; en Madrid 35,69; en Murcia 13,80; en Navarra 44,56; en el País Vasco 44,21; en La Rioja 80,30; en Ceuta 17,72; y en Melilla 30,37.
De esta forma, España se sitúa en el puesto octavo en el ranking elaborado por la OCDE, el cual lo lidera Islandia (134,9), seguido de Luxemburgo (64,6), Estonia (36,9), Lituania (36,6) Israel (30), Italia (29,7) y Suiza (28,8). Por detrás de los españoles se encuentran Noruega (28,5), Austria (25,9), Dinamarca (25,3), Letonia (25,2) o Alemania (15,1).
A la cola se sitúan México (0,4), Japón (1,8), Grecia (5,8), Hungría (6,6), Polonia (7,4), Chile (8,1), Francia (9,1), Suecia (9,4), Reino Unido (9,9), Turquía (10,7), Países Bajos (11,3), Corea (11,6), Eslovaquia (13), Finlandia (14,4), Estados Unidos (15,6), Bélgica (17,8) o Canadá (18,4), entre otros.
"Somos el octavo país, así lo acredita la OCDE, ya que realizamos 28,6 test por 1.000 habitantes, mientras que la media europea se sitúa en el 22,9", ha aseverado el ministro de Sanidad, Salvador Illa, para apostillar que son las regiones "más turísticas" del mundo.

Explicación de San Esteban

La Región de Murcia es una de las comunidades con menos casos de incidencia del coronavirus, por lo que "es normal que tenga menor número de pruebas realizadas, teniendo en cuenta que para hacerlas se ha seguido en todo momento las indicaciones del Ministerio de Sanidad", informaron fuentes de la Comunidad en una nota.
En la Región, la tasa de hospitalización ha sido una de la más bajas del país porque "para parar la propagación del virus desde el principio se han mantenido a los casos posibles en domicilio con seguimiento diario telefónico desde la Atención Primaria".
El Ministerio dictaminaba que había que realizar PCR a los pacientes de riesgo o a grupos de riesgo, lo que "en la Región se ha llevado a cabo de forma escrupulosa, no habiendo nadie en esta situación al que no se le haya realizado este test", apuntan desde el Gobierno regional.
Así, en estos momentos, ante la mejoría de los datos, "somos la única Comunidad que ha extendido la realización de pruebas fuera de las indicaciones del Ministerio y se está haciendo PCR a todos los que tienen la más mínima sospecha de COVID-19, y aumentaremos el número de pruebas en la medida en que haya sospecha de caso".
También se está extendiendo la realización de test de inmunidad a todos los casos posibles desde los centros de salud. "Este domingo, por ejemplo, se realizaron más de 300 PCR, y todas resultaron negativas", han agregado.

lunes, 2 de marzo de 2020

El coronavirus provocará un frenazo en la economía mundial, según la OCDE

PARÍS.- El brote de coronavirus está sumiendo a la economía mundial en su peor desaceleración desde la crisis financiera mundial, advirtió el lunes la Organización para la Cooperación y Desarrollo (OCDE), instando a los Gobiernos y los bancos centrales a luchar para evitar una caída aún más pronunciada.

Se prevé que la economía mundial crezca sólo un 2,4% este año, el crecimiento más bajo desde 2009 y por debajo de una previsión del 2,9% en noviembre, según dijo la OCDE en una actualización de sus perspectivas.
El organismo con sede en París prevé que la economía mundial podría recuperarse hasta un crecimiento del 3,3% en 2021, suponiendo que la epidemia alcanzara un pico en China en el primer trimestre de este año y los otros brotes resultaran ser leves y contenidos.
No obstante, si el virus se extiende por Asia, Europa y América del Norte, el crecimiento global podría caer hasta el 1,5% este año, advirtió la OCDE.
En términos de escenario base, la OCDE indicó que China se llevaría la peor parte de la paralización económica, al proyectar un avance de apenas 2,9% en el 2020, por debajo de su estimación de un crecimiento de 5,7% emitida en noviembre.
La segunda mayor economía del mundo podría experimentar un repunte del crecimiento del PIB en 2021, hasta el 6,4%, cercano al nivel registrado antes de que el brote de coronavirus estancara sus principales industrias.
El primer gran organismo en pronunciarse ha sido la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que asegura que la epidemia desatada por el Covid-19 frenará significativamente la economía mundial este año, hasta el punto de rebajar las previsiones de crecimiento global desde el 2,9% hasta el 2,4%.
La OCDE basa sus previsiones en la "hipótesis de que el pico endémico llegará a China en el primer trimestre 2020 y que en otros países la epidemia será más moderada y circunscrita". Es decir, que ese sería el mejor de los escenarios teniendo en cuenta la situación actual; en el peor de los casos, esto es, si la epidemia se prolonga en el tiempo y en la geografía, el crecimiento previsto para la economía global se reduciría a la mitad, hasta el 1,5%, y la Eurozona y Japón podrían entrar en recesión este mismo año.
Volviendo al escenario menos negativo. China sería la más perjudicada con una rebaja del 0,8% en sus previsiones de crecimiento para 2020, hasta el 4,9%, mientras que Estados Unidos resistiría mejor, con una previsión de crecimiento del 1,9% del Producto Interior Bruto.
En el caso de Europa, la OCDE prevé que el crecimiento de la zona euro bajará en 0,3 puntos porcentuales, hasta 0,8%, mientras que Italia, el principal foco del coronavirus en la región, perderá un 0,4% y tendrá crecimiento cero en 2020.
El impacto en Europa es uno de los puntos donde se focalizan más organismos y entidades internacionales. La desaceleración global de 2019 afectó especialmente al Viejo Continente y ahora que las previsiones apuntaban a cierta recuperación en 2020, el coronavirus vuelve a tensar las perspectivas.
Las del banco Goldman Sachs, por ejemplo, son especialmente pesimistas y sitúan a Europa "al borde de la recesión. Con un crecimiento cero de la zona euro en el primer trimestre y una contracción del 0,3% en el segundo trimestre", según un informe publicado este lunes por la entidad. Por contra, espera que el crecimiento remonte en la segunda mitad del año, "si se logra contener el virus".
Su proyección para los países más importantes de la zona tampoco es positiva. "Vemos tres trimestres consecutivos de contracción económica en Italia, una recesión técnica en Alemania y el Reino Unido al borde de la recesión en el primer semestre". Respecto a Francia y España, el banco cree que son "más resilientes", por su menor exposición al comercio exterior y porque su punto de partida es más fuerte que en el resto de estados.
Con este ajuste de las previsiones, todas las miradas se vuelven hacia los gobiernos y los bancos centrales. Tal y como apunta al OCDE, la expansión de la enfermedad por un número creciente de países está poniendo a prueba a las autoridades de todo el mundo, que deben dar una respuesta ante una situación cambiante por momentos.
En este sentido, la organización ha pedido actuar "rápidamente" frente al coronavirus, con medios suficientes contra la infección, apoyo al sistema sanitario y a las empresas "vulnerables", y una acción concertada del G-20 con otros países si los riesgos a la baja se materializan y el crecimiento fuera mucho más débil durante un periodo prolongado.
Goldman Sachs va más allá al vaticinar que el BCE llevará a cabo una mayor relajación de su política monetaria y no descarta para el segundo trimestre una nueva bajada en el tipo de depósito que pagan los bancos de la región.
Ambos, tanto la OCDE como Goldman Sachs claman por un compromiso para aumentar el gasto público como vía para paliar los efectos del coronavirus y algunos ya han empezado a hacerlo.
Es el caso de Italia, cuya economía ya afrontaba una situación delicada antes de la expansión del virus. Con la recesión acechando sus cuentas, el Gobierno italiano ha anunciado un paquete de medidas de estímulo de 3.600 millones de euros, equivalentes al 0,2% de su PIB, para apoyar a los sectores más afectados por el impacto económico del coronavirus.
Todo el norte del país -la zona más rica- se encuentra casi paralizado tras la irrupción del Covid-19 en las grandes ciudades de la zona. La llegada de turistas a la región ha caído de golpe en las últimas semanas, los eventos multitudinarios han quedado suspendidos y la actividad en las fábricas y empresas es prácticamente inexistente en esa parte del país.
El pasado viernes, el Ejecutivo romano también lanzó una serie de medidas urgentes y temporales para tratar de paliar los efectos del contagio. Entre otras cosas, las medidas contemplan suspender el pago de las facturas de luz, agua y basuras para los municipios aislados o conceder un subsidio de 500 euros mensuales durante un máximo de tres meses para los trabajadores autónomos que se hayan visto obligados a suspender su actividad.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) hace una clara advertencia: hay un escenario malo y otro aún peor. En el menos malo, que es por el que apuesta por el momento y que tiene como base que se supere el pico del Covid-19 en esta primera parte del año y que sus efectos mundiales sean “suaves”, la OCDE proyecta un crecimiento global para 2020 de 2,4%, medio punto menos de lo previsto en su último informe en noviembre (2,9%), que ya consideraba esa cifra como “débil”. El primer trimestre de 2020 puede incluso acabar en negativo, advierte ahora en su última revisión de las perspectivas de la economía mundial, presentada este lunes en París.
Pero el batacazo puede ser mayor aún si las peores predicciones acerca del coronavirus se confirman. Según el informe, convenientemente titulado Coronavirus: la economía mundial amenazada, un brote “más intenso y duradero” podría hacer que el crecimiento de la economía mundial cayera al 1,5% este 2020, la mitad de lo proyectado antes de que estallara el virus. Este escenario, advierte la OCDE, “podría empujar a numerosas economías a la recesión, incluidas las de Japón y la zona euro”.
En cualquiera de los dos escenarios o, precisamente, para no llegar al peor de los posibles, resultará clave la respuesta de los gobiernos y, sobre todo, una” acción coordinada” entre los países a medida que se expande el coronavirus, subrayó al presentar el informe —por teleconferencia en vez de la tradicional sesión presencial en la sede en París, otra consecuencia del coronavirus— la economista jefe de la OCDE, Laurence Boone.
“Una respuesta coordinada del G20 en materia política sanitaria, fiscal y monetaria enviaría un mensaje de confianza muy fuerte. Esto ayudaría en dos años a la recuperación de casi todas las pérdidas incluso en el peor de los escenarios”, sostuvo.
La recuperación debería lograrse en 2021, para cuando la OCDE prevé que la economía se anime hasta crecer al 3,3%, tres décimas más incluso de lo que proyectaba en noviembre. Eso sí, siempre y cuando “los efectos del brote de virus pierdan intensidad, como se asume”, precisa el informe.
La rebaja de las previsiones en 2020 afecta a todas las regiones. Para la eurozona, la OCDE prevé ahora un crecimiento este año de 0,8%, frente al 1,1% que vaticinaba hace poco más de tres meses. Para 2021, las proyecciones no se mueven del 1,2%.
De las tres mayores economías europeas, la de Italia, el país más afectado por el momento del continente por el coronavirus, es la que más sufre, con una revisión a la baja de 0,4 puntos porcentuales desde noviembre que deja su previsión de crecimiento este año en cero. Francia mientras tanto crecerá a un tímido 0,9% (1,2% en noviembre) y Alemania a un más flojo aún 0,3% (0,4%).
Las perspectivas para Estados Unidos solo caen ligeramente a 1,9% (-0,1), por ser menos dependiente que otras economías, como las asiáticas, a la china. No obstante, señala la OCDE, también en estos países “la caída de la confianza, las interrupciones en las cadenas de suministros y una demanda externa más débil moderarán las perspectivas de crecimiento”.
China, para el que la OCDE ya preveía hace tres meses una ralentización, sufre obviamente un impacto mayor. El país origen del coronavirus crecerá previsiblemente este año solo 4,9%, ocho décimas menos de lo que se proyectaba en noviembre. No obstante, se espera que el gigante asiático se recupere y regrese cómodamente a un crecimiento superior al 6% al que estaba acostumbrado —de hecho, proyecta ya un 6,4%— en 2021, “a medida que la producción regresa gradualmente a los niveles proyectados antes del brote”.
Muestra de la gran incertidumbre que rodea todo lo que concierne al coronavirus es la cantidad de “suposiciones” que pueblan el último informe de la OCDE que, al ser una revisión trimestral de sus reportes semianuales, solo da cifras globales y de las principales economías mundiales, por lo que no revisa el crecimiento español.
Lo que sí subraya el informe es que los Gobiernos pueden ayudar a que el escenario no empeore, si actúan de manera “rápida y decisiva para superar el coronavirus y su impacto económico”.
Los desafíos a corto plazo que provoca el coronavirus “refuerzan la necesidad de acciones de política para contener la propagación del virus, reforzar los sistemas de salud, impulsar la confianza y la demanda y limitar los efectos adversos del suministro”, recalca la OCDE. Considera también “esencial” que se establezca un “diálogo multilateral” que permita “acordar medidas apropiadas de contención para restringir la expansión del coronavirus y limitar sus costes económicos”. 
En el peor de los escenarios, si la economía se debilita más aún de lo previsto, será entonces esencial que se produzca una “acción coordinada tanto dentro como entre todas las principales economías”.
“El virus está propinándole un golpe más a una economía global que ya estaba debilitada por las tensiones comerciales y políticas”, recordó Boone. “Los gobiernos tienen que actuar de inmediato para contener la epidemia, apoyar el sistema de salud, proteger a la gente, apuntalar la demanda y proporcionar una salvavidas financiero a los hogares y negocios más afectados”, insistió.