MURCIA.- La Región de Murcia ha registrado el octavo mes de octubre más cálido
de, al menos, los últimos 64 años, según el avance climático facilitado
por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET)
En este
sentido, la Aemet ha recordado que del 1 al 3 de octubre, el paso de un
frente frío y una vaguada provocaron nubosidad y precipitaciones débiles
en el sureste. Entre los días 4 al 6, un anticiclón estableció tiempo
seco y cálido, hasta que un frente asociado a una borrasca sobre las
Islas Británicas originó algunas lluvias al norte de la Región de Murcia
el día 7.
Desde el día 12, un flujo subtropical cargado de
humedad generó chubascos y tormentas en el sur y oeste de la Región,
intensificándose con la formación de una DANA el día 13 activa hasta el
día 15. Entre los días 18 y el 24, predominó la estabilidad,
interrumpida por lluvias débiles, localmente moderadas, al paso de una
vaguada los días 22 y 23.
El día 25, una vaguada atlántica
comenzó a aislarse y formó una baja al sur de Irlanda, cuyo frente frío
asociado barrió la Península, provocando lluvias y tormentas
generalizadas. La vaguada se fue descolgando los días siguientes,
convirtiéndose en una baja aislada que generó gran inestabilidad y
precipitaciones.
El día 28, el centro de la DANA se desplazó
hacia el golfo de Cádiz, acompañado de una ciclogénesis que originó una
baja en superficie en el litoral sur, intensificando el viento de
levante. El aporte de humedad originó fuertes lluvias, localmente
torrenciales y persistentes en buena parte del arco mediterráneo el día
29.
A partir del 30, la DANA se movió hacia Portugal,
alejando temporalmente la inestabilidad de la Región de Murcia y cesando
las precipitaciones.
TEMPERATURAS
La temperatura
media mensual de octubre en la Región de Murcia fue 19,0 grados Celsius
(ºC), con una anomalía de +1,5 ºC con respecto al periodo de referencia,
lo que supone un carácter termométrico muy cálido. La temperatura media
de este mes ha sido la octava más alta de los últimos 64 años, junto a
la de octubre de 2009, y la quinta más alta del siglo XXI.
El
carácter del mes se debió en mayor medida al comportamiento de las
temperaturas mínimas. La media de las máximas, 24,3 ºC y anomalía de 1,3
ºC, ha sido la octava más alta del siglo XXI. La media de las mínimas,
13,7 ºC y anomalía de +1,7 ºC, ha sido la tercera más alta desde 1961,
detrás de 2013 (14,0ºC) y 2022 (13,9ºC).
En la evolución de
las temperaturas máximas destacó el episodio cálido de la primera decena
del mes, y el episodio frío del 26 al 28. En la evolución de las
mínimas destacaron los valores tan altos registrados prácticamente todo
el mes, solo interrumpidos durante el día 11 y los días 27 y 28.
Las temperaturas máximas más altas se registraron los días 2 y 6,
con máximas extremadamente altas para la época, superándose el día 2
efemérides de temperatura máxima de octubre en varias estaciones de la
Región.
La máxima absoluta del mes, 35,5ºC, se registró el día
2 en el Observatorio de Murcia, superándose en este observatorio la
anterior efeméride de temperatura máxima más alta para octubre, 34,9ºC,
registrada el 9 de octubre de 2012.
El día 27 también se
superaron efemérides de máximas más bajas en varias estaciones de la
Región, como en la estación de Torre Pacheco, con 20 años de datos, en
la que se registraron 15,0ºC de máxima, superando en una décima a la
anterior efeméride correspondiente al día 22 de octubre de 2019.
En promedio, las temperaturas mínimas más altas se registraron el
día 3, siendo la mínima más alta del mes, 23,4 ºC, registrada este día,
en Cartagena. Este día también se superaron las efemérides de
temperatura mínima más alta para un mes de octubre en varias estaciones
de la Región, entre ellas Cieza (1997-2024) y Lorca (1955- 2024), con
20,7ºC y 20,6ºC respectivamente, que superaron las anteriores
efemérides, 20,0ºC y 20,5ºC, registradas los días 4 y 3 de octubre de
2013.
Las temperaturas mínimas más bajas se observaron el día
28, aunque la mínima absoluta mensual, 4,8 ºC, se registró el día 27 en
Los Royos, Caravaca. En los observatorios principales de Murcia,
Alcantarilla y San Javier se registraron; 2, 1 y 3 noches tropicales,
respectivamente.
El periodo enero-octubre de 2024 ha sido el
más cálido desde al menos 1961, superando en 0,4 ºC a la anterior
efeméride de este período en 2023, que a su vez superó en 0,2ºC a la
anterior efeméride correspondiente al mismo periodo de 2022.
PRECIPITACIÓN
Durante este mes de octubre, la precipitación media en la Región de
Murcia fue 52,4 litros por metro cuadrado (l/m2), lo que supone el 222%
del valor de la mediana, y un carácter pluviométrico muy húmedo. Este
mes ha sido el más húmedo de los últimos 16 años, desde octubre de 2008
cuando se registraron 82,6 l/m2, y el quinto más húmedo del siglo XXI.
Respecto de la distribución espacial de las precipitaciones, donde
más precipitación se acumuló fue en la comarca del Noroeste,
acumulándose más de 75 l/m2 en la mayor parte de la Comarca. El máximo
acumulado mensual fue en la estación de Fuentes del Marqués, Caravaca,
con 181 l/m2.
Por el contrario, las zonas con menor
precipitación acumulada registraron entre 10 y 20 l/m2 como, por
ejemplo, Cartagena, con 18 l/m2.
Durante el mes se dieron
varios episodios de precipitación, pero destacaron los dos que
estuvieron asociados a la presencia de DANAS. Así, uno de ellos tuvo
lugar del 12 al 15, en el que destacó la precipitación del día 15, que
alcanzó intensidades fuertes, y con granizo en Zarcilla de Ramos,
acumulándose 28 l/m2.
El segundo de estos episodios tuvo
lugar los días 28 y 29 --el episodio más importante del mes--, en que se
acumuló el 53% de la precipitación mensual y se alcanzaron intensidades
fuertes y muy fuertes en varios puntos de la Región.
El día
29 se registró la precipitación máxima diaria mensual en la estación de
Fuentes del Marqués, Caravaca, con 152,6 l/m2; la máxima precipitación
en 1 hora se registró en la estación de Archena con 37,6 l/m2, al igual
que la máxima precipitación en 10 minutos, 15,2 l/m2.
Se han
superado distintas efemérides de precipitación y, entre ellas, se han
registrado 4 días con lluvia de barro, los días 12, 14 28 y 29; al
tiempo que se observaron 8 días de tormenta, los días 7, 12, 14,15, 25,
26, 28 y 29, con un total de 2.352 descargas.
Además, ha sido
el mes de octubre con mayor número de descargas de la serie 2000-2023,
superando a las 1.867 descargas registradas en octubre de 2003. El día
de mayor número de descargas fue el día 29 con 1.818 descargas, según la
Aemet, que ha recordado que los valores medios para un mes de octubre
(2000-2023) son de 6 días de tormenta y 444 descargas.
Desde
enero a octubre se ha acumulado una precipitación media en la Región de
181,5 l/m2, el 73% del valor normal para este periodo de 10 meses,
otorgándole un carácter pluviométrico muy seco. Los meses de abril y
mayo fueron muy secos. Enero, febrero, y marzo fueron secos; mientras
que los meses de julio y septiembre fueron normales, agosto fue húmedo, y
junio y octubre muy húmedos.
VIENTO
Durante este mes
de octubre, se han observado 5 episodios de vientos fuertes, entre ellos
el de los días 28 y 29, asociado a la DANA, siendo el más extenso e
intenso del mes, con vientos de componente este, que registraron rachas
máximas por encima de los 90 km/h en varias estaciones de la Región.
Entre estas estaciones se encuentra la de Mazarrón con 100 km/h el
día 28 y 94 km/h el día 29, el observatorio de San Javier con 93 km/h el
día 28, y el Aeropuerto Internacional de Murcia con 91 km/h, el día 29.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
miércoles, 6 de noviembre de 2024
La Región registra el octavo mes de octubre más cálido de, al menos, los últimos 64 años
Activado el nivel preventivo por partículas contaminantes PM10 en Alumbres, Valle de Escombreras, La Aljorra y Mompeán
CARTAGENA.- La
Dirección General de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de Murcia
ha informado al Ayuntamiento de Cartagena que este martes, 5 de
noviembre, se registró el nivel 1 (preventivo) para las partículas
contaminantes PM10 en la estaciones de medida de Alumbres, Valle de
Escombreras, La Aljorra y Mompeán, al superar el valor límite diario de
50 microgramos por metro cúbico.
El promedio diario de PM10 de
este martes en la estación de Alumbres fue de 52.91 microgramos por
metro cúbico, en el Valle de Escombreras alcanzó 62.23 microgramos por
metro cúbico, en La Aljorra fue de 66.06 microgramos por metro cúbico, y
en Mompeán de 57.35 microgramos por metro cúbico.
Coincidía
con la predicción de intrusión de masas de aire de origen africano sobre
el sureste peninsular que preveía se pudieran registrar valores de
concentración de polvo en el rango 5-50 microgramos por metro cúbico en
el sureste peninsular, según informaron fuentes municipales en un
comunicado.
Para este miércoles, 6 de noviembre, se prevé la
intensificación del episodio de intrusión de masas de aire de origen
africano, estimando que se puedan registrar concentraciones de polvo en
el rango 5-200 microgramos por metro cúbico para el sureste peninsular.
Además, también podría producirse depósito seco de polvo sobre el sur
peninsular.
La fase activada es la preventiva y el
Ayuntamiento de Cartagena aconseja prestar atención a la información y
previsiones que las autoridades proporcionan acerca de la calidad del
aire; así como utilizar siempre que se pueda el transporte público para
reducir el tráfico.
"Apague las luces innecesarias y los
aparatos que no esté utilizando; baje la temperatura de la calefacción o
aire acondicionado de las casas con el objetivo de minimizar el consumo
energético; y cuide la vegetación del entorno: las plantas capturan los
contaminantes presentes en el aire", tal y como señala el Consistorio.
Por otro lado, la Policía Local vigilará que la circulación sea lo
más fluida posible en las zona de actuación, evitando atascos de los
vehículos a motor y que no se realicen paradas prolongadas o
innecesarias con el motor en marcha.
Además, se vigilarán las zonas de
carga y descarga y se efectuarán recomendaciones a los operarios que se
realicen dentro de los horarios establecidos al efecto y con los motores
de los vehículos apagados.
Además de estas medidas
específicas, dado que se trata de un nivel 1, preventivo, el
Ayuntamiento de Cartagena efectuará un seguimiento de la evolución los
niveles registrados, actuando en función de los mismos y de las
condiciones climáticas.
Argelia se encamina al desbloqueo del comercio con España tras dos años de restricciones
Según una nota enviada por el Banco Central a los directores generales de los bancos argelinos, "los bancos intermediarios autorizados deberán tener en cuenta que las operaciones de domiciliación bancaria para operaciones de comercio exterior desde y hacia España deberán tramitarse de acuerdo con la normativa cambiaria vigente".
La redacción genérica del comunicado no especifica las restricciones impuestas en 2022, por lo que algunas fuentes consultadas del sector bancario recibieron la nota con prudencia.
La Asociación argelina de Bancos e Instituciones Financieras (ABEF), que bloqueó en 2022 las domiciliaciones bancarias, autorizó en enero estos trámites, obligatorios para importar, en el sector avícola como un primer paso en la progresiva reactivación comercial, superado el distanciamiento diplomático con la nominación de un nuevo embajador en Madrid a finales del año pasado.
Al tiempo que se retoman las relaciones con Madrid, Argel ha entrado en otra crisis con Francia desde que en julio su presidente, Emmanuel Macron, mostrara su apoyo al plan marroquí sobre la excolonia española como "única base" para solucionar el conflicto.
Entonces retiró a su embajador en París y ahora Argel ordenó bloquear las domiciliaciones para el comercio con Francia a partir de este martes, una medida similar a la que ahora levantará con España, según el diplomático francés y ex embajador en Argelia, Xavier Driencourt.
"Le informamos que a partir del 11.05.2024 las domiciliaciones de importación originadas de Francia dejarán de ser procesadas por los bancos locales, las operaciones de exportación a Francia también se ven afectadas", señaló un documento compartido en las redes sociales por el ex embajador francés, que ocupó el cargo en dos ocasiones.
El San Juan Evangelista de Salzillo ha sido trasladado al Museo del Prado para una exposición temporal
MURCIA.- Comisariada por Manuel Arias Martínez, jefe de departamento de escultura del Museo Nacional del Prado, la exposición "DARSE LA MANO. ESCULTURA Y COLOR EN EL SIGLO DE ORO" ilustrará desde el 19 de noviembre y hasta el 2 de marzo de 2025 la incansable búsqueda de realismo en el arte español del Renacimiento y el Barroco.
A partir
de un centenar de valiosas obras cedidas por importantes instituciones
como el Museo del Louvre, Galería Uffizi, Museo Arqueológico Nacional de
Nápoles, Arzobispado de Valladolid, Cabildo de la Catedral de Sevilla,
Catedral de Santa María de Astorga, Catedral de Granada, Diócesis de
Córdoba, etc.
Destacan por su contenido escenográfico las obras
de grandes maestros de la escultura y la pintura: Juan de Mesa, Alonso
Berruguete, Luis Salvador Carmona, Alonso Cano, Pedro de Mena, Pedro
Roldán, Bartolomé Esteban Murillo, Giacomo Colombo, Gaspar Becerra,
Gregorio Fernández y Francisco Salzillo, entre otros.
Mediante
orden ministerial, ha sido otorgada la garantía del Estado a treinta y
ocho de las obras para su exhibición en la exposición temporal, entre
las que se encuentra la imagen de San Juan Evangelista perteneciente a la Real y Muy Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, de Murcia.
Los embalses de cabecera del trasvase Tajo-Segura alcanzan la mayor reserva de agua del siglo
GUADALAJARA.- El embalse de Entrepeñas, en Guadalajara, ha subido casi medio metro de cota en presa en solo un día y se ubica ahora en la cota 708'33 msnm (metros sobre el nivel del mar), a falta de 73 centímetros de altura para llegar al máximo que tuvo en abril de este año, cuando se quedó con 560 hm³ frente a los 541'6 hm³ actuales. Hay que remontarse a 1998 para ver el pantano así de rebosante, al 64%, según ha afirmado el medio Nueva Alcarria.com.
En estos momentos se puede apreciar agua en el sistema de compuertas y conexión Entrepeñas-Buendía. "Así podía verse anteayer la lengua que entra desde el embalse, con agua, casi cual preludio de lo que vamos a ver éste año seguro", resaltan desde la Oficina de Turismo de Sacedón.
"Sin embargo, no es agua del embalse", precisan, y señalan que "es agua que se filtra de los pozos por el nivel freático".
Tras el Puente de los Santos, la lluvia regresará de nuevo, "pero sosegada y tranquila, al menos en ésta comarca", apuntan. Por lo que prevén que el embalse seguirá subiendo.
"Ojo a lo que podríamos tener hacia mitad de noviembre, que el cielo podría traernos otro episodio con una buena regada en la que seguro diríamos '¡hola!' al embalse llegando hasta éstas míticas compuertas", informan, según el mismo medio.
De hecho, vecinos de la zona han podido ver a operarios de la Confederación Hidrográfica del Tajo comprobando la instalación.
El registro, según explica el mismo medio, indica un notable incremento de las reservas, alcanzando 542 hm³, una cifra comparable a la de 1997, cuando se abrieron las compuertas del túnel de conexión Entrepeñas-Buendía.
Desde 1958, el nivel de almacenamiento en el embalse ha mostrado variaciones significativas, destacando años de abundancia y otros de preocupante escasez. Pero lo realmente significativo es que el embalse no ha tenido tanta agua a uno de noviembre desde 1998 y que, entre 1979 y la actualidad, en solo dos ocasiones se han superado las reservas actuales.
Julian Assange cree que “Trump es un lobo con piel de lobo” / Guillermo Herrera *
Mientras los votantes se dirigían a las urnas ayer martes, en una carrera apretada para determinar quién será el próximo presidente, WikiLeaks formuló cinco grandes preguntas provocativas sobre una posible futura Administración de Donald Trump, haciéndose eco de las muchas incógnitas que flotan en el aire sobre cómo sería su mandato según Zero Hedge.
Estas preguntas abordan temas sensibles relacionados con la política interna y externa, así como la composición de un posible nuevo gobierno republicano. Buscan poner a Trump en una posición incómoda, forzándolo a definirse sobre temas polémicos relacionados con la clase dirigente de Washington.
Trump dijo en 2016: “me encanta WikiLeaks pero no sé nada sobre ello”. La relación entre Trump y WikiLeaks ha sido compleja, con momentos de aparente afinidad durante la campaña de 2016, pero también con tensiones posteriores.
Guerra de Trump contra el estado profundo según Kelleigh Nelson.- Después de su elección en 2008, Obama pasó ocho años utilizando como arma a la comunidad de inteligencia.
Militarizaron a las agencias gubernamentales para atacar a oponentes políticos, incluidos miembros del Congreso, periodistas que informaban relatos desfavorables, aliados de Trump y ciudadanos promedio. Sus amigos de los grandes medios le ayudaron a conseguir su objetivo.
https://newswithviews.com/
ESPERANZA
Cuando ganó Trump en 2016, muchos de sus partidarios tenían grandes esperanzas de que "drenaría el pantano" realmente mientras se realineaba completamente la política exterior, incluido el final de las guerras eternas en Oriente Medio.
Después de todo, fue el primer candidato del Partido Republicano en la historia en destruir la decisión del republicano George Bush Jr. de invadir Irak en 2003, y más tarde como presidente llamó a la guerra de Irak "la peor decisión jamás tomada".
Pero estas grandes esperanzas se convirtieron en decepción cuando Trump trajo voluntariamente a su administración a algunos de los mismos que durante mucho tiempo habían formado parte del problema, llamados “la burbuja de Washington” y los puso en posiciones poderosas.
Por supuesto, como sabe ahora el propio Trump, estos cargos públicos hicieron mucho para sabotear cualquier esfuerzo sincero de la Administración en cosas como sacar a las tropas de Siria, y se volvieron contra él finalmente.
También tenían grandes esperanzas los partidarios de Trump en 2016 de que perdonaría a Julian Assange y a Edward Snowden, y que desclasificaría todos los registros relacionados con la falsa campaña 'Russiagate'.
Lamentablemente, no sucedió nada de eso y muchos se convirtieron en enemigos dentro de la Administración, y además después de marcharse escribieron libros y realizaron giras de discursos donde difamaron el liderazgo de Trump y lo atacaron personalmente.
PREGUNTAS
Con todo esto en mente, WikiLeaks ha emitido públicamente las siguientes preguntas para Trump, ante su posible regreso a la Casa Blanca:
¿Cómo manejará el llamado “estado profundo” en su equipo de transición? Este término se suele utilizar para referirse a una red de funcionarios e instituciones que operan de forma independiente al gobierno electo.
Si sale elegido nuevamente, ¿puede asegurar que estas personas financiadas por compañías de armas, no ocuparán cargos en su administración? Esto apunta a la preocupación sobre la influencia de la industria militar en la política exterior.
Muchas de estas personas no sólo se han opuesto a su política, sino que también han trabajado en su contra, incluso poniendo su peso detrás de su enjuiciamiento. ¿Cuál es su postura hacia los que fingen su apoyo? WikiLeaks indaga sobre la postura de Trump hacia aquellos que fingen apoyarlo pero han trabajado en su contra.
Muchos de estos ex funcionarios han cobrado ahora y obtienen ganancias del cabildeo de compañías de armas, bancos y corporaciones extranjeras. ¿Prohibirá citas para aquellos que tienen incentivos financieros para iniciar guerras o aumentar la vigilancia masiva y la censura?
Una facción creciente dentro del Partido Republicano, y también entre los independientes, aboga por una política exterior menos impulsada por la agencia de tres letras y las ganancias de la industria de armas.
Figuras como RFK Jr. piden una mayor reducción de las intervenciones extranjeras. ¿Se abrirán camino en papeles influyentes los miembros del pantano y tomarán el control de su Administración? WikiLeaks cuestiona si estos sectores tendrían influencia en una nueva Administración Trump.
https://www.zerohedge.com/
CAMBIO
Se está produciendo un cambio de línea de tiempo con la energía de estas elecciones según Kejraj. Esto no se trata sólo de lo que se desea manifestar, lo que contribuye a las líneas de tiempo de las que forma parte. Están inundando la Tierra las ondas de luz más altas del centro galáctico a través de Sol. Esta energía amplía y ayuda a la manifestación de pensamientos, palabras y sentimientos.
Estás aumentando de frecuencia y pasando por una expansión de la conciencia, preparándote para abrirte a nuevos reinos que existen más allá de la percepción actual de la mente humana. Todo esto se desarrolla para ti con la activación de tu centro del corazón, que tiene lugar a través de la meditación, el amor, la compasión y el servicio a los demás.
Ya no son una opción para la Humanidad las viejas construcciones de creencias y formas de estar en la matrix. La vieja normalidad va a colapsar por completo, y con ella los gobiernos, la educación, los sistemas económicos y financieros. La cuarta dimensión actual se transformará en un patio de recreo mejorado de los oscuros con mayor dependencia de la inteligencia artificial.
Ustedes tienen la oportunidad y toda la ayuda necesaria para trascender la turbulencia venidera que se desarrollará en la versión actual de la Tierra. Lo que se te pide es que liberes tu miedo a lo desconocido, a perder los viejos programas de la matrix y las formas de vida limitadas. Abre tu mente y tu corazón, deja claras tus intenciones. ¿Qué tipo de realidad quieres realmente para ti, para tus hijos y para todos los demás?
¿Quieres estar atado a un escritorio o a una máquina y esclavizar tu vida por un pedazo de papel sin valor, o deseas ser libre y explorar el mundo y las estrellas? El propósito de ustedes, el Alma que son, es trascender las ilusiones del mundo material, a medida que buscan expandirse hacia mayores expresiones de amor.
Y una vez más, esto comienza con la activación de tu centro del corazón, el portal a infinitas posibilidades y realidades, la puerta de entrada a tus orígenes divinos y a los reinos del paraíso. ¡Toda la luz para ti!
https://eraoflight.com/2024/
NOTICIAS
Aviso de la coalición: esta semana no será el EBS porque son las elecciones. Manténgase a la espera. No hemos dado ninguna fecha porque están deteniendo a narcotraficantes.
Resultado provisional de las elecciones: Trump 51,9% y Harris 48,1%.
El lado oscuro no usará la misma estrategia que la última vez, sino una táctica diferente.
Trump está ganando por goleada, pero aún así, no se rendirán fácilmente sus rivales.
Según el Jinete de la Tormenta, las elecciones se suspenderán y se pausarán en algunos estados, y crearán eventos de bandera falsa para culpar a los partidarios de Trump.
Hay mucha desinformación en torno a la votación electoral en distintos canales de los principales medios de comunicación.
Pase lo que pase, sólo después del 20 de enero de 2025 se podrá ver la verdadera línea temporal.
Experto dice que si ganara Trump, habría disturbios extremistas.
https://www.zerohedge.com/
sponsored-post/expert-says-if- trump-wins-its-guarantee-left- riots El equipo de Trump denunció un hackeo contra su campaña.
Julian Assange opina que “Trump es un lobo con piel de lobo”.
https://www.pagina12.com.ar/
18251-trump-es-un-lobo-con- piel-de-lobo
APOCALÍPTICO
SpaceX lanza al espacio el primer satélite de madera creado por Japón.
Scott Ritter opina que Ucrania está acabada e Israel está en proceso de autodestrucción.
¿Por qué se siente todo tan apocalíptico? Porque es el último aliento de una era que se está muriendo según RosaLila Healing.
Informe X-22.- No está funcionando el estímulo de China y se está desmoronando el sistema económico. El banco central se prepara para más recortes de tasas, lo que significa que la economía ha sido empujada al borde porque están atrapados en el plan patriota.
Morgan de CGI pregunta: ¿estás viviendo la vida que elegiste o estás viviendo la vida que alguien más eligió para ti? En la mayoría de las culturas, no eres libre de ser tú mismo. Se espera que sigas la tradición por obligación, y salirte de la línea puede incluso hacer que te maten en algunos lugares.
Según Perro Poeta, éste es el día en que se pone en práctica la teoría. La locura se esconde bajo la superficie de la delgada capa que se asienta sobre las olas humeantes del extenso océano inconsciente. Cada uno de nosotros es una pequeña isla rodeada por las agitadas aguas del cambio. El cambio es inevitable y la resistencia es predecible. La resistencia también es inútil. El cambio llegará, y el dolor y el sufrimiento que lo acompañan serán iguales al grado de resistencia que se ofrezca.
El mundo está en un estado de cambio dando a luz a una nueva era que llega a través de un portal en una cinta transportadora del tiempo. Puede escuchar cada tictac mientras los segundos se transforman en las formas de un nuevo día donde se barre el pasado y no tiene sentido para todos, excepto para aquellos que hacen el mal o esperan algún tipo de recompensa en un círculo vicioso.
http://www.smoking-mirrors.
com/2024/11/they-wander-in- darkness-and-do-not-know.html ¿Cuál es la verdadera razón de las inundaciones catastróficas de España? El gobierno destruyó más de 256 presas entre 2021 y 2022, supuestamente "para restaurar el cauce natural de los ríos", con el fin de cumplir con la Agenda 2030 de la ONU. Pero ahora dice que las inundaciones son consecuencia del cambio meteorológico.
(*) Periodista
martes, 5 de noviembre de 2024
El PP tumba en el Senado priorizar procesos judiciales con personas vulnerables involucradas como en Murcia
MADRID.- El PP ha tumbado esta mañana en la Comisión de Justicia del Senado una moción en la que el PSOE proponía agilizar y priorizar los procesos judiciales en los que estuvieran involucradas víctimas en una situación de gran vulnerabilidad social. La iniciativa sumó finalmente 12 votos a favor y 17 en contra.
La moción se ha elaborado en base al proceso judicial referido a la trama de proxenetismo en Murcia, que concluyó con una rebaja sustancial de las penas a los empresarios que abusaron de mujeres menores de edad debido a la "dilaciones indebidas" del proceso.
La portavoz adjunta y senadora por Murcia, Inma Sánchez Roca, ha recordado que "hace 10 años se destapó una trama de proxenetismo en Murcia, con una red de empresarios implicada que buscaba adolescentes en clara situación de vulnerabilidad social para poder aprovecharse de ellas y prostituirlas". "Eran adolescentes de entre 14 y 17 años. Las querían exclusivamente jóvenes", ha lamentado.
La sentencia acordó rebajar las penas de manera sustancial motivándose en las "dilaciones indebidas" del proceso que permite una reducción de las condenas.
"Esta moción quiere actuar para luchar contra la desigualdad social, de género y de edad. Fueron unos hechos que generaron alarma social y cuya sentencia revela el desprestigio de la justicia y algo también muy importante: las mujeres sintieron que la justicia les ha fallado", ha añadido.
Por todo ello, Sánchez Roca ha explicado que "la especial vulnerabilidad de las víctimas aconsejaría normas procedimentales que dieran prioridad a este proceso. Debe haber una preferencia en la litigación para situaciones de especial vulnerabilidad de las victimas e incluir y proteger el factor de la infancia. Hablamos de mujeres menores y condenamos la conducta de estos señores, y también condenamos la impunidad que el dinero y el poder han sostenido".
La portavoz adjunta del PSOE también se ha dirigido a la bancada del PP y les ha acusado de "no abrir la boca para condenar estos hechos tan asquerosos. Díganlo alto y claro, lo que piensan de lo que hizo esta red de empresarios con estas mujeres menores murcianas. Cuando estas niñas sufrieron los delitos eran menores. Han pasado 10 años y la revictimización se acrecienta con las dilaciones procesales"
"Tenemos que priorizar los procedimientos de quienes más lo necesitan. Las mujeres de Murcia necesitamos confianza en el sistema. Queda mucho por hacer. Las mujeres merecemos más protección y creer en la justicia, y acabar con condenas irrisorias de otros tiempos", ha concluido.
IU-Verdes exige soluciones urgentes a la crisis de vivienda en la Región de Murcia
MURCIA.- La situación de la vivienda en la Región de Murcia se ha convertido en una problemática insostenible que afecta tanto a los jóvenes como a personas trabajadoras. Izquierda Unida-Verdes ha denunciado esta mañana en una rueda de prensa ofrecida a las puertas de la Consejería de Fomento e Infraestructuras que la falta de políticas públicas ha dejado a miles de personas sin posibilidad de acceder a una vivienda digna.
Este sábado, la formación se une a la manifestación organizada por la ILP por el Derecho a la Vivienda para exigir al Gobierno de López Miras que movilice recursos y viviendas vacías en la región, donde ya existen más de 103,000 inmuebles desocupados.
Laura Carrillo, responsable de la Red de Jóvenes de IU-Verdes, ha descrito un panorama sombrío para quienes buscan emanciparse: "Los jóvenes no podemos independizarnos ni desarrollar nuestra vida de forma digna. Nos vemos obligados a compartir espacios con tres o cuatro personas porque es lo único que podemos costearnos. Esta situación no solo nos afecta a nosotros; también encontramos a personas trabajadoras que, después de años de empleo, tienen que compartir piso por los mismos motivos".
Carrillo también señaló que la media de emancipación en la Región de Murcia se ha retrasado a los 30,2 años debido a la escalada de precios y las exigencias de entrada a los alquileres, como fianzas inasequibles para los jóvenes que recién se incorporan al mercado laboral.
La denuncia de Carrillo subraya la inacción del Gobierno regional, que "ha devuelto fondos destinados a facilitar el acceso a la vivienda". En el caso del Bono Alquiler Joven, explica, el Gobierno central asignó 17,6 millones de euros, pero solo se ejecutaron 8,5 millones sin que ningún joven haya recibido todavía el pago de dichas ayudas.
Por su parte, José Luis Álvarez-Castellanos, coordinador regional de IU-Verdes, destacó la "ausencia total de políticas efectivas" en materia de vivienda, criticando la alineación del Gobierno de López Miras con "el ideario neoliberal del Partido Popular que considera la vivienda como un bien de mercado en lugar de un derecho, como establece la Constitución".
Álvarez-Castellanos indicó que el número de viviendas de protección oficial construidas en la Región de Murcia ha caído drásticamente en la última década: "Hace quince años se construían alrededor de 1,200 viviendas al año; hoy, apenas 83".
Esta falta de inversión en vivienda pública ha dejado el acceso a un techo seguro "totalmente en manos del mercado", sin intervención del Gobierno regional para regular precios ni mejorar condiciones. En el plan estatal de vivienda actual (2022-2025), el Gobierno regional ha reducido su aportación del 22% al 12%, quedando fuera de ayudas al alquiler y de programas de promoción de viviendas públicas.
Ante esta situación, IU-Verdes reclama un plan de acción que ataque la crisis desde dos frentes: en el corto plazo, movilizar las viviendas vacías en la Región, y a largo plazo, promover un programa serio de vivienda pública orientado al alquiler.
Para la gestión de las viviendas vacías, Álvarez-Castellanos sugiere implementar impuestos sobre inmuebles desocupados y facilitar garantías para pequeños propietarios que quieran ofrecer sus viviendas en alquiler asequible, a la vez que se pueda negociar con la SAREB y bancos tenedores la movilización de viviendas de su propiedad en la Región.
Por ello, Izquierda Unida-Verdes hace un llamado a la ciudadanía para asistir a la manifestación de este sábado 9 de noviembre, a las 18:30 horas en la Plaza de la Cruz Roja en Murcia.
"Es hora de que el Gobierno regional deje de mirar hacia otro lado y garantice el acceso a una vivienda digna. Este es un derecho constitucional que no se puede dejar al azar del mercado", concluyó Álvarez-Castellanos.
La Asamblea exige al Gobierno un nuevo seguro que atienda las demandas y necesidades del sector agrario de la Región
CARTAGENA.- La Asamblea Regional saca adelante una iniciativa del PP en la que se en la que se exige al Gobierno de España un nuevo seguro que atienda las demandas y necesidades del sector agrario de la Región de Murcia, "para que nuestro sector agrario continúe siendo potente y competitivo, además de un gran yacimiento de empleo".
Así lo ha asegurado el diputado regional del Grupo Parlamentario Popular Jesús Cano, que ha señalado que esta moción servirá para "cumplir con una reivindicación justa de todas las organizaciones y entidades agrarias y de todos los agricultores y ganaderos de la Región de Murcia".
"Desde el Grupo Parlamentario Popular queremos darle un nuevo impulso al sector agroalimentario, porque nuestra agricultura es rica y muy diversa, con unos rendimientos muy altos", ha asegurado Cano.
"Los productores agrícolas de nuestra comunidad cuentan con una tradición aseguradora elevada a través del sistema de seguros agrarios, pero esta tendencia se ha quebrado en los últimos años debido a las limitaciones existentes a la hora de contratar las pólizas de seguros".
El diputado ha destacado que "es necesario mantener la sostenibilidad de los seguros agrarios como garantes de la viabilidad de las explotaciones agrarias que garantizan la seguridad alimentaria debido al esperable aumento de la población mundial", que se prevé que supere los 9.600 millones de personas en 2050.
"Es cuestión de responsabilidad y voluntad política".
Los seguros agrarios "nacieron para ser el mejor instrumento en la gestión de una crisis por heladas o cualquier otra catástrofe que pueda ocurrir en el campo", ha recordado el diputado, por eso, "esta moción tiene bastante sentido", ya que "somos una Región eminentemente agrícola, líder en exportaciones de frutas y hortalizas, que tiene una actividad hortofrutícola moderna y tecnológicamente avanzada desde el punto de vista de la calidad y de la seguridad alimentaria, competitiva en los mercados, respetuosa con el medio ambiente, rentable y productiva".
En situaciones de tormentas, granizo o heladas, miles de cosechas y empleos se acaban, "y muchos no tienen un seguro que pueda hacer frente a los daños". Cuando ocurre algo así, "no podemos sino decirles que vamos a estar a su lado, como siempre, mandara quien mandara en Madrid, y que haremos nuestras sus justas reivindicaciones de un seguro agrario que cubriera sus necesidades, y este es otro de los motivos por el que traemos esta moción", ha afirmado Cano.
En las últimas comisiones territoriales y grupos de trabajo de las distintas líneas de contratación que se han celebrado en la Región de Murcia, con la presencia de todos los agentes implicados, se está poniendo en evidencia "la difícil situación que atraviesa el seguro agrario, exponiendo estos una visión pesimista respecto al futuro y viabilidad de las diferentes líneas asegurables en las condiciones actuales", ha lamentado.
"Esta visión pesimista basada en los resultados de siniestralidad de cada una las líneas se traducen solo en la aplicación de medidas correctoras por parte de Agroseguro y Enesa, consistentes en subida de primas, eliminación de garantías y focalización de medidas más perjudiciales para aquellos beneficiarios que han sufrido una alta y reiterada siniestralidad".
Para los representantes del sector agrícola, "estas previsiones suponen una amenaza al sistema".
Además, la Región de Murcia "sufre, en muchos casos, agravios comparativos con otras regiones, a las que no se aplican las mismas medidas correctoras que a nosotros, con situaciones similares", ha denunciado Cano.
Por todo ello, "el sector agrícola está en contra de la aplicación exclusivamente de estas medidas correctoras", ya que "a corto plazo puede mejorar la situación de desequilibrio de la línea de contratación, pero es un efecto posiblemente temporal", por eso "son necesarias las aplicaciones de otras medidas estructurales que fomenten la contratación y que den respuesta a las necesidades de los agricultores".
"El seguro agrario debe ser una herramienta necesaria e imprescindible para un sector dinámico y emprendedor, pero la actual y futura situación aconseja tomar medidas para hacerlo viable y económicamente sostenible, dado su importante valor social; y, por lo tanto, es necesario que se estudien e implanten medidas necesarias que den respuesta a las necesidades productivas actuales", ha finalizado el diputado.
La Asamblea da luz verde a la propuesta de Podemos de incluir la ampliación del FEVE en los presupuestos regionales a pesar de la oposición del PP
CARTAGENA.- La diputada María Marín exige también al Gobierno regional que reserve "el suelo necesario para la ejecución de la ampliación del trazado en los planes de ordenación que son de su competencia, como el futuro Plan de Ordenación de la Cuenca Vertiente del Mar Menor"
Podemos ha conseguido que la Asamblea se comprometa, pese a los votos en contra del Partido Popular, a incluir en los presupuestos regionales la ampliación del FEVE de Cartagena.
En su intervención, la diputada María Marín ha destacado que este trayecto de línea estrecha "no ha avanzado ni un metro desde 1976 a pesar de ser una demanda histórica de vecinos y vecinas, instituciones y empresarios".
La portavoz morada recordaba que, tanto a nivel municipal como regional, ha sido Podemos quien ha empujado con más ahínco para la ampliación del FEVE hasta Cabo de Palos en una primera fase y hacia Los Urrutias, Los Alcázares, San Javier y San Pedro del Pinatar en una segunda.
Según ella, es necesario algo más que "un protocolo que, sin plazos y sin compromiso de financiación sirve de más bien poco". Por eso Podemos propone incluir esta medida en los próximos Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma.
Por otro lado, Marín pedía el apoyo a su moción en "algo que el Gobierno regional puede hacer ya".
"Reservar el suelo necesario para la ejecución de la ampliación del trazado de la FEVE en los planes de ordenación que son de su competencia, como el futuro Plan de Ordenación de la Cuenca Vertiente del Mar Menor".
Marín urgía al resto de grupos a actuar antes de que sea "demasiado tarde".
"Casi hemos perdido el tren de los fondos 'Next generation', un maná que se acaba en 2026".
"Mucha moción continuaba-, mucho protocolo, pero cero inversiones en los presupuestos regionales y cero proyectos de relevancia para Cartagena financiados por los fondos europeos".
En este sentido, la diputada instaba al Consejo de Gobierno "a luchar por priorizar este proyecto de ampliación de la FEVE en las nuevas solicitudes de fondos".
"Pobre Cartagena, tan lejos de Dios y tan cerca de San Esteban", afirmaba Marín, en referencia a la popular declaración del expresidente mexicano Porfirio Díaz. Marín recordaba que López Miras prometió en 2020 que los de aquel año, tras la DANA de 2019, serían unos presupuestos "volcados con el Mar Menor".
"La única realidad recordaba- es que cuatro años después la única inversión en los municipios ribereños son los ocho millones que destinan a recoger ova y algas".
Según ella, "esto solo se acabará el día en que Cartagena, Cabo de Palos, Los Alcázares, San Javier o San Pedro se unan todos a una y exijan lo que por derecho les corresponde". "¡Cartagena se respeta! exclamaba- ¡El Mar Menor se protege!".
Por último, la diputada subrayaba que "en cualquier otra comunidad autónoma, una ciudad trimilenaria y la mayor laguna salada de Europa serían la joya de la corona".
"Desde Podemos vamos a seguir luchando cada día por ese reconocimiento", concluía.
La AIReF aprecia riesgo de incumplimiento de la regla de gasto en la Región en 2024 y 2025
El cumplimiento de la regla de gasto llevaría a la comunidad a un déficit del 1,8% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2025, según este informe .
Según este informe, las previsiones de la AIReF sobre el saldo de la Comunidad Autónoma de Murcia empeoran una décima para 2024, estimando que alcanzará un déficit del 1,7% del PIB frente al 0,8% previsto por la comunidad.
Para 2025, la AIReF prevé que la Región de Murcia cierre con un déficit del 2% del PIB, mientras la comunidad estima cerrar con un déficit del 0,2% del PIB
Por otro lado, la AIReF estima que los ingresos de la Comunidad en 2025, sin tener en cuenta los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), aumentarán un 2%, alcanzando el 15,5% del PIB.
"Las medidas de rebaja fiscal adoptadas por la comunidad en 2023 y 2024 tendrán un efecto negativo en 2025", según la AIReF, que ha señalado que las exenciones y deducciones permanentes adoptadas por la Comunidad en el IRPF en 2023 y 2024 "registran su efecto negativo en los ingresos del sistema de financiación de 2025, si bien compensado en parte por la retirada de la modificación temporal de tipos adoptada en el mismo impuesto para 2024".
Además, el informe refleja que la Comunidad estima alcanzar en 2025 un nivel de recursos superior al previsto por la AIReF.
En concreto, las líneas fundamentales de la
Comunidad recogen los recursos del sistema de financiación comunicados
para 2025 y previsiones "mucho más optimistas" que las de la AIReF de
ingresos tributarios y fondos europeos que sitúan el escenario de
ingresos de la comunidad para 2025 por encima del de la AIReF.
En otro orden de cosas, la AIReF prevé que los gastos autonómicos en
2025, sin considerar los financiados por el PRTR, aumentarán un 4% sobre
el año anterior, alcanzando el 17,5% del PIB; mientras que las medidas
de personal adoptadas o previstas por la Comunidad "supondrán un mayor
gasto de alrededor de 64 millones de euros en 2025, que se compensarán
en parte por la no reiteración de medidas temporales de 2024".
Asimismo, la Comunidad estima alcanzar en 2025 un nivel de gastos
inferior al previsto por la AIReF. Así, las previsiones autonómicas
estiman en términos presupuestarios un crecimiento de todos los gastos
inferior al previsto por la AIReF.
"Esta evolución junto al menor nivel
de partida estimado para 2024 sitúa las previsiones globales de empleos
de la Comunidad para 2025 muy por debajo de las de la AIReF", ha
subrayado la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal.
La AIReF también prevé que los proyectos vinculados al PRTR en la
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia alcanzarán en 2024 y 2025 el
0,3% y 0,4% del PIB, respectivamente.
En lo que respecta a las perspectivas a medio plazo, la AIReF estima
que, en un escenario de políticas constantes, la Comunidad Autónoma de
Murcia registrará en 2029 un déficit del 1,8% del PIB. A partir de 2025
se espera que el saldo de la Comunidad se disminuya levemente desde en
un déficit de 2% del PIB hasta el 1,8% del PIB.
La AIReF
considera que los recursos de la Comunidad Autónoma de Murcia, sin tener
en cuenta el PRTR, alcanzarán un peso cercano al 15,6% del PIB al final
del periodo.
Igualmente, los empleos ajenos al PRTR
alcanzarán el 17,4% del PIB en 2029, condicionados en el medio plazo por
la remisión de las tensiones inflacionistas, la evolución del gasto
asociado al envejecimiento de la población y el retorno de las reglas
fiscales.
Por otro lado, el gasto primario neto de medidas de
ingresos crecerá una media del 3,6% durante el periodo en ausencia de
medidas adicionales, tal y como detalla el informe.
Asimismo, la AIReF considera en su informe que la deuda de la
Comunidad Autónoma Murcia se situará al cierre de 2025 en torno al 31,1%
del PIB. "Partiendo de un 30,5% en 2023, la ratio empeorará en más de
medio punto en el periodo 2024-2025, fundamentalmente por los saldos
previstos y por la financiación de déficits de ejercicios anteriores",
tal y como ha señalado.
"La ratio de deuda sobre ingresos
corrientes registrará un descenso en 2024, volviendo a aumentar en
2025", según la AIReF, que ha precisado que los mecanismos
extraordinarios de financiación representan más del 90% de la deuda
total de la Comunidad.
Igualmente, la AIReF estima que la ratio de deuda sobre PIB de la comunidad crecerá en el medio plazo (2025-2029).
Finalmente, la AIReF recuerda que ha venido alertando desde el
informe de 6 de julio de 2023 de los "riesgos en relación con la regla
de gasto en 2024". "En consecuencia, en los sucesivos informes emitidos
desde entonces ha ido elevando el nivel de alerta y riesgo y formulando
las correspondientes recomendaciones", ha añadido.
En
concreto, ha explicado que se han trasladado estas recomendaciones a la
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, a la que ha pedido "vigilar
la ejecución de su presupuesto, adoptando las medidas que estime
pertinentes para corregir el crecimiento del gasto computable a efectos
de la regla de gasto y evitar el deterioro estructural de sus cuentas a
medio y largo plazo".
Asimismo, ha trasladado recomendaciones
al Ministerio de Hacienda, encaminadas a "activar las medidas
preventivas recogidas en el artículo 19 de la LOEPSF en relación con la
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia".
"La Comunidad
manifestó su intención de seguir la recomendación, si bien planteó que
la ejecución de los fondos procedentes del PRTR u otros de naturaleza
similar podrían suponer poner en marcha actuaciones que adquirieran, al
menos parcialmente, naturaleza estructural", según el informe.
El Ministerio de Hacienda, por su parte, contestó a la recomendación
señalando que "de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica 2/2012,
de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad
Financiera, el Ministerio realiza un seguimiento permanente de los
indicadores que fija la ley para cada una de las Comunidades Autónomas
velando por la estabilidad presupuestaria, acorde con el compromiso de
este Gobierno con la sostenibilidad de las finanzas públicas y el
cumplimiento de la legislación vigente".
Además, el
Ministerio señaló que la actualización de las entregas a cuenta del
Sistema de Financiación Autonómica que se realizarían a partir de
septiembre y la liquidación definitiva de 2022 abonada a finales de
julio "tendrían un efecto positivo en las cuentas autonómicas".
Con los datos de ejecución a la fecha y sin la comunicación de nuevas
medidas que puedan favorecer la regla de gasto en 2024, la AIReF ha
afirmado que sigue apreciando riesgo de incumplimiento de la regla en la
Comunidad Autónoma de Murcia.
Además, la AIReF estima que,
en 2025, de acuerdo con la metodología actual y en ausencia de nuevas
medidas, el gasto computable a efectos de la regla de gasto nacional en
la Comunidad Autónoma de Murcia "crecerá por encima del límite del 3,2%
fijado".
"Si bien existen aún elementos de incertidumbre cuya
resolución puede afectar a los elementos y cálculo de estas variables,
sería deseable que la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
anticipara instrumentos que permitan corregir posibles desviaciones en
el cumplimiento de la regla de gasto y la senda comprometida en el
PFEMP", ha concluido.
La Asamblea pide a la Comunidad que abone las ayudas a la dependencia los tres primeros días de cada mes
CARTAGENA.- La Asamblea Regional pide a la Comunidad que abone las ayudas a la
dependencia los tres primeros días de cada mes. El PSOE ha sacado
adelante con el voto favorable de todos los grupos parlamentarios una
iniciativa que ha incorporado enmiendas de Vox y Podemos, en la que se
reclama el abono de las ayudas a la dependencia a principio de mes.
La socialista Toñi Abenza considera que "es de justicia social pagar
en tiempo y forma las ayudas a la dependencia". La parlamentaria ha
indicado que la Administración debe "velar para que ese derecho se
cumpla sin demoras ni dilaciones, como las sufridas con las familias de
la Región en el último año que han padecido demoras en los pagos a la
ayuda a la dependencia".
Según ha detallado, estas familias han pasado
de cobrar la prestación de principio de mes a la segunda quincena del
mismo.
Durante el debate de la iniciativa, el diputado de Vox
Rubén Martínez, "el PP ha tenido la oportunidad de hacer una buena ley
de Dependencia, pero no lo ha hecho". Ha recordado que hay 513 días de
pago para abonar las ayudas a la dependencia, "las ayudas son del todo
insuficientes".
Según ha dicho, "el Gobierno debe pagar y sin demora y
debe pagar todo lo atrasado y pagarlo este año".
Por parte
del Grupo Mixto, María Marín, de Podemos, ha incidido en que las
personas dependientes "son las más vulnerables", criticando también los
pagos con retraso a este colectivo. "No hay justificación ni excusa
posible cuando hablamos de personas dependientes, paguen ya la
dependencia, debería ser lo primero de la lista", ha señalado pidiendo
también transparencia.
Mientras que desde el PP, Miguel Ángel
Miralles, considera que el PSOE quiere sacar "rédito político" de esta
situación, "si no hay liquidez es imposible pagar a principio de mes",
ha dicho explicando que el retraso solo se produjo los meses en los que
no había liquidez y anunciando a los diputados que "las ayudas se han
pagado hoy".
En materia de dependencia, la Asamblea Regional
también ha exigido al Gobierno nacional que abone 422 millones de euros
que debe a la Región de las ayudas de dependencia. Así se ha aprobado
una iniciativa del PP en este sentido, que solo ha contado con el apoyo
de Vox.
El diputado del PP Miguel Ángel Miralles ha expuesto
que en diciembre se cumplieron 17 años de la aprobación de la ley de
Dependencia, "lamentablemente, en su aplicación y desarrollo esta ley
aún no se cumple en todos sus términos, y, más en concreto, el Gobierno
de España no cumple con el modelo de financiación que contempla la
propia Ley, ya que no aporta al sistema el 50% que le corresponde".
Según ha dicho, "pese a que se comprometió a financiar la mitad de los
importes por la prestación de este servicio, solo ha aportado el 25%
durante los últimos 6 años, por lo que el Gobierno regional ha tenido
que asumir, con fondos propios, el 75% restante".
Durante la
sesión plenaria, también ha salido adelante una iniciativa del Grupo
Mixto que pide incluir una partida en los presupuestos regionales para
ampliar el tranvía de Murcia hasta el barrio de El Carmen. La
iniciativa, que ha sido enmendada por PSOE y Vox, pide que las tres
administraciones negocien un plan de financiación hasta 2030 que haga
posible la ampliación del tranvía.
El diputado de Podemos
Víctor Egío ha dicho que no quieren más "papel mojado, sino que el
dinero para la ampliación del tranvía se incluya en los Presupuestos
Generales de la Comunidad", en ese sentido ha dicho que ellos piden al
menos 31 millones de euros para realizar esto.
Igualmente, la
socialista Lola Jara considera que con el transporte público limpio "se
mejorará la calidad del aire en las ciudades. Hay que dotar la
ampliación del tranvía en los presupuestos, es muy positiva la propuesta
de negociar con las administraciones un plan plurianual de financiación
2025-2030 para ampliar el tranvía con nuevas líneas".
Desde Vox,
Pascual Salvador, ha recordado que el tranvía "ha hecho que muchas
personas dejen de utilizar el coche".
Por su parte, el
diputado del PP Antonio Landáburu considera que no se puede dotar
económicamente la ampliación del tranvía, "es algo que no viene definido
ni con un proyecto", ha dicho concluyendo que si no hay proyecto al
respecto no se puede dotar económicamente.
Por otro lado, en
el Pleno se ha aprobado con el apoyo de Vox y PP poner en marcha medidas
de apoyo a la mujer embarazada. La iniciativa, de Vox, defendida por
María José Ruiz, contempla la necesidad de que las mujeres "tengan
acceso a una atención psicosocial específica y adaptada a su situación.
Igualmente, es necesario poder acceder a un protocolo de información
permanente en el que los profesionales sanitarios pongan a su
disposición todas las ayudas necesarias dirigidas a la manutención,
educación y cuidado de los hijos".
La parlamentaria ha insistido en que
su grupo defiende "el derecho a la vida".
Desde el PP, Mari
Carmen Ruiz ha expuesto que el Gobierno regional "ya dispone de un plan
integral de atención a la mujer y este plan incluye un programa dirigido
al embarazo, al parto y al puerperio", por lo que ha explicado que
apoyan la iniciativa "porque no vamos a estar en contra de iniciativas
que el Gobierno regional ha puesto en marcha".
La socialista
María Soledad Sánchez ha advertido que el derecho a ser madre "también
contempla el derecho al aborto. En su propuesta no hay medida alguna
para aquellas mujeres que no deciden seguir adelante con su embarazo. A
estas mujeres también hay que protegerlas", ha señalado.
Desde el PSOE han pedido que se elaboren protocolos específicos en la
Región para ofrecer información a la mujer embarazada y que esta pueda
decidir si seguir o no con su embarazo.
De igual forma se ha
posicionado la diputada de Podemos María Marín, quien ha advertido a Vox
que "viven en el mundo al revés. Las mujeres que deciden libremente o
deben interrumpir su embarazo han llegado a estar acosadas en las
clínicas", ha recordado pidiendo que se dé "el máximo apoyo a todas las
mujeres embarazadas, a las que deciden seguir adelante o a las que no".
Además, ha pedido que sea la Red de Hospitales Públicos la que realice
las intervenciones.
Finalmente, Vox ha retirado su moción en
la que reclamaba una reserva de plazas para militares de complemento y
militares de tropa y marinería en el ingreso a cuerpos de Policía Local
de la Región.
El diputado Ignacio Arcas ha explicado que la retiraban
para recoger en una nueva moción todas las proposiciones que han
planteado como es que se realicen exámenes únicos para evitar el manoseo
de muchos ayuntamientos y que se cree una nueva Academia de Policía en
el Centro Integral de Respuesta de Emergencias y Seguridad, entre otras.
La UGT reclama una "adecuada atención" para las más de 80.000 personas que continúan en paro en la Región
MURCIA.- La UGT ha destacado que el paro ha repuntado en octubre pero se ha reducido
más de un 7% en términos interanuales, al tiempo que ha valorado
positivamente el crecimiento de la afiliación y la reducción de la
temporalidad que se registra en este mes, aunque ha insistido en
reclamar una "adecuada atención para las más de 80.000 personas que
continúan en paro, especialmente para aquellas con mayores
dificultades".
Asimismo, ha pedido seguir mejorando la calidad
del empleo desde el diálogo social y la negociación colectiva, según
informaron fuentes del sindicato en un comunicado.
Según los
datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía
Social, el número de personas paradas en la Región de Murcia se situó,
en octubre, en 80.093 personas, cifra que supone un aumento del 1,4%
respecto al mes pasado pero un descenso del 7,15% respecto a octubre de
2024.
El ritmo de reducción del desempleo pues, a pesar de
esta subida intermensual, se intensifica en términos interanuales y lo
hace con mejores registros que el conjunto estatal, que anota una
reducción media del paro del 5,7%, tal y como ha señalado UGT.
Por su parte, los datos de afiliación a la Seguridad Social, también
conocidos hoy, registran un incremento de la ocupación respecto al mes
pasado del 1,25%, y "mantienen el dinamismo interanual, anotando un
crecimiento del 2,45% en comparación con octubre de 2023. Esto se
traduce en 15.666 nuevas afiliaciones y un total de 655.534 personas
afiliadas en la Región de Murcia".
Se trata de datos, por
tanto, que "denotan, en general, un buena evolución del empleo,
especialmente a valorable teniendo en cuenta el complejo contexto
económico y político en el que nos encontramos", tal y como ha valorado
el sindicato.
Para UGT, estos datos "evidencian el cambio
radical operado en nuestro mercado de trabajo tras la reforma laboral,
con una significativa reducción de la temporalidad en la contratación,
cercana en estos momentos al 42%, cuando hace tres años, superaba el
90%".
No obstante, UGT ha considerado que estos datos "también
refrendan la necesidad de reforzar las políticas activas, brindando la
formación y orientación adecuadas a los colectivos que presentan mayores
dificultades de inserción, como personas paradas de larga duración,
mujeres, jóvenes y en riesgo de exclusión que siguen representando una
nutrida mayoría en las más de 80.000 personas desempleadas que registra
nuestra Región".
Por otro lado, el sindicato ha advertido que
"no todo está hecho en cuanto a la mejora de la calidad del empleo, por
lo que sigue siendo necesario retomar el diálogo social y la negociación
colectiva para abordar cuestiones como la parcialidad involuntaria, la
pobreza laboral, el insuficiente coste del despido o la reducción de la
jornada laboral, promoviendo mejores condiciones de vida y de trabajo
que nos permitan acompasar crecimiento económico y progreso social".
Por último, UGT ha manifestado su "solidaridad" con las familias
trabajadoras afectadas por la DANA en varias comunidades vecinas y ha
reclamado "la adopción urgente de medidas para paliar en estos
territorios las consecuencias que para el empleo y las condiciones de
vida de la población trabajadora han tenido las catastróficas
inundaciones de hace una semana".
Ordenan juicio oral para el exalcalde de Los Alcázares y el que fuera arquitecto municipal por el 'caso Ninette'
SAN JAVIER.- El titular del juzgado de Instrucción nº 2 de San Javier, en auto
notificado este pasado lunes, ha ordenado la apertura de juicio oral a
15 personas por los presuntos delitos de asociación ilícita,
negociaciones prohibidas, cohecho, falsedad en documento público,
prevaricación, malversación y blanqueo, en relación con la adjudicación
de proyectos urbanísticos y parcelas municipales, según los casos, tal y
como han informado fuentes del Tribunal Superior de Justicia de la
Región de Murcia.
Tras la conclusión de la investigación, el
fiscal presentó escrito de acusación en el que solicitaba penas que
suman 20 años de cárcel para M.A.F., principal acusado, multa de más de
800.000 euros y conllevan hasta 27 de inhabilitación absoluta. Penas a
las que se adhiere la acusación popular y la acusación ejercida por el
Ayuntamiento de Los Alcázares.
Igualmente, con distinto grado
de implicación, las acusaciones se dirigen contra el exalcalde J.E.S.,
empresarios y allegados de aquellos responsables públicos. Las tres
acusaciones solicitan, además, la responsabilidad civil derivada del
delito. En el caso de la acusación pública pide que se indemnice al
Ayuntamiento de Los Alcázares con 3,7 millones de euros.
En este sentido, en la parte dispositiva, se requiera a la mercantil
Garcerán Construcciones SL y los dos responsables de la empresa una
fianza de 4,9 millones de euros, de la que debe responder solidariamente
M.A.F. y, hasta 246.495 euros, el exalcalde J.E.S. y A.M.Z. Y una
fianza de 1,3 millones a J.I. A.F., I.C.E. y las mercantiles Dorma Golf
SL e Ilka Baley SL. para asegurar las responsabilidades pecuniarias que,
en su caso, pudieran imponerse.
Estableciendo, de acuerdo a la Ley de
Enjuiciamiento, que en caso de que no se prestase, se decrete el embargo
de sus bienes en cantidad suficiente.
El juez mantiene la
obligación de comparecer en el juzgado para J.I.A.F., J.A.R.N., V.G.R.,
F.J.G.G., M.A.F. y J.E.S., si bien debido al tiempo transcurrido sin que
haya habido incumplimiento de esta medida cautelar, la espacia, de dos
veces al mes a una cada dos meses.
El auto, de acuerdo a la
pena pedida por las acusaciones, declara la Audiencia Provincial de
Murcia como órgano competente para el enjuiciamiento y fallo del
procedimiento.
Por último, se acuerda el alzamiento de las
medidas civiles respecto de aquellos acusados para los que no se
solicita responsabilidad civil. Una vez recibidas las actuaciones, los
acusados deberán formular en el plazo de 10 días escrito de conformidad o
disconformidad con la acusación, proponiendo las pruebas de las que
intenten valerse.
Contra este auto no cabe recurso.
La Región y Andalucía lideran la nueva legislación regional en materia de Universidades, Investigación e Innovación
MURCIA.- El Gobierno de la Región de Murcia y la Junta de Andalucía avanzan en
los textos legislativos de sus nuevas leyes autonómicas en materia de
universidades y, también, en ciencia, tecnología e innovación, lo que
las convierte en las comunidades autónomas que lideran la actualización
de la legislación autonómica, tras la publicación de leyes nacionales y
las recomendaciones de la Unión Europea.
Así lo han explicado
este martes el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación
y Mar Menor, Juan María Vázquez, y su homólogo andaluz, el consejero de
Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, José
Carlos Gómez Villamandos, según informaron fuentes de la Comunidad en
una nota de prensa.
Las nuevas leyes en materia de
universidades y ciencia, tecnología e innovación que ambos ejecutivos
ultiman "serán el armazón que dé soporte legislativo tanto al sistema
universitario como de ciencia, tecnología e innovación de la Región de
Murcia", ha destacado Vázquez a la conclusión del encuentro, el segundo
ya este año, celebrado en la sede de la Consejería andaluza, en la Isla
de la Cartuja de Sevilla.
"Compartir experiencias entre
administraciones regionales y aunar criterios es más necesario que
nunca. Es el mejor camino para ser más eficientes", ha aseverado
Vázquez.
Los consejeros han abordado el punto de desarrollo de
sus respectivas leyes regionales de universidades, que ambas
comunidades se encuentran a punto de culminar con el fin de "adaptar el
sistema universitario a las nuevas necesidades del mercado laboral y a
los retos del siglo XXI", han señalado.
También han puesto en
común los modelos y planes de financiación de las universidades que
llevan a cabo en ambas comunidades autónomas, necesarios para dar
estabilidad a la financiación del sistema universitario y permitiendo
una planificación a medio y largo plazo de personal e infraestructuras
que redundará en una mejora de la calidad de la docencia, investigación y
transferencia tecnológica a la sociedad.
Igualmente, el
consejero Vázquez ha trasladado a su homólogo andaluz los avances en la
Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación "que tendrá también impacto en
el sistema universitario, al contemplar, desde las competencias
regionales, las demandas de reducción de la burocracia, estabilidad en
la financiación de los proyectos de investigación o en la ciencia
abierta y ciudadana".
La actuación de ambas administraciones
autonómicas tiene también una motivación en las "carencias y
necesidades" de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU),
promulgada en marzo del pasado año.
"La más destacada vuelve a
ser la necesidad de exigir financiación al Ministerio para su
aplicación debido a su enorme impacto económico", ha destacado Vázquez.
Además, han vuelto a reclamar "una aplicación de la ley que responda a
las necesidades específicas de cada Región".
Por último, los
consejeros han decidido crear un grupo permanente de trabajo para la
elaboración de sus futuras leyes regionales.
El PP demanda en las Cortes al Gobierno central la reactivación del proyecto para regenerar la bahía de Portmán
LA UNIÓN.- El PP ha presentado una Proposición no de Ley (PNL) en el Congreso y una
moción en el Senado por las que insta al Gobierno de la Nación a
"respetar" el acuerdo alcanzado por las tres administraciones --central,
autonómica y local-- y los vecinos para la regeneración de la bahía de
Portmán, en La Unión, y a "abandonar" la intención de sellar la
rada.
El senador del PP por
la Región Francisco Bernabé ha explicado que en meses pasados, el
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco)
dio a conocer que había informes del Centro de Estudios y
Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) que hacían aconsejable que no
se llevara a cabo la regeneración de la bahía.
"Esto es, que
se dejaran todos los estériles depositados donde llevan ya desde 1990 y
que no se actuara", ha criticado Bernabé, que ha señalado que, tras
conocer este hecho, su partido inició "una ofensiva parlamentaria y
social a todos los niveles" que se está plasmando en mociones en los
ayuntamientos, en la Asamblea Regional y en las Cortes Generales.
Así, el objetivo del Grupo Parlamentario Popular es requerir al
Gobierno de España que "no abandone el compromiso unánime de todas las
fuerzas políticas que ha existido desde el año 1990, cuando cesaron los
vertidos, y que se lleve a cabo la regeneración".
Para
Bernabé, "no vale ahora decir que hay nuevos informes del CEDEX", cuando
gobiernos anteriores ya dieron su visto bueno al proyecto, que se
desarrolló "sin ningún tipo de problema" hasta el verano de 2018, cuando
las obras de limpieza del entorno se paralizaron.
"Y el
problema es que ahora la intención no es que se reanude, sino que queden
ya paralizadas para siempre y que la bahía no recupere parte del
esplendor que tuvo antaño", ha denunciado el senador, que ha insistido
en la necesidad de que el Ejecutivo central "dé marcha atrás en su
decisión de no regenerar y que, por tanto, se lleve a cabo la limpieza
de la bahía".
Bernabé ha recalcado que "los hechos están demostrando que no hay
ningún tipo de voluntad política por parte del Gobierno de Sánchez de
llevar a cabo la regeneración", y como muestra ha sostenido que la
paralización del proyecto de limpieza se llevó a cabo "con la mitad ya
ejecutado".
Tras paralizar las tareas, según el
parlamentario, "han estado seis años y medio diciendo que iban a
estudiar cómo continuarlas y ahora lo único que nos han dado a conocer
es que no tienen intención de hacerlo".
Al mismo tiempo, el
senador 'popular' ha afeado que no se haya convocado la comisión de
seguimiento en la que están representadas "todas las Administraciones,
además de los vecinos y las organizaciones ecologistas".
Ha
apuntado que el convenio alcanzado en 2006 por las Administraciones se
plasmó en el año 2011 en un proyecto de regeneración que, "por cierto,
hizo Teresa Rivera cuando es secretaria de Estado de Medio Ambiente" y
Bernabé alcalde de La Unión.
"Y ese proyecto de 2011 tuvo el
respaldo unánime de absolutamente todo el mundo; organizaciones
políticas, organizaciones empresariales, sindicales...todo el mundo
estaba de acuerdo en que era el que había que ejecutar y, además, tenía
todos los informes favorables, incluida la declaración de impacto
ambiental e informes del CEDEX", ha agregado.
Además, la
iniciativa del PP incluye como demandas la ejecución de las labores de
regeneración, "de acuerdo con los parámetros acordados entre
administraciones y sociedad", de recuperar un fondo de bahía de 250
metros sobre la línea de costa y la reanudación "inmediata" de los
trabajos de limpieza, reactivando por trámite de urgencia los
procedimientos administrativos necesarios.
Bernabé ha
recordado que, en la misma línea, su partido ha pedido la comparecencia
en ambas Cámaras de la ministra Teresa Ribera y ha elevado varias
preguntas para su respuesta en comisión por parte del secretario de
Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán.
Los pantanos de la cuenca del Segura ganan 38 hectómetros cúbicos en la última semana
MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 206
hectómetros cúbicos, 38 más que la semana pasada, según datos del
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO)
recogidos este martes.
Los embalses del
Segura disponen de 37 hectómetros cúbicos menos que en la misma fecha
del año anterior, y 138 menos que la media que suelen almacenar en esta
época (344 hectómetros cúbicos).
Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 18,1% de su capacidad total.
El sindicato CCOO exige al Gobierno regional un "plan industrial que elimine la precariedad laboral"
MURCIA.- CCOO Región de Murcia ha exigido al Gobierno regional de Fernando López
Miras "que ponga en marcha un plan industrial, con la colaboración de
los agentes sociales, para reducir la dependencia del sector primario y
en el sector servicios, diversificar la economía regional y hacerla más
competitiva, mediante la creación de empleo más productivo y de mayor
calidad".
Para CCOO Región de Murcia, "resulta indignante que
haya familias trabajadoras que no se puedan permitir el derecho
constitucional a una vivienda en condiciones de salubridad y
accesibilidad", por lo que el sindicato ha apoyado "los movimientos
sociales enmarcados dentro de la ILP de vivienda".
En la misma
línea, para CCOO resulta "fundamental" la aprobación por ley de la
reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, según informaron
fuentes del sindicato en un comunicado.
"Somos uno de los
territorios de España donde se trabajan más horas de media, 39,12 horas
semanales frente a las 38,29 en el resto del país", según CCOO, que ha
valorado que esta medida "permitirá una mayor valoración del trabajo, un
mejor reparto y una mejor conciliación de la vida laboral y familiar".
El precio de la vivienda usada sube un 15,8% en el último año en la Región de Murcia
MURCIA.- El precio de la vivienda usada ha subido en la Región de Murcia un 15,8%
en su variación interanual en octubre, el valor más alto de toda la
serie histórica --desde 2006--, hasta alcanzar los 1.458 euros por metro
cuadrado, según los últimos datos del Índice Inmobiliario Fotocasa.
En los últimos doce meses analizados por el portal, el precio de la
vivienda se ha incrementado 198 euros por metro cuadrado en esta
comunidad, al pasar de los 1.260 euros de octubre de 2023 a los 1.458
euros del mismo mes de 2024. En términos mensuales, el ascenso es del
1,8%.
El precio medio de la vivienda ha subido en los 26 de
los 28 municipios y zonas analizadas por Fotocasa. En siete de ellas ha
aumentado el valor interanual por encima del 15%: Los Alcázares (50,3%),
Torre Pacheco (38,0%), San Pedro del Pinatar (27,9%), Alcantarilla
(19,3%), La Manga del Mar Menor (16,9%), Cartagena (16,6%) y Murcia
capital (15,9%).
En cuanto al precio por metro cuadrado en
octubre, el orden de las ciudades con un precio superior a los 1.500
euros por metro cuadrado es: Los Alcázares, con 2.046 euros por metro
cuadrado; La Manga del Mar Menor, con 1.999 euros; Torre Pacheco, con
1.836 euros; Murcia capital, con 1.684 euros; San Pedro del Pinatar, con
1.676 euros; Águilas, con 1.616 euros, y Cartagena, con 1.553 euros.
Por otro lado, el municipio más económico de la Región es Calasparra, con 681 euros por metro cuadrado.
La CARM destaca que la Región "sigue creando empleo" y registra 6.167 parados menos que hace un año
MURCIA.- La directora general del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF),
Pilar Valero, ha afirmado este martes, tras conocer los datos del paro
registrado en octubre, que a pesar del "ligero repunte" del desempleo
respecto al mes anterior, que ha achacado a la estacionalidad, la
variación interanual refleja "la buena evolución del mercado de trabajo
de la Región, que está creando empleo y reduciendo el paro".
"De hecho, no teníamos un octubre con un paro registrado tan bajo desde
el año 2007", ha señalado Valero en un comunicado remitido por la
Comunidad Autónoma.
Cabe recordar que el paro descendió en la
Región de Murcia un 7,15 por ciento en el último año, lo que se traduce
en 6.167 personas desempleadas menos con respecto a octubre de 2023.
Esta caída del paro sitúa la cifra de personas desempleadas en 80.093
personas, "la más baja registrada en un mes de octubre desde el 2007".
Desde el Gobierno regional han detallado que, a nivel nacional, el
paro registró una bajada interanual del 5,7 por ciento, 1,45 puntos
menos que la Región de Murcia, que fue la quinta comunidad autónoma
donde más descendió el paro.
En comparación con el mes
anterior, los datos reflejan "el habitual incremento del paro del mes de
octubre", con un aumento del desempleo de 1.108 personas, lo que supone
una subida del 1,40 por ciento.
"No obstante, esta subida es
menos intensa que la registrada en octubre del año pasado, cuando el
número de personas desempleadas subió en 1.817 personas, un 2,15 por
ciento", han indicado las mismas fuentes, que apuntan que en el conjunto
de España el incremento de este mes de octubre fue del 1,04 por ciento,
0,36 puntos menor que el de la Región de Murcia.
Por lo que
respecta a la afiliación a la Seguridad Social, en octubre se alcanzó un
total de 653.096 afiliados a último día, lo que representa el registro
más alto para un mes de octubre en toda la serie histórica. En concreto,
se contabilizaron 13.768 afiliados más que hace un año, un 2,15 por
ciento.
Este incremento es mayor que el registrado en el
conjunto de España (2,11 por ciento) sitúa a la Región como la cuarta
comunidad con mayor crecimiento relativo interanual.
En
comparación con el mes anterior, la afiliación a último día creció en
8.152 afiliados, un 1,26 por ciento, registrándose un descenso del 0,23
por ciento a nivel nacional, lo que supone que la afiliación en la
Región de Murcia creció 1,49 puntos más que a nivel nacional.
Con estos datos, la Región de Murcia se sitúa como la primera comunidad autónoma con mayor incremento relativo mensual.
Por sectores de actividad, el paro descendió en 88 personas en la
construcción, mientras que subió en el resto. En concreto, aumentó en
servicios en 946 personas, 83 en industria y 51 en agricultura.
Por su parte, el desempleo también experimentó un aumento en el
colectivo de personas paradas que buscan su primer empleo, que creció en
116 personas.
En cuanto a los grupos de edad, el desempleo
aumentó en 536 personas entre los menores de 30 años, en la población de
entre 30 y 45 años el incremento fue de 250 personas y en 322 entre los
mayores de 45 años.
El PSOE propone armonizar impuestos autonómicos y abrir la puerta de la Agencia Tributaria a las comunidades
MADRID.- El PSOE propone en la ponencia marco para el 41º Congreso Federal del partido reformar el sistema de financiación autonómico de modo que se revise la armonización de impuestos autonómicos "para evitar la competencia a la baja" y además se muestra partidario de "federalizar" la dirección de la Agencia Tributaria para dar más capacidad de decisión a las comunidades autónomas.
Así lo recoge la ponencia del PSOE que ha elaborado la dirección del partido y este martes ha remitido a las federaciones socialistas para que enmienden el texto que servirá de base para los debates en el Congreso que se celebra en Sevilla entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre.
El PSOE aboga por llevar a cabo una reforma del sistema de financiación que aumente los recursos de todas las comunidades para que todas dispongan de más de los que tienen en la actualidad. Apuestan además por revisar la "composición y armonización" de la cesta de tributos para "evitar la competencia a la baja en impuestos como Patrimonio, Sucesiones, o los tramos más altos del IRPF".
Apuesta además por federalizar la dirección de la Agencia Tributaria "para dar más capacidad de decisión a las Comunidades Autónomas" y desplegar "una estrategia en red con las haciendas autonómicas".
Para el PSOE, el nuevo sistema debe compatibilizar "multilateralidad y bilateralidad" y señala además que se mantendrá la "solidaridad" entre territorios "a igual esfuerzo fiscal".
Según indica el texto, reformarán el sistema de financiación para que "compatibilice multilateralidad y bilateralidad con un común denominador del sistema perfectamente conciliable con el adecuado, que no privilegiado, tratamiento de las singularidades y el mantenimiento de la solidaridad a igual esfuerzo fiscal".
El juez ordena la apertura de juicio oral al líder del PSOE en la Región de Murcia, José Vélez, por varios presuntos delitos
CARAVACA DE LA CRUZ.- El titular del juzgado de Instrucción nº 3 de Caravaca de la Cruz, en auto notificado este martes, ha ordenado la apertura de juicio oral al líder del PSOE regional, José Vélez. La decisión la ha tomado después de que el fiscal superior de la Región pidiera para el investigado ocho años y medio de cárcel y hasta 30 años de inhabilitación para ejercer cargo público por el caso de la plaza de toros de Calasparra.
En la calificación de la Fiscalía se le solicita también al el juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 3 de Caravaca de la Cruz que le imponga una fianza de 249.630 euros por haber cometido, supuestamente, los delitos de malversación de caudales públicos, prevaricación y falsedad documental durante los festejos de la Feria Taurina del Arroz entre los años 2017 y 2019, cuando Vélez era alcalde de Calasparra.
El Ministerio Público sostiene que el Ayuntamiento de Calasparra sistemáticamente asumió y abonó con dinero público determinados gastos cuyo beneficiario directo o indirecto fue el empresario de Chipé Producciones, que también está siendo investigado, así como los concejales de Festejos que se sucedieron en tales fechas, Jordi Arce Corbalán y Antonio José Merino Moreno.
José Vélez, el líder de los socialistas de la Región, se aferra al recurso que presentó su letrado ante la Audiencia para continuar el frente de la Secretaría General del PSOE en la Región y de la portavocía en la Asamblea Regional. Si se cumpliera el código ético del PSOE, Vélez se tendría que apartar en este mismo momento, pero fuentes socialistas han aseverado este martes a la Cadena SER que "no va a dimitir". Esperan que la Audiencia Provincial acepte su recurso.
El PSOE ha reaccionado con prontitud a las noticias que anunciaban la petición de prisión de la Fiscalía. Carmina Fernández, vicesecretaria general y portavoz de la formación asegura que respetan "al máximo la justicia, como siempre hemos hecho. Precisamente, por el respeto a la Justicia en general, no vamos a valorar el auto de la Fiscalía en particular".
Fernández considera que "Pepe Vélez y el resto de demandados han presentado un recurso a la Audiencia Provincial para que se cierre este caso. Estamos completamente seguros de que se volverá a archivar, como ha ocurrido con el resto de denuncias falsas que le ha interpuesto el PP y el resto de la oposición de su municipio, Calasparra, durante más de una década".
El PP no ha sacado a la artillería para pedir la marcha de Vélez, de hecho ni ha pedido la dimisión del secretario general socialista. Miriam Guardiola, diputada en el Congreso, se ha limitado a pedir explicaciones al PSRM y vincular "la corrupción de Murcia con Pedro Sánchez".
Vox se limita a decir que "el sanchismo tiene un mismo futuro, sentado delante de un juez declarando por sus crímenes".
Podemos no ha querido pronunciarse.