MURCIA.-El Gobierno regional ha puesto en marcha un plan específico, dice que para
intensificar las relaciones comerciales con Cuba que implica encuentros
bilaterales con representantes del Gobierno cubano y las empresas, así
como la intensificación de medidas que apoyen la implantación de
empresas de la Región en la isla y la participación en ferias. El
objetivo es incrementar las transacciones bilaterales, que rondan
actualmente los 25 millones de euros.
Esta iniciativa, que se enmarca en las medidas adoptadas por el
Gobierno regional para intensificar el comercio internacional, culminará
con una próxima misión institucional que encabezará el presidente de la
Comunidad, Pedro Antonio Sánchez, acompañado de empresarios de la
Comunidad y de las cámaras de comercio.
El embajador de Cuba en España, Eugenio Martínez Enríquez, fue
recibido este lunes por Pedro Antonio Sánchez en el Palacio de San
Esteban, sede del Gobierno regional, donde mantuvo un encuentro.
Posteriormente, el diplomático procedió a la firma del libro de visitas.
De momento, el Gobierno regional y la Embajada no han fijado una
fecha para esta misión empresarial e institucional, aunque la intención
es que la visita tenga lugar este mismo año, para lo que ambas partes
trabajarán "de inmediato para coordinar la agenda", según dijo Martínez.
Durante el encuentro, Sánchez trasladó al embajador el interés del
Gobierno murciano y de los empresarios de la Región por incrementar y
fomentar las relaciones económicas y comerciales, ahora que hay un
proceso de intensificación de la apertura de la actividad económica para
captación de inversiones.
En este sentido, Martínez anunció que la Embajada trabajará por
intensificar y estimular las relaciones entre las empresas de la Región y
Cuba, un país que, tal y como recordó, "atraviesa un proceso de
transformaciones económicas profundas y complejas", pero en el que el
empresariado y los inversores extranjeros "juegan un papel importante".
De momento, el Gobierno regional y la Embajada han identificado
algunas áreas en las que ya existe un comercio entre la Región y Cuba
que "no es muy grande" pero sí "de importancia" que oscila entre los 20 y
los 25 millones de euros, sobre todo, en el área de alimentos y
especias que la isla adquiere en la Comunidad.
De hecho, el embajador remarcó que la balanza comercial es
deficitaria a favor de la Región, de forma que Cuba "compra más en la
Región" de lo que vende. "Vendemos muy poco aquí, pero compramos lo
suficiente como para que la balanza sea interesante", remarcó Martínez.
Por ahora, la Embajada y el Gobierno regional van a colaborar en el
intercambio de más de cien empresas de Murcia que se han interesado en
las oportunidades de negocio e inversiones que ofrece la isla del
Caribe. "Nuestro país está en la mejor disposición para avanzar en esta
relación", subrayó el embajador.
Durante su visita a la Región, Martínez percibió un "gran nivel de
cariño" por Cuba en Murcia, lo que recibe con "agrado". Y es que "España
y Cuba son países muy cercanos que comparten más de 400 años en los que
estuvieron unidos, y hoy se mantiene una relación muy fuerte y
robusta", añadió.
De hecho, recuerda que España es el tercer socio comercial de Cuba,
un país que está "abierto" al mundo y que, hoy por hoy, comercia con más
de 75 países. Por este motivo, el embajador es "muy optimista" respecto
a que la misión empresarial e institucional que emprenderá el Gobierno
de Murcia.
Martínez remarcó que la Embajada cuenta con una cartera de
oportunidades de inversiones en Cuba que contempla más de 300 proyectos
en 12 sectores económicos. De ellos, 94 pertenecen al segmento del
petróleo y energía; mientras que otros 90 pertenecen al área de turismo;
y otros 40 se enmarcan en la industria agroalimentaria.
Aunque los contactos son "muy prematuros", el embajador cree que las
relaciones comerciales entre la isla y la Región pueden avanzar en los
sectores agroalimentarios, energía y turismo.
El embajador ha precisado que, hoy por hoy, Cuba importa productos de
la Región vinculados a la producción industrial y de energía. Así,
avanzó que el Gobierno cubano quiere desarrollar la energía eólica, que
todavía se encuentra en un nivel muy bajo en la isla caribeña, donde
apenas el 3,7 por ciento de la energía que se usa allí es renovable.
En este sentido, el Gobierno cubano quiere incrementar las energías
renovables un 25 por ciento de aquí a 2030, y su intención es progresar,
sobre todo, en la energía eólica porque es la "más factible y la que
ofrece una mejor recuperación" en la isla, donde ya hay realizado un
mapa eólico. Su objetivo es hacer un modelo de gestión "moderno" en el
ámbito energético".