jueves, 22 de mayo de 2025

Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía piden al Gobierno una "reunión urgente" por las nuevas reglas del Tajo-Segura

 https://www.ultimahora.es/noticias/comunidades/2025/05/22/2392401/comunitat-valenciana-murcia-andalucia-piden-gobierno-reunion-urgente-por-nuevas-reglas-del-tajo-segura.html

2024 fue el tercero más cálido en España desde 1961 y húmedo, con la dana de octubre que batió récord de lluvia

 https://www.ultimahora.es/noticias/comunidades/2025/05/22/2392511/2024-fue-tercero-mas-calido-espana-desde-1961-humedo-dana-octubre-batio-record-lluvia.html

Los investigadores activan las alarmas tras confirmar las sospechas sobre la presencia del herbicida más usado en ríos europeos

 TUBINGA.- Un grupo de investigadores de la Universidad de Tubinga en Alemania ha llegado a la conclusión de que los aminopolifosfonatos, los cuales se emplean en ciertos detergentes, acaban convirtiéndose en glifosato y otras sustancias relacionadas y contaminando los ríos europeos.

Según los investigadores, estos procesos tienen lugar en los llamados lodos activados, los cuales se utilizan en plantas de tratamiento de aguas residuales para la purificación del agua. "Hemos demostrado que el glifosato se forma a partir de ciertos aminopolifosfonatos utilizados en detergentes en presencia de manganeso", detalló el profesor Stefan Haderlien, jefe del grupo de trabajo de Mineralogía y Química Ambiental.

Una vez realizado este estudio, el siguiente paso será comprobar cuál es el papel de esta sustancia en términos de cantidades, por lo que será necesario realizar una investigación más detallada para determinar qué condiciones favorecen la aparición de glifosato a partir de aditivos de detergentes. 

Según un análisis de la española Ecologistas en Acción, el 22% de las muestras recogidas en aguas superficiales europeas, entre ellas las españolas, cuentan con niveles altos de glifosato inadecuados para el consumo humano. 

 "Esta contaminación supone, en primer lugar, una importante amenaza para los ecosistemas acuáticos. El glifosato está clasificado como tóxico para la vida acuática, con efectos duraderos", afirman desde Ecologistas en Acción.

"Las pruebas científicas demuestran que el glifosato y el AMPA suponen un riesgo significativo para los ecosistemas acuáticos en las concentraciones en que se encuentran en el medio ambiente. 

Incluso niveles bajos de glifosato afectan al crecimiento y el desarrollo de especies acuáticas clave, desde plantas y algas hasta peces y anfibios", concluye.

El PSOE registra una ley para subir el IVA de pisos turísticos al 21% y gravar más la vivienda vacía

 https://www.teleprensa.com/articulo/nacional-3/amp-psoe-registra-ley-subir-iva-pisos-turisticos-21-gravar-mas-vivienda-vacia/202505221635002122474.html

Lluvias generalizadas en la Región de Murcia este viernes

 MURCIA.- Toda la Región de Murcia permanecerá este viernes, desde la medianoche hasta las 8.00 horas, en aviso amarillo por tormentas y lluvias, según la última actualización de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

En concreto, el aviso prevé precipitaciones de hasta 15 litros por metro cuadrado en una hora en todas las comarcas, con una probabilidad de entre 40% y el 70%.

Una lengua de aire frío en altura y viento de origen marítimo en superficie provocarán condiciones de inestabilidad en el sureste peninsular entre las últimas horas de hoy jueves y la tarde del viernes. 

Los chubascos o tormentas comenzarán a afectar al interior de la Región de Murcia durante la tarde y noche del jueves, especialmente al Altiplano de Jumilla y Yecla y zonas próximas, donde pueden ser localmente fuertes. La AEMET ha activado el aviso amarillo en esta zona.

El viernes aumentará la inestabilidad. La evolución de la situación podría ser la siguiente:

Durante la madrugada y al amanecer, los chubascos y tormentas se extenderán de norte a sur y podrán afectar a toda la Región de Murcia, con momentos de cierta persistencia, y serán localmente fuertes. 

Por la mañana habrá una mejoría transitoria, pero seguirá la posibilidad de algún chubasco más disperso.

A partir de mediodía volverán a crecer las nubes y se producirán chubascos y tormentas a lo largo de la tarde, localmente fuertes y preferentemente en el interior, despejándose los cielos al final del día.

Se superarán los 10 mm en gran parte de la Región de Murcia. Localmente se pueden superar los 30 mm.

Las temperaturas máximas bajarán de forma notable (entre 8 y 10 ºC) con respecto al jueves.

La AEMET ha activado avisos por esta situación para el viernes:

Aviso AMARILLO por lluvias localmente fuertes (15 mm/h) y tormentas (gran aparato eléctrico, rachas muy fuertes de viento o granizo superior a 1 cm)

 Toda la Región de Murcia

De 0:00 a 07:59 h

Extraña esfera de Buga / Guillermo Herrera *



El domingo 2 de marzo de 2025, dos testigos en el municipio de Buga, Valle del Cauca, Colombia , grabaron videos de forma independiente de una esfera metálica que se movía a gran velocidad. 

Chocó contra un cable de alta tensión y cayó al suelo. La esfera brillaba con varios colores y tenía apariencia metálica. Sus movimientos no eran erráticos ni aleatorios, sino que parecían inteligentes.

La esfera comenzó a descender sin estrellarse, y se acercó al testigo, que alcanzó el objeto que pesaba dos kilos aproximadamente. A pesar de los riesgos, lo reconoció con sus manos desnudas. 

Este objeto se entregó finalmente a Daniel Vélez , conocido como “el Potro” , un empresario bugueño que fabrica dispositivos electromagnéticos para detectar metales. Con ello se inició una investigación formal.

Posteriormente se trasladó a México dicha esfera para su análisis por Jaime Maussan . Las autoridades colombianas aprobaron la liberación de este objeto misterioso para no atraer problemas internacionales o de espionaje. Maussan sugiere que la esfera podría ser tecnología avanzada de origen extraterrestre, debido a su simetría, resistencia térmica y peso variable.

La esfera de Buga es un objeto metálico con símbolos desconocidos, comportamiento físico inexplicable y origen indeterminado. Esta esfera posee características extrañas, incluyendo la capacidad de cambiar de masa. Al principio pesaba dos kilos. cuando se entregó para su análisis pesaba diez kilos y posteriormente pesó seis kilos.

Científicos de una empresa alemana descubrieron características insólitas. En la superficie superior de la esfera se encuentra una figura intrincada que desafía cualquier explicación. Aún más sorprendente, identificaron lo que parecía ser un chip cuántico incrustado en la esfera, rodeado de una estructura parecida a un cinturón, y salpicada de pequeños puntos de colores.

Finalmente, el equipo de Alemania decidió distanciarse por completo de esta esfera para no perjudicar a su empresa. Este descubrimiento ha marcado un hito en la historia de la Humanidad, porque por primera vez el público tiene evidencia física de uno de los objetos no identificados que han despertado la curiosidad y la especulación mundial desde hace mucho tiempo.

OTRAS ESFERAS

Este hallazgo sin precedentes ha reavivado también el interés del público por otras esferas misteriosas que han surgido en la historia reciente, en particular la esfera de Betz , la esfera de Jim Marlin , y la esfera de Juanito Juan

En 1974, la familia Betz descubrió una esfera parecida en Florida que llamó la atención por su extraño comportamiento: rodaba por sí sola, emitía zumbidos cuando sonaba música y desafiaba la gravedad al no caerse de superficies inclinadas.

 Los rayos X mostraron dos componentes internos y un campo magnético cambiante en el interior, lo que dejó desconcertados a los expertos.

En otro caso de la década de 1970, un hombre llamado Jim Marlin llegó a poseer una esfera metálica pesada de aproximadamente 23 kilos, que un amigo afirmó que había caído de un ovni en Nuevo México .  

Marlin informó de efectos extraños al manipular el objeto, incluyendo un momento en el que fue lanzado a través de la habitación por un estallido de luz arrepentido, lo que sugiere que la esfera tenía algún tipo de energía activa o reactiva. También era muy magnético.

Luego está la esfera del contactado mexicano Juanito Juan , en 2022, quien ha tenido múltiples avistamientos y encuentros con esferas metálicas en el aire. 

La frecuencia de estos apariciones y su parecido con otros casos sugiere un fenómeno recurrente que merece atención. Lo que conecta a estos casos es un patrón de esferas metálicas que se comportan de modo inexplicable para cualquier tecnología terrestre. 

Parecen moverse con un propósito, interactuar con su entorno y mostrar indicios de inteligencia. Por lo tanto, la esfera de Buga podría ser la última de un conjunto de pistas que apuntan a un misterio mucho mayor.

https://unidentifiedphenomena.com/topics/buga-ufo-sphere/

CARACTERÍSTICAS

La esfera de Buga es metálica, mide aproximadamente cincuenta centímetros de diámetro y presenta una estructura sólida, sin soldaduras ni marcas visibles de impacto. Su superficie está grabada con símbolos, circuitos o glifos de origen desconocido. Al entrar en contacto con el agua, la esfera genera vapor, pero permanece fría al tacto, un fenómeno que desafía las explicaciones convencionales.

Peso variable .- inicialmente, la esfera pesaba dos kilos, pero en análisis posteriores llegó a registrar hasta diez kilos, lo que indica que estaba activo su sistema interno de levitación cuando se recuperó por primera vez.

 Este objeto debería pesar unos ochenta kilos y no sólo diez. Curiosamente, no se calentó al exponerse al fuego , incluso a temperaturas de cuatrocientos grados centígrados. Además, cuando se vertió agua sobre ella, ésta se evaporó instantáneamente, pero la superficie de la esfera permaneció fría al tacto.

Otra característica insólita de la esfera de Buga es un conjunto de bandas negras que rodean la superficie, lo que parece ser un chip cuántico incrustado en una estructura parecida a un cinturón marcado con puntos de colores. 

También observaron que se volvieron brillantes las áreas tocadas por el agua, mientras que permanecía helada la esfera, algo que no debería ser posible básicamente en condiciones normales. 

Los investigadores creían que podrían obtener algún tipo de conocimiento avanzado del objeto a través de ingeniería inversa, pero se dieron cuenta de que esto era mucho más difícil de lo que imaginaban.

Composición interna .- Estudios con rayos X revelaron que la esfera tiene tres capas metálicas concéntricas, un núcleo sólido y 18 microesferas internas , sin fisuras ni uniones visibles. 

Expertos han analizado los grabados de la esfera utilizando inteligencia artificial, y sugiriendo que podrían representar mensajes relacionados con conciencia, equilibrio planetario y transformación. Algunos investigadores han notado parecido con glifos mayas o runas antiguas, aunque no hay consenso sobre su significado.

Reacciones y efectos .- Una persona que tuvo contacto directo con la esfera informada de síntomas como dolor de cabeza, debilidad y fiebre leve, los cuales desaparecieron después de un tiempo. Esto ha generado especulaciones sobre la posible presencia de radiación o energía residual en el objeto.

https://unidentifiedphenomena.com/topics/buga-ufo-sphere/

OPINIÓN

Jaime Maussan considera que la esfera de Buga es uno de los casos más importantes en la historia reciente de la ufología y la investigación de fenómenos no identificados. A su juicio, la entrega de la esfera a su cuidado fue un momento de profundo honor y responsabilidad. 

La recibió con entusiasmo y con la convicción de que se debía estudiar el objeto al más alto nivel, no por curiosidad, sino por el posible beneficio para la humanidad. Considere que ésta sería la prueba material más importante jamás recuperada en el misterio de los ovnis.

Maussan afirma que la esfera es sólida, presenta marcas que podrían ser circuitos o símbolos, y tiene una estructura porosa con temperatura variable, características que no son habituales en artefactos convencionales. 

Destaca que los estudios iniciales, como tomografías y rayos X, revelaron que no parece estar compuesto por dos hemisferios unidos, sino que es un solo cuerpo, y que contiene puntos metálicos, posiblemente de cobre.

Además, Maussan insiste en la autenticidad del objeto y afirma que se han analizado en profundidad tanto los vídeos como el propio artefacto, descartando montajes o fraudes evidentes. 

Señala que el fenómeno ha despertado gran interés y que la esfera está siendo analizada en colaboración con científicos de otros países para determinar si se trata de tecnología terrestre avanzada o de origen extraterrestre.

En resumen, Jaime Maussan sostiene que la esfera de Buga es un objeto excepcional, probablemente de tecnología desconocida, y que su investigación podría aportar información importante sobre fenómenos anómalos y sobre la posible existencia de inteligencia no humana.

SIGNIFICADO

¿Qué es? Kabamur opina que es tecnología andromedana . Es algo recreativo, como un juguete. Se mueve de forma autónoma y fue uno de los muchos que dejaron los jóvenes andrómedanos. No estaba controlado y flotó durante mucho tiempo hacia la Tierra antes de ser visto y caer, después de flotar cerca de líneas eléctricas.

No tenemos el significado de la escritura, pero según Neioh el gran símbolo en el centro del diseño es exclusivo de la nave de la que procede. A su juicio, esta esfera quedó abandonada cuando estaba explorando un grupo de jóvenes de la galaxia de Andrómeda . Nada como esto se permitiría en una misión de la Federación Galáctica.

En los reinos superiores, todas las almas deben alcanzar la madurez antes de poder aventurarse solas. Este grupo había superado todas las pruebas requeridas y poseía un alto nivel de conocimiento tecnológico. Se les había advertido que no dejaran su nave estacionada en misiones sin supervisión, pero olvidaron su sabiduría durante un instante.

Esto forma parte de un juego que estaban disfrutando. La esfera podía moverse con mandos a gran velocidad. El objeto se impulsó demasiado rápido y los jóvenes perdieron contacto con él y se fueron. Hay muchos otros que se desplazaron por la zona que también se perdieron.

La esfera permaneció flotando en lugares, ya veces se quedó estacionaria. La energía en la zona cobró impulso y la esfera fue empujada hacia la Tierra. En tu vida en la Tierra, quizás comprendas la gracia de los juegos cuando se reúnen muchos para divertirse.

El diseño parece un poco rudimentario, pero conociendo su propósito, podría ser el equivalente a garabatear en una pelota de baloncesto . Esta información de Neioh abre nuevas áreas interesantes que aún no hemos explorado sobre la adolescencia en los reinos superiores.

https://x.com/Kabamur_Taygeta/status/1920627023225237621

 

(*) Periodista

miércoles, 21 de mayo de 2025

Valcárcel y Ballesta tendrán que comparecer en la comisión de investigación sobre el aeropuerto


CARTAGENA.- Tras la reunión de la comisión que investiga en la Asamblea Regional la liquidación fallida del aeropuerto de Corvera, el diputado regional de Podemos Víctor Egío ha afirmado que "se han perdido seis meses muy valiosos" desde la constitución de la misma. "Tal y como preveíamos afirmaba-, los técnicos de la comunidad autónoma que han comparecido en esta comisión han justificado su actuación y han trasladado a la Consejería de Fomento y a los sucesivos gobiernos regionales la responsabilidad de la liquidación fallida".

En este sentido, el portavoz morado afirmaba que la responsabilidad de la liquidación fallida del aeropuerto "es política": "Son Valcárcel, López Miras y el consejero Ballesta los que tienen que responder por este pufo". 

Al tiempo, el diputado recordaba que Podemos siempre mantuvo esta posición: "Fuimos el único grupo que puso sus nombres encima de la mesa cuando se constituyó la comisión el 20 de noviembre".

Hoy lo han conseguido: "Vamos a sacar a Valcárcel y a Ballesta de su guarida, de la madriguera de la corrupción del PP, y los vamos a traer a esta Asamblea para que den la cara".

 "Hoy lo hemos conseguido parcialmente",

"Más de una década después, los responsables políticos del pufo del aeropuerto de Corvera van a tener que dar explicaciones y eso lo ha conseguido esta comisión de investigación puesta en marcha por Podemos", concluía.

"Se ha escapado López Miras señalaba Egío-. No tendrá que rendir cuentas porque solo Podemos lo ha solicitado. Ni PSOE ni Vox han pedido su comparecencia". 

El diputado no se mostraba sorprendido por la posición de Vox, ya que "son la muleta verde del PP", pero consideraba "un escándalo" la "cobardía del PSOE". 

"El Partido Socialista ha votado a favor de la propuesta de Podemos, pero a sabiendas de que no saldría adelante por la oposición de PP y Vox, con el único objetivo de tapar sus vergüenzas y ocultar el pacto con la ultraderecha para proteger y dejar fuera de la comisión a López Miras", concluía.

Podemos proponía un cupo proporcional de comparecientes por cada grupo. Así se ha hecho, por ejemplo, en la comisión de investigación de las presuntas derivaciones irregulares del Servicio Murciano de Salud. Esto les hubiera permitido llamar también a López Miras, pero la propuesta de cupos fue rechazada por PP, Vox y PSOE.

"La CARM compró por 401 millones de euros un aeropuerto que cuesta 143", denuncia el diputado regional socialista Alfonso Martínez

 CARTAGENA.- El diputado regional socialista Alfonso Martínez Baños ha asegurado que la Comunidad Autónoma ha comprado un aeropuerto, el de Corvera, por 401 millones de euros, cuando, según una sentencia judicial, está valorado en 143 millones. "Es decir, tenemos un perjuicio económico a las arcas públicas de la Región de Murcia de 258 millones de euros".

Martínez ha hecho estas declaraciones tras la comparecencia de Miguel Nebreda, funcionario de la CARM e instructor del expediente de liquidación, en la Comisión de Investigación sobre la liquidación fallida por daños y perjuicios en la construcción y explotación del Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia.

"Le estamos reclamando a la empresa concesionaria los 182,6 millones de euros del aval y, por otro lado, se ha aprobado una nueva liquidación por la que se reclaman, por daños y perjuicios a la empresa concesionaria, 212,3 millones de euros. 

Y también estamos reclamando a la concesionaria las costas judiciales, que son 6 millones de euros. Esas tres cantidades suman 400,9 millones de euros de gastos directos e indirectos, según cifras oficiales de la propia CARM", ha explicado.

El diputado socialista ha denunciado también la negligencia por parte del Gobierno regional en todo lo que ha tenido que ver con la licitación y el seguimiento a la concesión.

"Desde que se rescinde el contrato hasta la primera liquidación pasan 6 años. Luego el TSJ de Murcia dice que esa primera liquidación está caducada y la anula. Desde que se rescinde el contrato hasta que se hace la segunda liquidación pasan 12 años. Es evidente que la empresa concesionaria ha hecho muy bien su trabajo dilatando los plazos, pero la Comunidad no ha hecho bien el suyo y ha permitido esa dilatación de los plazos de forma injustificada", ha detallado.

Además, Martínez Baños ha dicho que durante la comparecencia de Nebreda se ha conocido que uno de los problemas por los que se demoraron los plazos fue porque la concesionaria no entregaba las certificaciones de obra, y ha aclarado que, cuando una administración pública da un contrato de concesión, la concesionaria tiene la obligación mensual de entregar a la administración las certificaciones de obra que va ejecutando.

 "Esta mañana nos hemos enterado de que, en este caso, no ha sido así y esto es una negligencia grave por parte del Gobierno regional".

"Si la propia Comunidad dice que en gastos directos e indirectos son 401 millones de euros y el TSJ dice que lo que lo que hay allí en obra vale 143 millones de euros, ¿qué ha pasado con esos 258 millones de euros de perjuicio económico?", ha cuestionado el diputado socialista.

Finalmente, ha señalado que alguien tendrá que responder a estas cuestiones, por lo que el Grupo Parlamentario Socialista ha propuesto que comparezcan en la Comisión de Investigación los responsables políticos, es decir, todos los consejeros de Fomento y presidentes del Gobierno regional que han pasado por este proceso, además del administrador concursal.

Vox denuncia la gestión del Aeropuerto de Corvera "como uno de los mayores pufos que ha costado más de 400 millones a la Región"

 CARTAGENA.- El portavoz adjunto del GP Vox en la Asamblea Regional, Rubén Martínez Alpañez, ha denunciado hoy la grave opacidad y las irregularidades que rodean la gestión del aeropuerto de Corvera, una infraestructura que ha supuesto un coste superior a los 400 millones de euros para todos los ciudadanos de la Región y que se ha convertido en uno de los mayores pufos de la historia reciente, especialmente en la etapa de los gobiernos de Ramón Luis Valcárcel y Pedro Antonio Sánchez.

Durante la Comisión Especial de Investigación y en la comparecencia de Miguel Nebreda Huguet, funcionario de la Comunidad Autónoma e instructor del expediente de liquidación letrado de la Dirección de los Servicios, Martínez Alpañez ha subrayado que, a día de hoy, “aún no tenemos toda la información necesaria para poder analizar y valorar lo ocurrido”.

El portavoz adjunto ha lamentado que “la Comunidad Autónoma no ha presentado toda la documentación requerida”, lo que ha impedido avanzar en el esclarecimiento de los hechos y ha contribuido a prolongar la investigación.

 “Este retraso inaceptable en la entrega de información demuestra la falta de responsabilidad política y administrativa que ha caracterizado este proceso”, ha añadido.

Por ello, Vox ha solicitado formalmente en la Asamblea Regional la ampliación del periodo de esta Comisión de Investigación por otros seis meses, para poder dar audiencia a todos los actores implicados, especialmente a los políticos que han tenido responsabilidad directa en la gestión del aeropuerto. Durante estos primeros seis meses se ha podido escuchar a empresarios y funcionarios, pero quedan todavía comparecencias pendientes que pueden aportar luz a este “asunto tan oscuro”.

A continuación, Martínez Alpañez ha señalado que Vox también ha solicitado la comparecencia de tres nuevos funcionarios, cuya aportación será clave para comprender las irregularidades detectadas. A partir de ahí, “llegará el turno de los políticos para que den cuenta de sus decisiones y asuman sus responsabilidades”.

Asimismo, ha subrayado que esta forma de trabajar no puede seguir siendo la norma en la Asamblea Regional: “No podemos estar más de nueve meses esperando documentación esencial sin que nadie responda ni pague por ello”.

“Por ello, el portavoz del Grupo Parlamentario Vox, José Ángel Antelo, anunció ayer en Junta de Portavoces que se promoverá una modificación del reglamento de la Asamblea Regional, con el fin de dotar a la Cámara de herramientas eficaces que eviten retrasos y falta de responsabilidad en la tramitación de estos procedimientos”, ha recordado.

Finalmente, Martínez Alpañez ha afirmado que “la Asamblea Regional debe representar a todos los ciudadanos de la Región y garantizar la transparencia y la responsabilidad política cuando se trata de esclarecer hechos que afectan gravemente al interés público”.

El PIB de la Región crecerá un 2,9% en 2025, según BBVA Research

 MURCIA.- El Producto Interior Bruto (PIB) de la Región de Murcia crecerá un 2,9% en 2025, manteniéndose entre las regiones "más dinámicas", según el informe 'Situación Murcia 2025' de BBVA Research, presentado este miércoles por el responsable del Análisis Regional en BBVA Research, Pep Ruiz, y por el director de la territorial Este de BBVA en España, José Manuel Mieres.

Según este informe, el crecimiento de la economía murciana mostró un "gran dinamismo" en 2024, impulsado por la recuperación de la actividad agraria, y gracias al avance de la demanda interna.

Los datos de 2025 muestran que el crecimiento de la Región se mantendrá "elevado"; sin embargo, se prevé una desaceleración más adelante debido a la débil recuperación en Europa, una elevada incertidumbre en la política económica y la expectativa del impacto de las políticas arancelarias tanto en España como en los países de nuestro entorno, según informaron fuentes de BBVA en un comunicado.

Con todo, a finales de 2026, el PIB regional superaría en 12 puntos el nivel de 2019, una de las recuperaciones más intensas dentro de España.

Tras el "fortísimo crecimiento" experimentado a finales de 2023, el sector público, el comercio y la hostelería volvieron a apoyar el avance del empleo en 2024, junto con las actividades profesionales, las manufacturas y el empleo agrario.

En este contexto, la aceleración del cuarto trimestre de 2024 apoya la reciente revisión de la previsión de crecimiento hasta el 3,6% en 2024, y el arranque de 2025 supera las expectativas de hace unos meses.

En particular, el dinamismo de la afiliación se incrementó al final del año con un rebote en Cartagena y el resto de la región, fuera de la ciudad de Murcia, mientras que en el inicio de 2025 la capital vuelve a ser la zona más dinámica, apoyada en el impulso del sector público.

Además, el informe refleja que la inmigración está contribuyendo al aumento de la población activa y el empleo. Entre 2021 y 2024, los inmigrantes han cubierto el 54% de los 41.300 mil empleos creados en La Región de Murcia (47% en España).

Este comportamiento supone un cambio respecto al observado antes de la pandemia, cuando el aumento del empleo era mayor, y la mano de obra de nacionalidad española cubría el 92% de los empleos.

Sin embargo, el hecho de que la tasa de paro aumente en mayores de 55 años y en el colectivo de mediana edad pone de manifiesto que, más allá de recurrir a la mano de extranjera, es necesario redoblar los esfuerzos en formación para adaptar los perfiles de los parados a la demanda de las empresas, y mejorar la productividad del conjunto de la economía.

Tras el fuerte crecimiento en 2023, el gasto con tarjetas de clientes BBVA y de no clientes nacionales en TPV de BBVA aumentó un 11,2% de media en 2024 (11,2% en el conjunto de España). En los cuatro primeros meses de 2025, el crecimiento, aunque perdiendo algo de empuje, se mantiene sólido y estaría creciendo casi un 9,5% (8,7% en el promedio nacional).

En particular, el aumento es mayor en gastos asociados a alojamiento, grandes superficies, y otros bienes y servicios y es menor en el transporte, viajes y productos para el hogar.

En cuanto a las exportaciones de bienes murcianas, tras incrementarse un 4,0% en 2023 (-0,9% en España), en 2024 se contrajeron un 1,7% lastradas por la energía y otros bienes, y pese a que la exportación de alimentos volvió a crecer en valor.

En el primer trimestre de 2025, la caída de las exportaciones energéticas (-55% interanual) induce una caída de las exportaciones totales del 5,8% en el periodo, pese al dinamismo de la exportación alimentaria (+4,6%).

Así, en términos nominales, las ventas al exterior se situaron un 32% por encima de las de 2019 (+32% en España), pero continúan un 2,0% por debajo del nivel prepandemia en términos reales (-1,8% en España).

BBVA Research prevé que el PIB de Murcia aumente un 2,9% en 2025 y un 1,6% en 2026. El crecimiento continuará apoyado en la recuperación de la actividad agraria, que habría impulsado el buen tono de las exportaciones y de la industria, y en un crecimiento vigoroso del empleo y del consumo.

Además, se espera que la inflación se acerque hacia el 2%, en parte como consecuencia de la caída en el precio del combustible, lo que permitirá que los salarios vayan recuperando poder adquisitivo y que la reducción de tipos de interés continúe impulsando el consumo y la inversión.

El impacto de la sequía parece haber sido "menos intenso y de menor duración" en Murcia que en otras regiones con un peso relevante del sector agrario, lo que permitió una mejora de la afiliación en esta actividad ya en 2024, con un aumento del 1,2%.

 Aunque este avance no se mantiene en el primer trimestre de 2025, el buen tono de las exportaciones y el fin de la sequía permiten prever que la actividad continuará a buen ritmo en el sector a lo largo de este año.

La política fiscal está siendo "más expansiva de lo previsto", según las mismas fuentes, que han señalado que, hasta marzo de 2025, se han licitado contratos ligados al NGEU y se han concedido subvenciones con ejecución en la Región de Murcia por valor de 1.450 millones de euros , equivalentes a un 3,4% del PIB regional de 2024 (para el conjunto de España, el importe alcanza el 3,0% del PIB).

La recuperación de la actividad en las zonas más afectadas por las inundaciones de la DANA en la Comunitat Valenciana ha sido más intensa de lo que se esperaba en un principio, posiblemente gracias a las ayudas recibidas.

La caída del empleo tras la DANA fue menos significativa y su recuperación más rápida que lo estimado a partir de desastres previos. Esto podría traducirse en un mayor crecimiento de la demanda en comunidades con relaciones comerciales más cercanas, como la Región de Murcia.

Según BBVA Research, las perspectivas están condicionadas por un entorno especialmente incierto y dependiente del contexto global. La economía murciana tiene una exposición limitada a la de los EE.UU., similar a la del conjunto de España, lo que no impide que el impacto del aumento de los aranceles pueda tener consecuencias significativas para algunas empresas o sectores. 

Preocupa además, el impacto indirecto, a través del canal financiero, o en las economías europeas con mayor exposición.

El turismo y el sector agro-alimentario enfrentan las dudas relacionadas con la falta de crecimiento de la demanda europea. Sin embargo, los cambios en la política fiscal alemana suponen un sesgo al alza sobre las previsiones. Asimismo, la reducción en el coste del combustible y la finalización de la sequía traerían ganancias de competitividad.

La falta de inversión, particularmente en el mercado de la vivienda, supone un cuello de botella al crecimiento, en particular en las áreas urbanas. El incremento de los costes laborales puede ralentizar la creación de empleo. 

Acelerar el crecimiento de la productividad por trabajador será clave para sostener el crecimiento, en un contexto de incremento de los salarios, aumento de las cotizaciones a la Seguridad Social y de los costes no salariales, particularmente si se confirman los cambios en la jornada laboral. Esto será prioritario para las pequeñas empresas.

La consolidación fiscal en España será significativa y las finanzas autonómicas en Murcia están en una situación de mayor vulnerabilidad para enfrentar este reto. 

Para BBVA, "el acuerdo para que el Estado absorba parte de la deuda de los gobiernos regionales debería ir acompañado de una reforma de la financiación autonómica que elimine el desequilibrio estructural en las cuentas de la Región de Murcia".

La Región de Murcia, tercera de España con la tasa más elevada de pobreza laboral en hogares con niños y adolescentes

 MURCIA.- El 22,4% de las familias de la Región de Murcia con niños o adolescentes a cargo se encuentran en situación de pobreza laboral, lo que representa la tercera tasa más elevada de todas las comunidades autónomas, solo inferior a las de Andalucía (24,6%) y Castilla-La Mancha (24,2%).

Así se desprende del estudio 'Cuentas que no salen. Radiografía de la pobreza laboral en los hogares de España', elaborada por Save The Children sobre la situación de familias que, aunque tengan empleo, sus ingresos no les permiten cubrir adecuadamente sus necesidades básicas.

El estudio analiza las bases de datos de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) del Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL) ofrecida por la Seguridad Social, e incorpora entrevistas realizadas a familias que participan en los programas de la ONG en España.

El análisis concluye que tener un empleo en España no garantiza poder obtener lo básico para vivir. Según el estudio, el 11,7% de las personas con empleo en España viven en situación de pobreza.

Además, este porcentaje aumenta hasta un 17,1% en el caso de los hogares con niños y niñas; y en hogares donde conviven dos personas adultas, pero solo una trabaja, y hay hijos a cargo, sube hasta un 33% si hay un hijo, hasta un 38% con dos hijos y hasta un 63% si hay tres o más hijos.

Mientras, si ambos adultos trabajan, las cifras bajan hasta un 6,3% en hogares con un hijo, hasta un 8,9% si hay dos y hasta un 14,7% si hay tres o más, según Save The Children.

La ONG baraja dos posibles hipótesis como causas principales del origen de la pobreza laboral en España: "salarios insuficientes y la intensidad en el empleo". Respecto a la primera, el informe señala que las diferentes subidas del Salario Mínimo Interprofesional han permitido superar, al menos de forma teórica, el umbral de la pobreza para aquellos trabajadores que disponen de un contrato a jornada completa y trabajan la mayor parte del año.

No obstante, advierte de "la parcialidad y la discontinuidad en el empleo" y explica que cuando la intensidad laboral es baja --es decir, cuando se trabajan pocas horas o se hace solo de forma parcial o intermitente-- los ingresos derivados del empleo tienden a ser insuficientes para cubrir las necesidades básicas de la familia. Esta situación, según precisa, es especialmente común en empleos a tiempo parcial involuntario, con contratos temporales o de corta duración.

En concreto, de los datos se desprende que cerca del 65% de las personas que logran trabajar entre 180 y 300 días al año consiguen superar el umbral de la pobreza. Asimismo, casi la mitad de quienes trabajan menos de 180 días al año tienen contratos temporales de manera habitual.

En cuanto al perfil sociodemográfico, el estudio revela que los jóvenes de entre 16 y 29 años son los más afectados y que "solo" el 12,5% de aquellos que han trabajado el último año superaron el umbral de la pobreza. 

Un 24% de este grupo trabaja más de medio año o con medias jornadas, y la falta de continuidad laboral dificulta su capacidad de emancipación y su acceso al mercado de la vivienda, según añade la ONG.

El informe también pone de relieve que las mujeres se enfrentan a una mayor parcialidad que los hombres. Mientras en España hay 806.400 hombres que disponen de un empleo a tiempo parcial, esta cifra se eleva a más de 2.250.000 para las mujeres. 

De las mujeres con contrato parcial, casi 400.000 señala el cuidado de hijos o adultos como motivo, en comparación con 30.000 hombres en la misma situación. Además, el 74% de los empleos a jornada parcial son desarrollados por mujeres.

El informe también destaca que la nacionalidad es un factor determinante de la pobreza laboral pues una de cada cinco personas en situación de pobreza laboral es extranjera, mientras que solo uno de cada diez trabajadores que logran salir de la pobreza son extranjeros.

En este contexto, desde Save the Children, plantean recomendaciones en tres ámbitos de políticas públicas. En primer lugar, pide mejorar la calidad del empleo, a través de incentivos a empresas, formación y recualificación, flexibilidad horaria y actualización de las políticas activas de empleo con perspectiva de familia e infancia.

En segundo lugar, propone mejorar las condiciones de conciliación, mediante la compensación de la reducción de la jornada por cuidados, el aumento de los permisos por nacimiento o el desarrollo de programas públicos de cuidados. 

Asimismo, reclama la puesta en marcha de una prestación universal a la crianza y la mejora de acceso a prestaciones focalizadas como el Complemento de Ayuda a la Infancia.

Las diferencias salariales entre sedes de 'Navantia' perjudica gravemente a los trabajadores del astillero en Cartagena

 CARTAGENA.- Paqui Sánchez, secretaria general de UGT Región de Murcia, ha participado esta mañana en la concentración sindical que se ha realizado a las puertas de Navantia en Cartagena. La nueva líder del sindicato ha querido apoyar a los trabajadores tanto de las empresas auxiliares como de Navantia.

 "Para UGT es imprescindible la equiparación salarial con respecto a los astilleros de El Ferrol. No es justo que por el mismo trabajo una persona en Cartagena, por ejemplo, que sea jefe de taller, cobre casi 600 euros menos al mes en el mismo sector económico, incluso dentro de la misma empresa", ha declarado Paqui Sánchez.

La secretaria general de UGT ha querido incidir en esta situación. "Estamos hablando de una diferencia de casi 7.000 euros menos al año en algunos casos. Mientras en Galicia durante el año 2025 se ganarían 29.724€, en la Región de Murcia un jefe de taller recibirá solo 22.735€". 

Pero no solo ocurre esa diferencia en la categoría anteriormente nombrada. Otro ejemplo sería el puesto de trabajo de oficial de primera, como profesional de oficio, del acero. En este caso, un oficial de primera ganará en Ferrol este año 25.140€, mientras que el salario de la misma categoría en la Región de Murcia será de 21.007€.

Una diferencia que se reproduce también a la hora de cobrar el Plus de Astillero, ya que en Galicia un oficial de primera puede llegar a cobrar hasta 650€ mientras que en la Región se paga a cero euros porque no existe. 

Ante ello, UGT demanda que en el convenio regional de la industria sidero-metalúrgica de Murcia se cree un plus de Astillero que ascienda a 33€ por día, para todas las empresas que trabajan para Navantia en Cartagena y que todo el personal que realice cualquier tipo de trabajo en dicho astillero cobre la misma cuantía.

El sindicato UGT solicita a la FREMM que proponga nuevas fechas para reunir a las mesas técnicas encargadas de negociar el plus de astillero y la subrogación.

 "Queremos negociar y alcanzar un pacto lo antes posible. No es asumible este bloqueo patronal. No vamos a consentir que lleguemos a la negociación del convenio colectivo del metal sin resolver que a las personas trabajadoras de las empresas auxiliares de Navantia se le reconozca el pago del plus de astillero

Además, para UGT es fundamental que se pacten unas condiciones decentes para la subrogación, para que se aplique a todas las empresas de la Región del sector del Metal, incluidas las ubicadas en el Valle de Escombreras, el astillero de Navantia y de Sabic; y tanto en las empresas públicas como en las privadas", ha destacado Paqui Sánchez.

El Ayuntamiento de Lorca aprueba los presupuestos municipales, que se incrementan en un 5% interanual

 LORCA.- El Pleno del Ayuntamiento de Lorca ha aprobado los presupuestos municipales para este 2025, lo que se traduce, finalmente, en la salida adelante de unos presupuestos históricos, que garantizan estabilidad económica y ratifican la fortaleza económica y la seguridad en la administración local que necesitan los lorquinos.

"Los ciudadanos pueden estar tranquilos porque ahora sí cuentan con una administración local estable y diligente, que proyecta la fiabilidad y estabilidad que Lorca necesita", ha reseñado el alcalde, Fulgencio Gil Jódar, que ha destacado el aspecto social de estos presupuestos, que atienden fundamentalmente al interés de los lorquinos, que no van a ver incrementadas sus cargas fiscales".

Con los votos a favor del Partido Popular y Vox (15), frente a los votos en contra de PSOE e IU-P-AV (10), "se ha conseguido la aprobación de estos presupuestos, con los que podremos ofrecer un mejor servicio a los ciudadanos, dando una respuesta contundente a las demandas de los vecinos. Hemos pasado de continuos datos en negativo a una cifra en positivo superior a los 3,7 millones, con un remanente de Tesorería que supera los 8 millones de euros, situando el ahorro neto en 6.806.633 euros, con un resultado presupuestario (ingresos frente a gastos) de 7.025.470 euros", ha apuntado Gil Jódar.

"Con ello, la estabilidad presupuestaria marca cifras históricas, aún habiendo sido penalizado el Ayuntamiento con casi 600.000 euros por bajar el IBI y sin que el Gobierno central cumpla con el mandato constitucional y presente el presupuesto general del Estado, y nos aclare qué partida económica nos va a trasladar. A esto se añade la recuperación de la regla de gasto, un castigo que asfixia al municipalismo, complica la gestión y limita el crecimiento ".

"El Gobierno de Lorca vuelve a ser un ejemplo de administración local comprometida, capaz de asumir su responsabilidad con unos presupuestos que se centran en dar respuesta a las prioridades de los ciudadanos y las necesidades del municipio. Dirigimos nuestros esfuerzos a mejorar la calidad de vida de los lorquinos, proporcionando mejores comunicaciones, equipamientos, infraestructuras y servicios, con iniciativas de calidad y progreso, atendiendo, a las necesidades vecinales, tanto del casco urbano como de pedanías", ha añadido el edil de Emergencias, José Martínez.

"Tienen a su lado a un equipo de Gobierno capaz de aprobar dos presupuestos en dos mandatos, frente a una etapa anterior de incertidumbre, en la que apenas aprobaron un presupuesto en cuatro años, dentro de un marco de retroceso del que hemos logrado salir gracias a los esfuerzos de gestión y de tesorería del Ayuntamiento y de cada una de las áreas de Gobierno. El trabajo llevado a cabo ve la luz, con un resultado que se centran en el cambio de modelo de municipio que buscamos, según nuestro 'Compromiso Marco 2032', que tiene como prioridad la prosperidad de nuestra localidad, potenciando nuestro desarrollo como cabecera de comarca y capital subregional", ha sumado Gil Jódar.

El montante aprobado asciende a 119.686.893,85 euros, incluyendo a sus entes dependientes (organismos autónomos y sociedades mercantiles), lo que supone un gasto por habitante superior a los 1.206 euros y un gasto diario de 328.000 euros.

Se refuerzan variables tan destacadas como: la limpieza de barrios y calles, recogida y tratamiento de residuos o transporte urbano de Lorca (Limusa) que aumenta en cerca de medio millón de euros en relación a 2024, superando los 22 millones en este 2025; se incrementa el gasto en seguridad, reforzando señalización vial, el equipamiento de los agentes, además de contemplar el aumento de efectivos de Policía Local con cinco nuevos agentes en un esfuerzo de suplir las carencias de efectivos de Guardia Civil y Policía Nacional; se refuerza la lucha contra la infravivienda, uno de los objetivos principales de este equipo de Gobierno y tan reclamado por los ciudadanos, con el fin de abandonar ese modelo de ciudad dormitorio que imperaba en Lorca y perseguir los fraudes cometidos en relación al Padrón Municipal, con dos nuevos agentes censales y un arquitecto técnico que se suman a la Unidad de Control del Padrón.

También se atienden a los distintos programas desarrollados por la Concejalía de Derechos y Servicios Sociales, (con 265.000 euros más), Desarrollo local (que sube 156.000 euros) y Talento Joven (con una nueva sala de estudio en La Hoya).

Educación, concretamente, contempla una dotación específica para la puesta en marcha de la nueva escuela infantil en el barrio de San Antonio, además de que se triplica la aportación del Ayuntamiento al Consorcio del Campus Universitario de Lorca (sumando 300.000 euros) dentro de la apuesta del Consistorio por incrementar su potencial como revulsivo para la ciudad, además del aumento en un 36% en la dotación para la Red Municipal de Bibliotecas.

Destaca 'Deportes' con la inversión dirigida al CEDU (Centro de Deportes Urbanos) en Avd. de Santa Clara, que se acerca a los 290.000 euros. La nueva Oficina de Turismo en el Palacio de Guevara, con más de 40.000 euros; otra inversión de 100.000 euros para reforma y equipamiento de locales sociales y otra para actuaciones mejoras en pedanías, con 70.000. En este punto el primer edil ha puesto de manifiesto que "la cuestión es que no hemos podido crecer más en inversiones al estar limitados por aplicación de la regla de gasto".

También se incrementa de manera importante la dotación para varios contratos de servicios, como los de mantenimiento de parques y jardines (con 253.000 euros más que en 2024), de seguridad privada (120.000 euros más), de señalización viaria (86.000 euros más) y de actividades deportivas y mantenimiento instalaciones deportivas (290.000 euros más).

"Crece la dotación presupuestaria en las Concejalías de Sanidad y de Control de Plagas, considerando los nuevos contratos de recogida de animales y de control de plagas, en 33.000 euros. Y se duplica la asignación para el taxi rural, llegando a 50.000 euros", ha indicado José Martínez.

"Especial interés recibe también la Sociedad de Emergencias de Lorca, referente en gestión de emergencias, con una partida de 922.200 euros, un 23% más que en 2024. "No vamos a escatimar ni un euro en proteger a nuestros vecinos, especialmente en estos tiempos en los que se suceden las situaciones excepcionales como apagones o lluvias torrenciales", ha sumado el edil de Emergencias.

Destaca especialmente el apartado de 'Vivienda'. Además de la apuesta inquebrantable del Gobierno de Lorca por aumentar el parque residencial en Lorca y facilitar el acceso a la vivienda de los más jóvenes, el presupuesto de Suvilor -la empresa municipal de Suelo y Vivienda especializada en la gestión, promoción y desarrollo de proyectos inmobiliarios y planes de ordenación urbanística sostenible- crece un 36,5%, alcanzando los dos millones de euros (1.989.294 euros). 

"En este sentido, seguiremos avanzando en nuevas promociones, en la reconstrucción y recuperación del conjunto histórico-artístico de Lorca, tomando como enclave primordial la calle Leonés y avanzando también en toda la calle Álamo; además de a través de otros proyectos en marcha, como Rehabita.

No nos olvidamos de otros aspectos como: becas al transporte universitario, las previsiones para la aportación municipal para actuaciones cofinanciadas por fondos Next Generation EU, tales como el Plan de Sostenibilidad Turística, o la partida para obras e inversiones diversas también en pedanías.

Aportaciones que, en definitiva, responden a un gobierno estable, de gestión y libertad que busca, fundamentalmente, dar respuesta a las inquietudes reales del municipio y con el que se pretende también agilizar los procesos de atención y de gestión administrativa y económica en nuestro municipio.

Una excavación arqueológica en Jumilla deja un hallazgo único hasta el momento en la Península Ibérica

 JUMILLA.- La concejal de Cultura del Ayuntamiento de Jumilla, Asunción Navarro, junto a la arqueóloga municipal Estefanía Gandía, han visitado esta semana el yacimiento arqueológico del Cerro del Tío Pimentón, donde ha tenido lugar un hallazgo sin precedentes en la Península Ibérica: un conjunto de figuras de terracota de la época del Bronce.

Esta campaña arqueológica, impulsado la Concejalía de Cultura gracias a una inversión de unos 12.000 y por la empresa Bodegas Juan Gil, comenzó el pasado 28 de abril y finalizará el 24 de mayo, que se está llevando a cabo en colaboración con la Universidad de Alicante y el Museo Arqueológico Jerónimo Molina.

Los trabajos se han centrado en la limpieza y delimitación de los muros del yacimiento, así como en la excavación de la estancia número 7, la más antigua y extensa, con 22 metros de largo por 4 de ancho.

 Según han podido descubrir durante la excavación, la estancia, datada en torno al 2.000 a.C., presenta una estructura dividida en dos espacios claramente diferenciados: uno destinado al almacenamiento, donde se han hallado recipientes cerámicos, y otro dedicado al trabajo textil, como evidencian las pesas de telar encontradas. Esta distribución sugiere que podría tratarse de una antigua casa de labores.

Sin embargo, el hallazgo más destacado ha sido la aparición de unas diez figuras de terracota de distintos tamaños. Según los arqueólogos, se trata de un descubrimiento de enorme valor histórico, ya que no existe constancia de un conjunto tan numeroso de estas figuras de arcilla en ningún otro yacimiento de la Península. Este hallazgo pasará ahora a un proceso de estudio e investigación para conocer realmente su importancia.

Asunción Navarro ha resaltado la importancia de seguir apostando por la investigación y la puesta en valor del patrimonio local: "Este hallazgo confirma que Jumilla tiene un enorme potencial arqueológico que debemos preservar y dar a conocer. Seguiremos trabajando para que estos yacimientos sigan siendo una fuente de conocimiento y de orgullo para nuestro municipio".

Medio centenar de imágenes sacras de Olot robadas en varios cementerios de la Región

 MURCIA.- La Guardia Civil ha detenido a un hombre de 49 años por robar, presuntamente, más de medio centenar de imágenes sacras con un valor próximo a los 100.000 euros de cementerios de Murcia, Santomera y Orihuela, según informaron fuentes de la Benemérita en un comunicado.

La investigación, enmarcada en la operación 'Coemeterium', arrancó el pasado mes de marzo, cuando propietarios de varios panteones ubicados en el cementerio parroquial de la pedanía murciana de Torreagüera denunciaron el robo de figuras e imágenes sacras.

Tras esa denuncia, otros cementerios ubicados en Santomera, en las pedanías murcianas de Zeneta, Cañadas de San Pedro, Cabezo de Torres y Sangonera la Verde y en Orihuela fueron objeto de robos de la misma naturaleza.

El objetivo principal eran imágenes religiosas denominadas de 'Olot', municipio de Gerona (Cataluña) con gran tradición en la elaboración de este tipo de tallas que, en los últimos años, se han convertido en objeto de coleccionismo, aumentando "exponencialmente" su valor en mercados especializados.

Durante la investigación, los agentes tuvieron en cuenta el valor económico de las piezas, una de ellas con más de 150 años de antiguedad, y también el sentimental. Por ello contactaron con coleccionistas de este tipo de arte, lo que permitió detectar un aumento significativo de operaciones de compraventa desde la fecha en que se iniciaron los robos.

El estudio pormenorizado de varios lotes de piezas, que circulaban en ámbitos especializados, resultó positivo con la identificación de 52 de las figuras robadas.

Una vez recuperadas, la Guardia Civil ha devuelto 16 de las imágenes, mientras que otras 36 permanecen en el Puesto de la Guardia Civil de Torreagüera, a la espera de ser identificadas y devueltas a sus propietarios. Al arrestado, vecino de Murcia, se le atribuye la presunta autoría de 15 delitos de robo con fuerza.

La Guardia Civil ha recordado a quienes hayan sufrido un robo de estas características que puede acudir al cuartel de la Guardia Civil de Torreagüera o contactar en el teléfono número '968 874 760'.

La Región de Murcia recibirá 73,3 millones del Gobierno de España para políticas activas de empleo

 MURCIA.- La Región de Murcia recibirá un total de 73.296.375 euros del Gobierno de España para impulsar políticas activas de empleo, según ha acordado este miércoles la Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos laborales, en la que se ha realizado la distribución territorial del total de 2.571,9 millones de euros de estos fondos.

Esta inversión presupuestaria permitirá gestionar los programas de empleo y formación para el trabajo que les correspondan normativamente y estén consignados en el presupuesto de gastos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

Además, incorpora un marco de financiación plurianual hasta el año 2029 para dar continuidad a la ejecución de las políticas activas de empleo y proporcionar estabilidad al Sistema Nacional de Empleo.

De esta manera, cada comunidad autónoma percibirá el 70% del importe asignado en base a los criterios de aplicación del artículo 62.2 de la Ley 3/2023, de 28 de febrero de Empleo.

El programa destinado a reforzar los medios personales dedicados a labores de orientación y prospección de empleo en los Servicios Públicos de Empleo y las subvenciones destinadas a financiar la formación en materias relativas al diálogo social y la negociación colectiva se distribuirán en la misma cantidad asignada a cada comunidad autónoma en 2024.

La cantidad restante, que supone un 28,91% del total de fondos asignados en 2025, se distribuirá entre las comunidades autónomas en función en del grado de cumplimiento de los objetivos fijados en el los Plan Anual para el Fomento del Empleo Digno (PAFED) de 2024.

Para ello, se tendrá en cuenta el esfuerzo realizado en las atenciones que mayor impacto positivo tuvieron en la empleabilidad, el porcentaje de personas perceptoras de prestaciones atendidas, el esfuerzo dedicado a la formación, la calidad de sus redes de orientación laboral, y el valor obtenido en los Índices de Cumplimiento de Objetivos definidos en el PAFED 2024.

Además, por primera vez se priorizan fondos para la formación en algoritmos, inteligencia artificial, prevención de riesgos frente a catástrofes y fenómenos meteorológicos adversos.

El Centro de bioquímica y genética clínica cumple 50 años como referencia en el diagnóstico precoz de enfermedades

 MURCIA.- El Centro de Bioquímica y Genética Clínica se ha consolidado a lo largo de sus 50 años de trayectoria como un referente en el diagnóstico, prevención e investigación de enfermedades genéticas, incluido el cáncer hereditario.

Desde hace 25 años, el centro está ubicado en el hospital clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, donde desarrolla su labor asistencial.

El consejero de Salud, Juan José Pedreño, ha inaugurado este miércoles los actos conmemorativos del aniversario del centro, y ha resaltado que "la genética clínica no solo permite comprender mejor el origen de muchas enfermedades, sino que abre la puerta a diagnósticos más precisos, tratamientos personalizados y una atención médica más humana y eficaz".

La medicina genómica y personalizada "es uno de los campos con mayor proyección para el abordaje de enfermedades raras", por lo que ha reiterado su "confianza en la capacidad de la Región de Murcia para liderar tanto la investigación como la aplicación de nuevos avances".

"El compromiso de todos los que integran este servicio es la de mejorar la vida de las personas con enfermedades raras y de sus familiares", asegura Pedreño.

Durante la jornada, el genetista gallego Ángel Carracedo ha expuesto en una conferencia los avances y desafíos de esta disciplina, clave para el futuro de la medicina personalizada. Este evento marca el inicio de una programación especial que incluye jornadas científicas y una exposición que repasa la evolución y la trayectoria del centro durante sus cinco décadas.

En el marco de estas actividades también tendrán un papel destacado las asociaciones de pacientes. Un ejemplo de ello es la proyección de la película 'La vida en una gota', producida por el productor y guionista Pedro Lendínez, sobre las diferencias entre comunidades en el acceso al cribado neonatal, y las consecuencias que puede conllevar la falta de detección precoz de determinadas enfermedades congénitas.

Por otra parte, el consejero ha expresado su agradecimiento a todos los profesionales que han formado parte del centro, tanto en el pasado como en la actualidad, "por su esfuerzo, dedicación y talento, que han sido fundamentales para el crecimiento del centro y la consolidación de su liderazgo en el ámbito del diagnóstico genético en la Región de Murcia".

En este sentido, Pedreño ha indicado que, en la última década, las solicitudes de estudios genéticos al centro se han incrementado en un 123 por ciento, y que, sólo en el último año, se realizaron 12.400 estudios genéticos y genómicos, correspondientes a 10.000 pacientes, "lo que refleja el notable aumento de la actividad y la creciente demanda de sus servicios especializados".

El Centro de Bioquímica y Genética Clínica está compuesto por tres laboratorios de última generación -Citogenética, Genética Molecular y Genómica y Genética Bioquímica- en los que trabajan más de 40 profesionales.

Recientemente ha incorporado el uso de la secuenciación del exoma como primera opción diagnóstica en pacientes con discapacidad intelectual y/o anomalías congénitas sin una sospecha clínica clara de la enfermedad genética, en línea con la Estrategia Nacional en Medicina Genómica y de Precisión.

Esta herramienta permite reducir el tiempo de diagnóstico, disminuir el número de visitas médicas y pruebas diagnósticas y facilitar el acceso precoz a los tratamientos.

La Armada conmemorará el 130º aniversario de la muerte de Isaac Peral con un acto en Cartagena la próxima semana

 CARTAGENA.- La Armada conmemorará el 130º aniversario del fallecimiento de Isaac Peral con un acto que tendrá lugar el próximo martes, 27 de mayo, a las 9.30 horas, en el mausoleo del marino y científico, ubicado en el cementerio de Nuestra Señora de los Remedios, en el barrio cartagenero de Santa Lucía.

La ceremonia será presidida por el almirante Jefe del Arsenal Militar, el vicealmirante Alejandro Cuerda Lorenzo, quien estará acompañado por el capitán de Navío Pedro Márquez de la Calleja, comandante de la Flotilla, Base y Escuela de Submarinos, según informaron fuentes de la Armada en un comunicado.

Asistirán, asimismo, familiares directos de Isaac Peral, así como una representación del Arma Submarina compuesta por oficiales, suboficiales y marinería y miembros de la Real Hermandad de Veteranos de las Fuerzas Armadas.

El acto incluirá una intervención del alférez de Navío Diego Quevedo Carmona, quien pronunciará una breve reseña sobre la trascendencia de Isaac Peral en la historia naval, seguida de un responso a cargo del capellán. 

Posteriormente, se realizará una ofrenda floral y el tradicional toque de oración en memoria de uno de los grandes pioneros de la tecnología submarina.

Las compras de Mercadona a proveedores de la Región de Murcia superaron los 1.820 millones de euros en 2024

 MURCIA.- Las compras de Mercadona a proveedores de la Región de Murcia superaron los 1.820 millones de euros en 2024, lo que representa un incremento del 11 por ciento respecto al ejercicio anterior, según informaron fuentes de la empresa de supermercados físicos y de venta online en un comunicado.

En la comunidad autónoma, Mercadona colabora con 99 proveedores de producto y más de 400 proveedores no comerciales y de servicio, en el marco de "un modelo de relación basado en la confianza y que contribuye al crecimiento de la economía local".

Entre las compras a proveedores de producto, "especialistas claves" en la estrategia de Mercadona para ofrecer un surtido que responda a las expectativas de sus clientes, figuran las 10.143 toneladas de limón adquiridas en la campaña de 2024; los 3.780 toneladas de melocotón o las 8.937 toneladas de uva sin semilla a proveedores de la Región.

Se trata de unas cifras que "reflejan, además, la apuesta decidida de Mercadona por el sector agroalimentario murciano".

La inversión de Mercadona en la Región de Murcia ascendió a 8 millones de euros en 2024, destinados a la mejora de la red de tiendas y a la implantación de la nueva sección 'Listo para Comer'.

En cuanto a la mejora de la red de tiendas, la compañía ha abierto una en Fuente Álamo (que han supuesto el cierre de otra por no cumplir los estándares de calidad requeridos por la compañía), por lo que a cierre de 2024 ya contaba con 53 supermercados eficientes de los 63 que tenía en la Región de Murcia. 

Asimismo, cuenta con 44 tiendas que ofrecen puntos de carga de vehículos eléctricos.

Además, a finales del pasado ejercicio, 48 tiendas ya tenían la sección 'Listo para Comer', con un surtido de aproximadamente 40 platos que van desde entrantes y aperitivos, como las croquetas o la ensaladilla rusa, a platos principales como arroces, pasta o hamburguesas y bocadillos.

En línea con la estrategia medioambiental de Mercadona, esta sección sirve gran parte de sus platos en envases fabricados con materiales naturales, como la caña de azúcar (material compostable) o el cartón.

Paralelamente, Mercadona ha creado 33 nuevos empleos, por lo que dispone de una plantilla compuesta por 3.056 personas en la Región, a las que garantiza un salario por encima de la media del sector --el mínimo bruto de entrada es de 1.685 euros al mes, con progresión hasta los 2.280 euros al mes con más de cuatro años de antigüedad--.

Además, apuesta por el crecimiento laboral de su equipo, "cuyo ejemplo y liderazgo contribuye a seguir construyendo un proyecto diferencial", han señalado desde Mercadona.

En el marco de su Plan de Acción Social, la compañía ha donado en el último año, por medio de diferentes iniciativas, 1.044 toneladas de alimentos de primera necesidad en la región.

Así, ha vuelto a solidarizarse con colectivos vulnerables y ha ampliado su red de colaboración con entidades sociales. De hecho, al cierre de 2024 colaboraba con 33 entidades en la Región de Murcia, lo que ha mejorado la vertebración de la ayuda que ofrece.

En Mercadona, el compromiso con la calidad "guía cada decisión", incluyendo la selección de los 99 proveedores e interproveedores especialistas de productos con los que colabora y que se traduce "en una firme apuesta por el sector primario español".

Para ello, Mercadona estrecha vínculos con sectores estratégicos agroalimentarios españoles como son el agrícola, el ganadero, el pesquero y acuícola, "reforzando con todos ellos su apuesta por la estabilidad, la planificación, la proyección de futuro, la seguridad en la compra y la especialización".

La compañía también cuenta con el trabajo de 14.000 proveedores no comerciales y de servicio, entre los que se encuentran más de 400 transportistas, consolidando así "un ecosistema que a través de la transparencia, la comunicación y la confianza, es motor de crecimiento para aquellas zonas en las que tiene presencia y desarrolla su actividad".

Muestra de ello es que en 2024 las compras de Mercadona en España alcanzaron los 29.000 millones de euros, un 8% más que el año anterior. 

"De esta forma, los proveedores españoles asumen un papel relevante en la cadena de montaje de Mercadona, pues su implicación conjunta permite seguir promoviendo y consolidando un proyecto de crecimiento compartido", han indicado desde la empresa.

Se activa el aviso amarillo por lluvias y tormentas este jueves en la comarca del Altiplano

 MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha activado el aviso amarillo --que significa riesgo-- por lluvias y tormentas este jueves en la comarca del Altiplano.

El aviso estará activo desde las 21.00 horas hasta las 23.59 horas de este jueves, según fuentes de la Aemet.

En concreto, la Aemet espera tormentas y lluvias que pueden alcanzar una precipitación acumulada en una hora de 15 milímetros, con una probabilidad que oscila entre el 40 y el 70%. 

Por otra parte, el Gobierno regional ha presentado los datos recabados por los técnicos de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca tras las tormentas de granizo de los pasados días 8 y 10 de mayo. 

En la reunión con representantes de Coag, Asaja, UPA y Fecoam, la consejera Sara Rubira ha advertido que "en toda la Región se han detectado 31.235 hectáreas afectadas, que han dañado 105.293 toneladas con un valor de más de 77 millones de euros".

Los municipios con mayores daños son Jumilla y Yecla, "a los que tenemos que sumar los municipios de Archena, Caravaca de la Cruz y Lorquí, donde el pedrisco ha afectado a más de 30 por ciento de los cultivos".

También ha precisado que los daños en Mula han sido "importantes" con más de 4.700 hectáreas afectadas, lo que supone un 17 por ciento de cultivos de la zona con daños.

Según los informes de los que dispone el Gobierno regional, los cultivos más afectados son melocotón, con 22 millones de euros; pera, con 11 millones; limón, con 6,6 millones; y albaricoque, con 6,5 millones. La consejera ha destacado importantes pérdidas de 3,1 millones en el viñedo de regadío y 2,6 en el de secano. Además, se han contabilizado pérdidas de 5,1 millones de euros en el almendro de secano.

"Todos los ayuntamientos que nos han pedido un informe para solicitar lo que todos conocemos como zona catastrófica, lo han recibido y nos consta que algunos de ellos han comenzado ya los trámites para solicitarla a través de la Delegación del Gobierno", afirma la consejera.

No obstante, considera que las mayores pérdidas se han dado en frutales "que afortunadamente estás asegurados al 80 por ciento". Además, ha indicado que muchos productores de almendro no tenían sus cultivos asegurados, de forma que el Ejecutivo "trabaja con Agroseguro para mejorar esta póliza y que sea una herramienta útil para protegerse ante este tipo de inclemencias meteorológicas".

La consejera también ha dado cuenta que el Gobierno regional trabaja en la puesta en marcha de dos líneas de ayuda para los agricultores con cultivos afectados.

La primera está dirigida a sufragar los gastos derivados de los trabajos que tienen que hacer en estos momentos para poner a punto estos campos de cultivo. Para ello, dice, "ponemos a disposición de los agricultores una línea de crédito en la que el primer año no tendrán que abonar ni capital ni intereses, ya que estarán subvencionados por el Gobierno regional".

La segunda de las líneas en las que se trabaja desde el Gobierno regional está enfocada a los créditos que puedan tener contratados con anterioridad. 

"Estamos trabajando con el objetivo de que no tengan que abonar intereses durante un año, ya que los abonaría el Gobierno regional", señala Rubira.

La mortalidad en la Región aumenta un 2,3% en las 18 primeras semanas de 2025 respecto al mismo periodo de 2024

 MURCIA.- La Región de Murcia ha registrado 4.488 defunciones en las 18 primeras semanas de 2025 --hasta el 29 de abril--, un 2,39% más que en el mismo periodo de 2024, cuando se registraron 4.383, mientras que la media nacional aumentó un 1,26% en el mismo periodo.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado este miércoles el número de defunciones hasta la semana 18 del año, es decir, hasta el 29 de abril de 2025.

En relación a las mismas semanas de 2020, los fallecidos han descendido en la Región un 0,22%, lo que contrasta con la bajada de la media nacional (-19,35%), según datos recogidos.

 Por sexos, la Región ha registrado 2.299 hombres y 2.189 mujeres fallecidas en las 18 primeras semanas de 2025.

Entre mañana y el viernes nos caerán más de 25 l/m2, según el modelo europeo

 https://www.tiempo.com/noticias/prediccion/entre-manana-y-el-viernes-caeran-mas-de-25-l-m2-en-estas-cuatro-zonas-de-espana-segun-el-modelo-europeo.html

El ministro español Bustinduy y los consumidores europeos denuncian a Ryanair, Vueling y otras cinco aerolíneas por cobrar el equipaje de mano

 BRUSELAS.- Pablo Bustinduy, ministro español de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, se ha unido a la organización de Consumidores Europeos (BEUC, por sus siglas en francés) –entidad que representa a organizaciones de una docena de países–, para denunciar ante la Comisión Europea y ante la Red de Autoridades de Protección al Consumidor a siete aerolíneas, entre ellas Ryanair y las españolas Vueling y Volotea, por prácticas abusivas por el cobro del equipaje de mano

Violencia de género, adicciones o maltrato, motivos que empujan a los menores españoles a fugarse de sus casas

 MADRID.- La fuga (o la idea de hacerlo) es la causa más frecuente de desaparición de niños o adolescentes en España. Representa más de la mitad de los casos (57,6%) de horas horribles para las familias. ¿Qué les empuja a esa huida?. ¿Qué había en su entorno antes de esa traumática marcha?. Mucha tensión, mucha conflictividad. La violencia de género (12,2%); las adicciones, sobre todo el consumo de alcohol (11,5%); el maltrato psicológico (11,4%); el físico (9,5%) y la agresividad (9,4%) estaban presentes los días previos a esa fuga, según relatan los propios menores. 

Son datos del informe 'Teléfono/Chat ANAR 116 000 para Casos de Niños/as Desaparecidos/as 2024', que este miércoles ha presentado en rueda de prensa Fundación ANAR.

La organización ha dado a conocer un documento que radiografía el dolor que hay tras esas desapariciones y ha expuesto los datos de las peticiones de ayuda recibidas en sus líneas de ayuda en relación con los casos de menores desaparecidos en 2024. Una primera pincelada: según datos del Centro Nacional de Desaparecidos (CNDES), que pertenece al Ministerio del Interior, el 49,4% de las personas que desaparecieron en España ese año eran menores de edad.

En 2024, Fundación ANAR ayudó a 1.171 menores desaparecidos y a sus familias, para lo que fue necesario atender 4.383 peticiones de ayuda, lo que supone un incremento del 91,4% en los últimos cinco años. Sobre todo desde 2023 al 2024, se ha indicado. 

Con un pico destacado en 2021, como efecto rebote de la salida del confinamiento, que en muchos hogares se vivió con situaciones muy graves, ha explicado Diana Díaz, directora de las Líneas de Ayuda ANAR que también ha señalado que, desde que se puso en marcha el teléfono para menores desaparecidos (el 116 000) en 2011, se ha producido un aumento del 675% de casos ayudados.  

Como se ha dicho, en lo referente a las causas, la huida es la más frecuente y supone la mitad de los casos. El segundo motivo de desaparición más común son las expulsiones del hogar (23,7%), seguido del secuestro parental (12,4%) en el caso de los más pequeños, pérdida o accidente (3,8%), secuestro por parte de terceros con fines (son casos minoritarios) criminales (1,9%) y migrantes no acompañados/as (0,6%).

Llegar a estos últimos menores que arriban solos a nuestro país, que están en riesgo extremo y a los que, en muchos casos, sus familias no buscan, es "uno de los grandes retos" de ANAR, se ha dicho. 

También, Benjamín Ballesteros, director técnico de la Fundación ANAR ha llamado la atención sobre las expulsiones de menores de sus casas. Algo que, ha subrayado, nunca debe suceder y que les pone en extremo riesgo.

Más fugas de chicas

Respecto al perfil de los niños ayudados más de la mitad de las consultas atendidas hacen referencia a mujeres (59,3%), mientras que las de varones son menores (38,7%). Con respecto a la edad, predominan los/as adolescentes, con un 66,2%, seguidos de los/as preadolescentes, con un 18,6%, y los niños/as, 13,1%. 

El 36,2% de los niños/as y adolescentes desaparecidos viven en familias monoparentales, mientras que el 24,2% lo hace con ambos progenitores y el 5,1% reside en un centro o institución. Asimismo, el 3,2% de los menores de edad desaparecidos tienen alguna discapacidad.

Los principales problemas que padecen los niños desaparecidos son la tristeza (10,6%), el maltrato psicológico (10,5%), el miedo (10,2%), la conducta suicida (9,9%) y la ansiedad (9,1%). 

En líneas generales, los problemas de salud mental son más frecuentes (63,3%) que los relacionados con la violencia (22,9%), mientras que otras cuestiones, como los problemas en el colegio, las dificultades de relación y la pobreza infantil, entre otros, suponen el 13,8% restante.

Experiencia traumática

"La desaparición de un menor de edad del entorno familiar es una de las experiencias más duras y traumáticas que puede sufrir un ser humano", ha señalado Ballesteros.

En el 81,8% de las consultas recibidas en las Líneas de Ayuda se ha necesitado orientación psicológica, social y jurídica. La mayoría de las problemáticas relacionadas con la desaparición se producen desde hace más de un año (67,6%). 

En cuanto a la urgencia y la gravedad de las situaciones, ambas son muy altas, con un 92,9% y un 94,9% respectivamente.

La prevención es crucial, ha dicho Diana Díaz. Como consecuencia de las consultas recibidas por desapariciones, Fundación ANAR llevó a cabo 1.347 derivaciones a recursos de infancia. Además, hubo 259 casos graves que requirieron una intervención inmediata de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, los Servicios Sociales y Servicios de Protección a la Infancia y Adolescencia.

El Teléfono 116 000 para casos de niños desaparecidos es un número común, armonizado de la Unión Europea, declarado de Interés Social, se ha recordado. Además, coopera en red junto a todos los países de la UE. 

Además, la entidad forma parte de redes nacionales e internacionales de protección a la infancia. En 2024 intervino en 6 situaciones de coordinación internacional que precisaron de cooperación transfronteriza, en las que estaba implicada la desaparición de 7 menores de edad.