martes, 16 de julio de 2024

La Comunidad Autónoma constata "una mejora" del estado ecológico del Mar Menor


MURCIA.- La Comunidad Autónoma de la Región de Murcia ha constatado "una mejora" del estado ecológico del Mar Menor ante la "estabilización" de los principales valores físicos-químicos --oxígeno, clorofila, salinidad, turbidez y transparencia-- y una mayor presencia de biomasa y de especies emblemáticas como caballitos de mar y nacras juveniles, según informaron fuentes de la Administración regional en una nota de prensa.

Estos datos, de carácter "concluyente", se han dado conocer en la segunda reunión de la Comisión Interadministrativa del Mar Menor, celebrada este martes bajo la presidencia del secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, y el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, en la que también han participado representantes de los municipios de la cuenca vertiente.

Vázquez ha subrayado que la mejora registrada "es el resultado de la colaboración y el trabajo realizado entre todos, que redunda en una mejora evidente del estado ecológico del Mar Menor". 

Así, ha manifestado que "queda demostrado que es mucho más eficiente y beneficioso que las administraciones nos pongamos de acuerdo y rememos en la misma dirección para ayudar al mantenimiento del frágil equilibrio que tiene el Mar Menor".

El consejero ha indicado también que "hace tres meses que celebramos la primera interadministrativa y los resultados obtenidos han sido positivos, siempre desde un optimismo moderado".

En el transcurso de la reunión, los asistentes han recordado que se han podido localizar decenas de ejemplares juveniles de caballitos de mar y confirmar el reclutamiento de especies juveniles de nacra en el ecosistema, al tiempo que han destacado los avances experimentados en el plan de cría en cautividad de esta especie de molusco bivalvo.

En este sentido, el consejero ha señalado que "este plan está dando sus frutos y es un orgullo trabajar junto a la Universidad de Murcia en el programa de conservación, reproducción, control y seguimiento que realizamos en la laguna".

Vázquez ha destacado que "un ejemplo de colaboración entre administraciones" es la línea de actuación para la recuperación ambiental de suelos afectados por la minería. Así, la Comunidad Autónoma y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico trabajan "de la mano" para contribuir a la recuperación de este espacio, localizado en la cuenca vertiente.

Asimismo, ha indicado que la Comunidad está finalizando la intervención en El Lirio en lo que supone "la mayor restauración ambiental de toda la cuenca vertiente del Mar Menor", que alberga una superficie de 8,5 hectáreas. Al mismo tiempo, el Ejecutivo autonómico "ha facilitado los tiempos" para la intervención, por parte del Ministerio, en distintas instalaciones mineras a través de fondos europeos.

Sobre las intervenciones en el interior del Mar Menor, el consejero ha comentado que el Gobierno regional ya ha licitado por 16 millones de euros la contratación plurianual para la retirada de la biomasa en la laguna, con el fin de "garantizar la continuidad de una de las medidas más efectivas en la mejora del Mar Menor, como han puesto en valor los científicos, mientras siga entrando agua con nutrientes desde la rambla de El Albujón".

Cabe recordar que ha concluido el plazo para la presentación de ofertas, que se están analizando para proceder a su adjudicación.

Con esta medida, la Comunidad ha extraído más de 38.000 toneladas de biomasa desde 2022 hasta la fecha. Entre los seis primeros meses de este año, se han sacado 811 contenedores con más 2.639 toneladas de biomasa. 

Además, "estamos avanzando en una estrategia de bioeconomía para el uso de la biomasa con el proyecto Argarikon (convierte las algas que entorpecen el equilibrio del Mar Menor, en productos de utilidad)", ha explicado Vázquez.

Otra de las iniciativas puestos en marcha en los últimos tres meses es el inicio del proceso de exposición pública del Plan de Ordenación Hidrológico Forestal y de Actuaciones de Urgencia de la cuenca vertiente del Mar Menor, que contempla inversiones por un importe total de 273.013.885 euros.

La elaboración de este Plan da cumplimiento a lo previsto en el artículo 19 de la Ley 3/2020, de 27 de julio, de Recuperación y Protección del Mar Menor, y las actuaciones se desarrollarán hasta 2040, según han explicado desde la Comunidad.

El objetivo del Plan es "contribuir a que el Mar Menor alcance y mantenga un buen estado ambiental mediante la adaptación de la gestión forestal a las necesidades de recuperación del Mar Menor y mediante las acciones destinadas a la recuperación ambiental de las zonas afectadas por la minería".

El Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia estrena vuelo directo con Oporto

 MURCIA.- El Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia ha estrenado este martes una nueva ruta con Oporto con la llegada del primer avión proveniente de la ciudad portuguesa.

La línea, que forma parte de una operativa impulsada por Viajes Soltour, estará activa durante la temporada de verano a lo largo de siete semanas consecutivas, desde el 16 de julio hasta el mes de septiembre, y supondrá la primera conexión aérea directa entre la Región de Murcia y Portugal, según han informado fuentes del ejecutivo regional en una nota de prensa.

 La nueva operativa contará con una capacidad para 100 pasajeros procedentes de Portugal en cada avión.

Asimismo, con el objetivo de potenciar la operativa, el Instituto de Turismo de la Región de Murcia, junto con Soltour, han lanzado una campaña de marketing para promover la experiencia del turismo en la Región de Murcia mediante acciones de publicidad exterior y digital en la ciudad de Oporto en las que se destaca la Región entre los destinos del Mediterráneo.

Contando con este vuelo, la Región de Murcia estará conectada durante la temporada de verano con 22 ciudades de 7 países (España, Reino Unido, Irlanda, Marruecos, Portugal, República Checa y Bélgica) a través de ocho compañías aéreas.

Así, el aeropuerto regional va a disponer en temporada alta de 80 frecuencias semanales, tanto de vuelos regulares como chárter, y una programación que contempla 858.000 asientos, 3.500 más que los programados durante la temporada de verano del año pasado.

Estas acciones están en línea con el Plan Estratégico de Turismo 2022-2032, aprovechando la capacidad del Aeropuerto de la Región para promover la llegada de más visitantes y procurando un mayor número de conexiones con mercados prioritarios, tanto españoles como europeos.

Entre las novedades internacionales, destaca, además del nuevo enlace con Oporto (Portugal), el de Ostrava (República Checa), que empezó a operar el 10 de junio, con frecuencia semanal cada lunes, además del refuerzo de la conexión con el Reino Unido, que consolida destinos como Lutton y Manchester.

El mayor incremento respecto al año pasado se ha dado, no obstante, en las rutas nacionales, al pasar de 11 a 15. Además de las incorporaciones de los dos principales hubs aeroportuarios de España, Madrid y Barcelona, continúan este verano los enlaces con Gran Canaria, Oviedo, Santander, Menorca y Bilbao.

Durante el primer semestre del año, el Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia rozó los 400.000 pasajeros, lo que supone un incremento del 4,3 por ciento respecto al mismo período de 2023.

Los pantanos de la cuenca del Segura pierden 6 hectómetros cúbicos en la última semana

 MADRID.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 246 hectómetros cúbicos, seis menos que la semana pasada, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) recogidos este martes.

Los embalses del Segura disponen de 136 hectómetros cúbicos menos que en la misma fecha del año anterior, y 14 menos menos que la media que suelen almacenar en esta época (460 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 21,6% de su capacidad total.

El PIB de la Región de Murcia crecerá este año un 2%, según Funcas

 MURCIA.- La previsión de crecimiento para la economía de la Región de Murcia en 2024 es del 2%, inferior a la media nacional pero superior al 1,8% registrado en 2023, que la dejó como la comunidad con menor incremento del Producto Interior Bruto (PIB) ese año, según las previsiones de Funcas.

En la industria, el elevado peso del sector de bienes de consumo ayudará a impulsar el crecimiento, mientras que los sectores de servicios profesionales y a empresas, uno de los pilares para el conjunto del país, tienen una presencia menos relevante.

El empleo en términos de la Encuesta de Población Activa (EPA) avanzaría un 1,6%, lo que dejaría la tasa de desempleo en la Región de Murcia en el 12,3%, cinco décimas menos que en 2023, aunque por encima de la media nacional.

En cuanto a las cuentas públicas, la Región de Murcia fue una de las comunidades con mayor déficit tanto en 2022 como en 2023, con un 2,96% y un 2,32% del PIB, respectivamente.

A la memoria de Miguel Poveda Navarro (1955-2024), sociólogo y amigo / Andrés Pedreño Cánovas *


A la memoria de Miguel Poveda Navarro (1955-2024), sociólogo y amigo que falleció el pasado 3 de junio. Su fallecimiento ha venido a coincidir con esta reflexión sobre el proceso de creación de mi tesis doctoral. Tengo un inmenso agradecimiento y reconocimiento a todo lo que aportó a mi trabajo doctoral. 

Con Miguel, en los años de la tesis, compartí innumerables encuentros y vivencias. Un hombre generoso y leal, heterodoxo y cultivador de un marxismo abierto. Fuera de la academia creó una inmensa biblioteca particular de obras de sociología, economía política y geografía crítica. 

Disfrutaba de la conversación para generar intuiciones sociológicas aplicables al conocimiento histórico y empírico de la Región. Todos estos recursos los puso a mi disposición y nunca le agradeceré lo suficiente su compañía y afecto durante la travesía de la tesis y después.

 Tengo aún recuerdos vividos de aquellos viajes por las carreteras de la Región, aprendiendo a leer sociológicamente el paisaje. Siempre me insistía en la necesidad de articular la materialidad del trabajo con los modos de organización del territorio. 

En los últimos meses de su vida, en una Residencia, tras una delicada operación de corazón, seguía leyendo sociología con admirable disciplina. En las visitas que le hice seguimos conversando de la situación política y social del país, y también, mucho, sobre Gaza y Ucrania. 

En varias ocasiones repitió que ya no conseguía comprender el despiadado mundo que se levantaba a nuestro alrededor. Pero, nunca dejó de confiar en las posibilidades de una ciencia social cada vez más sólida, crítica y compleja. 

Se le echa mucho de menos.

(Introducción en su memoria en el ensayo Combates por la Sociología 2024 de Ed. Complutense). 

https://dx.doi.org/10.5209/stra.96658

Andrés Pedreño Cánovas

Profesor Titular de Sociología UMU

Murcia

lunes, 15 de julio de 2024

El Ayuntamiento de Murcia destina cerca de un millón de euros a la ampliación del cementerio 'Nuestro Padre Jesús'


MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia ha iniciado el expediente para la contratación de las obras de construcción de 272 nichos y 80 columbarios en la Zona 42-B del cementerio municipal Nuestro Padre Jesús, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

Estas obras, que cuentan con un presupuesto de 162.357,85 euros, más el 21% de IVA, pretenden dotar al camposanto de los nichos suficientes para cubrir la demanda de enterramientos.

Para ello, el proyecto incorpora un módulo de nichos elevados, añadiendo en los testeros columbarios ante el incremento de la demanda de este tipo de elementos. La obra proyectada se entregará al uso general y al servicio público.

Este contrato está configurado como un único lote, ya que no procede la división debido a que su finalidad es unitaria, sin posibilidad de dividir las distintas prestaciones. El plan de trabajo se realiza de forma coordinada e integral, siendo la obra un todo único e indivisible.

Se prevé que los trabajos finalicen dentro de tres meses, tras el inicio de las obras en septiembre. La parcela donde se proyectan los enterramientos se encuentra en la zona 42-B del cementerio, sito en Carril del Palmeral, 44.

El camposanto cuenta con unos 177.000 enterramientos y cada año acoge unos 1.600 nuevos.

La inauguración se llevó a cabo en el año 1885, durante la gran epidemia de cólera, aunque estaba en uso desde 1787, cuando Carlos III dictó una real cédula que prohibía las inhumaciones en el interior de las iglesias y se instaba a la construcción de los cementerios en las afueras de los pueblos y ciudades, en lugares ventilados, para evitar la propagación de enfermedades.

Desde ese momento, el cementerio de Nuestro Padre Jesús ha ido creciendo y adaptándose a las necesidades de cada momento y entre sus callejones esconde verdaderas joyas de la arquitectura, lo que también ha dado pie a recuperar las rutas guiadas para conocer todas sus curiosidades.

Podemos dice que los perfiles de los dos nuevos consejeros son "una continuación de las políticas" del Gobierno regional

 CARTAGENA.- La diputada autonómica de Podemos, María Marín, ha afirmado este lunes que los nuevos consejeros del Ejecutivo autonómico "son dos perfiles que ya formaban parte de la Administración regional y, por lo tanto, no esperamos novedades importantes, sino una continuación de las políticas que se estaban llevando a cabo".

Marín ha hecho estas declaraciones en relación a los nuevos consejeros de Fomento, Jorge García Montoro, y de Empresa, Empleo e Economía Social, Marisa López Aragón, cuyos nombramientos han sido anunciados este lunes por el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras.

"Desde Podemos queremos ponerle deberes desde el primer día a los nuevos consejeros", ha anunciado Marín, que se ha referido específicamente a "tres tareas muy concretas", según informaron fuentes de la formación 'morada' en un comunicado.

A García Montoro, la dirigente de Podemos le ha exigido que "publique inmediatamente el Plan de Ordenación Territorial de la Cuenca Vertiente del Mar Menor que ya lleva un año de retraso" y sin el cual "es imposible que se cumplan las pocas medidas de protección de la laguna".

También le ha demandado "que tramite y pague de una vez el bono alquiler joven a los más de 1.600 jóvenes que llevan dos años esperando", una demanda que Podemos ha llevado a la Asamblea Regional.

Por otra parte, Marín ha reclamado a la nueva consejera de Empresa y Empleo que "apruebe una nueva Estrategia para la eliminación de la brecha salarial de género en la Región de Murcia, que ya supera los 7.000 euros en la Región y que lleva ni más ni menos que cuatro años sin actualizar".

En concreto, ha sostenido que la última estrategia se remonta al periodo 2019-2021. "Siempre se suele decir que los nuevos gobiernos tienen 100 días de gracia, pero en este caso no va a ser así", ha insistido Marín, que ha considerado que estas demandas "son compromisos que los gobiernos de López Miras lleva años postergando sin ninguna justificación" y que "ahora que se ha quedado solo y no puede echar la culpa a nadie no tiene más remedio que cumplir".

El Ejército de Tierra saca 100 plazas para el curso de Operaciones Especiales, uno de los más extremos de las FAS

 MADRID.- Las unidades de operaciones especiales son la élite de las Fuerzas Armadas. Las unidades más especializadas, destinadas a enfrentarse a las misiones más complicadas. Cada uno de los tres ejércitos tiene su propio grupo, especializado en las misiones específicas a las que se pueden enfrentar en los diferentes escenarios en los que operan el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire y el Espacio.

Los cursos de acceso y selección para el Mando de Operaciones Especiales (MOE) del Ejército de Tierra, la Fuerza de Guerra Naval Especial (FGNE) de la Armada o el Escuadrón de Zapadores Paracaidistas (EZAPAC) del Ejército del Aire son los más complicados y exigentes y es habitual que un porcentaje muy pequeño de los que empiezan el curso logren superarlo e incorporarse a una de estas unidades.

El reto está ahora mismo servido en el Ejército de Tierra. El Boletín Oficial de Defensa (BOD) ha publicado en los últimos días un cupo de 110 plazas para el XX Curso de Aptitud Básica para Operaciones Especiales (CABOE), para proporcionar "la instrucción y conocimiento de procedimientos y técnicas empleadas por las unidades de operaciones especiales, tanto en su nivel individual como el nivel básico de patrulla, que permitan su integración futura en un equipo operativo".

Según se detalla, se trata de 110 plazas para "cabos 1º, cabos y soldados de la agrupación de especialidades operativas del Ejército de Tierra", 10 plazas para "cabos 1º, cabos y soldados de la agrupación de especialidades operativas destinados en el MOE" y un "número indeterminado de plazas para bajas recuperables de los cursos anteriores", es decir, militares que tuvieron que abandonar por hacerse daños físicos de los que ya se han repuesto.

El curso se lleva a cabo en la Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales (EMMOE) de Jaca (Huesca), tiene una duración aproximada de 1.000 horas y busca que el alumno sea capaz de encontrar sus propios límites físicos y mentales, además de actuar de una manera adecuada para el bien común en situaciones de estrés máximo.

En la primera parte del curso se realizan prácticas de topografía y navegación, transmisiones, instrucción con armas de fuego específicas, superación de obstáculos y combate cuerpo a cuerpo. La segunda fase incluye paracaidista (en la escuela del Ejército del Aire en Alcantarilla), supervivencia y realización de vida y movimientos en montaña en invierno y en el agua, así como los denominados reconocimientos especiales, entre otros.

López Miras reorganiza su Gobierno con el nombramiento de Aragón y Montoro como nuevos consejeros

 MURCIA.- El presidente del Gobierno murciano, Fernando López Miras, ha reorganizado la estructura de su Ejecutivo tras la salida de los dos consejeros designados por Vox y ha anunciado la incorporación de dos nuevos miembros: Marisa López Aragón al frente de la Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social, y Jorge García Montoro como nuevo consejero de Fomento e Infraestructuras.

Además, López Miras ha anunciado la reorganización de las competencias de su Gobierno, de forma que las de ordenación del territorio volverán a la Consejería de Fomento de Infraestructuras; mientras que la de emergencias pasarán a formar parte de la Consejería de Presidencia, Portavocía y Acción Exterior.

López Miras ha hecho este anuncio en el Palacio de San Esteban --sede del Gobierno regional-- en una rueda de prensa convocada para anunciar la nueva composición del Gobierno autonómico tras la salida del vicepresidente del Ejecutivo murciano y consejero de Interior, Emergencias y Ordenación del Territorio, José Ángel Antelo, y el consejero de Fomento e Infraestructuras, José Manuel Pancorbo.

Cabe recordar que Antelo y Pancorbo anunciaron el pasado viernes su salida del Ejecutivo murciano después de que el líder de su partido, Santiago Abascal, proclamara la ruptura de los pactos de gobierno autonómicos a cuenta de la polémica surgida en torno al reparto de 347 menores extranjeros no acompañados entre las diferentes comunidades.

En su intervención, López Miras ha informado que Marisa López Aragón estará al frente de la Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social con el fin de "seguir apostando por el liderazgo de la Región de Murcia en el impulso empresarial y en la creación de empleo". 

"Nosotros creemos en nuestras empresas, confiamos en ellas y nos marcamos objetivos ambiciosos desde el diálogo social", según López Miras, quien ha considerado que "podemos llegar más lejos y les digo que lo vamos a hacer".

Como nuevo consejero de Fomento a Infraestructuras, ha anunciado que se incorpora al Consejo de Gobierno "un profesional de garantía en la gestión y profesionalidad" como Jorge García Montoro. Asimismo, ha señalado que las competencias de ordenación del territorio volverán a esta cartera.

"Son muchos los retos que tenemos por delante en esta área", según López Miras, quien ha subrayado que su Gobierno pondrá "todo el esfuerzo en impulsar todo aquello que recoge el vigente Plan de Infraestructuras de la Región de Murcia, firmado por el conjunto de la sociedad murciana, especialmente en lo relativo al Corredor Mediterráneo, a la Alta Velocidad y a la recuperación del proyecto del puerto de El Gorguel, así como sus compromisos en materia de vivienda".

Del mismo modo, el presidente del Gobierno murciano ha explicado que la competencia en emergencias pasará a formar parte de la Consejería de Presidencia, Portavocía y Acción Exterior que encabeza Marcos Ortuño.

A este respecto, ha precisado que estos cambios "responden a una voluntad firme, que nada ha cambiado a lo largo de estos meses", y que consiste en "servir a los ciudadanos de la Región de Murcia". 

"Vamos a continuar desarrollando políticas desde el diálogo y desde acuerdos con todo aquel que esté dispuesto a sumarse al primero y principal de nuestros compromisos, el que adquirimos con los ciudadanos el 28 de mayo del pasado año", ha señalado.

López Miras ha anunciado que los nombramientos de los nuevos consejeros tendrán lugar este martes, debido a que este lunes está programada la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF).

García Montoro, nuevo consejero de Fomento y Ordenación del Territorio, tiene un perfil más técnico que político, ya que el grueso de su carrera lo ha desarrollado al frente de jefaturas de servicio del Ayuntamiento de Murcia, incluida la de Urbanismo, hasta que en 2023 fue nombrado secretario general técnico del Servicio Murciano de Salud.

López Aragón también atesora un perfil técnico: inició su carrera profesional en la abogacía en 1999; es profesora asociada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia desde el año 2010 y ha sido ponente de diversos cursos y másteres, así como coautora de varios libros. 

Ante la nueva etapa que el PP inicia en minoría, al frente del Gobierno de la Región de Murcia, con 21 diputados en la Asamblea Regional, a solo dos de la mayoría absoluta, Miras ha dicho: "De todos los partidos espero que estén a la altura de las circunstancias, que hagan una oposición coherente y a la altura de lo que demandan los ciudadanos de la Región de Murcia. El bloqueo no sería bueno para la Región de Murcia. Hacer oposición es su labor, pero no el bloqueo por el bloqueo". 

Ahora, el partido de Abascal podría modificar la Ley del Estatuto del Presidente y fijar una limitación de dos mandatos que impediría a López Miras volver a presentarse a las elecciones.  

Podemos registra una proposición de ley en la Asamblea para recuperar el Consejo de la Transparencia

 CARTAGENA.- Acabar con el Comisionado de la Transparencia aprobado por PP y Vox hace unas semanas y recuperar el Consejo de la Transparencia. Ese es el objetivo de la proposición de ley que ha registrado Podemos en la Asamblea Regional.

El diputado de Podemos Víctor Egío ha recordado que la creación del Comisionado de la Transparencia formaba parte del acuerdo firmado entre PP y Vox. Este miércoles está previsto votar la designación del nuevo Comisionado, cuya propuesta, por parte de Vox era Natalia Sánchez, aunque desde esta formación ya han anunciado la intención de retirarla.

"Queremos eliminar ese Comisionado de Transparencia que no era otra cosa que un chiringuito de Vox, un nuevo alto cargo con un salario de más de 80.000 euros al año, y restaurar el Consejo de la Transparencia como un órgano colegiado y plural", ha dicho Egío, que ha pedido la tramitación de esta proposición por la vía de urgencia y por el procedimiento de lectura única.

El diputado de Podemos ha advertido que hasta la fecha "solo hemos visto a Vox romper con el PP, pero López Miras no ha roto con las políticas de Vox. Hoy tiene la primera oportunidad de hacerlo acabando con el chiringuito creado por la ultraderecha y recuperando un Consejo de la Transparencia colegiado y plural", ha pedido.

La compraventa de viviendas en Murcia desciende un 16% tras empeorar su evolución interanual en mayo

 MURCIA.- La evolución de la compraventa de viviendas en Murcia en mayo empeora y desciende un 16 por ciento respecto al mismo mes del año anterior (frente a una bajada del 21,54 por ciento a nivel nacional), hasta un total de 1.538 operaciones, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

 Si se compara con el mes anterior, la compraventa retrocede en la comunidad, con una caída del 13,7 por ciento intermensual.

De las operaciones de compraventa anotadas en mayo en Murcia, 1.381 se realizaron sobre viviendas libres y 157 sobre inmuebles de protección oficial. Atendiendo a la antigüedad de los inmuebles, 323 operaciones correspondieron a viviendas nuevas, y 1.215 estuvieron relacionadas con edificios usados.

En mayo se realizaron un total de 2.328 operaciones sobre viviendas. Además de las 1.538 compraventas, 366 fueron herencias, 84 donaciones y 3 permutas.

En total, durante mayo se transmitieron en Murcia 3.878 fincas urbanas a través de 2.517 compraventas, 564 herencias, 157 donaciones, 5 permutas y 635 operaciones de otro tipo.

Igualmente, se realizaron 1.009 transmisiones sobre fincas rústicas, entre las que se registraron 275 herencias, 502 compraventas, 52 donaciones, ninguna permuta y 180 operaciones de otro tipo.

Tu hermano Miguel y la vida que sigue... / Cartas al fundador

 En primer lugar decirte lo mucho que lamento la muerte de tu hermano Miguel del que has sabido tan bien rescatar la memoria y, a través suyo, la del Taller de Sociología y de JVB. Sé lo mucho que contaba para ti y lo que hiciste por él.  Perdí ya un hermano y dos hermanas, mayores que yo. Y entiendo lo que puede significar para ti.

No tuve la suerte de haberle conocido personalmente pero sé lo valioso que era y su recuerdo para mi quedará ligado estrechamente a la relación que desarrolló con Pepín en torno a la sociología del conocimiento con esa dialéctica permanente entre teoría y práctica de double bind.

Me imagino que habrás avisado a Irene Liberia Vaya (esos últimos meses, estuvo muy atareada por sus clases en la Universidad Sevilla y por la niña). De todas formas espero poder hablar con ella esta semana y se lo comentaré. Ha sacado un articulo en Periférica Internacional de la Universidad de Cadiz al principio de este año que le pidieron y que te adjunto.

De hecho estoy hace tiempo ya en una carrera de obstáculos que no cesan, sin llegar a participar en los JO !

Menos mal que Vera sigue con su trabajo en la COOP des COMMUNS (France) en el campo de la Economía Social y Solidaria y de la plataformas colaborativas. Le queda por terminar de escribir (y defender) su tesis en Barcelona. Con lo cual vive entre ambos países. 

Ahora noticias para animarnos a todos en estos tiempos de incertidumbre:  celebramos la semana pasada en El Eliseo, los 103 años de Edgar Morin a quien Macron entregó la Grand’Croix de la Légion d'Honneur.
 
 Aparte de un nuevo libro que ha salido ahora, ha publicado una serie de artículos y entrevistas durante la campaña de las legislativas. Toujours droit dans ses bottes ! No se pierde y nos muestra el camino. Siempre claro y lúcido sin perder sus convicciones como otros que las han dejado en el camino.

Te transferiré materiales de las ultimas semanas al respecto (artículos, comentarios, programas y fotos sacadas en El Eliseo).
 
En correo aparte te transfiero el ultimo n° del Boletín que publica su Fundación.

 Espero que al año que viene lleguemos a presentar por fin la biografía de Pepín en España y aquí. Serán 15 años ya que desapareció (sin desaparecer). A pesar de varios intentos hasta ahora no lo hemos conseguido por una razón u otra.  Te tendremos al tanto.

Un abrazo fuerte,

Cécile Rougier de Vidal-Beneyto

París

domingo, 14 de julio de 2024

La Aemet activa para este lunes un aviso de nivel naranja por temperaturas de hasta 40 grados en la Vega del Segura

 MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha emitido un aviso de nivel naranja para este lunes, 15 de julio, por temperaturas máximas que pueden alcanzar los 40 grados en la Vega del Segura durante las horas centrales del día.

Por su parte, en el Altiplano, el Noroeste, Lorca, Águilas y el Guadalentín, las temperaturas pueden llegar a los 39 grados, por lo que la Aemet ha decretado para estas comarcas un aviso de nivel amarillo entre las 13.00 y las 21.00 horas.

El '1-1-2' recomienda beber agua y líquidos con frecuencia, aunque no se sienta sed; evitar bebidas con cafeína, alcohol o muy azucaradas, ya que pueden favorecer la deshidratación, y permanecer el mayor tiempo posible en lugares frescos, a la sombra o climatizados.

Aunque cualquier persona puede sufrir un problema relacionado con el calor, es importante prestar especial atención a bebés y menores, lactantes y mujeres gestantes, así como a personas mayores o con enfermedades cuyos síntomas puedan empeorar con el calor.

Aconseja, además, reducir la actividad física y evitar realizar deportes al aire libre en las horas centrales del día; usar ropa ligera, holgada y que deje transpirar, y hacer comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor.

Por supuesto que no voté en las europeas / Pedro Costa Morata *


Ante la imagen de las masacres de civiles en Gaza y sabiendo de la muerte, abandono y desnutrición de miles de niños, lo último que se me iba a ocurrir era ir a votar y respaldar con ello a los amigos de Israel, entre los que destaca la Unión Europea (UE) junto a esa otra potencia criminal y genocida, los Estados Unidos de América. 
 
Una UE que no solamente no ha condenado todavía la matanza de inocentes, sino que sigue distinguiendo a Israel con armas (Alemania es su segundo suministrador, tras Estados Unidos), tecnologías, subvenciones y numerosos acuerdos en los que resplandece la más sincera amistad y admiración, con perfecto conocimiento de que buena parte de esa generosidad se convierte, una vez en la Tierra Prometida, en armas de aniquilación por el Pueblo Elegido. 
 
En un texto de advertencia, “¿Europa judaizable?” (cuartopoder.es, 21 de mayo de 2013), llamé la atención sobre un manifiesto de intelectuales europeos que quiso “colar” de forma oportunista, pero artera y cuando menos desproporcionada, el papel de lo judío (ignorando lo musulmán) en la formación de esta Europa que, en su alarmada opinión, parecía estar en las últimas, víctima de una incomprensión generalizada...

Entre la frialdad (de mente) y la adhesión (de corazón), las instituciones europeas dejan que Israel se ensañe con los palestinos, como hace desde decenios, sabiendo perfectamente que la opinión pública europea se siente mucho más próxima a los humillados palestinos que a los arrogantes israelíes: curiosidades de la democracia.

Alardea esa UE, mientras, de valores que dice ser “occidentales”, pero que son judeo-cristianos más propiamente: las instituciones europeas forman con Israel ese frente supremacista y neoliberal al que mueve el racismo y los negocios, con líderes conscientes y entregados a la causa criminal de Israel, insensibles a todo sentimiento personal o político hacia los palestinos... y que bloquean toda proximidad hacia el dolor y la compasión. 

No se puede dudar que sean valores occidentales y judeo-cristianos los que están en el trasfondo de prácticas tan nobles, derivadas de finas políticas migratorias, como esas que subvencionan el abandono en el desierto marroquí de los inmigrantes subsaharianos. 

Esos politicastros de la Comisión, que redactan las normas y los acuerdos, y esos comisarios y (altos) miembros del Consejo de Europa son unos miserables; y no seré yo quien condescienda, siquiera indirectamente, con sus infamias.

Todo lo más que produce esta UE son algunas críticas ―nunca condenas― que no llegan ni a tímidas, ya que quedan en una “petición de un alto el fuego”, sin más. Sin embargo, no duda en calificar a Hamás de grupo terrorista y se calla ante los crímenes mantenidos del Tsahal y del Gabinete israelí, lanzando sus sanciones sobre los escasos, y meritorios, apoyos del pueblo palestino asediado: Hamás, Hezbolá, Irán. 

Sin querer reconocer que terrorismo y violencia son cosas distintas, y que Hamás es un movimiento de liberación de los de toda la vida, que se enfrenta a una potencia colonial, que es Israel, cuya violencia es inconmensurable ya desde antes de su (auto) creación; y que practica el terrorismo de Estado como esencia de su política interior y exterior.

 Si hemos de interesarnos por el Mundo y su evolución no podemos dedicarle mucho aprecio a esta Europa colonial, neocolonial y poscolonial que siempre, también ahora, lanza el anatema de terroristas a quienes se han alzado contra sus presencia, opresión y saqueo. 

Atendiendo a la suerte de los movimientos de liberación no es posible prestar crédito a la justificación de la violencia, a las teorías antiterroristas o a la “misión civilizatoria” de las potencias coloniales (europeas); sino a las razones de los que las combaten. 

En consecuencia, la UE es, sin que quepan grandes dudas, cómplice de las masacres en Gaza, así como de todo el proceso criminal y escandaloso de limpieza étnica y genocidios de palestinos desde 1948, todo ello condenado por la comunidad internacional, sin el menor efecto. No me he sentido con el ánimo de apoyar con mi voto esta situación ni a estos comunitarios pro sionistas.

La sonriente, aunque perversa, Úrsula von der Leyen, el figurón Charles Michel, plenamente consciente de su inutilidad, o el patético Borrell, suerte de mamporreros que de forma tan convencida desempeñan su rol de lacayos del Imperio y del sionismo, me merecen el mayor desprecio. 

Y de la nueva tríada resultado del reparto de altos cargos comunitarios que ha hecho el alto mando europeo, la designación como sucesora de Borrell de la primera ministra estonia, Kaja Kallas, directa y furiosamente enfrentada a Rusia, muestra bien a las claras el camino beligerante por el que se ha decidido esta UE, nido de irresponsables. 

Un camino de hostilidad, sanciones y amenazas iniciado por expresa imposición norteamericana cuando más pacífico, productivo y prometedor era el marco de relaciones de la UE con Rusia.

Me quedé corto, en efecto (me suele pasar), cuando lancé mis “Diez tesis contra la UE” (La Opinión, 10 de enero de 2014), pese a recibir numerosas críticas, dolidas en realidad, más que razonadas En aquel texto, en el que criticaba a las instituciones europeas, calificaba de especialmente desolador al “Parlamento Europeo, que no reúne las condiciones democráticas del más imperfecto de los parlamentos de los países miembros y que, dada la intención liberal-autoritaria de la UE, nunca las conseguirá”. 

Porque, ¿cuál es el papel de los representantes en el Parlamento Europeo (PE) en esta connivencia con Israel o en este enfrentamiento con Rusia? Pues el más perfecto sometimiento a las directrices de Estados Unidos, es decir, el alineamiento con una historia interminable de crímenes y desastres.

De las instituciones europeas, el Parlamento es la más grotesca. Porque las otras ―Consejo, Comisión― ejercen el dominio y el poder sin pudor ni disimulos, pero esta asamblea, democráticamente elegida por el voto universal, mantiene las alas cortadas, aunque parece que llega a creerse que dispone de dominio y poder, lo que nada tiene que ver con la realidad, más allá de ciertas intervenciones formales que nunca pueden indisponer y desafiar a los otros dos órganos: es mera fachada, farsa y trampa. 

Un PE que es la emanación de lo que hay: una gran coalición conservadora (populares, centristas, socialdemócratas...) que simplemente se dedica a gestionar los intereses del capitalismo dominante, incluidos muy especialmente, y sobre todo en los últimos años, su militarismo productivo (y desafiante); es decir, los negocios de los que, en realidad ―bancos, grandes corporaciones...― mandan. 

Un PE de privilegiados y agasajados que venden su alma al diablo de un conformismo político y una ineptitud social que debieran llevar al sonrojo ético. Un PE acorazado en un 80 por 100 de su confortable pesebre por esa amplia derecha que va desde los ultras y fascistoides hasta los socialdemócratas degradados, todos liberales, es decir, enemigos del pueblo (y de Europa). Y que nunca ―así está previsto― llegará a estar dominado por una izquierda transformadora.

Todo lo contrario, desde el PE, como desde Europa entera, se está asistiendo a una incontenible marea ultra de grupos que ya están activamente presentes en toda la geografía europea, comunitaria o no. 

Y que demuestran encaminarse fácilmente por una internacional fascista declaradamente pro sionista que, recordándonos parecido fenómeno de la década de 1930, acabará siendo asumido por el capitalismo en sus formas liberal, conservadora o socialdemócrata, desembocando inevitablemente en la guerra: cuanto antes tengamos esto en cuenta, tanto mejor será para los intereses de la verdadera Europa (que, como nadie debe ignorar, es y significa más, mucho más que la UE). 

Que no es el “cordón sanitario” lo que va a frenar esta peste parda. Hay que ser ingenuos para esperar que los cambios en Europa se hayan de hacer “desde dentro”, participando en sus instituciones, porque ese tipo de “acción política responsable” carece de realismo y prueba.

Pensando en la izquierda a la que me anclo, dejé estas confesiones para después del 9 de junio, aunque la primera intención fue hacerlas antes: no me he considerado con legitimidad suficiente ―aunque sí con ganas― como para poder influir, aunque fuera mínimamente, en tanto creyente europeísta. Pero me alarma esta falta de ideas diferenciadas y explicadas, ese seguidismo tan cómodo y estéril ante las instituciones europeas. 

Si tenemos en cuenta esto, nadie desde la izquierda deberá extrañarse de la defección hacia su voto, del desinterés de los jóvenes y del avance general de la incultura política (tengo por catastróficos, políticamente hablando, los últimos años de IU, con su “inmersión” en Podemos.)

Esta izquierda a la que me refiero y dirijo, ha de verse afectada por las causas del ascenso general de la ultraderecha, aunque solo sea por inacción, relajo o desinterés, es decir, por su separación progresiva de la sociedad; lo que influye en que tantos ciudadanos se dirijan a la ultraderecha y sus ficciones, a falta de referencias de calidad y atractivo ético. 

Y esto cuando, al mismo tiempo, debiera sentirse como la única fuerza capaz de frenar ese ascenso ultra recurriendo al trabajo y el ejemplo: a la pedagogía política en su más noble acepción, explicando qué es izquierda y qué es derecha/ultraderecha, cuál es el itinerario habitual del fascismo hacia el poder, y por qué siempre acaba en la guerra; en definitiva, aclarar, enseñar y demostrar. 

Porque lo más cómodo es dejarse llevar por la inercia y la estupidez de que vivimos en el mejor de los mundos posibles; y dimitir del sentido crítico aun sabiendo que esto, en política, es siempre suicida.

Yo pediría a esta izquierda ―la homologable, por ejemplo, con la France Insumise, maldita precisamente por su euroescepticismo y su negativa a tachar de terrorista a Hamás― que piense en el martirio de Gaza, en la historia humillante de Palestina y en el sionismo criminal, y que actúe con la mejor de las reacciones políticas: la protesta activa, la reivindicación de la dignidad y la solidaridad a toda prueba; para señalar, como cómplice de los criminales, a esa UE manchada de sangre. 

Porque si miramos a Gaza y sentimos lo que nos llega y, sobre todo, lo que no dejan ver los criminales del Gobierno israelí, y si nos solidarizamos ―sin muchas más consideraciones― por nuestra condición de padres y abuelos, a más de ciudadanos universales de corazón sensible y mente justiciera, tendremos necesariamente que dejarnos llevar por una indignación suprema, que devendrá en infamia si no se expresa en consecuencia, actuando bajo el impulso de escrúpulos tan apremiantes.

La izquierda verdadera es, o debiera ser pedagógica, ya digo, por sobre cualquier otra misión, incluyendo la partidista-electoral. De ahí que esa izquierda “resida” en realidad desde hace mucho tiempo en los movimientos sociales, autónomos de los procesos electorales, de las remuneraciones (suculentas en el caso del PE) y de los cargos de poder.

 Y por eso, por haber dado paso a una izquierda electoralista y no ejemplar, todas las derechas avanzan y la derechización ciudadana nos abruma y desespera, empeorando cada vez un poco más ―pero como consecuencia lógica― los resultados electorales de quienes no cumplen con su verdadera misión. 

Mi texto original, el que iba a preceder a las elecciones europeas, proponía que esta izquierda emprendiera una “legislatura sabática” en la que, liberada del banal escenario europarlamentario, se dedicara a trabajar con fundamento y entrega, fundiéndose con los movimientos sociales y demostrando, de paso, que posee un patrimonio ético y político por transmitir. Que esperan y necesitan las fuerzas más dignas de esta Europa indeseable.


(*) Ingeniero técnico de Telecomunicación, licenciado en Ciencias Políticas y Sociología (UCM) y licenciado en Periodismo (UCM). Doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, fue consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (1988-94) y Premio Nacional de Medio Ambiente (1998).

Fue profesor de la Universidad Politécnica de Madrid desde 2002 a 2015 y de la Universidad San Carlos, de Guatemala, desde 2015 a 2019.

Murciano de Águilas.

https://www.elsaltodiario.com/tribuna/supuesto-no-vote-europeas

sábado, 13 de julio de 2024

Los enigmas que se lleva ‘Maco’ / Manuel Segura Verdú *


Con su desaparición, Ginés Navarro García se ha llevado consigo muchos de los enigmas del urbanismo del siglo XXI en el término municipal de Murcia. Concejal en tres legislaturas, desde 1991 a 2003, Navarro ha muerto este pasado miércoles a punto de cumplir los 73 años. Ostentó la responsabilidad urbanística en la corporación de la capital desde 1999 hasta 2001. 

Los convenios de la zona norte, en especial lo relacionado con el proyecto Nueva Condomina, y sus reticencias ante esta ambiciosa iniciativa del empresario madrileño Jesús Samper, dieron al traste con una amistad cimentada durante varias décadas con el alcalde Miguel Ángel Cámara.  

Se quejaba Ginés Navarro de que aquel macro proyecto pasó fugazmente por la Gerencia de Urbanismo; que se lo despacharon en apenas diez minutos. Y que nunca hizo buenas migas con el que fuera presidente del Real Murcia

El suelo en el que se construyó el estadio de fútbol y el centro comercial tenía uso industrial; pero en 2000 pasó a ser residencial, algo que muy pocos conocían, pero sí Samper, por lo que se apresuró a firmar un protocolo de intenciones con la corporación municipal.   

Navarro lamentaba que todo aquel procedimiento, y la tramitación posterior, se gestionara directamente desde alcaldía, saltándose el protocolo preceptivo en el departamento que dirigía. 

Reconoció que fueron varias las ocasiones en las que le comentó a su amigo Cámara que en ese desarrollo urbanístico había demasiadas “cosas raras” que no le gustaban. Y que sus intenciones de sentarse a hablar con el primer edil se vieron truncadas, una y otra vez, por la negativa de este a escuchar sus razonamientos.

Licenciados en Química por la Universidad de Murcia, Ginés Navarro y Miguel Ángel Cámara se conocían desde que ambos estudiaron la carrera a comienzos de la década de los setenta. 

Cuando en 1995, tras una legislatura en la oposición, el segundo optó con serias posibilidades a la alcaldía de la capital por el PP, no dudó en tener cerca a su amigo y profesor de Química Agrícola. 

En la siguiente legislatura lo nombró concejal de Urbanismo y en 2001 lo cesó sin contemplaciones ante su postura contraria al convenio de Nueva Condomina

A Navarro no solo le dolió esto. Aún más que su antiguo compañero de estudios le retirara el saludo. Como cuando en el pleno de disolución de la última corporación de la que formó parte, tras las elecciones municipales de 2003, quiso felicitarlo por el renovado triunfo en las urnas y Cámara, indiferente, le dio la espalda. 

A comienzos de 2011, Navarro acudió a declarar en calidad de testigo en el denominado caso Umbra. Y ante el juez David Castillejos reconoció que el convenio con Samper le provocaba rechazo, aunque no detalló los motivos. Un informe del fiscal Anticorrupción, Juan Pablo Lozano, dejó claro que fue el alcalde el que impartió las instrucciones necesarias para que saliera adelante el proyecto “incluso en contra de su concejal de Urbanismo”

Prueba del sentido de la lealtad de Navarro, por el que nunca quiso airear en los medios sus discrepancias con Cámara, fue lo que dijo en 2018, de nuevo, en sede judicial: “Los trapos sucios hay que arreglarlos en familia y aunque manifesté varias veces al alcalde que había cosas que no me gustaban, no lo hice en prensa”.

Estos últimos años, Ginés Navarro, Maco para los amigos, los ha vivido alejado del partido y de toda actividad pública. Adelgazó y se refugió en su familia y en la docencia, de la que, probablemente, nunca debió salir. En 2004 obtuvo la cátedra de Química Agrícola, Geología y Edafología en la UMU. 

A algún allegado le llegó a confesar, no sin dosis de ironía en sus palabras, que igual había sido un político nefasto y un mal gestor. Sin embargo, los que lo conocieron destacan una entre todas sus virtudes: la honradez. 

Deja mujer y dos hijos. Es posible que, en los próximos días, no se publiquen demasiados obituarios que recuerden a alguien que se lleva con él gran parte de las incógnitas de aquel entramado que muchos consideraron como uno de los mayores pelotazos en la planificación urbanística de la Murcia contemporánea.  

 

(*) Periodista 


 https://www.eldiario.es/murcia/murcia-y-aparte/enigmas-lleva-maco_132_11518235.amp.html

El consumo en España creció un 4,5% de promedio en el primer semestre con una "leve aceleración" del 4,7% hasta junio

 MADRID.-  El consumo en España creció un 4,5% de promedio en el primer semestre, con una "leve aceleración" de la tasa de crecimiento en el segundo trimestre, hasta el 4,7%, según avanzó Oriol Aspachs, director de Economía Española de la CaixaBank Research.

Aspachs añadió que se mantiene el dinamismo en la tasa de crecimiento del consumo de los hogares y que la reducción de la inflación se traduce en que "en términos reales, la tasa de consumo se mantiene vigorosa".

El director de Economía Española de la entidad explicó que el crecimiento intertrimestral muestra un aumento del 0,4% o el 0,5%, lo que refleja que las previsiones de crecimiento de la economía española son correctas.

Y es que, en los últimos meses, la actividad económica ha sido impulsada por varios factores, incluido el buen desempeño del mercado laboral, flujos de inmigración vigorosos y el turismo internacional. Se espera que el consumo privado continúe siendo dinámico, ya que los hogares recuperan su poder adquisitivo y el Banco Central Europeo (BCE) continúa reduciendo los tipos de interés.

Según los datos recopilados por CaixaBank, aproximadamente el 15% del consumo total de sus clientes se destina al pago de recibos. Esta cifra se basa en el análisis de los datos de consumo de más de 18 millones de clientes en España, así como en los datos de los TPVs de los comercios. 

Es importante destacar que CaixaBank tiene el mayor número de clientes en España y la mayoría de ellos (alrededor del 70%) tienen domiciliados los ingresos y los recibos. 

Además, el banco señala que en 2022 hubo un aumento significativo en el gasto por recibo debido a la subida de los precios de la luz y el gas, pero a lo largo de los meses de 2023, estas facturas ya estaban por debajo de las de 2022 debido a las medidas del gobierno central para paliar estos precios.

 En la actualidad, la situación se encuentra muy normalizada.

En el sector de la telefonía, se han producido importantes aumentos de precios por parte de las grandes compañías como Movistar, Vodafone, MásMóvil (ahora Masorange) y Orange. Estas subidas de precios comenzaron en 2023 y se justificaron por la inflación, pero incluso en 2024, con una inflación más estabilizada, las tarifas han vuelto a aumentar.

En cuanto al agua, debido a la sequía, las diferentes Comunidades Autónomas y Ayuntamientos han aplicado aumentos de precios, lo que ha llevado a un incremento significativo en las facturas. En algunos municipios, las subidas han llegado hasta el 11%.

Destaca el crecimiento del comercio electrónico, con una tasa de crecimiento del 12,9% en el segundo trimestre de 2024, 2 puntos porcentuales por encima del registro de 2023. 

Además, el gasto en recibos sigue aumentando notablemente, con un crecimiento del 4,9% en el segundo trimestre de 2024, impulsado en parte por el aumento del gasto en el recibo del agua. 

En cuanto al gasto en consumo presencial, ha mantenido un ritmo de crecimiento más moderado en el segundo trimestre, con un avance del 1,2% (1,3% en el primer trimestre de 2024), aunque con diferencias significativas entre las diferentes categorías que lo componen.

En términos positivos, destaca el gasto en cultura y espectáculos, con un crecimiento del 2,3% en el trimestre, y en restauración, con un aumento del 4,6%. También el gasto en alimentos sigue aumentando de manera destacable, un 3,7%, aunque muestra una tendencia a la baja debido a las menores presiones inflacionarias.

Por otro lado, las categorías de gasto presencial que presentan un comportamiento más débil son los muebles y la decoración, y los electrodomésticos y la tecnología. 

En ambos casos, el gasto experimentó un aumento significativo durante la pandemia, pero desde entonces su evolución ha sido más lenta que el resto de las categorías de gasto presencial.

 Sin embargo, es importante destacar que en el caso de los electrodomésticos se está produciendo un cambio hacia una mayor importancia de las compras en línea.

Mientras que el gasto en tiendas físicas apenas creció un 1,1% interanual en el segundo trimestre de 2024, las compras en línea aumentaron un 8,9%. Se observa una tendencia similar en los muebles y la decoración, así como en la moda, con un creciente protagonismo del gasto en línea en detrimento del gasto presencial.

Los turistas españoles han disminuido su gasto en el extranjero un 14% durante el primer semestre

 MADRID.- Los turistas españoles han disminuido su gasto en el extranjero en un 14% durante el primer semestre de este año en comparación con el mismo periodo de 2019, según informó el economista de CaixaBank Research, Josep Mestres, en la presentación de las nuevas funcionalidades que ofrece ahora el Portal de Economía en Tiempo Real de CaixaBank Research. Este dato se basa en las operaciones registradas con tarjetas bancarias de los clientes de CaixaBank.

Mestres destacó que la disminución en el gasto en el exterior ocurre a pesar de que tanto los jóvenes como los mayores de 65 años han aumentado sus gastos cuando viajan. "Las generaciones intermedias tienen un consumo mucho menor, ya que prefieren quedarse en casa", añadió. 

Asimismo, comentó que ha habido un notable incremento en el turismo interno entre los españoles, con un aumento del 52,9% en junio respecto al mismo mes de 2019, aunque esta cifra representa una disminución interanual del 1,5% en comparación con junio de 2023. 

En cuanto a los destinos, los españoles han vuelto a viajar a lugares más cercanos, como Italia y Portugal, pero los destinos más lejanos de América y Asia y Oceanía todavía están muy por debajo de los registros prepandemia.

En contraste, el gasto turístico de los viajeros internacionales en España ha aumentado un 12,9% interanual en el mes de junio, según el estudio. Los turistas extranjeros gastaron en junio un 10% más en alojamiento, un 22% más en restauración y un 16,9% más en comercio y ocio, detalla la entidad a través de su portal de seguimiento de datos económicos.

Por zonas de origen, destaca el crecimiento del 50,8% en el gasto de turistas procedentes de China, mientras que el incremento es del 26,3% para los que llegan desde el resto de Asia. También aumentó en junio un 21,2% la llegada de turistas desde Oriente Próximo, un 18,7% desde Norteamérica y un 16,3% desde Europa occidental.

El gasto turístico procedente del continente americano, tanto de América del Norte como de Latinoamérica, es el que presenta una mejor evolución respecto a 2019 (se encuentra en torno a un 60% por encima de los niveles de 2019). 

En cambio, el turismo asiático ha disminuido su peso en la estructura de la demanda turística internacional, pero muestra tasas de crecimiento significativas en el primer semestre de 2024 (en torno al 30% interanual promedio en el primer semestre de 2024).

López Miras avanza que la nueva composición del Gobierno regional se conocerá el lunes y no contará con vicepresidencia

 SAN PEDRO DEL PINATAR.- El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha afirmado este sábado que el próximo lunes por la mañana se conocerá la nueva composición del Ejecutivo autonómico tras la salida de Vox, aunque ha adelantado que no contará con una vicepresidencia, cargo ocupado hasta ahora por José Ángel Antelo.

López Miras ha hecho estas declaraciones a preguntas de los medios de comunicación durante la clausura del Curso de Verano del PP de la Región de Murcia en San Pedro del Pinatar, al que ha asistido como presidente de ese partido.

El jefe del Ejecutivo autonómico ha defendido que el PP ha cumplido "todos y cada uno" de los puntos incluidos en el pacto de Gobierno suscrito con los de Santiago Abascal en la Región y ha remarcado que en esta Comunidad "ha habido un gobierno que ha gobernado con todos y para todos, que funcionaba" y que, a partir de ahora, "seguirá funcionando".

"Creo que esta es una muestra de la responsabilidad y el compromiso del Partido Popular con la Región de Murcia", ha comentado el dirigente regional, quien ha avanzado que ya tiene los nombres de las personas que sustituirán en los cargos a los dos consejeros de Vox --José Ángel Antelo y José Manuel Pancorbo--, aunque los dará a conocer este lunes.

Para López Miras, la acogida por parte de la Comunidad de 16 menores extranjeros no acompañados que se encuentran "en una situación de vulnerabilidad" no justifica la ruptura de los gobiernos autonómicos en coalición. "Hay que ver detrás de esa justificación otra causa que está muy lejos de la Región de Murcia", ha aseverado.

Respecto a si se plantea convocar elecciones autonómicas, López Miras ha recordado que en el último año se han celebrado tres comicios. "Sinceramente, no creo que la mayoría de los ciudadanos de la Región de Murcia estén ansiosos de que haya otro proceso electoral", ha dicho.

Ha insistido en que la ciudadanía dio "la inmensa mayoría" a su partido en las pasadas elecciones autonómicas, cuando el PP obtuvo "uno de los mejores resultados de España" y se quedó a dos escaños de obtener mayoría absoluta en la Asamblea Regional. 

"Por tanto, creo que los murcianos ya hablaron hace un año".

Activado el nivel 1 del Plan de acciones preventivas de los efectos del calor sobre la salud en la Región

 MURCIA.- Las autoridades sanitarias han activado el nivel 1 del Plan de acciones preventivas de los efectos del calor sobre la salud en la Región de Murcia para este sábado, 13 de julio, según informaron fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias.

Entre las recomendaciones incluidas en el plan figura la necesidad de protegerse del calor, y muy especialmente, vigilar a las personas más vulnerables, como son los mayores, los enfermos crónicos, los bebés y las mujeres embarazadas.

Asimismo, se aconseja beber agua con frecuencia y no esperar a tener sed; permanecer en lugares frescos y evitar salir en las horas de calor extremo. 

No obstante lo anterior, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) preveía para este sábado, 13 de julio, cielos nubosos, sin descartar precipitaciones débiles, más probables en la primera mitad del día.

Las temperaturas mínimas se mantendrán sin cambios o irán en ascenso en el litoral y en descenso en el interior; y las máximas en descenso notable. Los vientos soplarán flojos de componente este, más intensos en el litoral.

En concreto, para esta jornada se esperan 26 grados de temperatura mínima y 30 de máxima en Cartagena; 18 de mínima y 33 de máxima en Caravaca de la Cruz; 21 de mínima y 34 de máxima en Lorca; 19 de mínima y 31 de máxima en Yecla; y 24 de mínima y 33 de máxima en la ciudad de Murcia.

Cerca de 800 murcianos perdieron el carné de conducir en 2023 por agotar todos los puntos

 MURCIA.- Un total de 790 personas perdieron la vigencia del permiso de conducir en la Región de Murcia durante 2023 al agotar todos los puntos del carné, de las que el 91,6% eran hombres (724) y el resto mujeres (66), según datos del Centro Regional de Estadística de Murcia.

Estas cifras son inferiores a las de 2022, cuando el número de conductores que perdió el carné por puntos en la Región ascendió a 843 (773 hombres y 69 mujeres). En la última década, el año en el que se dio la cifra más alta fue 2014, con 1.031 retiradas, seguido de 2015, con 985.

En España, 21.779 personas perdieron el carné el pasado año, 19.422 hombres y 2.288 mujeres (69 personas no consta sexo). El año con mayor número de retiradas en los últimos diez fue 2013, al alcanzar las 27.567.

viernes, 12 de julio de 2024

Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor: "Lo más urgente es cortar los vertidos del Albujón"

 CARTAGENA.- El portavoz del Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor, Emilio María Dolores Pedrero, aseguró que lo más urgente para recuperar la laguna es cortar los vertidos provenientes de la rambla del Albujón, así como rebajar el nivel freático del acuífero Cuaternario. Así lo puso de manifiesto durante su comparecencia ante la Comisión de Asuntos Generales e Institucionales de la Asamblea Regional.

Dolores expuso que los niveles freáticos y de las concentraciones de nutrientes asociadas al acuífero Cuaternario en algunas zonas son compatibles con las descargas continuas por afloramientos, por lo que es aconsejable rebajar ese nivel para disminuirlas. 

Además, subrayó la necesidad de impedir la entrada de agua superficial por la rambla del Albujón, ya que estas entradas cargadas de nutrientes infringen el artículo 21 de la citada ley. 

El portavoz también destacó la importancia del Colector Norte, incluido en el Plan Vertido Cero, para desviar el agua que llega por la rambla del Albujón. A su vez, defendió que la retirada de algas y ova, aunque paliativa, es fundamental para la recuperación de la laguna, y abogó por mantener las golas para la renovación de aguas entre el Mar Menor y el Mediterráneo.  

Durante su intervención, Dolores afirmó que actualmente los niveles de oxígeno en el Mar Menor son óptimos, descartando problemas de hipoxia, a pesar del aumento de temperaturas, indicando que los valores de oxígeno se sitúan en 6,13 kilogramos por litro, un nivel que refleja una «normalidad absoluta» y que no genera preocupación en este momento. 

Sin embargo, advirtió que el peor escenario podría llegar tras el verano si no se gestionan adecuadamente los aportes de nutrientes.

El experto también hizo referencia al estudio del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), el cual descarta una desconexión entre Fuente Álamo y el acuífero Cuaternario, abriendo la puerta a reconsiderar la zonificación original de la ley con tres áreas de limitaciones diferentes. 

Asimismo, señaló que la mayor parte de los nutrientes no entran al Mar Menor por la rambla del Albujón, sino por el canal D7. 

Por su parte, Ángel Pérez Ruzafa, otro científico del comité, comentó que la situación del Mar Menor sigue siendo inestable, aunque ha demostrado capacidad de autorregulación. Ruzafa enfatizó que las leyes deben ser cumplidas y que es crucial la coordinación entre administraciones para gestionar el ecosistema adecuadamente y evitar su deterioro irreversible.

Javier Gilabert, también miembro del Comité Científico, analizó los episodios de anoxia de 2019 y 2021, y señaló que los procesos hidro-dinámicos distribuyen los nutrientes y movilizan bolsas de agua sin oxígeno. Destacó la necesidad de un sistema de gestión eficiente de los aportes del acuífero para evitar la retroalimentación de mecanismos que favorecen la anoxia.

Por parte de los grupos parlamentarios, Manuel Sevilla (PSOE) criticó la falta de implementación de la ley del Mar Menor, mientras Pascual Salvador (Vox) sostuvo que la ley no está mejorando la situación de la laguna y criminaliza a determinados sectores. 

Víctor Egío (Podemos) valoró las intervenciones basadas en datos científicos, y María Casajús (PP) subrayó la importancia de la comunidad científica para adecuar la ley a la situación actual y la necesidad de coordinación administrativa.

Un estudio sitúa el precio medio del arrendamiento de inmuebles en la Región de Murcia entre los 713 y los 987 euros al mes

 MURCIA.- El portal inmobiliario Idealista ha publicado el ranking con las zonas de España con más demanda para alquilar en el segundo trimestre del 2024, entre las que están San Javier en el puesto número 40, Murcia en el 59, La Manga del Mar Menor en el 68, Cartagena en el 70 y Águilas en el 96.

 Sobre el precio medio de alquiler en las zonas más demandadas de España, La Manga del Mar Menor se ubica en la posición 45, con 987 euros al mes; seguida de Águilas en el puesto 56, con 865 euros al mes; Murcia en el 76, con 759 euros al mes; Cartagena en el 77, con 753 euros al mes; y Águilas en el 85, con 713 euros al mes.

El Aeropuerto de Alicante cierra el mejor mes de su historia con más de 1,77 millones de pasajeros en junio

 ALICANTE.- El Aeropuerto de Alicante ha vuelto a marcar un nuevo récord y ha cerrado el mejor mes de su historia con 1.772.559 pasajeros en junio. Se trata de la mejor cifra de viajeros nunca antes alcanzada durante una mensualidad, que supera en un 1,32 por ciento el anterior récord, registrado el pasado mes de mayo.

Además, el aeropuerto alicantino ha registrado un incremento en el número de pasajeros del 17,7% con respecto al mes de junio de 2023. El pasajero internacional sigue siendo mayoritario y contribuye con 1.532.755 viajeros del grueso de la operativa comercial, lo que supone un aumento del 16,8%. 

El tráfico nacional destaca también por su incremento y registra 237.528 pasajeros, lo que supone una subida del 24%, todo ello respecto al tráfico comercial y en relación con el año anterior, según ha informado AENA en un comunicado.

Respecto a las nacionalidades del área internacional, los países que más pasajeros aportaron en junio de 2024 fueron Reino Unido, con 612.123 viajeros; seguido de Países Bajos, con 103.953; Alemania, con 103.131; Bélgica, con 85.689; y Francia, con 81.876. 

En cuanto a los vuelos, el aeropuerto alicantino gestionó un total de 10.953 movimientos el pasado mes, lo que supone registrar el mejor mes de junio en este apartado y crecer un 15,9% respecto al mismo mes de 2023.

En el primer semestre del año el Aeropuerto de Alicante operó un total de 52.801 vuelos, un 15,2% más que en los mismos meses del año anterior.

El IPC baja al 3,4% en junio en la Región de Murcia

 MURCIA.- El Índice de Precios de Consumo (IPC) bajó al 3,4% en la Región de Murcia en junio en tasa interanual, cuatro décimas por debajo de la del mes anterior, según los datos definitivos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El dato del sexo mes del año es el más bajo registrado en esta comunidad autónoma desde abril de 2024. En términos mensuales, la inflación en Murcia aumentó un 0,2%, mientras que en lo que va de año la subida llega al 2,7%.

Donde más subieron los precios en la Región de Murcia con respecto al mes anterior fue en ocio y cultura (+2,8%); vivienda y otros (+0,8%); medicina (+0,2%) y hoteles, cafés y restaurantes (+0,1%).

Se mantuvieron estables, por su parte, los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas y comunicaciones, mientras que retrocedieron en bebidas alcohólicas y tabaco (-0,1%); vestido y calzado (-1,3%) y transporte (-0,7%).

En términos interanuales, los precios subieron especialmente en vivienda (+5,7%); hoteles, cafés y restaurantes (+4,5%); alimentos y bebidas no alcohólicas y vestido y calzado (+3,8%); transporte (+3,4%) y bebidas alcohólicas y tabaco y enseñanza (+3,3%).

Le siguieron medicina (+2,9%); ocio y cultura (+2,8%); otros (+2,6%) y comunicaciones (+0,1%). Solo se experimentó un retroceso, el de los precios del menaje (-0,4%).

A nivel nacional, el IPC aumentó un 0,4% en junio en relación al mes anterior y redujo 0,2 puntos su tasa interanual, hasta el 3,4%.

Al finalizar junio, las tasas más elevadas de IPC las presentaban Galicia (3,7%), Baleares (3,6%) y Cataluña (3,6%). En el lado contrario se situaron Cantabria (3,1%), Canarias (3,1%) y Castilla y León(3,2%).

El Aeropuerto Internacional Región de Murcia registra cerca de 400.000 pasajeros en el primer semestre del año

 MURCIA.- El Aeropuerto Internacional Región de Murcia (AIRM) rozó los 400.000 pasajeros en el primer semestre del año, con un total de 396.476, lo que supone un incremento del 4,3% respecto al mismo periodo de 2023, según informaron fuentes de Aena en un comunicado.

De la cifra total de viajeros registrada hasta junio, 394.149 correspondieron a pasajeros comerciales. De ellos, el tráfico internacional fue nuevamente el mayoritario, y alcanzó los 347.137 viajeros registrados, cifra que se mantiene sin variación con respecto al mismo periodo del año anterior.

El incremento más destacable de pasajeros se produce en el mercado nacional con 47.012 viajeros registrados durante los seis primeros meses de 2024, lo que supone un aumento del 55,8% comparado con el primer semestre de 2023.

En cuanto a las operaciones registradas entre enero y junio, el aeropuerto murciano gestionó un total de 3.137 vuelos, un 5,1% más que en el mismo periodo del 2023. Datos de junio Durante el mes de junio se registraron 111.787 pasajeros, lo que implica un incremento del 2,1% con respecto al mismo mes del año anterior.

Por su parte, los vuelos gestionados aumentaron respecto al mismo mes de 2023 en un 1,6% con 801 operaciones de aterrizaje y despegue.

Autorizado un trasvase de 81 hm3 para julio, agosto y septiembre por la "buena situación" de la cabecera del Tajo

 MADRID.- El Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico ha autorizado un trasvase de 81 hm3 para los meses de julio, agosto y septiembre dada "la buena situación de la cabecera del Tajo".

Este viernes se ha reunido telemáticamente la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura (ATS) para analizar los datos del sistema Entrepeñas-Buendía y las previsiones existentes.

El Ministerio ha informado en un comunicado que, dado que se cuenta con un volumen de embalse efectivo (volumen existente descontando los volúmenes autorizados sin trasvasar) de 1.110,7 hm3, la situación se corresponde con la denominada "normalidad hidrológica (nivel 2)" en las disposiciones que regulan esta transferencia.

Además, durante la reunión se ha puesto de manifiesto que, de acuerdo con la aplicación de las reglas de explotación, el sistema se encontrará en esta misma situación durante todo el verano.

Considerando estas circunstancias, la Comisión ha autorizado un trasvase de 81 hm3 correspondiente a 27 hectómetros cúbicos (hm3) para los meses de julio, agosto y septiembre, lo que además facilitará la explotación del sistema hasta el final del año hidrológico.

En cuanto a los datos de la cuenca del Segura, existe un volumen en cabecera autorizado y pendiente de enviar a esta cuenca de 34,2 hm3, datos a 1 de julio de 2024. Y adicionalmente quedan 6,6 hm3 pendientes de envío hacia la cuenca del Guadiana.

Por su parte, el representante de la CH Guadiana ha informado sobre la superficie encharcada en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y ha trasladado la solicitud de 2,8 hm3 para atender los abastecimientos a través de la "Tubería Manchega" durante el trimestre julio-septiembre.

En resumen, considerando las circunstancias, se ha autorizado un trasvase desde los embalses de Entrepeñas-Buendía a través del acueducto Tajo-Segura de 81 hm3 para los meses de julio, agosto y septiembre de 2024.

Colectivos sociales y ambientales reclaman "colaboración institucional" a López Miras para recuperar el Mar Menor

 MURCIA.- Un total de 23 asociaciones y colectivos ambientales y sociales han remitido un carta al presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, en la que solicitan "colaboración institucional" para la recuperación del Mar Menor y expresan su "total oposición" a la ley para la protección de la laguna "impulsada" por Vox en el seno de la Asamblea Regional de Murcia.

Las organizaciones firmantes instan a López Miras a colaborar con el Gobierno central ante "un escenario de urgencia" que demanda la puesta en marcha de "políticas eficaces" para la recuperación del Mar Menor, así como "no bloquear" proyectos impulsados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico dentro del Marco de Actuaciones Prioritarias.

En la misiva, los colectivos apuntan que el Mar Menor "continúa en estado crítico" como lo demuestran "las continuas denuncias de incumplimientos regulatorios por parte de sectores industriales, el avance de la mancha blanca, el debilitamiento de nuestra biodiversidad y el descenso de especies paraguas como son los caballitos de mar o las nacras".

Los promotores de la carta expresan su "sorpresa" por el "silencio" de López Miras ante la ministra del ramo, Teresa Ribera, "en su requerimiento de colaboración institucional para la buena marcha de los proyectos" para la recuperación de la laguna salada, al tiempo que se muestran en desacuerdo con el hecho de que "no se hayan emitido los correspondientes informes relativos a los humedales".

Entre ellos citan el de Bocarrambla, en la desembocadura de la rambla de El Albujón, "que podría acabar con uno de los puntos más importantes de vertidos al Mar Menor y punto simbólico para los murcianos".

Para los firmantes, "estas dilaciones indebidas están acarreando retrasos en los proyectos de recuperación del Mar Menor" que este espacio "ya no se puede permitir". En este sentido, inciden en que "el Ejecutivo murciano ya ha sido requerido para devolver ayudas europeas por no ejecutar los proyectos correspondientes" y "la inacción actual nos puede llevar a nuevas sanciones".

"Parece que está usted más atento a las demandas del sector empresarial, como son la agricultura y ganadería industrial, que de la protección de nuestro patrimonio natural, con decisiones como la reciente elección de comparecientes para tomar en consideración en la reforma de la ley 3/2020 de Protección del Mar Menor", señala la carta.

Y es que, según los firmantes, en esas comparecencias "se sobrerrepresentan los intereses del sector empresarial, al tiempo que se descarta convocar a la sociedad civil desde su formación política".

"Reclamamos que, como presidente de nuestra región, impulse y facilite la máxima colaboración institucional entre todas las administraciones implicadas y, en concreto, para que la ventana de oportunidad abierta con el Marco de Actuaciones Prioritarias para la recuperación del Mar Menor y su cuenca, sea efectiva y ágil", añade la misiva.

De no ser así, "el Ejecutivo murciano tendrá que asumir las correspondientes responsabilidades por las consecuencias que se deriven de seguir entorpeciendo, con su inacción, el avance de las actuaciones necesarias para la conservación de nuestro rico patrimonio natural", agrega.

En concreto, suscriben la carta Con Todo Derecho, Comisión Medioambiente y Mar Menor; Stop Inundaciones; Por un pueblo Digno; Europa Laica; la plataforma Cartagena Oeste; CCOO; la Confederación Intersindical; las Marchas de la Dignidad; Rascasa; AMACOPE y la asociación de vecinos Cobaticas-La Jordana.

También la firman Salvemos los Carriles; Salvemos Montegancedo; el espacio vecinal Arganzuela; Espacio Común 15M; Ecologistas en Acción de la Región murciana y de Villaviciosa; Alianza Mar Menor AMARME; Banderas Negras; Respeto Animal; Murcia Comisión Medioambiente de la Plataforma Con Todo Derecho; la asociación La Nueva Elipa y Tierra y Culturas.

Antelo y Pancorbo presentan su dimisión

 MURCIA.- El vicepresidente del Ejecutivo murciano y consejero de Interior, Emergencias y Ordenación del Territorio, José Ángel Antelo, y el consejero de Fomento e Infraestructuras, José Manuel Pancorbo, han anunciado su dimisión al presidente del Ejecutivo regional, Fernando López Miras.

Antelo --que también es presidente provincial de Vox en Murcia-- ha advertido que la Comunidad de Murcia se queda ahora con "un gobierno débil del Partido Popular" y ha considerado que "lo más sensato y lo más razonable" es que la Región "elija qué modelo quiere".

El todavía vicepresidente ha hecho estas declaraciones en un contacto con los medios de comunicación en el que ha comparecido acompañado por Pancorbo, después de que el líder de su partido, Santiago Abascal, anunciara este jueves la salida de los miembros de Vox de los ejecutivos autonómicos en los que gobernaba en coalición con los 'populares'.

En este sentido, Antelo ha corroborado que, tanto él como Pancorbo, presentaron este viernes su dimisión a López Miras. "Somos gente de palabra, gente de honor y, por supuesto, seguiremos sirviendo a la Región de Murcia desde la oposición, en mi caso desde el Grupo Parlamentario de Vox", ha subrayado.

No obstante, Antelo no ha aclarado si asumirá la portavocía del Grupo Parlamentario porque es algo que "ahora no toca". Ha avanzado que, cuando toque, "harán la reflexión" en este sentido.

Antelo ha justificado su dimisión y la de Pancorbo alegando que el punto 15 del pacto de gobierno que firmaron con el PP en la Región "dice claramente: no colaborar con la inmigración ilegal".

De hecho, ha señalado que su salida del Gobierno regional se produce después de que él mismo negociara con López Miras y con la consejera de Política Social, Familias e Igualdad, Conchita Ruiz, su posicionamiento en el "planteamiento que se ponía encima de la mesa en Tenerife sobre el reparto de la inmigración ilegal".

Ha señalado que su planteamiento consistía en rechazar ese reparto de menores inmigrantes no acompañados, y así lo habían "acordado". Sin embargo, ha lamentado que el líder nacional del PP, Alberto Núñez Feijóo, "se introdujo en medio de las negociaciones que había en el Gobierno regional e impuso su criterio, que es a favor de la inmigración ilegal, a favor de más drama en nuestros mares, a favor de más violaciones, de más machetazos y de más robos".

"Nosotros anteponemos las convicciones a los sillones; hemos venido a defender lo correcto", tal y como ha señalado Antelo, quien ha remarcado que "en la Región de Murcia, por desgracia, sabemos muy bien lo que son las consecuencias de la inmigración ilegal" porque "somos la segunda puerta de entrada a la inmigración ilegal".

Ahora, ha considerado que los murcianos deben elegir "si quieren un modelo abierto a la inmigración ilegal; que no se respeten nuestras fronteras; que vengan culturas que no respetan a las mujeres, o que piensan que las mujeres tienen que ir cuatro pasos por detrás del hombre"; o bien "un modelo en el que queremos fronteras seguras y que las personas puedan vivir en libertad".

Para vivir en "libertad", ha indicado que los ciudadanos "necesitan seguridad y mandar un mensaje muy claro: que la Región de Murcia no colabora con la inmigración ilegal; no acepta ningún tipo de reparto de la inmigración ilegal; y no financia la inmigración ilegal".

A este respecto, Antelo ha apostado por "hacer convenios de extradición con los diferentes países" y ha considerado que lo más "lógico y lo más humano" es "devolver con sus padres a aquellos que son menores".

Al ser preguntado por si apuesta por un adelanto electoral, Antelo ha recordado que el Gobierno de coalición en la Región de Murcia "llegó boicoteado por Feijóo" y fue "el último en conformarse de toda España, porque el señor Feijóo lo quería utilizar para su debate con Pedro Sánchez, ofreciéndole pactos y más pactos".

En este sentido, ha criticado que el líder nacional del PP "se ha repartido todo con Pedro Sánchez", en referencia "al Tribunal de Cuentas, al Tribunal Constitucional, al Consejo General de Poder Judicial y ahora la Junta Electoral, las comisiones en el Senado y las comisiones en el Congreso". En definitiva, ha criticado que "Feijóo es un problema grave" porque "es el mejor ministro de Pedro Sánchez".

"Evidentemente, la Región de Murcia vive una situación de inestabilidad producida por el señor Feijóo, porque vive constantemente salvando a Pedro Sánchez", según Antelo. Por ello, ha insistido en que "lo más sensato" y lo "más razonable" es que la Región elija el modelo que quiere. "Es un modelo que ya no solo va a trascender a la Región de Murcia, sino que va a ser un modelo capital en el futuro de España", ha subrayado.

"¿Queremos ser Francia o queremos seguir respetando nuestra cultura, nuestras leyes, que se imponga la ley y el orden y que a España se viene a contribuir, a generar empleo, a generar riqueza y, sobre todo, a respetar y entender que hombres y mujeres somos iguales ante la ley?", ha remarcado.

Al ser preguntado por la situación de los municipios de la Región en los que Vox y PP gobiernan en coalición, Antelo ha avanzado que él mismo dará la instrucción de romper "de manera inmediata" los pactos en aquellos ayuntamientos que "colaboren con la inmigración ilegal".

"Si algún ayuntamiento o algún alcalde del PP quiere también ser parte de esta gran estafa a los electores, pues tendrá que gobernar en solitario", ha zanjado Antelo, quien ha asegurado que estarán "vigilantes de lo que sucede en cada ayuntamiento".

Ha reconocido que ha hablado "constantemente" con López Miras y ha reconocido que la postura del presidente del Gobierno murciano "era, evidentemente, difícil" porque tenía que explicarle "por qué habían cambiado de posición en el último momento". Y es que ha recordado que la propia consejera de Política Social "dijo que no podían acoger más menas, aunque en el punto 6 del acuerdo que han votado acuerdan acoger más menas".

Al ser preguntado por si dimitirán los cargos intermedios de Vox, Antelo ha asegurado que van a dimitir "en bloque". 

"Yo siempre digo que somos un equipo y, como tal, lo haremos", según el líder provincial de Vox.

Y ha recordado que la posición de Vox es "clara" y "contundente" a este respecto, y aquel que no acate la decisión del partido, "lógicamente, no es de Vox".

Respecto a si López Miras ha intentado que él siga en el cargo, Antelo ha admitido que tanto el presidente del Gobierno murciano como su homólogo en la Comunidad Valenciana, Carlos Mazón, "han intentado que no sucediera lo que ha sucedido". 

"Ellos sabían que estaban quebrantando su palabra", según el líder provincial de Vox, quien ha afirmado que, para él, "la palabra no es algo negociable".

Al ser preguntado por si Vox bloqueará las políticas del PP en la Asamblea, ha asegurado que Vox hará "lo de siempre: lo que es correcto lo votaremos a favor y lo que no es correcto no lo votaremos a favor", ha zanjado.

jueves, 11 de julio de 2024

Vox deja el Gobierno regional antes de cumplir el año de coalición en Murcia

 MURCIA.- Los dos consejeros del Gobierno regional de Vox --el vicepresidente del Gobierno regional, José Ángel Antelo, y el consejero de Fomento, José Manuel Pancorbo-- van a presentar su renuncia tal y como ha anunciado el líder nacional de su formación, Santiago Abascal, rompiendo el gobierno de coalición que no a llegado a su primer año, después de que Murcia aceptara el traslado de 16 menores extranjeros no acompañados comprometidos en 2022.

La consejera de Política Social, Familias e Igualdad, Conchita Ruiz, advirtió el pasado miércoles, durante su participación en la Conferencia sectorial de Infancia y Adolescencia celebrada en Santa Cruz de Tenerife, que no iba a aceptar más traslados porque la Región de Murcia "se encuentra colapsada y sin capacidad para acoger a más menores no acompañados", ya que los recursos de la Comunidad "se encuentran con una sobre-ocupación de casi el 200 por ciento y con la llegada continua de embarcaciones" a las costas murcianas.

A pesar de la declaración de intenciones de la consejera, este jueves el vicepresidente del Ejecutivo murciano, José Ángel Antelo, y el consejero de Fomento e Infraestructuras, José Manuel Pancorbo, no han acudido a la reunión semanal del Consejo de Gobierno después de que Vox --partido al que pertenecen-- haya dado por rotos los pactos en las comunidades en las que gobiernan con el PP.

Tras la reunión del Consejo de Gobierno, el portavoz del Gobierno regional, Marcos Ortuño, ha afirmado que, si Vox toma la decisión de salir del Ejecutivo autonómico, será una "decisión unilateral" porque el pacto de gobierno "se está cumpliendo punto por punto".

Asimismo, ha asegurado que en el caso de que se llegara a formalizar la ruptura del pacto de Gobierno, están trabajando "en todas las posibilidades" y ha garantizado que harán "siempre lo mejor para la Región de Murcia, actuando con prudencia y con mesura".

Finalmente, el líder de Vox, Santiago Abascal, ha anunciado que los cuatro vicepresidentes autonómicos de Vox presentarán su dimisión y su partido pasará a ejercer una oposición "leal y contundente" en las comunidades autónomas en las hasta ahora gobernaba en coalición con los 'populares'.

Así lo ha trasladado en una declaración retransmitida en vídeo al término de la reunión del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) que Vox había convocado con carácter de urgencia tras el visto bueno del PP al reparto de menores migrantes no acompañados por las autonomías para aliviar la carga de Canarias, planteado por el Gobierno central.

Los acuerdos de Feijóo con Pedro Sánchez dinamitan los seis gobiernos regionales PP-Vox

 MADRID.- «El Comité Ejecutivo Nacional de Vox acuerda retirar el apoyo parlamentario a los gobiernos de Extremadura, de Baleares, de Aragón, de Comunidad Valenciana, de Castilla y León y de Murcia. Los vicepresidentes de estos Gobiernos anunciarán su dimisión y Vox pasará a la oposición tan leal como contundente igual que en el resto de España», ha confirmado Santiago Abascal esta noche en rueda de prensa.

«Hemos cedido quizá a veces demasiado para salvaguardar esos Gobiernos. Pero es imposible pactar con el que no quiere hacerlo, con el que pretende imponernos unas políticas de fronteras abiertas. Si el señor Feijóo quiere engañar a sus electores, allá él. En consecuencia Vox constata que los acuerdos regionales están rotos».

«No tenemos ningún apego a los sillones, sino a nuestros principios. España padece un Gobierno corrupto que ha vendido la soberanía y la igualdad de los españoles al mejor postor. España es gobernada por una autócrata corrupto».

«El señor Feijóo ha creído oportuno pactar permanentemente con el autócrata. Se ha repartido los jueces, los puestos en Europa, el Tribunal Constitucional, el Tribunal de Cuentas, Radio Televisión Española, las comisiones del Congreso y el Senado y la Junta electoral. 

Y mientras mantienen los acuerdos con el PSOE, el señor Feijóo se ha dedicado a impedir y a torpedear los acuerdos con Vox en las regiones y hemos de decir que lo ha conseguido. Ayer obligó a sus presidentes autonómicos a pactar con Sánchez un nuevo reparto de menas ilegales a sabiendas que a su socio de Gobierno eso no le gustaba». 

«Hemos cedido quizá a veces demasiado para salvaguardar esos Gobiernos. Pero es imposible pactar con el que no quiere hacerlo, con el que pretende imponernos unas políticas de fronteras abiertas. Nadie ha votado a Vox y al PP para que continúe la invasión de inmigración ilegal y de menas. Si el señor Feijóo quiere engañar a sus electores y seguir aplicando políticas socialistas y globalistas, allá él. En consecuencia Vox constata que los acuerdos regionales están rotos como consecuencia de la agresión de Feijóo».

La decisión cuenta con el respaldo del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), el máximo órgano de dirección del partido, reunido este jueves de urgencia y que contó con la presencia de los cuatro vicepresidentes territoriales de Vox: José Ángel Antelo (Región de Murcia), Vicente Barrera (Comunidad Valenciana), Alejandro Nolasco (Aragón) y Juan García-Gallardo (Castilla y León).