MURCIA.- Los residentes en la Región de Murcia realizaron un total de 3.728.416
viajes en 2024, lo que supuso un descenso del 5,2% respecto al año
anterior, con un gasto superior a los 774 millones de euros, un 1,1%
menos, según los datos publicados este miércoles por el Instituto
Nacional de Estadística (INE).
Los datos que publica
Estadística este miércoles para los ciudadanos de la Región se traducen
en 15 millones de pernoctaciones, ligeramente inferior al dato
registrado el año anterior.
El gasto medio por persona fue de 208 euros, nueve euros más que en 2023, con una media diaria de 51 euros.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
miércoles, 26 de marzo de 2025
Los residentes de la Región de Murcia realizaron el año pasado más de 3,7 millones de viajes
lunes, 20 de enero de 2025
El 80% de usuarios de Club de Lectura de Bibliotecas municipales en Murcia son mujeres con edades entre 40 y 60 años
MURCIA.- Cerca de un millar de personas han participado en el último trimestre
del año en los 19 clubes de lectura que acogen 14 de las 18 bibliotecas
de la red municipal de Murcia, en barrios y pedanías. En la actualidad,
casi el 80 por ciento de sus integrantes son mujeres, con edades
comprendidas entre los 40 y los 60 años.
El recién creado
Club Tolkien es el que más interés despierta entre los jóvenes, para la
lectura de libros tan conocidos como 'El Señor de los Anillos', según
informaron fuentes municipales en un comunicado.
La
programación del primer trimestre del año incluye 54 nuevos títulos para
que los integrantes los lean previamente a la reunión mensual, y poder
así debatir y compartir experiencias sobre su lectura dirigidos por un
moderador en cada uno de los 19 clubes.
La concejal de
Educación y Atención a la Ciudadanía, Belén López, ha señalado que "se
trata de espacios que invitan a la reflexión y el intercambio de ideas e
impresiones sobre el contenido de la lectura, lo que aporta a cada
persona, y también un análisis de las historias que encontramos a través
de la lectura. En definitiva, se trata de disfrutar de la experiencia
que supone abrir un nuevo libro y fomentar la lectura".
Además, la edil ha recordado que "se trata de una de las actividades que
más demandan los usuarios de edad media de las bibliotecas, desde que
se pusieron en marcha en 1991, y en particular por el público femenino
que son mayoría en estos grupos de lectura".
Esta actividad
gratuita está gestionada por moderadores que promueven el intercambio de
impresiones en sus reuniones mensuales, así como las propuestas de
lectura por parte de los ciudadanos. En este sentido algunos de los 54
títulos previstos para las próximas semanas son 'El peligro de estar
cuerda' de Rosa Montero; 'Volver a dónde', de Antonio Muñoz Molina;
'Persuasión' de Jane Austin; 'La Colmena', de Camilo José Cela, y el
cómic 'El ala rota', de Antonio Altarribia.
También se incluye
en esta programación 'Llévame a casa', de Jesús Carrasco; 'Mi amor
desgraciado', de Lola López Mondéjar; 'El final del affaire', Graham
Green, y 'Kitchen' de Banana Yoshimoto, entre otros.
Cabe
recordar que los interesados en participar en estos club de lectura
gratuitos, solo necesitan poseer el carnet de las bibliotecas de la RMBM
integradas por la de Beniaján, Cabezo de Torres, El Carmen, Biblioteca
Escritor José Saramago, Espinardo, Río Segura, San Basilio y Santiago El
Mayor.
También forman parte de la red la biblioteca Pelagio
Ferrer de El Palmar, de Javalí Nuevo, La Alberca, y biblioteca Cronista
Antonio Botías en Sangonera la Verde.
Desde la Concejalía de
Educación y Atención a la Ciudadanía también se han puesto en marcha
clubes de lectura fáciles dirigidos a las personas con discapacidad a la
lectura o de aprendizaje.
En la actualidad están en funcionamiento 6
clubes de lectura fácil en las bibliotecas de Espinardo, San Basilio y
Santiago el Mayor, dirigidos en colaboración con las asociaciones
Assido, Astrapace, centro de día 'Juan Cerezo' de FAMDIF y Aula Abierta
del IES Mariano Baquero.
Para más información de horarios y programa se puede consultar en la web 'www.rmbm.org'.
jueves, 16 de enero de 2025
La creación de empresas baja un 5,8% en noviembre en Murcia
MURCIA.- La creación de nuevas empresas en Murcia bajó un 5,8 por ciento en
noviembre en tasa interanual con un total 243 sociedades mercantiles
constituidas, en un mes en el que las empresas disueltas fueron 31, un
26,2 por ciento menos, según los datos difundidos este jueves por el
Instituto Nacional de Estadística (INE). A pesar de la caída, se trata
del tercero mejor dato de constitución de empresas en un mes de
noviembre en la región de la serie histórica.
Para la
constitución de las 243 empresas creadas el pasado mes de noviembre se
suscribieron algo más de 29,68 millones de euros, lo que supone un
522,33% más que en el mismo mes de hace un año (29,68 millones de
capital desembolsado).
De las 31 empresas que echaron el
cierre el pasado mes de noviembre en Murcia, 24 lo hicieron
voluntariamente; tres por fusión con otras sociedades y las otras cuatro
restantes por otras causas.
En
cuanto a la disolución de empresas, Navarra (+28,57 por ciento),
Canarias (+24,05) y Extremadura (+23,33) fueron las comunidades que más
empresas destruyeron en tasa interanual, mientras que Cantabria, La
Rioja y Murcia las que menos, con retrocesos de un 58,06 por ciento,
42,11 y un 26,19, respectivamente.
Por su parte, el número de
sociedades mercantiles que ampliaron capital bajó un 31,8 por ciento en
Murcia en noviembre, hasta las 45 empresas. El capital suscrito en
dichas ampliaciones alcanzó los 10,27 millones de euros, cifra un 89,5%
inferior a la de noviembre del año anterior.
sábado, 11 de enero de 2025
El Auditorio 'Víctor Villegas' bate su récord de afluencia al superar los 146.000 espectadores en 2024
MURCIA.- El Auditorio regional Víctor Villegas, dependiente de la Consejería de
Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, terminó el año 2024 con su récord
absoluto de asistencia al superar por primera vez los 145.000
espectadores.
Si en 2023 se logró recuperar los 100.000
espectadores, que solo se habían alcanzado el año previo al inicio de la
pandemia, 2024 tuvo un incremento de asistentes del 41,8 por ciento
hasta ser 146.441 las personas que disfrutaron de un espectáculo en el
Auditorio regional.
La consejera de Turismo, Cultura,
Juventud y Deportes, Carmen Conesa, indicó que "el trabajo que estamos
haciendo en colaboración con distintos promotores ha llevado a que 2024
haya sido un año extraordinario en el Auditorio regional Víctor Villegas
en el que hemos contado con la confianza del público. De hecho, hemos
logrado nuestro récord absoluto de espectadores con más de 146.000,
13.000 más que nuestro mejor año, que fue 2019".
El anterior
récord de asistencia al Víctor Villegas fue en 2019, en el que las 179
actuaciones programadas atrajeron 133.422 espectadores. El año 2023
fueron 103.219 las personas que disfrutaron de las 138 funciones
programadas en los distintos ciclos, mientras que en 2024 se han
realizado 171 con la asistencia de 146.441, lo que supone un incremento
de 41,8 por ciento de asistencia y del 23,91 en el de espectáculos.
Asimismo, más de 25 funciones han superado los 1.500 espectadores.
El objetivo de este año es seguir incrementado la oferta de
espectáculos y consolidando la afluencia de público con una programación
variada y de calidad capaz de satisfacer a las personas melómanas más
exigentes, pero también abriendo la programación al conjunto de la
sociedad, nuevos públicos y a los más jóvenes.
La programación del Auditorio y Centro de Congresos Víctor Villegas se puede seguir en la sección 'Agenda' del centro.
viernes, 20 de diciembre de 2024
Los habitantes de la Región realizan 1,6 millones de viajes en el tercer trimestre
MURCIA.- Los murcianos realizaron un total de 1,64 millones de viajes en el
tercer trimestre, un 0,67% menos que en el mismo periodo de 2023, y
superaron los 549,4 millones de euros de gasto, según los datos de
Encuesta de Turismo de Residentes (Familitur) hechos públicos este
viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En
concreto, los murcianos realizaron 1.644.475 viajes de julio a
septiembre, aglutinando el 2,73% del total de viajes realizados por los
españoles en este periodo, mientras que las pernoctaciones asociadas a
los mismos sumaron 11.405.543, un 6,79% más, cifra que supone el 2,9%
del total de todas las estancias en el conjunto del país.
Cada
murciano realizó un gasto medio por persona de 334,15 euros en sus
viajes por el país en el tercer trimestre de 2024, es decir, una media
de 48 euros diarios, un 7,5% menos que hace un año. La estancia media de
sus viajes en este periodo ha sido de 6,94 días, la quinta cantidad más
elevada por comunidades y superior a la media nacional (6,51).
Por otro lado, los residentes en España realizaron 1.218.273 viajes
con destino a la Región de Murcia, el 2,3% del total nacional, la quinta
menor cifra por comunidades en términos absolutos, solo superior a los
registrados por La Rioja (577.646), Navarra (774.098), Extremadura
(1.045.210) e Islas Baleares (1.212.257).
Según datos
publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE),
la Región registró en el tercer trimestre 1.218.273 viajes de residentes
en España, que se traducen en 7,3 millones de pernoctaciones (1,9% del
total).
Estos viajes representaron un gasto medio de 269,14
euros, una cantidad inferior a los 309,61 euros de la media nacional y
la sexta menor cantidad por comunidades, solo superior a las de
Castilla-La Mancha (179,07 euros), La Rioja (190,25 euros), Castilla y
León (234,46 euros), Madrid (266,79 euros) y Cataluña (268,17 euros).
jueves, 14 de noviembre de 2024
Crecen hasta el 94,9% los menores que usan ordenador en la Región
MURCIA.- El 94,9% de los menores de 10 a 15 años en la Región de Murcia ha usado
ordenador en los últimos tres meses, lo que supone un aumento de 1,2
puntos porcentuales respecto a 2023 (93,7%), según la encuesta sobre
'Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en
los Hogares' del Instituto Nacional de Estadística (INE).
En
cambio, en la Región de Murcia ha descendido el número de niños y
adolescentes en esta franja de edad que tienen teléfono móvil y que han
navegado por internet en los últimos tres meses.
En concreto,
el 67,6% de los menores de 10 a 15 años en la Región de Murcia dispone
de teléfono móvil en 2024, lo que representa un descenso de 2,8 puntos
porcentuales respecto al año anterior (70,4%).
Además, el
porcentaje de menores de la Región en esta franja de edad que tienen
teléfono móvil es inferior a la de la media nacional, que se sitúa en el
69,6% en 2024 tras caer un punto porcentual respecto al año anterior, y
es la octava tasa más baja por comunidades autónomas.
Asimismo, el 93,9% de los menores de 10 a 15 años en la Región de Murcia
ha usado internet en los últimos tres meses, lo que supone 1,3 puntos
porcentuales menos con respecto al año anterior (95,2%).
En
este caso, la tasa de uso de internet por parte de los menores de la
Región es la más baja por comunidades junto a Cataluña y se sitúa por
debajo de la media nacional, que es del 96% en 2024 tras aumentar 1,3
puntos porcentuales respecto a 2023.
Por otra parte, el 95,4 por ciento de la población de la Región de
entre 16 y 74 años ha utilizado Internet en los tres últimos meses, el
octavo menor porcentaje por comunidades e inferior a la media nacional
(95,8%).
La tasa de usuarios diarios de Internet --quienes
acceden a él al menos cinco veces por semana-- fue más baja en la Región
que en el conjunto del país. Así, en la Comunidad se situó en el 90,1%,
frente al 91,5% de la media española.
Además, el 43,1% de
los murcianos mayores de 75 años ha usado Internet en los últimos tres
meses, el séptimo mayor porcentaje por comunidades e inferior a la media
nacional (44,5%).
Por otro lado, el 51,9% de los residentes
en la Región de Murcia de entre 16 y 74 años ha comprado por Internet en
los últimos tres meses, una tasa inferior a la de la media nacional
(56,7%) y la tercera más baja por comunidades, solo inferior a las de
Castilla y León (50,1%) y Canarias (48,7%).
Por otro lado, el 5% de los ocupados de 16 a 74 años en la Región de
Murcia afirma haber teletrabajado durante la semana anterior a la
encuesta, una tasa inferior al 15,1% de la media nacional y la más baja
por comunidades autónomas.
Las comunidades autónomas en las
que más se teletrabaja son Madrid (26,7% de los ocupados), Cataluña
(21,5%) y Andalucía (13,5%) y las que menos Murcia (5%) y Castilla-La
Mancha (6,3%).
viernes, 10 de mayo de 2024
La creación de empresas baja un 20,59% en marzo en Murcia y el transporte urbano por autobús aumenta un 0,6%
MURCIA.- La creación de nuevas empresas en Murcia bajó un 20,59 por ciento en
marzo en tasa interanual con un total 243 sociedades mercantiles
constituidas, en un mes en el que las empresas disueltas fueron 36, un
28,57 por ciento más, según los datos difundidos este viernes por el
Instituto Nacional de Estadística (INE).
Para la constitución
de las 243 empresas creadas el pasado mes de marzo se suscribieron algo
más de 17,43 millones de euros, lo que supone un 66,44 por ciento más
que en el mismo mes de hace un año .
De las 36 empresas que
echaron el cierre el pasado mes de marzo en Murcia, 25 lo hicieron
voluntariamente; cinco por fusión con otras sociedades y las otras seis
restantes por otras causas.
Por su parte, el número de sociedades mercantiles que ampliaron capital bajó un 35,62 por ciento en Murcia en marzo, hasta las 47 empresas. El capital suscrito en dichas ampliaciones alcanzó los 43,34 millones de euros, cifra un 36,72 por ciento superior a la de marzo del año anterior.
Por otra parte, el número de viajeros en transporte urbano por autobús subió un 0,6 por ciento en marzo en Murcia respecto al mismo periodo del año anterior hasta registrar una cifra de 2.333.000 pasajeros, frente a una bajada del -0,3 por ciento a nivel nacional, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
miércoles, 8 de mayo de 2024
La producción industrial baja un 13,1% en marzo en Murcia, 1,8 puntos más que la media nacional
MURCIA.- El Índice General de Producción Industrial (IPI) ha disminuido un 13,1
por ciento interanual el pasado mes de marzo en Murcia, 1,8 puntos más
que la media nacional, que ha caído un 11,3 por ciento, según datos
publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El
índice fue negativo en todas las comunidades autónomas, con las mayores
disminuciones en Comunitat Valenciana (-18,60 por ciento), Cantabria
(-18,00) y Extremadura (-17,50); mientras que Castilla y León (-1,10 por
ciento), Galicia (-4,50) y Canarias (-4,80) registraron las menores
bajadas.
En lo que va de año la producción industrial en
Murcia ha disminuido un 0,6 por ciento, frente a una descenso del -1,5
por ciento de la media nacional.
Por destino económico, los
bienes de consumo en su conjunto bajaron en la región un 16,1 por ciento
con un descenso del 21 por ciento en el caso de los duraderos y un 15,4
menos para los no duraderos. En cuanto al resto, los bienes de equipo
disminuyeron un 20 por ciento, los bienes intermedios anotaron un 6,5
menos y los de la energía, un 12 por ciento menos.
jueves, 18 de abril de 2024
Las ventas del sector servicios aumentan en la Región de Murcia un 3,5% en febrero
MURCIA.- El sector servicios de la Región de Murcia aumentó su facturación un
3,5% el pasado mes de febrero respecto al mismo periodo del año
anterior, 1,9 puntos menos que la media nacional, que fue del 5,4%,
según ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística
(INE).
El sector servicios aumentó en todas las comunidades
autónomas en febrero con La Rioja (+17,40%), Navarra (+11,80%) y
Baleares (+11,30%) a la cabeza, mientras que en el lado contrario se
situaron País Vasco (1,00%), Aragón (1,30%) y Murcia (3,50%).
En lo que va de año la facturación del sector servicios ha crecido un
4,4% en la Región, 0,3 puntos más que la media nacional (4,1%).
Por su parte, el índice de empleo en el sector servicios experimentó
una variación del 3,12% en esta comunidad autónoma respecto al mismo mes
del año anterior.
La tasa anual del índice de empleo fue
positiva en todas las comunidades con Baleares registrando el mejor
dato, un 4,41% más, y Extremadura el peor, con una subida del 0,66%.
Las ventas de la industria aumentan un 3,7% en febrero en la Región de Murcia
MURCIA.- La cifra de negocios de la industria subió en la Región de Murcia un
3,7% en febrero respecto al mismo periodo del año anterior, dos puntos
más que la media nacional, que fue del 1,7%, según ha informado este
jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Baleares
(+15,1%), Andalucía (+13,8%) y Canarias (+8,5%) fueron las que
registraron mayores subidas en la cifra de negocios en febrero, mientras
que en el lado contrario se sitúan País Vasco, Asturias y Cantabria con
las caídas más grandes de un 10%, 8,2% y un 2,9%, respectivamente.
En lo que va de año, la cifra de negocios de la industria ha crecido
un 2,7% en la Región de Murcia, 1,1 puntos de diferencia con la media
nacional (1,6%).
viernes, 5 de abril de 2024
La producción industrial sube un 5,7% en febrero en la Región de Murcia
MURCIA.- El Índice General de Producción Industrial (IPI) ha subido un 5,7%
interanual el pasado mes de febrero en la Región de Murcia, quinto
ascenso más pronunciado del país y 1,6 puntos más que la media nacional,
que se ha incrementado un 4,1%, según datos publicados por el Instituto
Nacional de Estadística (INE).
La producción industrial
continúa así un mes más en cifras positivas en la comunidad autónoma y
encadena dos meses de crecimiento.
La tasa anual de la
producción industrial ha aumentado en once comunidades autónomas y se ha
reducido en otras seis. Castilla y León (+11,6%), Cataluña (+9,4%) y
Aragón (+7,8%) han sido las que registraron mayores subidas, mientras
que en el lado opuesto se han situado Asturias, Baleares y Andalucía con
retrocesos de un 8,3%, 4,3% y un 3,8%, respectivamente.
En lo
que va de año, la producción industrial en la Región de Murcia se ha
incrementado un 6,7%, frente a un incremento del 4% de la media
nacional.
Por destino económico, los bienes de consumo en su
conjunto han bajado en la Región un 1,2%, con un incremento del 1,5% en
el caso de los duraderos, y un 1,5% menos en el de los no duraderos. En
cuanto al resto, los bienes de equipo aumentaron un 14,3%; los bienes
intermedios anotaron un 18,1% más, y los de la energía un 2,1% menos.
viernes, 22 de marzo de 2024
La facturación del sector servicios aumentó en la Región de Murcia un 5,1% en enero
MURCIA.- El sector servicios de la Región de Murcia aumentó su facturación un
5,1% el pasado enero respecto al mismo periodo del año anterior, dato
superior a la media nacional, donde el crecimiento fue del 2,8%, según
ha informado el Instituto Nacional de Estadística (INE).
De
este modo, la Región fue la décima comunidad donde más creció
interanualmente la cifra de negocio del sector, en un ranking que
encabezó La Rioja, con una subida del 15,2%, seguida de Islas Baleares
(+9%) y Extremadura (+7,5%).
En el lado contrario se situaron
la Comunidad de Madrid (-1,2%) y País Vasco (-2,5%). Aunque con
incrementos, por debajo de la media nacional estuvieron Aragón (+1,9%) y
Castilla y León (+2,4%).
La cifra de negocios de la industria creció un 1,7% en la Región de
Murcia en enero en comparación con el mismo mes del año anterior,
ligeramente por encima de la media estatal, que fue del 1,6%, según
datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Atendiendo a estas cifras, el de la Región es el octavo crecimiento interanual más pronunciado del país.
Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros en la Región de Murcia
subieron un 22,07% en febrero en comparación con el mismo mes del año
anterior, hasta sumar un total de 208.609 pernoctaciones, con la
comunidad encadena 35 meses de crecimiento, según los datos publicados
por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En los hoteles
de la Región se alojaron un 14,17% más de turistas en febrero que en el
mismo mes del año anterior, alcanzando los 98.118 viajeros.
Por nacionalidad, 77.191 eran residentes en España, el 78,67%, mientras
que 20.928 (21,33%) fueron extranjeros. Respecto al año anterior, los
viajeros residentes en España crecieron un 9,55% y los extranjeros
aumentaron un 35,19%.
Del total de pernoctaciones en la Región
de Murcia, 157.359 las realizaron residentes en España (un 75,43%),
mientras que 51.250 (24,57%) fueron residentes en el extranjero.
La tarifa media diaria por habitación se situó en los 62,46 euros, lo
que representa una subida del 7,46% interanual. En general, los precios
subieron un 10,05% respecto al año anterior en Murcia.
En
total, en Murcia se alcanzó en febrero una ocupación del 45,47% y el
sector hotelero empleó a 1.867 personas (un incremento del 17,05%
interanual).
miércoles, 20 de marzo de 2024
El sector turístico de la Región bate un "nuevo récord" de empleo en febrero
Este incremento supera en 0,8 puntos el crecimiento de la afiliación en el conjunto de actividades de la economía regional, que fue del 3,3 por ciento.
Asimismo, y según la explotación que Turespaña hace de los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para las actividades de hostelería y agencias de viajes, la Región sumaba un total de 44.700 afiliados el último día de febrero, lo que supuso un aumento interanual de un 4,4 por ciento o, lo que es lo mismo, 1.874 nuevos puestos de trabajo.
Del mismo modo, esta cifra de 44.700 afiliados a la Seguridad Social en hostelería y agencias de viajes representa la máxima en la serie histórica para un mes de febrero. Del total, el 79,8 por ciento fueron trabajadores asalariados (35.650), aumentando un 5,6 por ciento respecto a febrero de 2023, mientras que el restante 20,2 por ciento fue empleo autónomo (9.050 afiliados).
Con los datos de este mes, el empleo turístico "mantiene una senda de crecimiento sostenido", con tasas interanuales positivas, que ya alcanza los 35 meses consecutivos.
En los dos primeros meses de 2024 la afiliación a la Seguridad Social en la Región de Murcia en hostelería y agencias de viajes, en valor medio, ha sido de 44.097 trabajadores, lo que representa un incremento del 4,1 por ciento interanual (1.726 afiliados nuevos).
La Región de Murcia ha registrado 2.410 defunciones en las nueve
primeras semanas de 2024 --hasta el 26 de febrero--, un 2,80% menos que
en el mismo periodo de 2023, cuando se registraron 2.480, un descenso
superior al de la media nacional que fue del 0,21% en el mismo periodo.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado este
miércoles el número de defunciones hasta la semana 9 del año, es decir,
hasta el 26 de febrero de 2024.
En relación a las mismas
semanas de 2019, antes del comienzo de la pandemia, los fallecidos han
descendido en la Región un 1,39%, lo que contrasta con el crecimiento de
la media nacional (+2,15%), según los datos recogidos por Europa Press.
Por sexos, la Región ha registrado 1.230 hombres y 1.181 mujeres fallecidas en las 9 primeras semanas de 2024.
La Región de Murcia registró 1.058 nacimientos en enero de 2024, lo que
representa un 6,7% menos que el mes anterior, con lo que la natalidad
continúa su tendencia a la baja en la comunidad, según datos publicados
este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
De estos 1.058 nacimientos, 332 son de madres en la franja de 30 a 34
años; 264 de madres de 35 a 39 años, y 241 de madres de 25 a 29 años.
Por su parte, 86 son de madres entre 40 y 44 años, 7 de 45 a 49 años y
ninguno de mayores de 50.
En las franjas más jóvenes, constan
110 nacimientos de madres de entre 20 y 24 años, 17 de madres de 15 a 19
años y ninguno de madres menores de 15 años.
La rentabilidad de los garajes en la Región de Murcia cerró el 2023 en
un 9,9%, la más elevada por comunidades a pesar de haber registrado un
descenso del 0,1% con respecto a la de 2022 (10%), según el estudio de
'La rentabilidad de los garajes en España en 2023' del portal
inmobiliario Fotocasa.
En cambio la rentabilidad de los
garajes en la Región ha experimentado un crecimiento con respecto a la
registrada hace cinco años, cuando era del 8,6%.
viernes, 15 de marzo de 2024
Los salarios aumentan un 3,5% en la Región de Murcia al cierre de 2023, hasta 2.775,75 euros por trabajador y mes
MURCIA.- El coste laboral por trabajador y mes se situó en 2.775,75 euros en la
Región de Murcia durante el cuarto trimestre de 2023, lo que supone un
aumento del 3,5% respecto al mismo periodo de 2022, según datos
publicados por el Centro Regional de Estadística de Murcia (CREM).
En el mismo periodo también aumentó el coste laboral registrado en
el conjunto de España, con una variación interanual del 5%, hasta
situarse en 3.145,99 euros, un 13,3% por encima del valor regional.
Por sectores de actividad, el industrial presentó el mayor coste
laboral, situándose en los 2.997,37 euros, lo que representa un aumento
del 2% respecto al mismo periodo de 2022, seguido de la construcción
(2.799,23 euros, +1,7%).
Por su parte, el sector servicios
anotó durante el trimestre el mayor incremento, con un coste total por
trabajador de 2.723,59 euros y una tasa interanual que se sitúa en el
4,1%.
Considerando el coste laboral por hora efectiva, en el
cuarto trimestre de 2023 se registró en la Región de Murcia un aumento
interanual del 4,1% para situarse en 22,23 euros de media, mientras que
para el conjunto de España este dato fue de 24,98 euros, un 6,1%
superior al de 2022.
La jornada de trabajo fue en la comunidad
de 28,70 horas efectivas semanales, siendo la construcción, con 32,29
horas, el sector que presentó una mayor jornada efectiva, seguido por la
industria, con 31,28 horas, y, finalmente, el sector servicios, que
presentó una jornada media de 27,80 horas efectivas semanales por
trabajador.
La Región de Murcia, cuarta comunidad con más demandas por ruptura matrimonial por habitante en 2023
Este dato sitúan a la Región de Murcia como la cuarta comunidad con más demandas por ruptura matrimonial por habitante durante el pasado ejercicio, ocho diarias.
En concreto, en 2023 se registraron 1.622 divorcios consensuados, un 7,1% menos que el año anterior; los divorcios no consensuados, 1.447, apenas variaron, subiendo un 0,1%; las separaciones consensuadas, 65, subieron un 6,6% y las separaciones no consensuadas, 37, bajaron un 5,1%. También se registró una demanda de nulidad matrimonial en este periodo.
En relación a las demandas de disolución matrimonial del total del año con la población a 1 de enero de 2023, el número por cada 100.000 habitantes en España fue de una media de 192,1.
Las tasas más altas, por encima de la media nacional, se dieron en Canarias, con 247,3 demandas de disolución matrimonial por cada 100.000 habitantes; Comunidad Valenciana, con 223,1; Baleares, con 213,9; Murcia, con 204,3; Andalucía, con 198,9; Castilla-La Mancha, con 195,7 y Cataluña, con 194,9.
Por el contrario, las tasas más bajas, se dieron en el País Vasco, con 157,3 demandas por cada 100.000 habitantes; Castilla y León, con 158,2; Madrid, con 160,9; Extremadura, con 179,4 y Cantabria, con 184,7.
En 2023 se presentaron 3.252 demandas de modificación de medidas de guardia, custodia y alimentos de los hijos, un 1,2% más que en el año anterior. En concreto, creció el número de demandas de modificación de medidas consensuadas, que alcanzaron la cifra de 1.176, un 6,1% superior a la de 2022.
Por el contrario, las demandas de guarda, custodia y alimentos de hijos no consensuadas, 2.235, representa un ligero descenso, situado en el 1,5%, y respecto al año anterior.
viernes, 8 de marzo de 2024
La producción industrial sube un 7,3% en enero en la Región de Murcia
MURCIA.- El Índice General de Producción Industrial (IPI) ha aumentado un 7,3%
interanual el pasado mes de enero en la Región de Murcia, la tercera
tasa más elevada de todas las comunidades autónomas, según datos
publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En concreto, el índice registrado en la Región durante el primer mes
de 2024 solo es inferior a los anotados por Andalucía (+8,3%) y Cataluña
(+7,7%), mientras que la media nacional sufrió un incremento medio del
3,6%.
Por destino económico, en la Región subieron los bienes
intermedios (+13,8%), seguidos de la energía (+12,1%) y los bienes de
equipo (+9,7%), mientras que bajaron los de los bienes de consumo
duradero y no duradero (-4,8% y -1,3%, respectivamente), y los bienes de
consumo (-1,7%).
Con respecto al mes anterior, el IPI aumentó
un 10,7% en la comunidad, auspiciado por la subida de los bienes de
equipo (+40%) y los bienes intermedios (+24,5%).
lunes, 26 de febrero de 2024
La inflación industrial cae en un 5,3% en enero en la Región de Murcia
MURCIA.- El Índice de Precios Industriales (IPRI) en la Región de Murcia cayó un
5,3% en enero en relación al mismo mes del año anterior, por encima del
descenso de la media nacional, que fue del 3,8%, según ha informado este
lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En cuanto a la variación mensual, los precios industriales en la Región de Murcia bajaron un 0,5%.
El sector que impulso la caída de los precios industriales en la
Región en enero fue la energía, con un descenso anual del 10,6%,
mientras que en términos mensuales descendió un 0,2%.
El resto
de sectores, a excepción de los bienes intermedios, que bajaron un
3,4%, experimentaron subidas, con un aumento del 5,1% en el caso de los
bienes de equipo y un 0,8% en el de los bienes de consumo (0,8%).
Por otra parte, la rentabilidad bruta del alquiler en la Región de Murcia en enero fue del 7,67%, una tasa superior a la media nacional (6,17%) y la segunda más alta de España por provincias, solo inferior a la de Lleida (7,8%), según detalla la estadística del portal inmobiliario Pisos.com.
miércoles, 31 de enero de 2024
Sólo el 59,5% de los murcianos lee en su tiempo libre, la quinta tasa más baja por CCAA
El porcentaje de mujeres que dedican su tiempo libre a la lectura de
libros supera al de los hombres en todos los tramos de edad, destacando
la diferencia porcentual de 17,5 puntos que se registra en los lectores
del grupo comprendido entre los 25 y 34 años, alcanzando las mujeres un
73,4%, mientras que los hombres un 55,9%.
En términos
generales, el 68,6% de las mujeres leen libros en su tiempo libre frente
al 59,3% de los hombres. Si lo comparamos con 2012, el porcentaje de
mujeres que lee libros en su tiempo libre se incrementa en 5,3 puntos
porcentuales, mientras que los hombres en 4,5 puntos.
Por
comunidades autónomas, solo seis se encuentran por encima de la media de
España que alcanzó el año pasado a 64,1%. Estas comunidades son Madrid
(73,5%), Cataluña (68,2%), Navarra(68,1%), País Vasco (67,8%) La Rioja
(66,6%) y Aragón (64,3%). Entre la media y el 60% se encuentran
Comunidad Valenciana, Asturias, Baleares, Cantabria, Castilla y León, y
Galicia.
Por el contrario, bajo el 60% se ubican Murcia
(59,5%), Andalucía (59%), Castilla-La Mancha (58,9%), Canarias (58,3%) y
Extremadura (54,4%). En cualquier caso, el informe destacar que, si se
compara con los datos de 2012, todas las comunidades autónomas muestran
incrementos.
Otro dato destacado es
que la lectura en menores sigue siendo "muy mayoritaria". Así, en el
76,3% de los hogares con menores de 6 años los padres leen a sus hijos
pequeños, mientras que el 86% de los niños y las niñas entre 6 y 9 años
leen en su tiempo libre.
En cuanto a los datos de la lectura
en soporte digital, no varía respecto a años anteriores. Desde 2018, se
mantiene invariable en torno al 30% de la población que lee en ese
formato. El porcentaje de usuarios de audiolibros se triplica en dicho
periodo, con un 6,9% de la población mayor de 14 años que los escucha.
También desciende levemente el porcentaje de los que pagan por los
libros digitales respecto a2022 (38,3%), pero se incrementa 6,3 puntos
porcentuales respecto a 2012. El 64,6%, se los baja o descarga
gratuitamente (casi 10 puntos más que en 2019) y el 67,7% de los lectores
digitales sabe cuándo la descarga no es legal.
Por último, el
53,2% de los españoles compró algún libro (no de texto) en 2023. La
librería tradicional se mantiene como el canal de compra habitual de
libros, seguida de Internet (canal más usado por personas entre 25 y 34
años) y las cadenas de librerías.
jueves, 25 de enero de 2024
La inflación industrial cerró 2023 en la Región de Murcia con un descenso del 7,6%
MURCIA.- El Índice de Precios Industriales registró en diciembre de 2023 una
caída anual del 7,6% en la Región de Murcia, arrastrada por la bajada en
la energía, que alcanzó el 17,7% en la Comunidad, según datos del
Instituto Nacional de Estadística (INE) publicados este jueves.
El resto de segmentos, a excepción de los bienes intermedios, que
bajaron un 3%, presentaron incrementos en tasa interanual: los bienes de
consumo subieron sus precios un 5,8%, hasta un 3,1% los duraderos y un
6% los no duraderos, y los bienes de equipo aumentaron un 4,7%.
La tendencia se reproduce también a nivel nacional, donde los precios
industriales disminuyeron un 6,3% el pasado mes de diciembre en relación
al mismo mes de 2022, con una tasa del -20,6% en la energía.
Estadística apunta que el comportamiento del grupo de energía se debe a
que los precios del refino de petróleo bajaron menos que en diciembre de
2022, y a la subida de los precios de la producción, transporte y
distribución de energía eléctrica, que disminuyeron en el mismo mes de
2022.
Cabe señalar, aunque en sentido contrario, que los
precios de la producción de gas; distribución por tubería de
combustibles gaseosos descendieron, mientras que se incrementaron en
diciembre de 2022.
La firma de hipotecas sobre viviendas cayó un 31,14% en noviembre de
2023 en la Región de Murcia respecto al mismo mes del año anterior,
empeorando su evolución interanual, hasta registrar un total de 776
operaciones, según datos publicados este jueves por el Instituto
Nacional de Estadística (INE).
En comparación con el mes anterior, las hipotecas firmadas retrocedieron en la comunidad al sufrir una caída del 14,73%.
En la Región de Murcia se prestaron en noviembre 71,97 millones de
euros para la constitución de hipotecas sobre viviendas, un 34,69% menos
del capital que hace un año. Comparado con el mes anterior, el capital
prestado para constituir hipotecas bajó un 5,41%.
Atendiendo
al total de fincas, se constituyeron un total de 1.041 hipotecas en la
región, con un desembolso de capital de 107,78 millones de euros. De
ellas, 41 fueron sobre fincas rústicas y 1.000 sobre urbanas.
De las 1.000 hipotecas constituidas sobre fincas urbanas en noviembre en
Murcia, 776 fueron sobre viviendas; 18 en solares y 206 en otro tipo.
El número de operaciones que cambiaron de entidad (subrogaciones al
acreedor) fue de 34 y en 7 hipotecas cambió el titular del bien
hipotecado (subrogaciones al deudor). De las 168 hipotecas con cambios
en sus condiciones, 127 fueron por novación.
Por contra, se
cancelaron 1.599 préstamos sobre fincas en Murcia. De ellas 1.184
correspondieron a viviendas, 79 a fincas rústicas, 305 a urbanas y 31
sobre solares.
Por comunidades
autónomas, el número de hipotecas suscritas cayó en todas las
comunidades autónomas respecto al año anterior salvo en Castilla-La
Mancha, donde la firma de hipotecas creció un 40,94%, y en Cantabria,
con un 8,03% más. Respecto al resto, las mayores caídas se las anotaron
La Rioja (-53,38%), seguida de Extremadura (-45,44%) y Baleares
(-39,35%).
En cuanto al importe prestado, la cifra registró
una disminución en todas las comunidades autónomas excepto en
Castilla-La Mancha con una subida del 58,22% interanual. Por su parte,
Extremadura (-46,75%), Baleares (-40,24%) y Canarias (-38,92%)
encabezaron los descensos, mientras que en el lado contrario se situaron
Cantabria (-2,93%) y Madrid (-8,40%).
El índice de envejecimiento ha alcanzado un nuevo máximo histórico en la
Región de Murcia hasta el 94,3% en 2023, por lo que ya hay 94 personas
mayores de 64 años por cada 100 menores de 16, aunque continúa como la
comunidad autónoma más joven del país.
Esta es una de las
conclusiones que ha extraído la Fundación Adecco de los últimos datos de
población publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE),
reflejado en su Observatorio de la Vulnerabilidad de la fundación.
Así, la Región de Murcia no solo es la comunidad más joven del país,
sino que además es la única autonomía que sigue siendo joven, ya que su
índice de envejecimiento se sitúa por debajo del 100%.
En el
conjunto del país, el pasado año se registró un nuevo máximo histórico
de envejecimiento del 137,3% o, lo que es lo mismo, ya se contabilizan
137 personas mayores de 64 años por cada 100 menores de 16 (en 2022 la
cifra alcanzó el 133,6%).
Contrasta la cifra actual (94,3%)
con la de hace una década, cuando la Región de Murcia registraba una
tasa de envejecimiento del 77,4%, un porcentaje que no ha dejado de
crecer, habiéndose incrementado en 16,9 puntos porcentuales en estos
diez años.
En este contexto de envejecimiento sin precedentes,
la Fundación Adecco reivindica el talento sénior (población activa
mayor de 50 años) como vector estratégico de competitividad.
"Algunas medidas como la elevación de la edad de jubilación buscan
adaptarse a la realidad demográfica y preservar los sistemas de
bienestar social. Sin embargo, la exclusión laboral por edad, que
lamentablemente aún sigue produciéndose, contradice estos esfuerzos,
limitando la contribución de una fuerza laboral creciente y que ya
supone el 34% de la población activa", ha destacado Francisco Mesonero,
director general de la Fundación Adecco.
jueves, 18 de enero de 2024
Las ventas del sector servicios aumentan en Murcia un 3,8% en noviembre
MURCIA.- El sector servicios de Murcia aumentó su facturación un 3,8 por ciento
el pasado mes de noviembre respecto al mismo periodo del año anterior,
3,3 puntos más que la media nacional, que fue del 0,5 por ciento, según
ha informado el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Asturias (+12,8 por ciento), La Rioja (+10,1) y Baleares (+6,7) fueron
las que registraron mayores subidas en noviembre, mientras que en el
lado contrario se sitúan Navarra, Galicia, y Madrid con las caídas más
grandes de un 5,3 por ciento; 5,1 y un 3,3, respectivamente.
En lo que va de año la facturación del sector servicios ha crecido un
4,9 por ciento en Murcia, 2,2 puntos más que la media nacional (2,7
por ciento).
Por su parte, el índice de empleo en el sector
servicios experimentó una variación del 2,63 por ciento en Murcia
respecto al mismo mes del año anterior.
La tasa anual del
índice de empleo fue positiva en todas las comunidades con Baleares
registrando el mejor dato, un 3,19 por ciento más, y Cantabria el peor,
con una subida del 0,5 por ciento.
La cifra de negocios de la industria se mantuvo estable en la Región de
Murcia en noviembre de 2023, en línea con el dato marcado en el mismo
periodo del año anterior, según informa este jueves el Instituto
Nacional de Estadística (INE).
En lo que va de año, la cifra
de negocios de la industria ha descendido un 9,3% en la Región, hasta
alcanzar los 8,3 puntos de diferencia con la media nacional (-1%),
mientras que con respecto al mes anterior cayó un 1,2%.
La
Rioja (+10,4%), Castilla y León (+7%) y Baleares (+3,2%) fueron las que
registraron mayores incrementos en la cifra de negocios en noviembre,
mientras que en el lado contrario se sitúan Asturias, Cantabria y País
Vasco con las caídas más grandes de un 16,5%, 13,4% y un 8,4%,
respectivamente.
La Seguridad Social ganó una media de 2.269 afiliados extranjeros en la
Región de Murcia en 2023, un 2,35% más que en 2022, con lo que el año se
cerró con 98.766 trabajadores inmigrantes inscritos en el sistema,
según datos publicados este jueves por el Ministerio de Inclusión,
Seguridad Social y Migraciones.
Además, la Región de Murcia
registró 23 afiliados extranjeros menos en relación al mes anterior
(-0,02%), según las mismas fuentes.
Del total de afiliados
extranjeros en la Región en diciembre, 32.427 eran mujeres y 66.339,
hombres. Un total de 13.451, de ambos género, son de la Unión Europea
(UE), y el resto, 85.314, de países no comunitarios.
Del total
del número medio de afiliados extranjeros a la Seguridad Social en
Murcia, 88.783 pertenecen al Régimen General, 9.899 al Régimen de
Autónomos, 83 a Trabajadores del Mar y ninguno al Carbón.
En
el caso concreto del Régimen General, está integrado por el sistema
especial agrario, con 45.007 trabajadores; el régimen de empleados del
hogar, con 3.888, y el general con 39.889.
La creación de empresas en la Región de Murcia aumentó en un 15,1% en
2023, hasta las 671 sociedades, incremento superior al de la media
nacional (8,8%) y el segundo más elevado por comunidades autónomas, solo
inferior al de Asturias (18,3%), según la Estadística Mercantil del
Colegio de Registradores.