jueves, 22 de mayo de 2025

Los investigadores activan las alarmas tras confirmar las sospechas sobre la presencia del herbicida más usado en ríos europeos

 TUBINGA.- Un grupo de investigadores de la Universidad de Tubinga en Alemania ha llegado a la conclusión de que los aminopolifosfonatos, los cuales se emplean en ciertos detergentes, acaban convirtiéndose en glifosato y otras sustancias relacionadas y contaminando los ríos europeos.

Según los investigadores, estos procesos tienen lugar en los llamados lodos activados, los cuales se utilizan en plantas de tratamiento de aguas residuales para la purificación del agua. "Hemos demostrado que el glifosato se forma a partir de ciertos aminopolifosfonatos utilizados en detergentes en presencia de manganeso", detalló el profesor Stefan Haderlien, jefe del grupo de trabajo de Mineralogía y Química Ambiental.

Una vez realizado este estudio, el siguiente paso será comprobar cuál es el papel de esta sustancia en términos de cantidades, por lo que será necesario realizar una investigación más detallada para determinar qué condiciones favorecen la aparición de glifosato a partir de aditivos de detergentes. 

Según un análisis de la española Ecologistas en Acción, el 22% de las muestras recogidas en aguas superficiales europeas, entre ellas las españolas, cuentan con niveles altos de glifosato inadecuados para el consumo humano. 

 "Esta contaminación supone, en primer lugar, una importante amenaza para los ecosistemas acuáticos. El glifosato está clasificado como tóxico para la vida acuática, con efectos duraderos", afirman desde Ecologistas en Acción.

"Las pruebas científicas demuestran que el glifosato y el AMPA suponen un riesgo significativo para los ecosistemas acuáticos en las concentraciones en que se encuentran en el medio ambiente. 

Incluso niveles bajos de glifosato afectan al crecimiento y el desarrollo de especies acuáticas clave, desde plantas y algas hasta peces y anfibios", concluye.

No hay comentarios: