MURCIA.- La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Murcia ha dado luz verde al
convenio entre el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, la Comunidad
Autónoma y el propio Consistorio para la ejecución del proyecto de
puesta en valor del yacimiento arqueológico del arrabal andalusí de la
Arrixaca y la recuperación de jardín de San Esteban.
Este paso
se ve respaldado por la aprobación de la ampliación de los límites de
gasto plurianual, que permitirá una inversión municipal de 8.255.697,68
euros a lo largo de los próximos cuatro años (2025-2028), según
informaron fuentes municipales en un comunicado.
El acuerdo
supondrá una inversión global de 33 millones de euros, de los que el
Ministerio aportará el 50%, mientras que el Ayuntamiento y la Comunidad
Autónoma financiarán el 50% restante a partes iguales.
Este
convenio ha sido informado favorablemente por la Abogacía del Estado y
los servicios jurídicos municipales, así como respaldado por la
Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura del Ministerio de
Vivienda y Agenda Urbana, expresado mediante oficio remitido al
Consistorio.
Además, el proyecto de obra ha sido evaluado
positivamente por la comisión municipal creada específicamente para tal
efecto, en el marco del proceso de puesta en valor del arrabal andalusí
de la Arrixaca.
Esta iniciativa tiene como objetivo proteger y
conservar el yacimiento arqueológico más importante de la ciudad, así
como integrarlo de forma armónica en el tejido urbano, mejorando la
accesibilidad del entorno.
La primera
fase del proyecto contempla trabajos de prospección arqueológica y
estudios técnicos previos con una inversión inicial de 1.226.109 euros.
Estas tareas permitirán definir con precisión el desarrollo del proyecto
ganador del concurso de ideas convocado en 2019.
Durante esta
etapa, se llevarán a cabo cerca de 80 sondeos arqueológicos con una
metodología respetuosa y mínimamente invasiva, centrada en los puntos
imprescindibles para el futuro desarrollo de las obras.
"La
recuperación de San Esteban se consolida como un pilar fundamental del
proyecto de ciudad del equipo de Gobierno, en el que la cultura, la
historia y el respeto por el patrimonio se convierten en motores de
transformación urbana, identidad colectiva y proyección internacional",
han señalado las mismas fuentes.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
viernes, 11 de abril de 2025
El Ayuntamiento de Murcia da luz verde al convenio para ejecutar la puesta en valor del yacimiento de San Esteban
martes, 25 de marzo de 2025
El Ministerio de Turismo admite el recurso presentado sobre la subvención para la restauración del área excavada de Siyâsa en Cieza
CIEZA.- El Ayuntamiento de Cieza ha comunicado que el Ministerio de Industria y Turismo remitió un oficio el pasado 18 de marzo mediante el cual se notifica la Resolución del mismo, con fecha 17/03/2025, del expediente U-2024-00056, sobre el recurso de reposición presentado anteriormente por Tomás Antonio Rubio Carrillo en representación del Ayuntamiento de Cieza, admitiendo a trámite el mismo contra la Resolución de la Secretaría de Estado de Turismo de fecha 5 de abril de 2024, anulando la resolución del Ministerio en la que se desestimaba la solicitud de subvención para el proyecto "HISN SIYÂSA, MUCHO MÁS DE LO QUE VES". PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL BIC DESPOBLADO ISLÁMICO DE SIYÂSA".
El Ayuntamiento de Cieza había pedido tres millones de euros para la restauración de las zonas excavadas de dicho yacimiento, así como para ampliar las zonas de visitas turísticas a una mayor parte del poblado excavado, así como a su cementerio andalusí, que también sería protegido por una valla y por una cubierta para su adecuada conservación.
Por lo tanto, el Ayuntamiento desea dejar claro que "no se ha perdido la oportunidad de recibir esa importante cantidad de 3 millones de euros de subvención del Ministerio para un mejor disfrute social y turístico de Siyâsa, así como para proceder a la restauración y consolidación de muros y pavimentos del mismo, lo cual no realizó en el año 2020, con una actuación que hasta dejó fuera de su cubrición varias de las viviendas excavadas en los años 1980, que han seguido sufriendo la inclemencias meteorológicas en los últimos 5 años por culpa de ello".
"El recurso de reposición presentado por el alcalde contra la exclusión de este proyecto de las subvenciones por parte del Ministerio de Industria y Turismo, ha sido por fin admitido gracias al buen y tenaz trabajo de los funcionarios municipales que han intervenido en todo el proceso durante los últimos dos años, especialmente los que desarrollan su trabajo en la Asesoría Jurídica, la Oficina EDUSI (Concejalía de Proyectos Estratégicos) y del Servicio de Patrimonio Histórico (Concejalía de Patrimonio Histórico y Cultura) del Ayuntamiento de Cieza".
sábado, 22 de marzo de 2025
Un documental sobre el pecio hundido en la Isla Grosa muestra imágenes inéditas del proceso de excavación
MURCIA.- La Comunidad Autónoma ha realizado un documental sobre el pecio fenicio hundido
en el Bajo de la Campana, junto a la Isla Grosa, con imágenes inéditas
del proceso de excavación subacuática, que tuvo lugar entre los años
2007 y 2011 y durante el que se extrajeron numerosos restos de gran
valor arqueológico.
La cinta ha sido producida por la
Fundación Integra Digital, que en el año 2005 inició una línea de
producción audiovisual. Desde entonces, esta entidad ha realizado ya más
de 350 audiovisuales centrados en la divulgación del patrimonio
cultural, natural e histórico de la Región de Murcia. Estos contenidos,
que cuentan con millones de visitas en Internet, están disponibles en la
página web cine.patrimonio.digital.
El director general de
Transformación Digital, Javier Martínez, destacó la importante labor de
las producciones audiovisuales de la Fundación Integra Digital "para
poner en valor y dar a conocer la riqueza cultural, histórica y natural
de la Región de Murcia".
Martínez subrayó que estos trabajos
"permiten además dinamizar un sector en alza en la Región como es el del
audiovisual, ya que para la realización de estos contenidos tratamos
siempre de trabajar con productoras regionales".
En el caso de
este último encargo, realizado a iniciativa del ayuntamiento de San
Javier, la dirección corre a cargo del conocido montañero y también
productor Miguel Ángel García Gallego, gran experto en la materia y
autor junto a su hermano Javier García Gallego de la grabación de las
imágenes subacuáticas de la excavación del yacimiento.
En la
producción ha participado también de manera muy activa el arqueólogo
Juan Pinedo, responsable de la excavación del pecio y uno de los mayores
expertos mundiales en esta materia.
La cinta, titulada 'El
pecio fenicio del Bajo de la Campana', pone en contexto y en valor este
yacimiento subacuático único y reconocido a nivel internacional situado
junto a la Isla Grosa, en el litoral del municipio de San Javier.
Entre los valiosos restos hallados en esta excavación destacan un
elevado número de colmillos de marfil y lingotes de oro, estaño y cobre.
Estos restos corresponden a la mercancía que transportaba una
embarcación púnica de gran tamaño fechado en torno al siglo VII a.C. y
que se hundió en la zona tras chocar con el Bajo de la Campana.
El documental, de 37 minutos de duración y disponible en la página web
https://cine.patrimonio.digital/el-pecio-fenicio-del-bajo-de-la-campana-san-javier-murcia/,
muestra el proceso seguido para llevar a cabo la excavación y explica,
con imágenes inéditas, los importantes retos a los que tuvieron que
hacer frente los arqueólogos y algunas de las técnicas propias de la
arqueología subacuática empleadas para conservar y extraer los valiosos
restos.
viernes, 14 de marzo de 2025
Un documental pone en valor la trascendencia mundial del pecio fenicio del Bajo de la Campana, localizado en La Manga
SAN JAVIER.- San Javier acogió anoche el estreno del documental 'El Pecio Fenicio del
Bajo de la Campana', realizado por Miguel Ángel Gallego y Juan Pinedo y
producido por la Fundación Integra Digital con la colaboración del
Ayuntamiento de San Javier.
La cinta pone de manifiesto el
enorme valor del yacimiento subacuático encontrado en el litoral de La
Manga del Mar Menor, en el término de San Javier, que se ha convertido
en el más grande hallado hasta el momento en el Mediterráneo, y recoge
múltiples recursos audiovisuales inéditos del proceso de excavación y
recuperación de restos realizado hace más de 15 años.
"Queremos divulgar el que ha sido uno de los hallazgos más importante
que se ha producido en el Mediterráneo", ha señalado el alcalde, José
Miguel Luengo, en relación al documental que se suma al legado que la
Fundación Integra pone a disposición pública a partir de ahora para su
consulta sobre patrimonio e historia de la Región de Murcia, según
informaron fuentes municipales en un comunicado.
Luengo ha
señalado en la presentación que "podemos estar ante otro sello de la
identidad de nuestro municipio por lo que debemos ponerlo en valor y
ofrecerlo como un atractivo subacuático más complementario a la flora y
fauna de la reserva de Cabo de Palos".
Para Luengo, la
existencia de este yacimiento ubicado junto a isla Grosa, en La Manga
del Mar Menor supone "un atractivo enorme para la zona", que el
documental contribuirá a dar a conocer".
"Próximamente se darán a
conocer nuevas fechas de presentación y proyección del documental en
Santiago de la Ribera y La Manga del Mar Menor", ha avanzado.
Para Miguel Ángel Gallego, autor del documental junto con el arqueólogo
subacuático Juan Pinedo, que fue codirector de las excavaciones del
yacimiento junto a Mark Polzer, el pecio del Bajo de la Campaña, es "uno
de los hechos más extraordinarios en materia de arqueología subacuática
que han ocurrido nunca en la Región de Murcia, con una proyección
mundial".
Gallego recuerda cómo la élite de la arqueología
mundial como el Institute Nautical of Archaeology (INA) de la
Universidad de Texas, entre otras instituciones, trabajaron durante
cuatro años "para sacar el mayor cargamento que jamás se ha extraído del
Mediterráneo, una historia que no se había desarrollado nunca y que
aquí tenemos la oportunidad de vera en su dimensión internacional".
El yacimiento del Bajo de la Campaña se descubrió en la década de los
50 del pasado siglo de manera accidental por un grupo de buceadores que
localizaron restos arqueológicos. Unos años después, diversas campañas
arqueológicas dirigidas por Julio Mas para el antiguo Patronato de
Arqueológica Submarina de Cartagena documentaron la existencia de varios
naufragios en la zona.
El yacimiento consta de al menos
cuatro barcos hundidos. El más antiguo, que centra actualmente el
proyecto arqueológico del Bajo de la Campana es un barco fenicio de 20
metros de eslora que se hundió en estas aguas en el siglo VII a.C.
El
navío iba cargado de una valiosa mercancía destina al comercio con la
élite social de la época, de la que se han recuperado cientos de piezas
fenicias como ánforas, vasijas y otros objetos de cerámica, colmillos de
marfil, lingotes de bronce, estaño y cobre y un valioso pedestal de
piedra, la mayoría de los cuales ya se pueden ver el Museo Nacional de
Arqueología Subacuática, ARQUA, en Cartagena.
Al frente del
proyecto de recuperación de todo ese patrimonio cultural subacuático
estuvo Juan Pinedo, que ahora codirige el documental, junto al
investigador Mark Polzer, de la Universidad de Texas, con un equipo de
arqueólogos procedentes de once países, gracias a una cuerdo
internacional entre el Institute Nautical of Archeaeology (INA) de la
Universidad de Texas, el Ministerio de Cultura de España y el Gobierno
autonómico de la Región de Murcia.
martes, 11 de marzo de 2025
El Ayuntamiento de Murcia pone en valor un tramo de la muralla del aparcamiento subterráneo de Glorieta de España
MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia pone en valor un tramo de la muralla del
aparcamiento subterráneo de Glorieta de España, que pasará a llamarse
'Muralla del Sol' debido a su cercanía con la Puerta del Sol, demolida
en el siglo XIX y que daba acceso a uno de los ejes principales de la
Madina.
Así lo ha puesto de manifiesto este martes el alcalde
de Murcia, José Ballesta, acompañado por la vicealcaldesa y concejal de
Fomento y Patrimonio, Rebeca Pérez, según informaron fuentes
municipales en un comunicado.
El proyecto, que cuenta con
dotación presupuestaria de 124.433 euros, se enmarca en "la apuesta del
equipo de Gobierno de Ballesta por la recuperación del patrimonio,
siendo este uno de los pilares de 'Murcia 1200'", el proyecto impulsado
por el Consistorio capitalino para celebrar los 12 siglos de historia de
la ciudad.
Los trabajos cuentan con un plazo de ejecución
aproximado de tres meses y están destinados a la conservación, protección y
puesta en valor del tramo de muralla y la instalación de un cerramiento
de protección de vidrio, con el objetivo de estabilizar y retardar
cualquier deterioro que pudiera originar la presencia de factores de
afección en el entorno.
Asimismo, incluye la limpieza de la
superficie de los paramentos de la muralla; la conservación física de
fisuras y la reparación de intersticios; la consolidación de fragmentos
de muros sueltos; el tratamiento superficial de consolidación; la
protección del relleno interior; proyectores que iluminen el total del
tramo de muralla y señalicen el perímetro exterior; la sustitución de la
cartelería por vinilos para mejorar la contemplación de los restos y la
ejecución del cerramiento de protección mediante 'muro cortina'.
Se trata de un tramo de muralla construido en el último cuarto del
siglo XII, realizado con tapial de hormigón de cal, áridos de diversas
granulometrías y piedras, y que debió formar parte de la Puerta del Sol,
una puerta abierta en época cristiana.
El tramo, de unos 24
metros de longitud y 1,35 metros de anchura, está compuesto de un
'bastión' o baluarte de planta rectangular y carácter defensivo con
saeteras, y un lienzo de antemuralla a cada lado.
La muralla
se mantiene en buen estado general estructural de conservación, sin que
se perciban desgastes estructurales, evitándose con el cerramiento
posibles problemas de suciedad, humedad, carbonatación o erosión.
Además, tiene protección como BIC con categoría de monumento y se
encuentra catalogado en el Plan Especial del Conjunto
Histórico-Artístico (PECHA), lo que garantiza que las actuaciones de
conservación mantienen las características generales de los restos
arqueológicos.
En este sentido, el cerramiento proyectado será
de vidrio y permitirá compaginar la protección de la muralla con su
visualización desde las dos plantas del aparcamiento.
Esta
actuación también permitirá aislar a la muralla del ambiente agresivo
propio de un aparcamiento subterráneo, proporcionando un departamento
estanco con un sistema de ventilación adaptado a las necesidades de los
restos.
El primer edil, José Ballesta, ha destacado el
"importante impulso" del Ayuntamiento por la puesta en valor de la
muralla medieval con la creación del Centro de Interpretación Madina
Mursiya, la adquisición y musealización de la muralla en la conocida
como 'Casa de la Hornacina' o la Muralla de Sagasta, cuyas obras avanzan
"en tiempo y forma".
Huermur lo celebra
La Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (Huermur) expresa su satisfacción –aunque con cierta ironía– ante el anuncio del Ayuntamiento de Murcia de instalar un cerramiento de vidrio para proteger el tramo de la muralla medieval ubicado en el aparcamiento de La Glorieta.
Esta medida, que ahora presentan como una solución innovadora, es precisamente la misma que Huermur lleva exigiendo desde el año 2018, cuando solicitó la instalación de una mampara transparente para aislar el monumento de la contaminación y el vandalismo.
"Nos alegramos de que, después de seis años, el Ayuntamiento por fin haya entrado en razón y adopte la solución que llevamos tanto tiempo reclamando. Lástima que no lo hicieran antes, porque esta mampara ya podría estar instalada y habríamos evitado el deterioro continuo de la muralla y hasta un incendio", ha señalado el presidente de Huermur, Sergio Pacheco.
Huermur recordó en su momento que otras ciudades, como Madrid, llevan años protegiendo restos arqueológicos con sistemas similares, y que la instalación de una mampara era una solución lógica para evitar el progresivo deterioro del monumento.
Sin embargo, el Ayuntamiento desoyó todas estas advertencias, lo que ha derivado en una pérdida de tiempo innecesaria para proteger este patrimonio histórico de Murcia.
Ahora que el Consistorio ha decidido hacer lo que se les pidió hace años, Huermur espera que el proyecto no se quede en un simple anuncio y que la ejecución sea rápida y efectiva, con criterios técnicos rigurosos que realmente garanticen la conservación de este Bien de Interés Cultural (BIC).
"La historia de Murcia no puede depender de si el Ayuntamiento se decide a actuar a tiempo o si deja pasar otros seis años. Confiamos en que, al menos en esta ocasión, cumplan con lo prometido sin más retrasos ni excusas", han concluido desde Huermur.
miércoles, 5 de marzo de 2025
Encuentran un asentamiento prehistórico, restos romanos y una 'maqbara' en un yacimiento en Lorca
LORCA.- La concejala de Urbanismo del Ayuntamiento de Lorca, María Hernández Benítez, ha informado este miércoles sobre los resultados de la excavación arqueológica realizada en el solar de la calle Leonés, ubicado entre Corredera y Plaza de Santiago.
Estos trabajos, dirigidos
por la arqueóloga Ana Pujante Martínez y con una duración aproximada de
mes y medio, han permitido documentar una extensa secuencia histórica en
la zona, con restos que abarcan desde el III milenio a.C. hasta la
actualidad.
Hernández ha destacado que esta excavación se
enmarca dentro del compromiso del Gobierno de Lorca con la puesta en
valor del patrimonio histórico de la ciudad, ya que las excavaciones
arqueológicas se desarrollan con el fin de poner en valor los restos
arqueológicos que puedan hallarse, sobre todo, con el objetivo de
preservar y atender la correcta conservación del patrimonio histórico y
cultural de Lorca.
"Nuestro compromiso no se centra sólo en
la especial atención al avance del municipio en lo que respecta a la
vivienda pública y la destinada a los jóvenes, sino también en
garantizar que la ejecución de las obras de reedificación de los nuevos
edificios que vamos a construir respeten nuestro legado histórico", ha
señalado.
Los trabajos han alcanzado los niveles geológicos,
con profundidades de hasta 3,5 metros en algunos puntos, y han permitido
identificar un asentamiento prehistórico formado por una cabaña de
tendencia oval con materiales del periodo Calcolítico inicial, hacia el
III milenio a.C; restos aislados de época romana y tardoantigua, así
como una 'maqbara' o cementerio islámico con al menos cuatro
enterramientos completos y otros parciales.
En los niveles
medievales y modernos se ha constatado la continuidad del urbanismo a
través de la reconstrucción de muros y la adaptación del terreno a lo
largo de los siglos. Finalmente, en el solar se urbanizó una vivienda de
época contemporánea que data de finales del siglo XIX y principios del
XX, sobre lo que debieron ser antiguos corrales.
La edil de
Urbanismo ha manifestado que el conjunto de actuaciones arqueológicas ha
sido de "gran interés para conocer la sucesión de culturas que se dan
en un mismo espacio, a lo largo de unos 5000 años".
A pesar de ello, "la
entidad física de las estructuras no presenta una gran relevancia al
quedar afectadas por otras edificaciones, rellenos y adecuaciones, por
lo que no se consideran impedimento para la consecución del proyecto de
edificación de este inmueble", ha añadido.
Hernández Benítez
ha recordado, además, que el Ayuntamiento de Lorca y la Comunidad
Autónoma ponen a disposición de propietarios y promotores ayudas por
importe de 200.000 euros para la contratación de una empresa de
arqueología, con el objetivo de facilitar la reconstrucción
público-privada del casco antiguo.
"Es un compromiso que el
alcalde, Fulgencio Gil, adquirió con los propietarios de solares y
viviendas, arquitectos, constructores y promotores para subvencionar los
estudios arqueológicos previos y agilizar las promociones sin
incertidumbre sobre lo que se puede encontrar en el subsuelo", ha
explicado.
Asimismo, la concejal de Urbanismo ha informado de
que una vez finalizado el trabajo de campo de la excavación
arqueológica, se inicia la redacción de los pliegos técnicos para la
licitación pública del proyecto básico y de ejecución y dirección de
obra, tras ello se procederá a solicitar la licencia de obras.
Inicialmente, se prevé la reedificación de once viviendas con sus
correspondientes aparcamientos, destinadas a jóvenes de entre 18 y 35
años con ingresos entre 18.000 y 29.000 euros.
La edificación
anterior fue demolida tras los terremotos de mayo de 2011 y solo se
conserva la fachada, que será rehabilitada. "El solar ha sido adquirido
por la empresa municipal de Suelo y Vivienda, Suvilorsa, y el proyecto
contará con financiación de los fondos Next Generation UE, gestionados a
través de la Consejería de Fomento de la Comunidad Autónoma de la
Región de Murcia, el Plan Lorca Vivienda y un préstamo del Instituto de
Crédito Oficial", ha detallado María Hernández.
La edil de
Urbanismo ha subrayado que la actuación no solo permitirá recuperar el
casco histórico, sino también incrementar el parque público de vivienda
en régimen de alquiler social.
En este sentido, ha recordado que el
Consejo de Gobierno de la Región de Murcia ha aprobado una ayuda directa
de 501.125 euros para Suvilor con el fin de garantizar que las
viviendas construidas sean energéticamente eficientes y destinadas a
alquiler social durante un plazo mínimo de 50 años.
"Estas
viviendas estarán reservadas para jóvenes de entre 18 y 35 años con
ingresos de entre 2,5 y 4 veces el IPREM, así como para familias
numerosas y personas con discapacidad cuyos ingresos no superen cinco
veces el IPREM. Junto a la CARM incorporaremos al mercado nuevas
viviendas en régimen de alquiler público, lo que contribuirá a moderar
los precios y a facilitar el acceso a la vivienda en Lorca", ha afirmado
Hernández Benítez.
Finalmente, la concejal de Urbanismo ha
resaltado que esta iniciativa forma parte de un plan más amplio de
recuperación del casco histórico, que incluye actuaciones en calles como
Álamo y Selgas, con nuevos proyectos en vías de desarrollo.
"Anunciamos que íbamos a recuperar el casco antiguo y, como se está
viendo, lo estamos haciendo a pasos agigantados. Con el inicio de esta
promoción de viviendas reforzamos el compromiso del Gobierno de Lorca
con la rehabilitación y la puesta en valor de nuestro casco histórico
donde ya hemos invertido, conjuntamente con la Comunidad, más de tres
millones de euros", ha concluido.
lunes, 3 de marzo de 2025
La Muralla de Sagasta en Murcia será visitable este año
MURCIA.- Las obras de la Muralla de Sagasta de Murcia avanzan "con paso firme,
respetando el patrimonio histórico y cumpliendo con los plazos
establecidos", lo que permitirá que este enclave sea visitable este año,
según informaron fuentes municipales en un comunicado.
La
vicealcaldesa y concejala de Fomento y Patrimonio, Rebeca Pérez,
acompañada por técnicos, ha visitado los trabajos, que se encuentran en
una fase "clave" con el vaciado manual del espacio donde se ubicará la
nueva escalera de acceso.
Esta labor, que abarca un área de 10
metros de largo, se lleva a cabo "con la máxima precisión" y bajo
supervisión arqueológica "constante".
En concreto, el proyecto
consiste en la construcción de los nuevos accesos, lo que permitirá
abrir de forma permanente el centro en el que residen los restos de la
muralla medieval de Murcia que guardan los sótanos de un edificio
ubicado en la calle Sagasta y la plaza José María Bautista Hernández.
La valorización de los restos arqueológicos pasa por recuperar el
protagonismo dentro del marco urbano y por dotar al conjunto de lecturas
y aproximaciones que posibiliten una mayor relación de los visitantes
con los restos históricos que han ido configurando la ciudad.
Todo ello permitirá realizar un recorrido musealizado del paso de ronda,
iniciado en la calle Sagasta hasta los restos del interior del sótano,
que incluyen ejemplos de saeteras y otros registros históricos.
Con esta actuación también se mejora la accesibilidad en la
contemplación de los restos y su acercamiento sin perder el carácter de
elemento defensivo que presenta oposiciones de elevación. También se
facilitan labores de mantenimiento y conservación y se integran los
pavimentos con el recorrido turístico por el trazado de la muralla.
domingo, 9 de febrero de 2025
Avanza la recuperación del Anfiteatro Romano de Cartagena con la excavación en el interior de la plaza de toros
CARTAGENA.- El Ayuntamiento de Cartagena avanza en la recuperación del Anfiteatro
Romano con una nueva fase de trabajos que culminará la excavación del
interior de la plaza de toros.
El Consistorio acaba de
proponer a una empresa especializada como adjudicataria para redactar el
proyecto de los trabajos a desarrollar en esta segunda fase.
Temperaturas Extremas es la firma propuesta, por un importe de 299.999
euros, impuestos incluidos.
Con esta ejecución de la segunda
fase se daría por terminada la excavación del sector ubicado en el
interior del recinto de la plaza de toros. Además, permitirá musealizar
el lugar y crear un itinerario de visita amplio y estable, para su
apertura al público de forma continuada.
Las tareas de la
segunda fase incluyen la recuperación de una zona de la andanada del
coso taurino. Desde este espacio se podrá ver una vista aérea del
Anfiteatro Romano, así como contextualizarlo divisando espacios de la
ciudad como el Castillo de la Concepción, la Muralla de Carlos III y la
bahía del puerto de Cartagena. Esta nueva fase cuenta con financiación
de 2 millones de euros, gracias a fondos municipales y estatales. Su
desarrollo sería para el año 2027.
En la actualidad se están desarrollando trabajos de conservación que
se están centrando en los restos del anfiteatro que estaban a la vista
en la calle Doctor Fleming, así como en los ejes mayor y menor del
yacimiento. El trabajo de arqueólogos y técnicos imposibilita las
visitas mientras duren las obras, que están previstas que concluyan en
el último trimestre del año.
Una vez finalicen quedará
abierto un pequeño recorrido por este área, que está prevista que se
abra para visitas puntuales con aforo reducido antes de que acabe 2025.
sábado, 8 de febrero de 2025
Declaran Bien de Interés catalogado el yacimiento arqueológico de Rambla de Peñas Blancas del Ladrillar, en Cartagena
MURCIA.- La Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, a través de la
Dirección General de Patrimonio Cultural, ha declarado Bien de Interés
catalogado, por su relevancia cultural, el yacimiento de Rambla de Peñas
Blancas del Ladrillar, situado en la diputación cartagenera de Molinos
Marfagones.
El yacimiento se caracteriza por la presencia de
numerosos fragmentos cerámicos de producciones de época romana, tanto
cerámicas finas como ánforas. Las cerámicas encontradas en superficie se
sitúan entre los siglos I y II antes de Cristo, con una posible
continuidad hasta inicios del siglo III.
También se han
identificado posibles restos de estructuras y elementos constructivos
con argamasa de cal que permiten suponer la existencia de estructuras en
el subsuelo.
"Con esta declaración se protege y conserva el
patrimonio arqueológico existente en esta área, que nos revela la
importancia de una zona que abastecería de productos agrícolas al
mercado local", apuntó el director general de Patrimonio Cultural,
Patricio Sánchez.
El emplazamiento tiene unas condiciones muy
favorables para un asentamiento rural romano, por la cercanía de la
ciudad, su posición y la proximidad del cauce de la rambla, con tierras
aptas para el pastoreo y el laboreo agrícola en las inmediaciones,
además de por su vecindad con una importante calzada.
Todos
estos rasgos permiten atribuirle una función agropecuaria, además de que
la proximidad de la vía romana le permitiría dar una rápida salida a
sus productos. En el área arqueológica protegida con la declaración de
Bien de Interés catalogado, toda actividad que se realice deberá contar
con autorización de la Dirección General de Patrimonio.
miércoles, 29 de enero de 2025
Ya es bien catalogado el yacimiento y el conjunto de presas de laminación de Bellavista en El Puntal
MURCIA.- La Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes ha declarado Bien de Interés catalogado, por su relevancia cultural, el yacimiento arqueológico y conjunto de presas de laminación Bellavista, ubicado en la pedanía murciana de El Puntal. La resolución destaca los valores relevantes del espacio por su tipología, significación histórica y cronología.
Durante unos trabajos de prospección se localizó un yacimiento romano con escaso material cerámico en superficie. A partir de estos resultados, se ordenó la ejecución de una actuación arqueológica.
Los materiales documentados son de época romana, con un marco cronológico entre los siglos I al VI. Los materiales arqueológicos (cerámicos, pétreos y de otro tipo), por su tipología y funcionalidad, proceden de un contexto habitacional doméstico, con probable actividad productiva de aceite.
El director general de Patrimonio Cultural, Patricio Sánchez, señaló que «este yacimiento nos ayuda a conocer cómo era la vida en época romana, y sus espacios domésticos y productivos».
Se han hallado utensilios de cocina como cuencos, jarras o platos, y, junto a esos materiales de uso doméstico, se ha encontrado una pequeña proporción de otros objetos relacionados con la actividad productiva, como asas de ánfora o un trozo de muela superior (catilus) de un molino harinero de tracción animal. También se han documentado materiales de construcción como tejas planas (tégulas) y de cañón (ímbrices), características de las casas romanas.
Junto al yacimiento se ubican cinco presas de laminación datables en los inicios del siglo XX, igualmente catalogadas para proteger y conservar el patrimonio cultural.
Tras esta declaración, toda intervención que se pretenda realizar sobre el bien deberá ser autorizada por la Dirección General de Patrimonio. Además, los propietarios deberán conservarlo y protegerlo, asegurando su integridad y evitando su destrucción o deterioro.
jueves, 16 de enero de 2025
El Ministerio de Cultura invierte 1,2 millones en un equipo de liofilización para la conservación del pecio Mazarrón II
CARTAGENA.- El Ministerio de Cultura ha invertido 1,2 millones de euros en un equipo
de liofilización que permitirá garantizar la conservación del pecio
Mazarrón II, cuyas labores de estabilización y conservación de las
piezas se desarrollan en ARQVAtec, el laboratorio del Museo Nacional de
Arqueología Subacuática ARQVA.
El ministro de Cultura, Ernest
Urtasun, ha visitado este jueves dicho laboratorio y ha dado a conocer
los trabajos que el Ministerio de Cultura está desarrollando en el museo
estatal para la conservación y recuperación de la embarcación fenicia
Mazarrón II. Según ha informado, el Ministerio ha invertido en un equipo
de liofilización.
"Hemos tramitado la compra de un nuevo
liofilizador para ARQVAtec, que es necesario para el procedimiento de
estabilización y conservación del barco", ha dicho añadiendo que este
dispositivo también "podrá dar servicio a otros proyectos de
intervención en material orgánico saturado de agua".
Urtasun
ha asegurado que el laboratorio ARQVAtec cuenta "con la tecnología más
avanzada y ha sido reconocido en el registro de buenas prácticas de la
UNESCO relativas al patrimonio cultural subacuático".
Además, ha
expuesto lo "increíble" que es que un yacimiento arqueológico
subacuático un barco fenicio sumergido en el mar pueda prolongar su vida
más allá de ese fondo marino. "Ese milagro solo se consigue con mucho
conocimiento científico, mucha pericia técnica y mucho saber experto",
ha reconocido.
El proceso de estabilización, desalación y
liofilización del Mazarrón II durará "varios años", ha advertido el
ministro, que ha indicado que ahora lo importante es "todo este
trabajo", señalando que una vez culmine se tomarán "decisiones de
acuerdo a lo que nos digan los técnicos y en plena colaboración con la
Región de Murcia y las administraciones autonómicas" para decidir el
lugar en el que se expondrá el pecio.
El conjunto del Mazarrón
II está formado por más de una veintena de porciones de la embarcación.
Entre ellas figuran 13 cuadernas, que son piezas curvas que hacen las
veces de costillas: el ancla, que es uno de los modelos más antiguos que
se conservan y algunos elementos de cabuyería, como el cabo que une el
ancla a la nave.
Actualmente, estas piezas se encuentran en piscinas de
agua salada, "en una disolución muy similar a la que se encontraba en el
medio marino", ha explicado el director del ARQUA, Rafael Sabio, y se
intervendrá en ellas cuando estén totalmente estabilizadas. Según Sabio,
a través del sistema de filtrado que ya poseen, "se permitirá ir
rebajando gradualmente la cantidad de sal del pecio".
El
proceso se prolongará varios años. Una vez se encuentren las piezas
estabilizadas se desalarán las maderas con baños periódicos en agua
dulce. Luego se sustiturá el agua que impregna la madera por un material
sintético que le aportará la resistencia que haya perdido y mantendrá
su apariencia, textura y color.
El último paso del proceso
será la liofilización, que consistirá en desecar las piezas que
previamente se habrán congelado mediante sublimación, es decir, se
pasará del hielo al vapor sin pasar por el estado líquido.
El director
del ARQUA ha destacado que tras diversas reuniones fue cuando se
determinó la necesidad de adquirir el nuevo equipo de liofilización, "es
una inversión de futuro", ha asegurado añadiendo que este equipo no
solo servirá para el tratamiento del Mazarrón II, sino también "para el
tratamiento de otros restos".
Una vez se estabilicen todas las piezas del pecio, estas se podrán ensamblar y montar para su futura musealización.
Las actuaciones del pecio se integran en un proyecto conjunto de
conservación llevado a cabo entre el Ministerio de Cultura y el Gobierno
de la Región y cuya hoja de ruta se definió tras una reunión de
expertos internacionales en 2022 en la que se decidió la extracción de
los restos de la nave para asegurar su conservación.
El proceso de
extracción del pecio se desarrolló entre los meses de septiembre y
noviembre del año pasado con un equipo de investigadores de la
Universidad de Valencia y la colaboración del Ministerio de Cultura en
su recuperación.
Durante la visita del ministro, el presidente
de la Comunidad, Fernando López Miras, ha destacado el "gran alcance
histórico y científico" del proyecto de extracción y recuperación del
pecio. Según ha dicho, esta ha conseguido un "extraordinario eco
nacional e internacional" y ha situado a Mazarrón, Cartagena y a la
Región de Murcia "como exponente mundial de la arqueología subacuática".
Junto a ellos también ha acudido la directora general de Patrimonio
Cultural y Bellas Artes, Ángeles Albert, que ha coincidido en que España
"es una potencia en patrimonio".
En ese sentido, ha afirmado que desde
Cartagena y el ARQUA "se lleva a cabo un trabajo fundamental" en
patrimonio subacuático y ha destacado la importancia del trabajo
internacional y de la colaboración con la UNESCO, "que siempre ha sido
nuestro socio. Creemos firmemente en este acompañamiento internacional".
El pecio fue descubierto en 1994, a escasos dos metros de profundidad
y a entre 40 y 50 metros de distancia de la playa de la Isla, del
Puerto de Mazarrón. Se trata de una embarcación fechada entre la segunda
mitad del siglo VII a.C o la primera del VI a.C, considerada Bien de
Interés Cultural de la Región de Murcia.
Hasta entonces se había conservado 'in situ' en el yacimiento recubierto por una caja metálica, pero las frecuentes DANAs ponían en peligro su estabilidad, por lo que en 2022, en la Reunión Internacional de Expertos sobre la extracción y conservación del Mazarrón II, se decidió extraer sus piezas.
jueves, 9 de enero de 2025
Cehegín avanza en la recuperación de su patrimonio histórico con la restauración de las murallas
CEHEGÍN.- La alcaldesa de Cehegín, Alicia del Amor, ha visitado hoy el inicio de las obras de consolidación y puesta en valor de un tramo de la muralla histórica, integrado en los restos conservados en el solar situado entre las calles del Pozo y Esteban Zarco, próximo a la Plaza de Los Alpargateros. Este proyecto constituye un peldaño más en la recuperación del patrimonio de la localidad.
El proyecto, que cuenta con un presupuesto de 54.045,34 euros, está cofinanciado mayoritariamente por el programa Leader, con una aportación de 49.390 euros, gestionada a través de Integral, la Sociedad para el Desarrollo Rural. Estas ayudas están destinadas a la recuperación y uso eficiente del patrimonio rural, natural y paisajístico, reforzando la sostenibilidad en el ámbito local.
Según declaraciones de la alcaldesa, "este proyecto simboliza nuestro firme compromiso con Cehegín y con la recuperación de nuestra historia. Seguiremos trabajando para proteger y destacar todo lo que hace de Cehegín un lugar único."
domingo, 22 de diciembre de 2024
Cartagena estrena una guía turística con todos los recursos arqueológicos de la ciudad
CARTAGENA.- Con el objetivo de crear un recorrido que permita al visitante conocer
todos los recursos arqueológicos y turísticos de Cartagena, la editorial
italiana VISION, experta en este tipo de publicaciones, en colaboración
con el Ayuntamiento, ha realizado una publicación que, a través de
imágenes actuales y recreaciones históricas, permite conocer los
principales monumentos de la ciudad y contemplar cómo eran en la
antigüedad.
'Cartagena: Pasado y Presente' permitirá visitar
con rigor el Museo del Teatro Romano, el Museo Foro Romano. Molinete,
con su parque situado en la cima de la colina, el Anfiteatro Romano, el
Castillo de la Concepción, el Museo Arqueológico Municipal, el Museo
Arqua, la Muralla Púnica, así como pasear por el eje de las calles Mayor
y Puerta de Murcia, fijándonos en los elementos más destacados del
modernismo.
En esta edición de pequeño formato, coordinada
desde la Unidad de Patrimonio Arqueológico del Ayuntamiento de
Cartagena, han participado un buen número de profesionales e
investigadores que han explicado el patrimonio del municipio de forma
rigurosa, ágil y sencilla, para poder llegar a un amplio sector de la
población.
El libro, de 84 páginas editadas a todo color,
combina fotografías actuales de cada uno de los monumentos, con
reconstrucciones que permiten contemplar cómo era el mismo en la
antigüedad.
VISION es una editorial especializada en la
creación, edición, y distribución de publicaciones de divulgación
arqueológica para turistas, caracterizada por el uso de su propio
método, que supone la reconstrucción realizada en acetato transparente
que se superpone a la imagen fotográfica de los monumentos en su estado
actual, complementando los aspectos faltantes, para facilitar la
comprensión del lugar ante el que se encuentra el visitante.
En el caso de Cartagena, se ha aplicado este método en los capítulos
dedicados al Teatro Romano, el Anfiteatro, el Foro de Carthago Nova, el
templo de Isis, y el edificio del atrio.
La guía se encuentra disponible desde este jueves para su compra en los museos y centros de interpresentación de Cartagena Puerto de Culturas, por un precio de 18 euros.
lunes, 16 de diciembre de 2024
Nuevas excavaciones arqueológicas en la alberca de Larache revelan que fue un jardín con andenes, fuentes y canales
MURCIA.- Nuevas excavaciones arqueológicas en la alberca de Larache, en Murcia,
revelan que este espacio fue un jardín con andenes, fuentes y canales de
agua, según informaron fuentes municipales en un comunicado.
Los trabajos de investigación arqueológica, enmarcados en el proyecto
estratégico Las Fortalezas del Rey Lobo, comenzaron hace tres semanas
con la realización de 15 sondeos en el Huerto Hondo.
El
alcalde, José Ballesta, acompañado del concejal de Pedanías y
Vertebración Territorial, Marco Antonio Fernández, ha visitado estas
actuaciones, dirigidas por las arqueólogas municipales Carmen Martínez,
Ana Baño y Pilar Vallalta.
En concreto, se trata de un espacio
ajardinado, diseñado en planta de cruz con cuatro parterres delimitados
por paseadores de ladrillo que confluyen en una estructura central,
desde donde brotaría el agua en cuatro direcciones, hacia las esquinas.
A
su vez, en las partes centrales de cada uno de los laterales, el agua
se vertería sobre otras estructuras, de forma cuadrada, como
alberquillas.
Ballesta ha explicado que "estamos ante un
jardín, una zona de recreo, vinculada probablemente a alguna estructura
palaciega que encontrarse en este entorno y que está todavía por
descubrir, pero todos los detalles van en esa dirección".
La
alberca de Larache es un espacio de planta cuadrangular de 60 por 60
metros, con una superficie de 3.600 metros cuadrados delimitado por
gruesos muros de hormigón de cal, fabricados con la tradicional técnica
constructiva andalusí de tapial.
El muro perimetral conserva las dos
hiladas de obra de este tapial, de 85 centímetros de altura cada una, y
con un grosor de 1,45 metros en la superior y de 65-70 centímetros en la
inferior.
Los sondeos realizados el año pasado abrieron la puerta a la posibilidad de que realmente no se tratara de una gran alberca.
Con los tres sondeos arqueológicos realizados en 2023 ya se pudo
documentar la aparición de tres estructuras de ladrillos en el interior
de la llamada alberca. Estas actuaciones, enmarcadas en los trabajos del
Diagnóstico del patrimonio municipal de cronología medieval del Sitio
Histórico de Monteagudo-Cabezo de Torres, consistieron en la excavación
de pequeños sondeos y un amplio análisis sobre su estado de
conservación, además de la toma de muestras para diversas analíticas.
Tras este inesperado hallazgo se han retomado en 2024 los trabajos de
excavación buscando aclarar la entidad y uso de esas estructuras y por
lo tanto de toda la llamada alberca, además de los posibles elementos
arquitectónicos ocultos bajo las capas de sedientos, siguiendo los
indicios de 2023.
En esta nueva actuación, iniciada el pasado 25 de noviembre, están
participando junto a las tres arqueólogas municipales, una arqueóloga de
apoyo en campo y seis peones especializados. La campaña continuará
hasta final de año y cuenta con un presupuesto de 47.515 euros.
Además de la propia excavación arqueológica, estos trabajos consisten
en la retirada de vegetación superficial en toda la parcela, la limpieza
arqueológica de los muros perimetrales, la retirada de elementos
distorsionantes, como tuberías de riego instaladas en el pasado siglo;
la protección y conservación preventiva de los elementos que pudieran
necesitarlo, y la señalización final de este yacimiento arqueológico
mediante un panel explicativo divulgativo con su oportuna información
histórica.
Actualmente, las excavaciones se realizan en el
interior del espacio definido por los muros, centrados especialmente en
su mitad norte, donde se han realizado un total de 15 sondeos de
distinta índole.
Entre ellos un sondeo central, de 8 por 8 metros,
ampliando considerablemente el primer sondeo realizado en 2023 en el que
se localizaron las estructuras primeras mencionadas, y 14 sondeos de 2
por 2 metros, para buscar otras estructuras relacionadas con la planta
de jardín.
El
objetivo de este nuevo proyecto municipal de Investigación arqueológica,
dentro del Plan Estratégico de Las Fortalezas del Rey Lobo, es conocer a
nivel arqueológico la morfología, estructura, contenido y uso de la
conocida como Alberca de Larache o Huerto Hondo.
El primer
topónimo hace referencia a la concepción tradicional que se ha tenido de
este lugar, como una alberca de almacenamiento de agua para el riego y
uso lúdico, ligada al Castillo de Larache, el segundo, Huerto Hondo,
hace alusión a su uso más reciente, durante los últimos siglos, como
huerto.
En
el Conjunto Monumental de Monteagudo-Cabezo de Torres de Murcia,
declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Sito Histórico
(Decreto 37/2004, de la Región de Murcia), se encuentran incluidos más
de 160 elementos patrimoniales, entre los que destacan los castillos y
sus albercas, además de yacimientos arqueológicos de distintas
cronologías.
Este espacio reúne numerosos elementos
catalogados cuyo marco cronológico abarca desde la prehistoria a la
actualidad (calcolítico, argárico, íbero, romano y medieval musulmán y
cristiano).
De todos ellos, el conjunto de filiación islámica, formado por los Castillos de Monteagudo y Cabezo de Torres y los palacios fortificados del Castillejo y Larache, es el más importante desde el punto de vista histórico por su relación con una de las etapas más florecientes de la ciudad de Murcia.
jueves, 12 de diciembre de 2024
La CARM consigna 100.000 euros para obras de conservación y accesibilidad en el yacimiento argárico de La Bastida
MURCIA.- El Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, a propuesta de la Consejería de Turismo,
Cultura, Juventud y Deportes, ha aprobado la concesión de una ayuda por
valor de 100.000 euros al Ayuntamiento de Totana para el desarrollo de
obras de conservación, mantenimiento y seguridad del yacimiento
arqueológico argárico de La Bastida.
Las actuaciones consisten en un
conjunto de medidas de videovigilancia y de protección contra incendios
para el yacimiento y el edificio anexo, así como una serie de trabajos
de mantenimiento y conservación dirigidos a preservar la integridad de
los restos arqueológicos excavados hasta ahora y de mejorar el acceso al
público visitante.
El yacimiento arqueológico de La Bastida
se encuentra 6 kilómetros al noroeste del núcleo urbano de Totana. Ocupa
la ladera de un cerro en la confluencia entre la rambla de Lébor y el
barranco Salado. Se trata del primer enclave argárico descubierto y,
actualmente, es uno de los más importantes de la prehistoria europea, en
concreto de la Edad del Bronce.
Este período reviste un
especial interés para el conocimiento de nuestro pasado, ya que en él se
produjeron acontecimientos cuyos efectos todavía influyen en nuestro
presente, como el afianzamiento de la vida sedentaria, o el desarrollo
de la metalurgia.
En el poblado de La Bastida se encuentran
decenas de viviendas escalonadas en terrazas artificiales a lo largo de
las laderas del cerro. El propio enclave se sitúa en un lugar
estratégico, oculto desde el valle del Guadalentín y con buenas
condiciones naturales para la defensa.
De especial interés son
sus tumbas, localizadas bajo el suelo de las viviendas y que solían
contener uno o, a veces, dos individuos en posición encogida, dentro de
vasijas de cerámica o de cistas.
Una parte de estas tumbas contenía
también ofrendas, como cuencos y ollas de cerámica, armas, útiles y
adornos de cobre o plata, y collares de cuentas de hueso, concha y
piedra. Las diferencias entre estas ofrendas nos hablan de una comunidad
dividida en clases sociales.
Desde el punto de vista del
régimen de protección, el yacimiento de La Bastida goza de la máxima
figura de protección que ofrece la ley. Desde 2005 está considerado como
Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica, lo que
acredita su importancia científica y patrimonial.
Desde el
hallazgo del yacimiento y primeras excavaciones, a cargo del ingeniero
Rogelio Inchaurrandieta en 1869, el yacimiento ha sido objeto de
diversas intervenciones arqueológicas.
Los trabajos, que continúan en la actualidad, muestran una auténtica ciudad de unos 40.000 metros cuadrados que, en su época de máximo esplendor, hace unos 3.800 años, estuvo habitada por unas 1.000 personas. En aquel entonces era uno de los asentamientos más grandes de Europa y del Mediterráneo occidental.
miércoles, 11 de diciembre de 2024
Un proyecto de la Universidad de Murcia consigue descifrar la receta de una variante bizantina del garum
MURCIA.- Un proyecto de investigación coordinado por el catedrático de Arqueología de la Universidad de Murcia José Miguel Noguera ha recuperado un ánfora de salazón en una de las construcciones del barrio bizantino del cerro del Molinete de Cartagena. El ánfora todavía contenía restos de contenido en su interior, lo que ha permitido reconstruir la receta de una variante del garum, una salsa de herencia romana considerada una 'delicatessen' durante la antigüedad y que tuvo uno de sus centros de producción más importantes en la costa mediterránea de la península ibérica. Este hallazgo supone una novedad porque hasta la fecha todos los restos de garum encontrados eran anteriores al siglo VI d.C.
El ánfora (spatheion) encontrada data de entre finales del siglo VI o principios del siglo VII y conservaba todavía el tapón, un detalle que ha facilitado la conservación del producto en su interior.
El equipo de restauración del Molinete, dirigido por Izaskun Martínez, extrajo de las muestras encontradas restos de sedimentos, esquirlas y minúsculos huesos de pescado que establecieron el punto de partida de la investigación.
El descubrimiento, que forma parte del proyecto Vivere in urbe. Arquitectura residencial y espacio urbano en Carthago Noua, Lucentum y Valentia. Investigación y socialización, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, propició el contacto de José Miguel Noguera, catedrático de la UMU y coordinador del proyecto, y Jaime Vizcaíno, profesor de la Universidad de Málaga, con Darío Bernal, catedrático de Arqueología en la Universidad de Cádiz y uno de los principales investigadores en la producción y comercialización del garum en la antigüedad.
Esta adhesión derivó entonces en la unión de fuerzas y la realización de un estudio conjunto entre universidades e instituciones conformado por las universidades de Murcia, Cádiz y Málaga; el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) francés.
Los resultados del estudio han dado con la receta de un tipo de garum elaborado en época bizantina; se trata de una salsa líquida elaborada con boquerones alevines y otros pescados, condimentada con hierbas aromáticas como apio, orégano o albahaca.
Además, los estudios también han revelado que el material del que está hecho el ánfora procede de Túnez, lo que arroja información también sobre intercambios comerciales con la zona del norte de África.
El profesor José Miguel Noguera destaca que "es la primera vez que en Cartagena se puede hacer un descubrimiento así", gracias a la buena conservación de los restos encontrados, y además, a la importancia de la unión de esfuerzos y la colaboración disciplinar entre diferentes grupos de investigadores.
miércoles, 4 de diciembre de 2024
Proponen un estudio de arquitectura para la dirección técnica de la recuperación del Anfiteatro Romano
CARTAGENA.- La Mesa de Contratación del Ayuntamiento de Cartagena ha propuesto este 4 de diciembre como adjudicataria a JARM Arquitectura por 53.000 euros más IVA para la dirección técnica del proyecto modificado del Anfiteatro Romano.
También propone la adjudicación de la revisión del Plan Especial de Ordenación y Protección del Casco Histórico (PEOPCH) a la firma INCOTEC por 111.062 euros más IVA.
Así como la adjudicación a la empresa Vinicolor para el suministro de placas nominativas en calles del municipio y la adjudicación a Compañía Maquinaria 93 para la incorporación por 50.100 euros más IVA de un tractor para limpiar las playas
Los hallazgos obtenidos en la campaña de excavación del Anfiteatro Romano de Cartagena, con el descubrimiento de la ‘fossa bestiaria’, llevaron al Ayuntamiento a modificar el proyecto de recuperación del monumento para incorporar nuevos sectores a los trabajos arqueológicos.
Este modificado de proyecto cuenta con la autorización de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma. El nuevo proyecto ha supuesto un aumento del presupuesto de las obras de casi medio millón de euros, tal y como anunció la alcaldesa, Noelia Arroyo. En concreto, el presupuesto de licitación se sitúa ahora en 1.413.966 euros y el plazo de ejecución será de 10 meses.
Precisamente, la alcaldesa invitó a finales del mes pasado a los empresarios de la construcción para que contribuyesen en la revisión del PEOPCH, que acaba de ser propuesta la revisión para su adjudicación. Tras 20 años de vigencia, este documento se prepara para una actualización que busca revitalizar el casco histórico.
Entre las medidas planteadas, se encuentran bonificaciones fiscales de hasta el 90 % en el impuesto de construcción para proyectos en el casco antiguo y ayudas municipales para financiar excavaciones arqueológicas en solares destinados a viviendas, partidas que se han incluido por primera vez en los presupuestos del Ayuntamiento.
La firma INCOTEC además aporta todas las mejoras posibles. Esto es, un equipo profesional ampliando el requerido con un arquitecto, un historiador, un arqueólogo, un técnico especializado en sociología urbana y un economista.
En cuanto a la maquinaria de limpieza de playas, cabe resaltar que el Área de Litoral del Ayuntamiento de Cartagena sumará un nuevo tractor, al equipo de media docena de tractores con el que cuenta para adecentar los arenales en las zonas de baño de la costa.
Y otro de los asuntos en los
que se trabaja en la actualidad es en la uniformidad de las placas que
indican las calles en Cartagena, con el fin de que sean visualmente más
atractivas y se facilite su lectura para conductores y viandantes.
domingo, 1 de diciembre de 2024
El Ayuntamiento de Murcia pone en valor los restos de la muralla medieval en el edificio 'puerta del Zoco'
MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia avanza en su compromiso con la difusión del
patrimonio histórico-artístico de la ciudad mediante la integración y
puesta en valor de los restos arqueológicos de la muralla medieval
encontrados en el edificio 'Puerta del Zoco', situado entre las calles
Santa Teresa y Sagasta.
Para ello, se instalarán paneles
informativos y elementos gráficos que enmarcarán los restos en su
contexto histórico. Estas acciones permitirán a los ciudadanos realizar
un recorrido que culminará en el Centro de Interpretación Madina
Mursiya, donde se ofrece una visión completa de la Murcia medieval.
La vicealcaldesa y concejala de Fomento y Patrimonio, Rebeca Pérez,
junto al concejal de Turismo, Comercio y Consumo, Jesús Pacheco, han
visitado los trabajos de instalación de vinilos, que comenzaron el
pasado lunes 25 de noviembre y se prevé que estén finalizadas para el 5
de diciembre.
El proyecto tiene como objetivo principal
garantizar que estos vestigios medievales no solo estén protegidos, sino
también sean accesibles y comprensibles para los ciudadanos y
visitantes. Hasta ahora, los restos, visibles a través de cristaleras,
carecían de explicaciones que permitieran a los transeúntes comprender
su relevancia histórica.
Entre las actuaciones previstas,
destaca la instalación de materiales gráficos y didácticos que incluyen:
Un vinilo de 6,5 x 2,80 metros en la pared frontal con una recreación
visual de la Medina Medieval desde la perspectiva urbana del lugar; un
vinilo de 0,60 x 2,80 metros sobre el vidrio de las fachadas, para
complementar la interpretación visual desde el exterior; Cartelería
descriptiva de 0,40 x 0,50 metros sobre soporte metálico para detallar
los restos arqueológicos expuestos; y un panel de 2,50 x 0,40 metros
apoyado en el murete que encierra los restos, con leyendas y gráficos
explicativos.
Esta intervención "refuerza el compromiso del
Ayuntamiento de Murcia con la conservación del legado histórico de la
ciudad, haciendo de sus hallazgos arqueológicos un recurso accesible,
educativo y cultural que enriquezca el patrimonio compartido por todos
los murcianos", destacan desde el Consistorio.
Con esta
actuación, "los restos de la muralla medieval no solo se integran en el
paisaje urbano, sino que también se convierten en una herramienta de
divulgación y un punto de interés que conecta a los ciudadanos con su
historia", añaden.
miércoles, 27 de noviembre de 2024
Licitadas por 2,77 millones las obras de recuperación integral del cuadrante noroccidental del Anfiteatro Romano
CARTAGENA.- La Secretaría General de Arquitectura, Vivienda y Agenda Urbana,
adscrita al Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Mivau), ha licitado
por 2.772.593 euros las obras de recuperación integral del cuadrante
noroccidental del Anfiteatro Romano de Cartagena, la portada principal y
el doble anillo del cuadrante suroriental de la plaza de toros.
El plazo de ejecución de las obras se estima en 18 meses, con lo que
la previsión es que concluyan en 2027, según informaron fuentes del
Mivau en un comunicado.
Por un lado, el proyecto comprende una
primera fase de rehabilitación estructural de un sector del círculo que
forma la planta de la Plaza de toros y, por otro lado, recoge las
actuaciones de excavación y conservación arqueológica del cuadrante
noroccidental del Anfiteatro Romano.
En el primer caso, el
objetivo es la consolidación de los muros del anillo de la plaza de
toros, limitada al tramo de doble muro comprendido en el espacio
relativo a la denominada Fase I del Plan Director del Anfiteatro Romano
de Cartagena y la recuperación de la portada de la plaza, construida en
1854.
El proyecto de excavación, restauración y recuperación
arqueológica del Anfiteatro Romano se circunscribe a las áreas definidas
dentro de las Fases III y IV del Plan Director, sectorizándose en cinco
zonas de actuación.
Adicionalmente, se interviene
arqueológicamente entre los muros principales de la fachada de la plaza
de toros, en el marco de la fase VI del Plan Director.
Además
de esta inversión en el monumento, el Mivau, en el marco de la
convocatoria de ayudas del 1,5% Cultural (actual 2% Cultural), publicada
en 2018, llevó a cabo la intervención en el cuadrante meridional del
Anfiteatro Romano, consolidación del doble muro del anillo de la plaza
de toros-fase II. La aportación del Ministerio para estas obras,
recepcionadas el 8 de noviembre de 2021, alcanzó los 297.500 euros
(75%).
Así mismo, y con cargo a fondos de la convocatoria
publicada en 2020, se financiaron las obras de recuperación del
cuadrante suroriental del Anfiteatro Romano y la plaza de toros para la
investigación, conservación, restauración y puesta en valor. En este
caso, la aportación alcanzó la cantidad de 750.000 euros (75%).
Los trabajos, que continúan en ejecución, comenzaron el 12 de mayo de 2023.
Conforme al Protocolo General suscrito el 31/05/23, el proyecto ha
sido promovido por el Ayuntamiento de Cartagena, siendo los arquitectos
redactores Andrés Cánovas y Nicolás Maruri González. El Mivau asume la
financiación íntegra de las obras y actúa como órgano de contratación.
Esta actuación de protección y salvaguarda del patrimonio cultural se
realiza en el marco del Programa de Rehabilitación del Patrimonio
Arquitectónico, que consiste en la ejecución de obras relevantes de
rehabilitación del patrimonio arquitectónico español y dotación de
equipamientos públicos con los presupuestos propios del Ministerio.
En estos casos, el Ministerio actúa como órgano de contratación de
las obras, estando asignada una inversión en los Presupuestos Generales
del Estado para el año 2024 de en torno a 24 millones de euros a este
Programa.
El Programa de Rehabilitación Arquitectónica, que
funciona desde 1988, acumula un importe invertido de más de 600 millones
de euros.
martes, 26 de noviembre de 2024
El Plan de Sondeos de las Fortalezas del Rey Lobo descubre un yacimiento arqueológico de época íbera
MURCIA.- Los trabajos realizados en los últimos meses enmarcados en el Plan de
Excavaciones de las Fortalezas del Rey Lobo han permitido descubrir un
importante yacimiento que data de la época íbera, según informaron
fuentes del Consistorio en un comunicado.
Se han hallado una
serie de estructuras ibéricas que, dada su importancia, serán objeto de
una segunda fase de investigación.
Los restos arqueológicos se
han encontrado en la segunda zona de intervención dentro del Plan de
Sondeos de Identificación Arqueológica Fortalezas del Rey Lobo, cuyos
trabajos se iniciaron en el mes de octubre en una extensión inicial de
900 metros cuadrados y que supondrá que se ponga en marcha otra fase de
los trabajos consistente en profundizar en la excavación de este
yacimiento, con un equipo de expertos investigadores especialistas en
esta época, para que estudien los restos encontrados poder obtener
cuanta información sea posible de este hallazgo.
Esta primera
fase de la excavación que ya ha finalizado, ha estado dirigida por las
arqueólogas municipales Carmen Martínez, Ana Baño y Pilar Vallalta. Ha
concluido con un resultado exitoso a nivel arqueológico, ya que se han
encontrado y documentado restos de muros de mampostería trabados y
enlucidos con barro, estructuras de mortero de cal y alzados de adobe
(ladrillos de barro cocido), concluyendo que esta estructura se trata de
un espacio con ocupación en la época ibérica.
En este
sentido, el alcalde de Murcia ha explicado que "fruto de estos sondeos
que se han realizado, aparte de surgir en superficie en multitud de
restos que han podido ver, han surgido una serie de estructuras que van
mucho más allá de lo que podíamos imaginar en un principio".
Por su parte, el edil de Pedanías y Vertebración Territorial, también
responsable del proyecto, Marco Antonio Fernández, ha añadido que "toda
la zona, que abarca unos 900 m2 de extensión, se va a acotar y proteger,
a la vez que se están preparando la continuación de una segunda fase de
los trabajos de investigación, con un equipo experto, especializado en
esta época".
Durante el primer mes de este plan, en julio, se contó con la
participación de alumnos voluntarios de la Universidad de Murcia. Los
resultados obtenidos en los sondeos arqueológicos que se excavaron en la
zona 1, fueron ya positivos, localizándose, además de abundantes restos
cerámicos de época ibérica y romana, varios enterramientos de época
ibérica que confirman la existencia de una necrópolis de ese mismo
periodo.
En las últimas semanas se ha sondeado la zona 2,
también en el cerro de Monteagudo con resultados mucho más importantes,
ya que junto a la aparición de abundante cerámica de época ibérica, hay
que sumar el hallazgo de estos restos arquitectónicos también datados en
esta cronología.
Dada la importancia de las estructuras
encontradas, se pondrá en marcha una segunda fase, consistente en
profundizar en el estudio de este hallazgo, contando con expertos
investigadores especializados en época íbera.
Una tercera fase
sería, una vez finalizada la investigación, consolidar y musealizar esa
zona para que forme parte del circuito de visitas del proyecto de
Fortalezas del Rey Lobo.
"Monteagudo sigue confirmando su
potencial como gran parque arqueológico al aire libre, ampliando las
evidencias de la presencia de las diferentes civilizaciones que han
habitado esta zona durante los últimos 5.500 años", según las mismas
fuentes.
En el Conjunto Monumental de
Monteagudo-Cabezo de Torres de Murcia, declarado Bien de Interés
Cultural con la categoría de Sito Histórico, se encuentran incluidos más
de 160 elementos patrimoniales, entre los que destacan los castillos y
sus albercas, además de yacimientos arqueológicos de distintas
cronologías.
Este espacio reúne numerosos elementos
catalogados cuyo marco cronológico abarca desde la prehistoria a
nuestros días. De todos ellos, el conjunto de filiación islámica,
formado por los Castillos de Monteagudo y Cabezo de Torres y los
palacios fortificados del Castillejo y Larache es el grupo más
importante desde el punto de vista histórico por su relación con una de
las etapas más florecientes de la ciudad de Murcia.
Sin
embargo, no solo las grandes fortalezas medievales son un punto de
referencia de investigación en este espacio de Las Fortalezas del Rey
Lobo, sino que 5.500 años de historia amparan la riqueza arqueológica y
por lo tanto de investigación de este enclave. La riqueza arqueológica
del Sitio Histórico de Monteagudo y Cabezo de Torres, con frecuencia y
facilidad, aflora en superficie, datándose en distintos momentos
históricos: calcolítico, argárico, ibérico, romano, medieval islámico y
medieval cristiano.
Por ello, desde el Ayuntamiento de Murcia
se ha iniciado un programa de investigación que abarque el amplio
periodo de ocupación cultural del Sitio Histórico de Monteagudo y Cabezo
de Torres, centrado en sus primeros milenios a fin de conocer todo el
patrimonio del espacio de las Fortalezas del Rey Lobo.