viernes, 12 de julio de 2024

Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor: "Lo más urgente es cortar los vertidos del Albujón"

 CARTAGENA.- El portavoz del Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor, Emilio María Dolores Pedrero, aseguró que lo más urgente para recuperar la laguna es cortar los vertidos provenientes de la rambla del Albujón, así como rebajar el nivel freático del acuífero Cuaternario. Así lo puso de manifiesto durante su comparecencia ante la Comisión de Asuntos Generales e Institucionales de la Asamblea Regional.

Dolores expuso que los niveles freáticos y de las concentraciones de nutrientes asociadas al acuífero Cuaternario en algunas zonas son compatibles con las descargas continuas por afloramientos, por lo que es aconsejable rebajar ese nivel para disminuirlas. 

Además, subrayó la necesidad de impedir la entrada de agua superficial por la rambla del Albujón, ya que estas entradas cargadas de nutrientes infringen el artículo 21 de la citada ley. 

El portavoz también destacó la importancia del Colector Norte, incluido en el Plan Vertido Cero, para desviar el agua que llega por la rambla del Albujón. A su vez, defendió que la retirada de algas y ova, aunque paliativa, es fundamental para la recuperación de la laguna, y abogó por mantener las golas para la renovación de aguas entre el Mar Menor y el Mediterráneo.  

Durante su intervención, Dolores afirmó que actualmente los niveles de oxígeno en el Mar Menor son óptimos, descartando problemas de hipoxia, a pesar del aumento de temperaturas, indicando que los valores de oxígeno se sitúan en 6,13 kilogramos por litro, un nivel que refleja una «normalidad absoluta» y que no genera preocupación en este momento. 

Sin embargo, advirtió que el peor escenario podría llegar tras el verano si no se gestionan adecuadamente los aportes de nutrientes.

El experto también hizo referencia al estudio del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), el cual descarta una desconexión entre Fuente Álamo y el acuífero Cuaternario, abriendo la puerta a reconsiderar la zonificación original de la ley con tres áreas de limitaciones diferentes. 

Asimismo, señaló que la mayor parte de los nutrientes no entran al Mar Menor por la rambla del Albujón, sino por el canal D7. 

Por su parte, Ángel Pérez Ruzafa, otro científico del comité, comentó que la situación del Mar Menor sigue siendo inestable, aunque ha demostrado capacidad de autorregulación. Ruzafa enfatizó que las leyes deben ser cumplidas y que es crucial la coordinación entre administraciones para gestionar el ecosistema adecuadamente y evitar su deterioro irreversible.

Javier Gilabert, también miembro del Comité Científico, analizó los episodios de anoxia de 2019 y 2021, y señaló que los procesos hidro-dinámicos distribuyen los nutrientes y movilizan bolsas de agua sin oxígeno. Destacó la necesidad de un sistema de gestión eficiente de los aportes del acuífero para evitar la retroalimentación de mecanismos que favorecen la anoxia.

Por parte de los grupos parlamentarios, Manuel Sevilla (PSOE) criticó la falta de implementación de la ley del Mar Menor, mientras Pascual Salvador (Vox) sostuvo que la ley no está mejorando la situación de la laguna y criminaliza a determinados sectores. 

Víctor Egío (Podemos) valoró las intervenciones basadas en datos científicos, y María Casajús (PP) subrayó la importancia de la comunidad científica para adecuar la ley a la situación actual y la necesidad de coordinación administrativa.

No hay comentarios: