Mostrando entradas con la etiqueta Movilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Movilidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de septiembre de 2025

El transporte urbano por autobús aumenta un 6,2% en julio en Murcia

 MURCIA.- El número de viajeros en transporte urbano por autobús subió un 6,2% en julio en Murcia respecto al mismo periodo del año anterior hasta registrar una cifra de 2.069.000 pasajeros, frente a un aumento del 8% a nivel nacional, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La evolución del transporte urbano por autobús fue positiva en todas las comunidades autónomas sobre las que informa el INE con Madrid (+17,1%), País Vasco (+12%) y Extremadura (+9,1%) a la cabeza, mientras que en el lado contrario se situaron Cataluña (+1,2%) Castilla -La Mancha (+3,6%) y Canarias (+4%).

A fin de mantener el secreto estadístico, no se publican los datos de las comunidades autónomas de Islas Baleares, Cantabria, Comunidad Foral de Navarra y La Rioja y de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

lunes, 8 de septiembre de 2025

El Ayuntamiento de Murcia suscribe un acuerdo para reducir el precio del estacionamiento en Glorieta y Saavedra Fajardo

 MURCIA.- El concejal de Movilidad, Gestión Económica y Contratación del Ayuntamiento de Murcia, José Francisco Muñoz, ha anunciado que el Consistorio ha alcanzado un acuerdo que permitirá estacionar a precios más económicos en los aparcamientos de Glorieta y Saavedra Fajardo.

Esta medida se articulará a través de bonos 'Multipass' de 5, 10 y 20 usos que podrán adquirirse desde este lunes y hasta el 30 de septiembre a través de la aplicación 'Telpark', y permitirán aparcar hasta 12 horas en Saavedra Fajardo por 5,99 euros y en Glorieta de España por 7,49 euros.

Estos pases podrán utilizarse durante todo el año sin restricción de fechas o franjas horarias, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

A la hora de adquirir los bonos, los clientes introducirán la matrícula de su coche asociado y podrán entrar y salir sin necesidad de sacar tique ni de pagar en efectivo gracias a un sistema de lectura digital de matrículas.

Este mecanismo "garantiza la rapidez, seguridad y eficacia del servicio ofertado", y permite además el cambio de la matrícula asociada a la promoción.

Tanto el concejal como el delegado regional de Telpark, Óscar de Pablos, han puesto en valor que esta colaboración se convierte en una herramienta para dinamizar el comercio de proximidad gracias a su ubicación estratégica.

Muñoz ha destacado que se trata de la primera ocasión en que estos bonos llegan al subterráneo ubicado en la Plaza de Europa, lo que permitirá potenciar la plaza de abastos de Saavedra Fajardo junto a la que se ubica.

Quienes adquieran uno de estos pases disfrutarán hasta final de año de un 30% de descuento en la carga de su vehículo eléctrico en cualquier estacionamiento de Telpark de España y Portugal. De esta forma, se da acceso a precios rebajados a los más de 1.300 puntos de recarga con los que cuenta la compañía en la Península.

Además, la puesta en marcha de estos bonos "permitirá reducir el tráfico y las emisiones producidas durante la búsqueda de aparcamiento, que señalan los expertos como los momentos en que se produce una mayor contaminación".

Este acuerdo complementa el Plan Especial de Movilidad puesto en marcha por el Consistorio con motivo de la Feria de Septiembre, que incluye el refuerzo del transporte público y la gratuidad de más de 8.000 plazas en los disuasorios de Loaysa, Atocha, Fuenteblanca y Justicia, a las que se suman las más de 500 con las que cuentan estos estacionamientos.

Muñoz ha señalado que con esta iniciativa "se busca reducir la contaminación y el tráfico, al dar facilidades y alternativas reales, fiables y económicas a los ciudadanos para el estacionamiento de sus vehículos, al tiempo que se apoya con medidas reales el comercio de proximidad y a los locales de restauración del centro".

En esta apuesta se enmarcan también el inicio de las obras del disuasorio de Hacienda, la licitación de los trabajos para la apertura de Abenarabi o la remunicipalización el pasado año del de Verónicas, que trajo consigo una rebaja en las tarifas de entre el 40% y el 80%.

lunes, 18 de agosto de 2025

El Ayuntamiento de Murcia pondrá más autobuses y tranvías para llegar 'Nueva Condomina' los días de partido

 MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia y el Real Murcia han acordado este lunes, durante una reunión, "la necesidad de contar con un Plan de Accesos a Nueva Condomina con el que dar respuesta a la afluencia de aficionados al estadio", dotando a los accesos de alternativas y una mayor fluidez.

Los concejales de Movilidad, Gestión Económica y Contratación, José Francisco Muñoz y de Seguridad Ciudadana y Emergencias, Fulgencio Perona, se han reunido esta mañana con el vicepresidente del Real Murcia, Juan José Fernández para estudiar mejoras en los accesos y conexiones al estadio, según han informado fuentes municipales en una nota de prensa.

Para este plan el consistorio y el club clasificarán los partidos como de media, alta o muy alta asistencia, modulando los dispositivos necesarios para adaptarse a las necesidades específicas de cada encuentro.

Muñoz ha destacado que entre las medidas acordadas se encuentra el refuerzo del transporte público, al objeto de ofrecer alternativas al vehículo privado.

De esta forma, en los partidos de mayor afluencia se dispondrá de tranvías adicionales que lleven a los aficionados hasta la parada del estadio antes del inicio del partido, manteniendo dicho refuerzo durante la celebración del mismo.

A la hora de finalizar el partido, se encontrarán dichos convoyes en la parada del estadio, lo que permitirá realizar hasta tres expediciones adicionales y la salida de 6 tranvías en sólo 45 minutos, lo que permitirá el desplazamiento de casi 2.000 personas, gracias a la puesta en marcha de rebotes en Plaza Circular.

Asimismo, está prevista la creación de una nueva línea de autobús que permitirá la conexión a través de transporte público de distintos barrios y pedanías que no cuentan a día de hoy con conexión directa a través del transporte público.

Perona, por su parte, ha anunciado la puesta en marcha de un dispositivo para agilizar la llegada y salida del estadio. A través de este, se podrán habilitar en los partidos de mayor afluencia carriles adicionales con origen o destino en el estadio para agilizar el tráfico y facilitar los desplazamientos antes y después de los partidos del cuadro pimentonero.

Este dispositivo, que se pondrá en marcha con la labor de la Policía Local, vendrá acompañado de señalizaciones y desvíos para optimizar la circulación.

"Se trata de un plan conjunto que contiene medidas a corto, medio y largo plazo, con el objetivo de mejorar la vertebración y conexión del estadio y dar respuesta a las necesidades y demandas de los aficionados del Real Murcia", han explicado.

En este sentido, desde el Consistorio han reivindicado "la necesidad de la puesta en marcha del Arco Norte, que permitirá habilitar nuevos accesos desde el norte del estadio, lo que permitirá una mejor distribución del tráfico al tiempo que se reduce la presión sobre los actuales accesos".

De forma paralela, el Ayuntamiento va a estudiar con la Demarcación de Carreteras del Estado la viabilidad de habilitar accesos directos desde la autovía que permitan una conexión más rápida con esta vía de gran capacidad.

Con todas estas medidas, "Consistorio y club buscan mejorar la experiencia de los miles de aficionados que acuden al estadio a animar al club pimentonero", ha afirmado Muñoz.

Se trata de un plan de actuación dinámico que se implantará de forma progresiva, analizándose su eficacia tras cada encuentro para realizar los ajustes necesarios que permitan una mejora constante del mismo.

viernes, 8 de agosto de 2025

El transporte urbano por autobús aumenta un 3,5% en junio en Murcia


MURCIA.- El número de viajeros en transporte urbano por autobús subió un 3,5 por ciento en julio en Murcia respecto al mismo periodo del año anterior hasta registrar una cifra de 2,3 millones de pasajeros, frente a un aumento del 9,9% a nivel nacional, según datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el conjunto del país, el transporte ferroviario de alta velocidad fue utilizado en junio por más de 4 millones de viajeros, lo que supone un incremento del 14,3% respecto al mismo mes del año anterior.

En junio, el transporte público registró un repunte interanual del 7,2%, hasta superar los 500,9 millones de usuarios, manteniéndose así en tasas positivas por segundo mes consecutivo después del ascenso experimentado en mayo (+3,4%).

Por tipo de transporte, el urbano aumentó un 6,8% interanual y el interurbano un 9,7%. Dentro de este último, destaca el incremento del 12,1% en el transporte por ferrocarril.

En total, más de 147,9 millones de pasajeros utilizaron el transporte interurbano en junio. Por tipo de transporte, se registraron crecimientos en el transporte por ferrocarril (+12,1%), autobús (+8,6%) y aéreo (+0,2%). En cambio, el transporte el marítimo bajó un 4,7% interanual en junio.

lunes, 21 de julio de 2025

La nueva estación de autobuses soterrada de Murcia podría comenzar a funcionar a finales de 2028

 MURCIA.- La nueva estación subterránea de autobuses de Murcia, que estará ubicada en la nueva Plaza Central, podría comenzar a funcionar a finales de 2028, según ha avanzado este lunes en la presentación del avance del proyecto básico el alcalde de Murcia, José Ballesta, que ha precisado que cuenta con un presupuesto de 10 millones de euros y un plazo estimado de construcción de 24 meses.

Ballesta ha explicado que este proyecto básico recoge la integración con el proyecto 'La Elíptica' que resultó ganador del concurso de ideas el pasado mes de marzo y la luz será uno de los elementos más llamativo, ya que "las paredes de esta nueva estación serán transparentes".

Acompañado del consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro; la delegada del Gobierno, Mariola Guevara; y la directora de operaciones de integración y grupo societario de Adif, Elena González, el primer edil capitalino ha avanzado, en la presentación del proyecto, que previsiblemente para antes de final de año se celebre un nuevo Consejo de Murcia Alta Velocidad, donde se pueda presentar el proyecto definido para su aprobación.

Posteriormente, ha explicado, "será la propia sociedad la que saque a concurso este proyecto y a partir de que esté adjudicado serán 24 meses de obras".

 Se baraja, igualmente, que la licitación sea el próximo año.

Por parte del Ejecutivo murciano, el consejero ha puntualizado que supondrá un desembolso de casi cuatro millones de euros para poder llevar a cabo esta "importante infraestructura tan demandada por la ciudad de Murcia".

Se trata, ha destacado, de la "primera estación intermodal de la Región de Murcia" y una apuesta "definida" por la movilidad, "que respeta el pasado a través de la antigua estación del Carmen, es ya presente a través de la estación y de la Alta Velocidad y es el futuro reciente, que será la ejecución de esta estación de autobuses en la Plaza".

Por su parte, la delegada del Gobierno ha celebrado el consenso de las tres administraciones para que este proyecto sea una realidad y ha subrayado que con este proyecto "se va a conseguir la permeabilidad de numerosos barrios y zonas que quedaban aisladas".

La directora de operaciones de integración y grupo societario de Adif ha indicado que el edificio de la estación constará de dos zonas diferenciadas: la zona de estacionamiento de autobuses con un total de 18 dársenas, (a cota -8 metros); y la zona de pasajeros, separada de la anterior, donde se ubicarán los servicios destinados a los pasajeros (zona de espera, venta de billetes, aseos, cafetería), todo ello distribuido en varios niveles.

La parcela donde se proyecta la estación tiene una superficie de 5.663 m2. Las superficies construidas aproximadas son: 2.000 m2 zona terminal de pasajeros (cota 0, -3 y -8 m) 5.500 m2 zona dársenas de autobuses (cota -8 m) 1.800 m2 rampa de acceso.

El proyecto forma parte de la potenciación de la intermodalidad incluida en la actuación de integración del ferrocarril en la ciudad de Murcia, financiada por Murcia Alta Velocidad, S.A. con las aportaciones de sus socios, correspondiéndoles el 66% a Adif Alta Velocidad, el 26% a la Comunidad y 8% al Ayuntamiento de Murcia.

La ubicación de la nueva estación de autobuses, según Ballesta, convierte al Barrio del Carmen "en una de las grandes puertas de entrada a Murcia, por lo que se ha concebido este espacio como un símbolo de identidad que rinde homenaje a la Región a través de esa luz de Murcia tan característica".

El objetivo es que este edificio no sólo transforme la movilidad regional, sino que se convierta en un referente arquitectónico, cultural y tecnológico. Diseñada como un gran nodo intermodal, esta estación se concibe como el nuevo umbral de entrada a la ciudad.

Así, en el espacio inferior operarán los autobuses y se concibe como un espacio escénico envuelto en un azul profundo que evocará el mar y el cielo, con referencias claras al paisaje de la Región.

Además, podría dotarse de pantallas artísticas que hablen de la ciudad y de los destinos a los que se viaja, pudiendo incorporar símbolos como las vides de Jumilla y Yecla, las sierras de Caravaca o la floración de Cieza.

Uno de los aspectos más innovadores del proyecto será el sistema constructivo, mediante el uso de la impresión 3D con hormigón coloreado que permitirá prefabricar elementos con estratificaciones inspiradas en los relieves murcianos.

El uso de esta técnica pionera dotará al edificio de condiciones acústicas únicas y agilizará los plazos de ejecución, siendo, además, uno de los primeros edificios públicos en España construido íntegramente con esta tecnología, que ha sido desarrollada en colaboración con empresas locales.

Desde el punto de vista arquitectónico, la propuesta rompe con los modelos tradicionales. Uno de los elementos más icónicos será la gran pérgola elíptica que se eleva sobre el conjunto. La pérgola se funde con la cubierta del edificio y se proyecta como una gran plaza pública que unificará el área de ambas estaciones.

El uso del color será una herramienta clave para conseguirlo. Los tonos seleccionados están inspirados en el paisaje y la cultura murciana: el amarillo de los limones y las flores, el granate de la bandera regional, los azules intensos de los cielos y del Mediterráneo.

Se utilizarán para marcar recorridos, dotar de calidez los espacios y facilitar la orientación del viajero. Esta transición cromática se reflejará desde las dársenas hasta la cafetería en la planta superior, donde el visitante podrá disfrutar del clima excepcional de la ciudad mientras espera su autobús.

Aunque los andenes estarán soterrados, el proyecto apuesta por la transparencia y la claridad de los recorridos, de manera que el usuario transitará de forma intuitiva gracias a una gran grada que conecta visual y físicamente las distintas alturas. Esta grada no solo será funcional, sino también un lugar para estar, conversar o simplemente mirar pasar el tiempo.

La estación ocupará varios niveles: en superficie se ubicarán las zonas de atención al público, información, cafetería, oficinas y accesos, y en el nivel inferior, un espacio de más de 8.000 metros cuadrados, acogerá 18 andenes para autobuses, zonas de reserva, circulación rodada y accesos peatonales.

La nueva estación nace con vocación intermodal, al estar estratégicamente ubicada junto a la estación de tren y el histórico edificio de El Carmen, lo que permitirá aglutinar en un mismo entorno cercanías, tren de alta velocidad, autobús, tranvía y tranvibús y un rápido trasbordo entre los distintos medios de transporte y centralizando los desplazamientos locales, metropolitano y nacionales.

Los autobuses accederán a través de un nuevo túnel desde la Avenida Miguel Ángel Blanco, lo que permitirá aliviar el tráfico la calle Industria y el acceso a la ciudad por El Rollo y generar entornos más amables.

El interior de la zona terminal de pasajeros se configura como un espacio diáfano donde se proyecta un forjado inclinado en forma de graderío, desde la cota de acceso del edificio a nivel de la plaza hasta la cota inferior de dársenas de autobuses, que sirve como zona de estancia y espera de los usuarios y que incorpora escaleras mecánicas y fijas que permiten un acceso fácil e intuitivo entre ambos niveles.

El alcalde de Murcia ha agradecido el compromiso de las tres administraciones para hacer realidad esta nueva infraestructura, cuya construcción fue acordada en el encuentro que mantuvo en Madrid con el secretario de Estado, José Antonio Santano, en julio del pasado año y ratificada por la Sociedad Murcia Alta Velocidad, que encomendó al Consistorio el encargo de este proyecto básico.

viernes, 30 de mayo de 2025

Los murcianos podrán disfrutar de viajes ilimitados en el transporte público por 1 euro al día con la nueva ordenanza

 MURCIA.- Los murcianos podrán disfrutar de viajes ilimitados en el transporte público de Murcia "por poco más de un euro al día". De manera que la tarifa plana permitirá hacer uso del tranvía, tranvibus, autobús y los autobuses nocturnos por menos de 35 euros al mes, que en el caso de estudiantes se reducirá a 25 euros.

Así lo ha avanzado este viernes en rueda de prensa de la Junta de Gobierno el concejal Movilidad, Gestión Económica y Contratación, José Francisco Muñoz, que ha anunciado que la consulta pública para establecer la nueva ordenanza de tarifas que regirán con el nuevo modelo de transporte se lanzará la próxima semana.

El proceso pasa por una consulta pública que se inicia ahora, para posteriormente pasar por la aprobación del Pleno de manera inicial y, finalmente, su aprobación definitiva, pero es algo que "se puede aplicar con antelación", ha justificado Muñoz.

Una ordenanza que, según ha explicado, tendrá seis ejes fundamentales sobre los que sustentará el nuevo sistema tarifal. En primer lugar, habrá una equidad de precios del transporte público en barrios y pedanías; una tarifa plana, ha dicho, que "beneficiará a los cerca de nueve millones de viajeros de pedanías que han hecho uso este año y que se pretende incrementar en los próximos años con el nuevo modelo de transporte".

De forma que los precios se igualarán y el billete único pasará de costar 1,15 euros con el bono a 1,10 euros para los viajeros del transporte público que vienen desde pedanías.

También desaparecerán las diferencias existentes de precio con los trasbordos entre los distintos operados y el tranvía de Murcia, por ejemplo, de manera que habrá un único operador.

Otro de los ejes que el concejal califica de "fundamental" es que se premiará el "uso recurrente del transporte público", es decir, cuanto más viajes más económico será.

El objetivo es "fomentar el uso del transporte público creando tarifas planas, pero que van bonificando los bonos de transporte según se potencia el uso del transporte público como primera opción".

Un sistema, en términos generales, que "se adaptará a las necesidades de todos los colectivos y de todas las necesidades y demandas", ya que incorpora la gratuidad hasta los 7 años de los usuarios del transporte, cuidadores de personas con movilidad reducida, se crea la categoría joven y se establecen bonificaciones adicionales para estudiantes, familias numerosas y pensionistas.

El sistema de tarifas también se simplificará, ya que, según ha precisado el concejal, "actualmente tenemos más de 20 tarifas diferentes con distintas bonificaciones cada una de ellas y los bonos actuales se reducirán a sólo 7 categorías".

Las nuevas tecnologías también se incorporan de cara a "optar al modelo de transporte de manera sencilla, fácil y cómoda". Por todo ello, Muñoz considera que el transporte público "experimenta una mejora sin precedentes en el sistema tarifario, en el que además de mejorar las frecuencias, líneas, horarios y renovación de la flota, se incluyen los nocturnos".

Y es que, ha destacado, "no tendrán un coste adicional sobre la prestación del servicio, sino que se incluyen en el sistema tarifario como un servicio adicional que no tendrá coste para el usuario".

También se establecen una serie de bonificaciones adicionales: la bonificación a la familia numerosa se rebajará rebaja sobre el coste del uso del viaje; la familia numerosa especial será gratuito; y el bono social, jubilado o pensionista seguirá siendo gratuito.

Muñoz ha manifestado que será el Consistorio el que asuma, en su mayoría, el coste de la mejora del servicio, ya que no repercutirá en el precio al usuario.

La creación de una red intermodal supondrá, ha dicho, que los transportes "sean completamente gratuitos por primera vez entre los distintos modos y se equiparen para los habitantes de la ciudad y de las pedanías el coste de la tarifa, pagando por primera vez lo mismo por el uso del transporte público".

miércoles, 2 de abril de 2025

El Ayuntamiento de Murcia pone en marcha un plan especial de movilidad para Semana Santa y Fiestas de Primavera

 MURCIA.- El concejal de Movilidad, Gestión Económica y Contratación del Ayuntamiento de Murcia, José Francisco Muñoz, ha presentado este miércoles un plan especial en materia de movilidad, tráfico y transportes de cara a la celebración de la Semana Santa y las Fiestas de Primavera.

El edil ha puesto en valor que Murcia es la única ciudad que cuenta con tres fiestas declaradas de Interés Turístico Internacional en dos semanas, acogiendo a miles de personas procedentes de otros lugares, por lo que el Consistorio ha preparado un paquete de medidas sin precedentes con las que se busca dar alternativas y fomentar el uso del transporte público a murcianos y visitantes, permitiéndoles así disfrutar sin otras preocupaciones de los actos festivos y cuanto les rodea.

Muñoz ha explicado que desde su Concejalía "se ha planificado todo un dispositivo especial de movilidad para estos próximos días, en los que la ciudad se ve desbordada de visitantes y ciudadanos que vienen a disfrutar de las actividades programadas dentro de las Fiestas de Primavera, por lo que queremos facilitarles los desplazamientos en la medida de lo posible".

El Consistorio pondrá asimismo en marcha un servicio nocturno de autobuses con destino a las distintas pedanías los días del Bando de la Huerta y el Entierro de la Sardina, por ser las fechas en que los actos festivos se prolongan hasta bien entrada la noche.

En este sentido, Muñoz ha anunciado la puesta en marcha de 6 líneas, que desde su origen en las distintas pedanías tendrán salida a las 23.00, 1.00 y 3.00, mientras que la salida desde Murcia será a las 00.00, 2.00 y 4.00.

Estas líneas, que serán gratuitas y contarán este año con horario fijo, se convierten en la alternativa ideal y segura para la vuelta a casa tras la quema de la sardina o la cena o fiesta tras los días grandes de las fiestas.

La línea 1 conectará Sangonera la Verde con Murcia pasando por El Palmar, La Alberca, Santo Ángel y Patiño; mientras que la línea 2 hará lo propio entre Zeneta y Murcia, pasando por Los Ramos, Torreagüera, Beniaján, Algezares y Barrio del Progreso; y la línea 3 unirá Rincón de Beniscornia y Murcia pasando por La Ñora, Guadalupe, Espinardo, El Puntal, Churra y Cabezo de Torres.

Por su parte, la línea 4 enlazará Sangonera la Seca y Murcia pasando por Alcantarilla, Javalí Nuevo, Puebla de Soto, La Raya, Era Alta, San Ginés y Aljucer; mientras que la línea 5 discurre entre Alquerías y Murcia, pasando por el Puente de El Raal, Santa Cruz, Llano de Brujas y Puente Tocinos; y la línea 6 unirá Cobatillas y Murcia pasando por El Campillo, El Esparragal, Monteagudo, La Cueva, Casillas y Zarandona.

Todas las líneas tendrán parada en Murcia en Plaza Circular y ZigZag, teniendo algunas de ellas parada también en Gran Vía.

Dentro de las medidas de fomento del transporte público, el Ayuntamiento de Murcia pondrá en marcha por primera vez dos lanzaderas con destino a la zona del Malecón, que se erige como centro neurálgico de las Fiestas de Primavera por la presencia de barracas y actuaciones en el mismo.

Estas permitirán conectar de forma ágil con el Malecón desde la zona norte y sur, convirtiéndose de esta forma en alternativa ideal para acudir a los ventorrillos o a presenciar los desfiles.

Las líneas tendrán recorrido circular y harán el trayecto en ambos sentidos, uniendo grandes avenidas como Primero de Mayo, Ronda de Levante, Circular, Primo de Rivera, Ronda Norte y San Antón hasta llegar a Plano de San Francisco, continuando por el Puente Viejo, calle Floridablanca y la estación de trenes, antes de continuar por Pintor Pedro Flores y Almela Costa hasta Primero de Mayo.

Con este trayecto se convierte como una alternativa idónea para quienes vengan a la ciudad en tren o en coche, al pasar por delante de la estación del Carmen y muy cerca de aparcamientos como el de Justicia o el de Carrefour Infante, conectando con el tranvía en Plaza Circular.

Estas líneas que estarán rotuladas como 'Refuerzo fiestas' se configuran como un refuerzo del transporte público, y estarán operativos desde el Lunes de Pascua.

El día del Bando de la Huerta y el Entierro de la Sardina, la ciudad acoge a cientos de miles de visitantes, por lo que desde el Consistorio se ha acordado poner en marcha la gratuidad del transporte público durante ambas jornadas.

Con esta decisión se busca reducir en la medida de lo posible el tráfico en la ciudad, ofreciendo una alternativa para que los ciudadanos puedan olvidarse de su vehículo y disfrutar de unas fechas en que Murcia es más Murcia que nunca. De esta forma, murcianos y visitantes podrán desplazarse de forma gratuita en Murcia en autobús y tranvía los días grandes de las Fiestas de Primavera.

Muñoz ha señalado que el Ayuntamiento de Murcia ofrecerá más de 400.000 plazas diarias gratuitas en estos dos medios de transporte los días del Bando de la Huerta, 22 de abril, y del Entierro de la Sardina, 26 de abril.

Para mejorar la movilidad en el municipio durante estas jornadas, está previsto poner a disposición de los usuarios un total de 120 autobuses: 90 de pedanías, con una capacidad de 8.154 plazas en cada una de sus expediciones; y 30 autobuses urbanos, con capacidad para 1.210 plazas en cada trayecto. 

A este dispositivo se suman los 10 convoyes del tranvía, con 2.250 plazas disponibles en cada una de sus rutas. Teniendo en cuenta el total de las expediciones, suman las 400.000 plazas anunciadas entre autobús y tranvía.

Otra de las iniciativas presentadas supone la gratuidad de los aparcamientos disuasorios entre el Miércoles Santo y el domingo posterior al Entierro de la Sardina, con el objetivo de evitar la circulación de vehículos buscando aparcamiento.

En este sentido, los aparcamientos disuasorios de Atocha, Loaysa, Fuenteblanca y Justicia serán completamente gratuitos del 16 al 27 de abril, dando de esta forma soluciones de aparcamiento a quienes vienen a disfrutar de la cultura, devoción y el arte de sus cortejos procesionales, de la gastronomía en las barracas, las tradiciones en el Bando de la Huerta o la magia del Entierro de la Sardina.

Se ofertarán de esta forma más de 8.000 plazas gratuitas en los estacionamientos municipales, situados en lugares estratégicos y conectados a través del transporte público con aquellos lugares donde se desarrollan los eventos.

Esta medida, que ya se implantó de forma pionera el pasado año vuelve a ponerse en marcha ante el "rotundo éxito" de la misma, con miles de personas que estacionaron sus vehículos en estos aparcamientos para acudir a los diversos actos y que arrojaron una ocupación de en torno al 80%, según las mismas fuentes.

Además, la remunicipalización el pasado año del aparcamiento de Verónicas, permite ofertar plazas en el subterráneo de forma económica, sumándose así al acuerdo alcanzado con el Barnés.

De forma paralela, el Consistorio ha acordado con las grandes superficies la apertura de sus aparcamientos para convertirlos de esta forma en aparcamientos asociados de gran capacidad.

El sector del taxi será también "clave" en este dispositivo, habiéndose acordado con estas asociaciones precios económicos para viajes con un origen y destino concreto durante estas fiestas.

Estas tarifas estarán vigentes de Jueves Santo a Domingo de Resurrección y los días del Bando de la Huerta y Entierro de la Sardina.

Estos recorridos son los de Juan XXIII - Nueva Condomina (20 euros); Díez de Revenga - Carrefour Zaraíche (10 euros); González Conde - Rotonda Cliper de El Palmar (15 euros); Cruz Roja - Carrefour Atalayas (10 euros); y Cruz Roja - Carrefour Infante (8 euros). 

Además, los taxistas del municipio contarán con turno libre.

jueves, 13 de febrero de 2025

La Asamblea pide al Gobierno central una línea de autobús que comunique el noroeste de la Región con Albacete

 CARTAGENA.- La Comisión de Política Territorial de la Asamblea Regional ha aprobado por unanimidad una moción del PP en la que pide al Gobierno nacional una línea de autobús que comunique la comarca del Noroeste murciano con Albacete.

La diputada del PP Josefa Carreño ha explicado que esta línea "reduciría el aislamiento de los vecinos de la comarca".

Carreño ha apuntado que el aislamiento de la comarca "entra en contradicción con las políticas de despoblación de las que se jacta el Gobierno nacional", y ha dicho "son muchos los vecinos que realizan este trayecto hasta la estación de AVE de Albacete para viajar a Madrid".

Además, considera que esta medida reduciría el aislamiento de la comarca y "les daría oportunidades de conexión con la capital que hasta ahora no tienen".

Aunque al final ha votado a favor, Podemos había presentado una enmienda porque, según ha apuntado, les "sabe a poco" la iniciativa. Ellos también piden que a la reclamación de la línea de autobús se una una línea de ferrocarril.

El diputado de Vox Pascual Salvador ha coincidido en este punto con Podemos porque la solución de la línea de autobús "es provisional". Ha pedido, por tanto, que se ponga en marcha "cuanto antes la línea de tren Cartagena-Madrid a través de Chinchilla" y que a través de esta se haga la conexión con el noroeste de la Región.

Asimismo, el diputado del PSOE Fernando Moreno ha asegurado que esta medida supondría "una mejora sustancial en la movilidad de los ciudadanos del noroeste ofreciendo una mejora al aislamiento al que nos llevó el PP".

Igualmente, se ha aprobado por unanimidad una iniciativa del PP para proteger el sector apícola. 

La diputada del PP María Luisa Ramón ha expuesto durante su intervención que este sector "enfrenta múltiples amenazas, desde la competencia desleal por la importación de miel adulterada hasta el uso de pesticidas y los efectos del cambio climático".

Durante la defensa de la iniciativa, la diputada del PP ha aludido a datos en los que se refleja que hasta un 51% de las muestras de miel importadas en España resultan fraudulentas, lo que ha llevado al sector a exigir mayores controles y un etiquetado riguroso que garantice la autenticidad del producto.

Ramón ha pedido al Gobierno nacional que cree campañas para incentivar el consumo de productos apícolas nacionales, regular el etiquetado para garantizar la autenticidad de la miel y proteger a los productores frente a la competencia desleal de miel importada.

No obstante, durante el debate de la misma, el socialista Fernando Moreno les ha reprochado falta de documentación recordando que el Gobierno de España ha aprobado la modificación de la norma de calidad de la miel que obliga a informar en el etiquetado sobre los países de procedencia y el porcentaje de cada uno.

Por otro lado, se ha aprobado solo con los votos a favor de PP y Vox una moción de Vox para que se restaure la práctica de tiro al pichón en la Región. El debate de la iniciativa ha suscitado cierta controversia con Podemos y PSOE.

El diputado de Podemos Víctor Egío ha afirmado que para él es una práctica vomitiva porque "¿qué clase de hombre necesita disparar a un ave indefensa para sentirse realizado?", se ha preguntado calificando la práctica de "crueldad", mientras que Fernando Moreno, del PSOE ha dicho que su grupo no iban a "participar de este espectáculo ni creemos que este tema sea de interés regional ni deba tratarse aquí", por lo que se han abstenido.

El diputado de Vox Pascual Salvador ha advertido que la Región es la "única de España" donde esta práctica está prohibida, lo que ha acarreado consecuencias como "acabar con una importante actividad económica que se está llevando a provincias limítrofes y está poniendo en peligro la actividad de proveedores de palomas y su actividad en el control de plagas".

Dicho grupo parlamentario ha contado con el apoyo del PP que, en palabras de Jesús Cano, "la caza regulada genera empleo en zonas rurales, fomenta la conexión con la naturaleza y el respeto con el entorno cuando se practica de forma sostenible".

La Comisión ha rechazado, por su parte, una iniciativa del PSOE en la que se solicitaba la reapertura del Aula de Naturaleza de Los Urrutias para utilizarlo como centro de educación ambiental. La moción solo ha contado con el apoyo de los socialistas y de Podemos.

La iniciativa se ha rechazado porque, aunque desde Vox, Pascual Salvador, ha reconocido como "interesante" la propuesta, ha advertido a los socialistas que lo que piden es que la Comunidad "ocupe un edificio que pertenece al Ayuntamiento de Cartagena".

A su juicio, es el Ayuntamiento de Cartagena el que debe decidir el uso para dicho edificio o, en su defecto, que sea el Ministerio de Transición Ecológica o la Comunidad Autónoma los que soliciten el uso de dicho edificio.

Desde el PP, Antonio Landáburu también ha señalado que esta moción está "mal planteada desde el inicio". Según él, el PSOE "utiliza a los vecinos del Mar Menor para su batalla política. El centro no es de titularidad de la Comunidad y pretender que la Comunidad asuma algo que no le corresponde es falaz. La Región ya cuenta con una red de centros de visitantes", ha dicho.

La diputada del PSOE Carmina Fernández ha recordado que han sido muchos los centros educativos de la Región y de fuera que han utilizado estos espacios para formar al alumnado en educación ambiental.

Además, ha advertido que la regeneración del Mar Menor y la preservación de los espacios naturales es uno de los desafíos que tiene actualmente la Región, por lo que reclama inversiones por parte de la administración regional y la municipal en este sentido.

También se ha mostrado favorable a la iniciativa el diputado de Podemos Víctor Egío que considera que esta es "una demanda vecinal de largo plazo" y que visto el estado del Mar Menor "sería de utilidad".

Asimismo, ha recordado que esta infraestructura "hay que arreglarla porque hay uralita", aunque señala que el Ayuntamiento de Cartagena "no tiene ninguna intención de arreglarlo".

lunes, 10 de febrero de 2025

Los viajeros del transporte urbano por autobús caen un 2,9% en diciembre en la Región de Murcia

 MURCIA.- El número de viajeros en transporte urbano por autobús cayó un 2,9% en diciembre en la Región de Murcia respecto al mismo periodo del año anterior, hasta registrar una cifra de 2.593.000 pasajeros frente a un aumento del 6,8% a nivel nacional, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La evolución del transporte urbano por autobús fue positivo en todas las comunidades autónomas sobre las que informa el INE con Galicia (+17,2%), País Vasco (+13,8%) y Extremadura (+11,5%) a la cabeza, excepto en la Región de Murcia, donde descendió un 2,9%.

A fin de mantener el secreto estadístico, no se publican los datos de las comunidades autónomas de Islas Baleares, Cantabria, Comunidad Foral de Navarra y La Rioja y de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

miércoles, 23 de octubre de 2024

CCOO denuncia la situación del transporte urbano de Cartagena

 CARTAGENA.- El sindicato CCOO denuncia la situación que están sufriendo los conductores y conductoras de este servicio, exceso de viajeros, hasta un 50% más en los últimos años. Las frecuencias son muy largas y al reducir la velocidad en la ciudad hace que se imposible hacer las líneas en el tiempo estipulado, travesías de 50 km/h a 30 km/h.

La falta de planificación del Gobierno Local de Cartagena, sin un proyecto en su apuesta por la movilidad, ha llevado a una sobrecarga de trabajo a las personas trabajadoras de la concesionaria del transporte urbano.

Para estas personas trabajadoras sería necesario fomentar el carril bus en el Paseo de Alfonso XIII, así como adecuar las paradas y adaptarlas a las personas de movilidad reducida. Regular los semáforos en Alameda de San Antón y paseo Alfonso XIII ya que estos son de pulsador y hace que se ralentice el tráfico.

Muy necesario sería desdoblar líneas en algunos casos e incorporar más autobuses en otros. Así como incorporación de aseos en la cabecera de las líneas.

Desde CCOO denunciamos esta sobrecarga de trabajo de la plantilla, debido al aumento de usuarios sin que se haya hecho la correspondiente adaptación de líneas ni de plantilla.

viernes, 27 de septiembre de 2024

Las correcciones llevadas a cabo en las obras de movilidad permiten reducir en Murcia los tiempos de viaje hasta en un 80%

MURCIA.- El Concejal de Movilidad, Gestión Económica y Contratación, José Francisco Muñoz, ha hecho balance del funcionamiento de los puntos críticos de tráfico en la ciudad de Murcia tras la intervención llevada a cabo el pasado mes de agosto.

Tal y como se anunció, la implementación de estas medidas ha venido acompañada de mediciones ambientales y de tráfico, a fin de analizar la efectividad de las mismas.

Los datos recogidos reflejan una reducción en los tiempos de viaje que roza el 80% en algunos tramos, con la consiguiente mejora en la calidad del aire.

En este sentido, la recuperación del doble sentido en el eje Pintor Pedro Flores - Almela Costa ha permitido reducir en un 44% el tiempo en realizar el recorrido desde la estación de ferrocarril hasta la piscina del Infante, pasando de los 4:41 que se tardaba de media antes de la intervención a los 2:24 actuales.

Por su parte, la intervención en Teniente Flomesta, muy demandada por los vecinos de Vistabella, San Juan e Infante, ha vuelto a conectar la ciudad de oeste a este, con una mejora media en los tiempos de recorrido entre la Plaza de la Cruz Roja y Martínez Tornel del 76,79%, pasando de los casi 10 minutos anteriores a la recuperación del doble sentido (9:22) a poco más de 2 minutos ahora (2:14).

Uno de los lugares en que es más palpable la reducción de los tiempos de circulación es la calle Floridablanca, que constituía uno de los puntos más tensionados, habiendo descendido a los 2:03 minutos el tiempo medio que se emplea desde la iglesia del Carmen hasta la rotonda de acceso a la autovía, mejorando un 40% respecto a la situación anterior.

Estas medidas tenían también como objeto una reducción en la presión del tráfico sobre calles que se encontraban más tensionadas y en las que se originaban importantes retenciones que, según los estudios medioambientales, suponían un importante empeoramiento en la calidad del aire.

Con las intervenciones llevadas a cabo en estos puntos críticos, se ha logrado agilizar la salida de los vehículos, derivando el tráfico hacia autovías y rondas de gran capacidad, lo que ha supuesto una reducción de las emisiones y permitido generar entornos más amables.

De esta forma, la recuperación del doble sentido y Pintor Pedro Flores ha permitido reducir un 15% el número de vehículos en calle Floridablanca, lo que, unido a la mejora en la semaforización, ha permitido mejorar la situación en El Rollo.

Asimismo, en Gran Vía se ha reducido un 12% la afluencia de vehículos y reducido el tiempo del recorrido en un 37%, con una mejora que también ha alcanzado a otras arterias como la ´Calle Correos´, Puerta Nueva, Gutiérrez Mellado o Jaime I.

Por último, estas actuaciones han permitido una importante reducción del tráfico en calles interiores del Barrio del Carmen y el Infante, trayendo consigo una mejora en la seguridad vial, una reducción de la contaminación acústica y entornos más amables.

La formalización del convenio con la Universidad Politécnica de Cartagena, ha permitido la puesta en marcha de un Laboratorio de la Movilidad que da soporte técnico a las decisiones adoptadas a fin de continuar trabajando en optimizar la movilidad.

En el marco del mismo, se han llevado a cabo las primeras mediciones de tráfico, que, al igual que las ambientales llevadas a cabo por la Universidad de Murcia, continuarán realizando un diagnóstico de cada calle y barrio del municipio a fin de analizar las medidas idóneas de semaforización, reordenación o mejora a llevar a cabo en cada lugar.

Esto permitirá una mejora en los tiempos de viaje del transporte público, la eliminación de puntos críticos y la reducción de retenciones, garantizando como se ha hecho hasta ahora el rigor técnico en todas las decisiones, buscando siempre la mejora en la calidad de vida de los ciudadanos, mediante unas medidas sensatas y responsables, alejadas del sectarismo, el dogmatismo o el inmovilismo.

jueves, 26 de septiembre de 2024

Vox en el Ayuntamiento de Murcia exige que el PP revierta el Plan de Movilidad socialista

 MURCIA.- El Grupo Municipal de Vox ha llevado al pleno del Ayuntamiento de este jueves, correspondiente al mes de septiembre y según su portavoz Luis Gestoso, “la exigencia al equipo de Gobierno del PP que reviertan el Plan de Movilidad y que dejen la ciudad como estaba”, siguiendo la sentencia favorable para Vox en los tribunales, que han echado abajo un plan muy similar al de movilidad en Murcia, el llamado “Madrid Central” de la ex alcaldesa Carmena, que ha sido mantenido por el actual alcalde del PP Almeida.

El “Madrid Central”, como ha expuesto Gestoso en el Pleno, tiene “varias coincidencias importantes con el Plan de Movilidad en Murcia, como por ejemplo la ausencia de informes técnicos importantes sobre el impacto económico y social que tienen estas medidas sobre los ciudadanos”.

Asimismo Vox ha demandado que se devuelvan todas las multas impuestas a los ciudadanos a causa de este Plan de Movilidad.

Sin embargo, durante la votación de esta moción de Vox en el pleno de septiembre, de este día 26, el Grupo Municipal del PP ha votado “no” a todo lo propuesto por Vox.

Ha votado “no” a la reversión del Plan de Movilidad, ha votado “no” a devolver a los ciudadanos el importe de las multas causadas por la aplicación del Plan de Movilidad, ha votado “no” a la posibilidad de evitar posibles reclamaciones judiciales ante la sentencia que ha tumbado un Plan similar en Madrid, y sobre todo ha votado “no” a cumplir sus propias promesas hechas en campaña electoral ante pedáneos, vocales, vecinos y hasta alcaldes de localidades vecinas (como el de Alcantarilla) respecto a paralizar y revertir inmediatamente el Plan de Movilidad, “en cuanto fuesen elegidos en las elecciones”.

El Grupo Municipal de Vox considera que el PP hoy se ha unido inseparablamente a la izquierda política en sus agendas y planes, no votados por nadie, para impedir derechos y libertades fundamentales de las personas, como el de desplazarse libremente. Y eso ya consta oficialmente en las actas del Ayuntamiento.

lunes, 23 de septiembre de 2024

Renfe restablece el servicio ferroviario entre Murcia y Cartagena a partir de este martes

 MURCIA.- Renfe restablecerá el servicio ferroviario entre Murcia y Cartagena a partir de este martes a las 6.00 horas, según informaron fuentes de la compañía ferroviaria en un comunicado.

Debido a las obras que ha estado ejecutando Adif en el tramo entre Riquelme-Sucina y La Palma-Pozo Estrecho para la construcción de la plataforma de alta velocidad, la compañía estableció el pasado 2 de agosto un servicio alternativo por carretera para los servicios de Proximidad entre Murcia y Cartagena que finaliza mañana martes.

Durante la jornada de este martes todavía se realizarán en autobús el servicio Cartagena- Murcia de la 5.09 horas (bus a las 4.45 horas) y el Cartagena-Valencia, con salida a las 6.45 horas de Cartagena, que sale hasta Murcia en autobús para continuar desde Murcia en tren hasta Valencia.

En 2023, Renfe puso en marcha los nuevos servicios ferroviarios de proximidad. Se trata de rutas ferroviarias con frecuencias intermedias entre los servicios de Cercanías y los servicios de Media Distancia para dar respuesta a las necesidades de movilidad cotidiana de los ciudadanos.

El servicio de proximidad entre Murcia y Cartagena consiste actualmente en un total de 10 circulaciones por sentido para días laborables. En sábados y domingos cuenta con 6 circulaciones por sentido.

Renfe recuerda que, a partir de mañana martes 24 de septiembre, todos los servicios volverán a prestarse exclusivamente por ferrocarril. La compañía agradece la comprensión de los viajeros durante el tiempo que ha durado el plan alternativo de transporte.

miércoles, 11 de septiembre de 2024

El transporte urbano por autobús aumenta un 23,1% en julio en la Región

 MURCIA.- El número de viajeros en transporte urbano por autobús subió un 23,1% en julio en la Región de Murcia respecto al mismo periodo del año anterior hasta registrar una cifra de 1.947.000 pasajeros, el segundo mayor incremento por comunidades, solo inferior al registrado por Extremadura (24%), y superior al incremento de la media nacional (6,8%), según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La evolución del transporte urbano por autobús fue positivo en todas las comunidades autónomas sobre las que informa el INE con Extremadura (+24%), Murcia (+23,1%) y Castilla y León (+19,4%) a la cabeza, excepto en Madrid en donde cayó un 3%.

A fin de mantener el secreto estadístico, no se publican los datos de las comunidades autónomas de Islas Baleares, Cantabria, Comunidad Foral de Navarra y La Rioja y de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

sábado, 13 de julio de 2024

Cerca de 800 murcianos perdieron el carné de conducir en 2023 por agotar todos los puntos

 MURCIA.- Un total de 790 personas perdieron la vigencia del permiso de conducir en la Región de Murcia durante 2023 al agotar todos los puntos del carné, de las que el 91,6% eran hombres (724) y el resto mujeres (66), según datos del Centro Regional de Estadística de Murcia.

Estas cifras son inferiores a las de 2022, cuando el número de conductores que perdió el carné por puntos en la Región ascendió a 843 (773 hombres y 69 mujeres). En la última década, el año en el que se dio la cifra más alta fue 2014, con 1.031 retiradas, seguido de 2015, con 985.

En España, 21.779 personas perdieron el carné el pasado año, 19.422 hombres y 2.288 mujeres (69 personas no consta sexo). El año con mayor número de retiradas en los últimos diez fue 2013, al alcanzar las 27.567.

jueves, 29 de febrero de 2024

La estación de autobuses de San Andrés, en Murcia, volverá a ser de propiedad municipal


MURCIA.- El concejal de Movilidad, Gestión Económica y Contratación del Ayuntamiento de Murcia, José Francisco Muñoz, ha anunciado este jueves, durante el Pleno de la Corporación, que el consistorio ha iniciado un proceso para la remunicipalización de la estación de autobuses de San Andrés, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

Así, la estación de autobuses, gestionada hasta ahora por una UTE a través de un contrato de explotación que expira próximamente, volverá a ser de propiedad municipal, lo que supone "una gran oportunidad para la revitalización de los barrios de San Andrés y San Antolín, en los que se encuentra inmersa desde hace décadas".

"La licitación del nuevo modelo de transporte público, la creación del área metropolitana, la integración de la estación de ferrocarril y de autobuses de El Carmen implican la adopción necesaria de una decisión como la recuperación por parte del Ayuntamiento de Murcia de la estación de San Andrés", ha señalado Muñoz.

El edil ha explicado que esta medida "ofrecerá una fórmula de revitalización a los barrios de San Andrés y San Antolín, a los que, de manos de los vecinos y los colectivos, y a través de un amplio proceso de participación ciudadana, se les dará un nuevo impulso, siempre pensando en mejorar la vida de las personas".

La remunicipalización también facilitará la integración de esta infraestructura en el nuevo modelo de transporte público y su coordinación con la futura estación de autobuses del barrio de El Carmen.

El edil ha recordado que el Ayuntamiento de Murcia ha comenzado esta semana el proceso de licitación del nuevo modelo de transporte público con la contratación de una asistencia técnica que, en un plazo de tres semanas, permitirá obtener toda la información actualizada para diseñar un modelo de transporte que necesita una ciudad como Murcia.

El nuevo modelo tendrá como objetivo convertir al transporte público en el municipio en "una verdadera alternativa al transporte privado, mejorando frecuencias, líneas, horarios, tiempos y flota".

El objetivo es que el transporte público "dé respuesta a las demandas y necesidades reales de los vecinos", y con esta finalidad se han realizado más de 5.000 encuestas y contado con las distintas juntas municipales.

También se tendrá en cuenta la importancia de los centros atractores, como hospitales, centros educativos y universidades, lo que se traducirá en mejores conexiones, frecuencias y horarios con los centros hospitalarios de La Arrixaca y Reina Sofía, así como los campus universitarios de Espinardo, El Palmar y Los Jerónimos.

De la misma forma, se pretende mejorar "de forma sustancial" la vertebración territorial del municipio, con mejores conexiones entre las pedanías y barrios, así como la conexión de las urbanizaciones y zonas de mayor crecimiento de la ciudad.

El nuevo modelo también supondrá una renovación de la flota municipal, con la incorporación de vehículos eléctricos e híbridos, además de una fuerte apuesta por tranvía y tranvibús.

La incorporación de sistemas de prepago y validación, así como de nuevos vehículos que permiten la entrada a nivel y accesible por todas sus puertas, se traducirá "en una reducción de los tiempos de viaje y en una mejora sustancial de la calidad del servicio", han agregado las mismas fuentes.

domingo, 21 de enero de 2024

Este lunes entra en vigor la nueva normativa para los patinetes eléctricos y los VMP


MADRID.- Este lunes entra en vigor una nueva normativa establecida por la Dirección General de Tráfico (DGT) para los patinetes eléctricos y a todos los Vehículos de Movilidad Personal (VMP).

La normativa establece que todos los patinetes que se comercialicen a partir de ese día han de llevar un marcaje, una placa, en el que indique el número de homologación del vehículo, el nombre del establecimiento en el que se ha adquirido y las características del patinete.

Con esta identificación se pretende que todos los patinetes estén homologados, es decir, que han superado una serie de pruebas que los hacen seguros para la circulación, como llevar luces reflectantes en los laterales, la parte trasera y la delantera, tener también interruptores o un sistema correcto de frenado en la parte delantera y trasera, como indica Viñals.

Esta es la normativa para los patinetes comprados a partir del 22 de enero de 2024, los adquiridos antes de esta fecha sólo podrán circular hasta enero de 2027 porque será entonces cuando este certificado será obligatorio para la circulación de estos vehículos.

En este tipo de vehículos, sólo puede ir un usuario, el conductor; su velocidad está limitada entre 6 y 25 km/h, no debe ser manipulado para alcanzar más velocidad o potencia, se recomienda el uso del casco para una mayor seguridad, beben circular por los carriles bici, si existen, o por la calzada, y no está permitido el uso de auriculares ni utilizar el teléfono móvil mientras se conduce.

Además, se recomienda el uso de guantes protectores, así como llevar elementos reflectantes adicionales para incrementar la seguridad. Y como cualquier otro vehículo, debe revisarse con periodicidad para garantizar su buen estado.

jueves, 21 de diciembre de 2023

Murcia es la ciudad española con mayor preferencia por el automóvil como medio de transporte habitual


 MURCIA.- El 73% de los murcianos eligen el automóvil como medio de transporte habitual, lo que les convierte en los españoles que más se decantan por el coche para sus desplazamientos (19 puntos porcentuales más que la media nacional), mientras que el 50% prefiere moverse a pie y el 17% en autobús.

Así se desprende de las conclusiones del Foro de Movilidad elaborado por la compañía Alphabet, que tiene por objetivo crear un espacio de análisis y encuentro de expertos para estudiar e investigar los hábitos de movilidad de los españoles.

Respecto a la micromovilidad --bicicletas, patinetes o motocicletas--, el informe señala que solo la usa un 10% de los murcianos. Al ser preguntados sobre si creen que su ciudad está adaptada para ello, el 63% piensa que no, lo que puede suponer un freno al uso de estas alternativas.

Además, Alphabet ha querido conocer a través del Foro de Movilidad algunos aspectos relativos a la seguridad de los usuarios de estos vehículos. 

Así, el estudio concluye que el 68% de los encuestados está a favor de que bicicletas y patinetes circulen solo por carriles específicos habilitados, y más de 9 de cada 10 querrían que estos conductores tuvieran un seguro de responsabilidad civil.

Otra de las tendencias actuales, el coche eléctrico, va instaurándose paulatinamente en Murcia. En 2023, el 6% de sus habitantes lo utiliza para sus desplazamientos, un 4% más que el año pasado, y, de estos, un 5% de forma habitual. Sin embargo, cuando se plantean la renovación de vehículo, un 80% de los murcianos no se decanta por un modelo 100% eléctrico, 16 puntos porcentuales más que en 2022.

En cuanto a las principales barreras para su compra, la mayoría reconoce que el coste de adquisición le supone un freno (65%), y el 56% de los encuestados afirma, además, que no estaría dispuesto a pagar un sobrecoste por un vehículo eléctrico frente a uno de combustión, seguidos de aquellos que se ven limitados por la autonomía (50%) o la escasa red de carga (43%).

Un 59% de los ciudadanos de Murcia afirma que su coche actual cuenta con un motor diésel, seguidos de quienes declaran poseer un vehículo de gasolina (45%) y coches de energías alternativas, como híbridos, híbridos enchufables, 100% eléctricos o gas (13%).

 Al ser preguntados por la motorización que elegirían si tuvieran que cambiar de coche, la mayoría (30%) se decanta por un híbrido, seguido de quienes lo harían por uno de gasolina o un diésel (23%).Un 10% elegiría un híbrido enchufable y un 9% una motorización 100% eléctrica.

Al margen del tipo de propulsión elegida, 5 de cada 10 murcianos escogerían un coche de segunda mano o de kilómetro 0, de los que un 5% se decantaría por uno de más de 5 años (2 puntos porcentual más que en 2022).

Por otro lado, el 80% de los murcianos (8 puntos porcentuales más que en 2022) no sabe cómo beneficiarse de subvenciones para la compra de vehículos sostenibles.
 

Además, 7 de cada 10 se muestran a favor de la implantación de Zonas de Bajas Emisiones, así como de promover ayudas para el uso de transporte público (62%), ampliar la red existente (52%), instalar más aparcamientos disuasorios (50%) o aumentar los planes de ayudas para la compra de vehículos eléctricos (44%).

jueves, 26 de octubre de 2023

La primera ordenanza de movilidad de la historia de Murcia entrará en vigor antes de fin de año


MURCIA.- El Pleno del Ayuntamiento de Murcia ha dado hoy luz verde, con los votos a favor de PP y PSOE y en contra Vox, a la primera ordenanza de movilidad de la historia del municipio. En ella se regula el uso del patinete eléctrico, fijando la edad mínima en 15 años, además de la prohibición de circular con este vehículo por las aceras y zonas peatonales. 

Una ordenanza de movilidad que estará vigente antes de acabe el año. Este texto concluye que los menores de 15 años sólo podrán circular en patinete supervisados por un adulto y sólo podrán hacerlo por zonas cerradas al tráfico. El resto deberá circular por carriles bici habilitados y nunca por la acera. Se recomienda el uso del caso y de un seguro de responsabilidad civil.

Desde el grupo municipal socialista, Carmen Fructuoso señala que aunque han votado a favor de la ordenanza, considera que se queda corta en lo que se refiere a las zonas de bajas emisiones.  José Mariano Orenes Bastida, concejal de Vox, explica que han votado en contra de la ordenanza de movilidad, ya que "este texto no hace más que confundir a los vecinos de la ciudad de Murcia".

Por su parte el edil de Movilidad del ayuntamiento, José Francisco Muñoz (PP), asegura no entender la posición de la oposición que por un lado creen que se queda corta y en el otro se pasa.

La ordenanza, que se presentó en la Junta de Gobierno del pasado 13 de octubre, regula por primera vez el uso de los patinetes eléctricos, un asunto que ha venido generando inquietud en los últimos años dado el enorme aumento de esos vehículos de movilidad personal.

La normativa municipal les prohibirá ahora a esos vehículos de movilidad personal circular por aceras y espacios peatonales y solo podrán hacer por carriles bici o por calles y calzadas con una limitación máxima de velocidad de 30 kilómetros por hora.

No podrán conducirlos menores de 15 años ni llevar más de una persona en el vehículo, y tanto el uso del casco como la tenencia de un seguro de responsabilidad civil son recomendaciones, pero no obligatorio.

La ordenanza prevé sanciones que van desde los 100 euros en el caso de infracciones leves, entre 101 y 200 euros en el caso de las graves, y entre 201 y 500 euros en el caso de las muy graves.

La normativa, ha explicado el edil, regula en su totalidad el uso del espacio público compartido “de manera equilibrada y equitativa” entre los diferentes usuarios: peatones, ciclistas, usuarios de patines y conductores, entre otros.

También afronta el tema de la “accesibilidad universal” para personas con movilidad diversa o reducida, y aspira a ser la herramienta municipal que sirva como base para tomar decisiones “que mitiguen la afección del cambio climático” y que establezcan “la distribución del espacio publico”.

El documento ya recibió el visto bueno de la Junta de Gobierno Local el pasado día 13 de octubre y ahora se someterá a exposición pública durante un mes, antes de que se vuelva a votar por el Pleno. Por lo tanto, la primera ordenanza de movilidad de la historia del municipio de Murcia entrará en vigor antes de que finalice el presente año de 2023.

Coincidiendo con la entrada en vigor de la norma, el Ayuntamiento lanzará una campaña informativa para trasladar a la ciudadanía, con mensajes claros y didácticos, los aspectos fundamentales que recoge la ordenanza.

La ordenanza establece que los patinetes deberán circular, de forma preferente, y en este orden, por las siguientes vías:

  • Carriles bici situados a cota de calzada.
  • Carriles bici marcados sobre las aceras a velocidad moderada y no excediendo los 10 kilómetros por hora.
  • Calles de plataforma única con zonas limitadas a 30 y 20 kilómetros por hora y demás zonas de coexistencia de diferentes tipos de usuarios.
  • Calzadas de ciclocalles y otras vías de sentido único donde esté limitada la velocidad de circulación a los 30 kilómetros a la hora.
  • Carriles señalizados a 30 kilómetros por hora en calzadas con varios carriles de circulación y siempre que no incurra en una velocidad anormalmente reducida.

El concejal de Movilidad, José Francisco Muñoz, ha afirmado que esta ordenanza será la herramienta que permitirá la integración y la regulación de todos los medios de transporte existentes en la actualidad y su disposición ordenada en el espacio urbano.

El documento sentará las bases para la implantación de un sistema de movilidad sostenible que abarque a todos los usuarios: peatones, conductores de vehículos a motor y no motorizados y usuarios de transporte público; el documento arbitra, coordina y conjuga todas las necesidades particulares para que impere el orden en el espacio público.

Entre otras cuestiones, el texto recoge aspectos relativos a:

  • Regulación del espacio público, compartido por los usuarios de forma equilibrada y equitativa.
  • Garantía de accesibilidad universal y derechos de las personas con movilidad diversa.
  • Necesidad de coadyuvar y ejecutar las políticas municipales en las distintas estrategias sobre mitigación del cambio climático y vehículo eléctrico, entre otros.
  • Aspectos sobre el tratamiento del tráfico urbano.
  • Regulación de la circulación de bicicletas y vehículos de movilidad personal, atendiendo a las últimas modificaciones introducidas por la legislación del sector.
  • Tipología de calles y velocidades permitidas.
  • Reparto de mercancías.
  • Tipología de infracciones y sanciones.