miércoles, 21 de mayo de 2025

El PIB de la Región crecerá un 2,9% en 2025, según BBVA Research

 MURCIA.- El Producto Interior Bruto (PIB) de la Región de Murcia crecerá un 2,9% en 2025, manteniéndose entre las regiones "más dinámicas", según el informe 'Situación Murcia 2025' de BBVA Research, presentado este miércoles por el responsable del Análisis Regional en BBVA Research, Pep Ruiz, y por el director de la territorial Este de BBVA en España, José Manuel Mieres.

Según este informe, el crecimiento de la economía murciana mostró un "gran dinamismo" en 2024, impulsado por la recuperación de la actividad agraria, y gracias al avance de la demanda interna.

Los datos de 2025 muestran que el crecimiento de la Región se mantendrá "elevado"; sin embargo, se prevé una desaceleración más adelante debido a la débil recuperación en Europa, una elevada incertidumbre en la política económica y la expectativa del impacto de las políticas arancelarias tanto en España como en los países de nuestro entorno, según informaron fuentes de BBVA en un comunicado.

Con todo, a finales de 2026, el PIB regional superaría en 12 puntos el nivel de 2019, una de las recuperaciones más intensas dentro de España.

Tras el "fortísimo crecimiento" experimentado a finales de 2023, el sector público, el comercio y la hostelería volvieron a apoyar el avance del empleo en 2024, junto con las actividades profesionales, las manufacturas y el empleo agrario.

En este contexto, la aceleración del cuarto trimestre de 2024 apoya la reciente revisión de la previsión de crecimiento hasta el 3,6% en 2024, y el arranque de 2025 supera las expectativas de hace unos meses.

En particular, el dinamismo de la afiliación se incrementó al final del año con un rebote en Cartagena y el resto de la región, fuera de la ciudad de Murcia, mientras que en el inicio de 2025 la capital vuelve a ser la zona más dinámica, apoyada en el impulso del sector público.

Además, el informe refleja que la inmigración está contribuyendo al aumento de la población activa y el empleo. Entre 2021 y 2024, los inmigrantes han cubierto el 54% de los 41.300 mil empleos creados en La Región de Murcia (47% en España).

Este comportamiento supone un cambio respecto al observado antes de la pandemia, cuando el aumento del empleo era mayor, y la mano de obra de nacionalidad española cubría el 92% de los empleos.

Sin embargo, el hecho de que la tasa de paro aumente en mayores de 55 años y en el colectivo de mediana edad pone de manifiesto que, más allá de recurrir a la mano de extranjera, es necesario redoblar los esfuerzos en formación para adaptar los perfiles de los parados a la demanda de las empresas, y mejorar la productividad del conjunto de la economía.

Tras el fuerte crecimiento en 2023, el gasto con tarjetas de clientes BBVA y de no clientes nacionales en TPV de BBVA aumentó un 11,2% de media en 2024 (11,2% en el conjunto de España). En los cuatro primeros meses de 2025, el crecimiento, aunque perdiendo algo de empuje, se mantiene sólido y estaría creciendo casi un 9,5% (8,7% en el promedio nacional).

En particular, el aumento es mayor en gastos asociados a alojamiento, grandes superficies, y otros bienes y servicios y es menor en el transporte, viajes y productos para el hogar.

En cuanto a las exportaciones de bienes murcianas, tras incrementarse un 4,0% en 2023 (-0,9% en España), en 2024 se contrajeron un 1,7% lastradas por la energía y otros bienes, y pese a que la exportación de alimentos volvió a crecer en valor.

En el primer trimestre de 2025, la caída de las exportaciones energéticas (-55% interanual) induce una caída de las exportaciones totales del 5,8% en el periodo, pese al dinamismo de la exportación alimentaria (+4,6%).

Así, en términos nominales, las ventas al exterior se situaron un 32% por encima de las de 2019 (+32% en España), pero continúan un 2,0% por debajo del nivel prepandemia en términos reales (-1,8% en España).

BBVA Research prevé que el PIB de Murcia aumente un 2,9% en 2025 y un 1,6% en 2026. El crecimiento continuará apoyado en la recuperación de la actividad agraria, que habría impulsado el buen tono de las exportaciones y de la industria, y en un crecimiento vigoroso del empleo y del consumo.

Además, se espera que la inflación se acerque hacia el 2%, en parte como consecuencia de la caída en el precio del combustible, lo que permitirá que los salarios vayan recuperando poder adquisitivo y que la reducción de tipos de interés continúe impulsando el consumo y la inversión.

El impacto de la sequía parece haber sido "menos intenso y de menor duración" en Murcia que en otras regiones con un peso relevante del sector agrario, lo que permitió una mejora de la afiliación en esta actividad ya en 2024, con un aumento del 1,2%.

 Aunque este avance no se mantiene en el primer trimestre de 2025, el buen tono de las exportaciones y el fin de la sequía permiten prever que la actividad continuará a buen ritmo en el sector a lo largo de este año.

La política fiscal está siendo "más expansiva de lo previsto", según las mismas fuentes, que han señalado que, hasta marzo de 2025, se han licitado contratos ligados al NGEU y se han concedido subvenciones con ejecución en la Región de Murcia por valor de 1.450 millones de euros , equivalentes a un 3,4% del PIB regional de 2024 (para el conjunto de España, el importe alcanza el 3,0% del PIB).

La recuperación de la actividad en las zonas más afectadas por las inundaciones de la DANA en la Comunitat Valenciana ha sido más intensa de lo que se esperaba en un principio, posiblemente gracias a las ayudas recibidas.

La caída del empleo tras la DANA fue menos significativa y su recuperación más rápida que lo estimado a partir de desastres previos. Esto podría traducirse en un mayor crecimiento de la demanda en comunidades con relaciones comerciales más cercanas, como la Región de Murcia.

Según BBVA Research, las perspectivas están condicionadas por un entorno especialmente incierto y dependiente del contexto global. La economía murciana tiene una exposición limitada a la de los EE.UU., similar a la del conjunto de España, lo que no impide que el impacto del aumento de los aranceles pueda tener consecuencias significativas para algunas empresas o sectores. 

Preocupa además, el impacto indirecto, a través del canal financiero, o en las economías europeas con mayor exposición.

El turismo y el sector agro-alimentario enfrentan las dudas relacionadas con la falta de crecimiento de la demanda europea. Sin embargo, los cambios en la política fiscal alemana suponen un sesgo al alza sobre las previsiones. Asimismo, la reducción en el coste del combustible y la finalización de la sequía traerían ganancias de competitividad.

La falta de inversión, particularmente en el mercado de la vivienda, supone un cuello de botella al crecimiento, en particular en las áreas urbanas. El incremento de los costes laborales puede ralentizar la creación de empleo. 

Acelerar el crecimiento de la productividad por trabajador será clave para sostener el crecimiento, en un contexto de incremento de los salarios, aumento de las cotizaciones a la Seguridad Social y de los costes no salariales, particularmente si se confirman los cambios en la jornada laboral. Esto será prioritario para las pequeñas empresas.

La consolidación fiscal en España será significativa y las finanzas autonómicas en Murcia están en una situación de mayor vulnerabilidad para enfrentar este reto. 

Para BBVA, "el acuerdo para que el Estado absorba parte de la deuda de los gobiernos regionales debería ir acompañado de una reforma de la financiación autonómica que elimine el desequilibrio estructural en las cuentas de la Región de Murcia".

No hay comentarios: