MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar
Menor, la Universidad de Murcia (UMU) y la Universidad Politécnica de
Cartagena (UPCT) han aprobado la oferta de 7.790 plazas de nuevo ingreso
a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado para las dos
universidades públicas de la Región.
La Orden con esta oferta
de plazas para el próximo curso 2025/2026 será publicada próximamente
por parte de la Consejería. De esta manera, "las universidades públicas
de la Región de Murcia continúan su compromiso con la formación
universitaria y la adaptación a las necesidades del alumnado, reflejado
en el ligero incremento de plazas ofertadas para el próximo curso",
apuntó el director general de Universidades e Investigación, Antonio
Caballero.
La Universidad de Murcia ofertará un total de
6.640 plazas, con una leve reducción de diez plazas en algunos grados
específicos. Por otro lado, la Universidad Politécnica de Cartagena
experimenta un incremento de 55 plazas, hasta alcanzar un total de
1.150, gracias a la ampliación en titulaciones como Administración y
Dirección de Empresas, Ingeniería Civil y Turismo. Caballero subrayó la
importancia de esta planificación estratégica.
Así, señaló
que "el ajuste que realizan las dos universidades públicas sobre la
oferta académica responde a una evaluación detallada de la demanda de
los estudiantes y las necesidades del tejido socioeconómico de la Región
de Murcia. Se busca garantizar que los jóvenes puedan acceder a
estudios con alta empleabilidad y proyección de futuro".
El director general destacó que estas modificaciones han sido fruto
de un trabajo coordinado entre el Gobierno regional y las universidades.
"El objetivo es ofrecer una educación superior de calidad, ajustada a
las necesidades reales del mercado laboral y las aspiraciones de los
estudiantes. La UPCT ha apostado por reforzar áreas estratégicas de
crecimiento, mientras que la UMU mantiene su estabilidad y excelencia
académica", afirmó el director general.
Con este leve
incremento en plazas, las universidades públicas de la Región de Murcia
siguen avanzando en su compromiso con la formación de excelencia,
proporcionando oportunidades a miles de jóvenes que desean desarrollar
su futuro profesional en el ámbito universitario.
"La
planificación para los próximos cursos seguirá basada en un análisis
continuo de la demanda y las tendencias del mercado laboral, para
garantizar una oferta académica alineada con las necesidades actuales y
futuras de la sociedad murciana", apuntó Antonio Caballero.
Para el curso 2025/2026, la UMU mantiene prácticamente sin cambios su
oferta académica, con una reducción mínima de 10 plazas en tres
titulaciones: Logopedia (-2 plazas), Psicología (-3 plazas) y Química
(-5 plazas).
A pesar de estos ajustes, la universidad sigue
ofreciendo un amplio abanico de oportunidades en sus 67 titulaciones,
distribuidas en 58 grados y 9 dobles grados.
Por su parte, la
UPCT lleva a cabo una ampliación en su oferta académica, con un
incremento total de 75 plazas en varias titulaciones clave como
Administración y Dirección de Empresas, con 30 plazas más (total 180),
Ingeniería Civil, con 15 plazas (total 60), Ingeniería de Recursos
Minerales y Energía con 10 plazas (total 45), Doble Grado en ADE y
Turismo, con 10 plazas (total 20), y Grado en Turismo, con una
ampliación de 10 plazas (total 30).
Este crecimiento se ve
compensado por una reducción de 20 plazas en los grados de Ingeniería en
Sistemas de Telecomunicación (-10 plazas) e Ingeniería Telemática (-10
plazas).
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
domingo, 6 de abril de 2025
La CARM y las dos universidades públicas aprueban una oferta de 7.790 plazas de nuevo ingreso para el próximo curso
domingo, 30 de marzo de 2025
María Jesús Montero acusa a los alumnos de la universidad privada de «comprarse el título»
MÁLAGA.- La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha arremetido contra la universidad privada, a la que ha acusado de ser «la principal amenaza de la clase trabajadora».
En la inauguración del Congreso Provincial del PSOE en Málaga, Montero, beneficiaria vía impuestos de las cotizaciones que estas instituciones académicas realizan, ha acusado también a los alumnos que estudian en la privada de «comprarse el título» para prevalecer sobre los hijos de la «clase trabajadora».
«No podemos permitir que alguien se compre el título y la formación compitiendo con el hijo del trabajador que no puede comprarse un título y tiene que tener una beca para poder estudiar», ha dicho Montero.
«No podemos consentir que una niña, una joven, que tiene hasta un 13 de nota para entrar en Medicina,
una carrera exigente en términos de nota, se quede en la puerta después
de haberse llevado todo el Bachillerato, ella, sus padres, su familia,
acompañando ese esfuerzo y luego resulte que el que tiene dinero en la
cuenta corriente pueda estudiar Medicina con mucha menos nota en una
universidad privada. No lo vamos a permitir. La clase media no lo puede permitir», ha insistido María Jesús Montero.
viernes, 31 de enero de 2025
El precio medio del crédito en los grados ofertados por las universidades públicas de la Región asciende a 15,70 euros
MURCIA.- El coste medio del crédito en la primera matrícula de los grados
ofertados por las universidades públicas de la Región de Murcia se sitúa
en 15,70 euros, cifra superior a la media nacional (15,37 euros), según
la 'Estadística de Precios Públicos Universitarios', publicada este
viernes por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Los grados relacionados con ingeniería, industria, construcción,
informática, agricultura, ganadería, silvicultura y veterinaria son lo
que registran el precio más elevado en el caso de la Región de Murcia,
con 16,78 euros por cada crédito, mientras que educación, negocios,
administración y derecho cuentan con el más reducido (14,38 euros).
Por su parte, el crédito en los grados de salud tiene un coste de
16,56 euros de media en la primera matrícula; los de ciencias, de 15,98
euros; los de ciencias sociales, periodismo y documentación, de 14,65
euros, y los de artes y humanidades, de 14,62 euros.
En la segunda matrícula, el crédito se mantiene de media en 31,40 euros en la Región, y en la tercera, en 68,03 euros.
En el caso de los másteres habilitantes o vinculados, el precio por
crédito asciende a 16,78 euros en el caso de la primera matrícula, y
sube hasta los 31,46 euros en la segunda y a los 68,13 euros en la
tercera.
Los costes del crédito en el resto de másteres es de
37,34 euros para la primera matrícula; de 60,83 euros para la segunda y
de 70,72 euros para la tercera.
En todos los másteres, sean
habilitantes o no, los precios más elevados se concentran en los grados
pertenecientes al ámbito de la salud y los servicios sociales.
Los precios en la Región de Murcia llevan congelados desde el curso
2021-2022 y son un 0,34% más bajos que los fijados en 2014-2015, tras
acumular descensos cada año.
López Miras anuncia que la nueva Ley de Universidades reforzará el papel de los Consejos Sociales
MURCIA.- El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, anunció este
viernes, durante el acto de toma de posesión del nuevo presidente del
Consejo Social de la Universidad de Murcia (UMU), Bartolomé Viúdez, que
la futura Ley de Universidades de la Región de Murcia "reforzará la
autonomía y la relevancia de los Consejos Sociales universitarios", con
el objetivo de que sigan mejorando la colaboración entre la sociedad, el
tejido industrial y productivo y la propia universidad.
El
texto ya se encuentra en la fase de tramitación final antes de llegar al
Consejo de Gobierno, según informaron fuentes de la Comunidad en una
nota de prensa.
"En esta necesaria norma vamos a impulsar el
papel de los Consejos Sociales para que sigan siendo clave. Por eso, la
Ley de Universidades contemplará una modificación en la composición de
los Consejos que va a suponer, por un lado, contar con representación de
los egresados, y, por otro, incorporar a representantes de las alianzas
tanto nacionales como internacionales a las que pertenezcan los
centros", dio a conocer el presidente.
De esta forma, el
Consejo se abrirá a nuevos representantes. Otra de las novedades del
texto consistirá en que los representantes de los Consejos designados
por la Asamblea Regional serán elegidos entre personalidades de
reconocida competencia en el ámbito profesional o científico, vinculadas
a fundaciones, organizaciones empresariales, sociales, entidades
financieras, culturales o colegios profesionales.
El jefe del
Ejecutivo autonómico, que estuvo acompañado por el rector de la UMU,
José Luján, subrayó que el Consejo Social "garantiza la participación de
toda la sociedad en la gestión y supervisión de la más relevante de
nuestras instituciones académicas".
Además, recordó que su
función principal es "tender puentes de unión y entendimiento a través
de los cuáles la sociedad murciana traslada a su universidad lo que
espera de ella y, a su vez, la universidad muestra aquello de lo que es
capaz".
Durante el acto, celebrado en la sede del Rectorado en
Convalecencia, López Miras trasladó a Bartolomé Viúdez "todo el apoyo y
colaboración del Gobierno regional" y resaltó que el nuevo presidente
del Consejo "se ha implicado y aportado mucho a la Región de Murcia, y
ahora se pone al frente de un órgano muy importante para el presente y
para el futuro de nuestras universidades".
"La experiencia de
vida de Bartolomé Viúdez es un ejemplo de cómo la universidad influye de
forma decisiva en la vida de las personas, actuando como verdaderos
ascensores sociales. Bartolomé conoce bien el valor del esfuerzo, la
importancia de herramientas como las becas, y ha podido comprobar que,
en las aulas, todos cuentan con las mismas oportunidades. Es el esfuerzo
el que marca el futuro al que llegar", afirmó López Miras.
En referencia al ecosistema universitario
regional, el jefe del Ejecutivo autonómico destacó en su intervención la
importancia del Plan de Financiación Plurianual firmado el pasado año
entre la Comunidad y las universidades públicas de la Región, que está
dotado con 1.850 millones de euros y garantiza la estabilidad
presupuestaria de estas instituciones.
Igualmente, puso en
valor la incorporación de los 192 nuevos profesores ayudantes doctores,
de los cuales 167 lo harán en la Universidad de Murcia, gracias al
convenio firmado el pasado mes de noviembre.
Los Consejos
Sociales fueron creados por la Ley de Reforma Universitaria (LRU) de
1983, como órganos de participación de la sociedad en la universidad,
con funciones de supervisión económica y promoción de la relación entre
la universidad y su entorno social y económico.
martes, 17 de diciembre de 2024
El TSJ valenciano avala la implantación del grado de Medicina en la Universidad de Alicante
VALENCIA.- La Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana ha confirmado la legalidad del decreto del Consell de agosto de 2022 que autorizó la implantación del grado de Medicina en la Universidad de Alicante.
Los magistrados han desestimado así el recurso contra esa decisión interpuesto por la Universidad Miguel Hernández de Elche, en una sentencia notificada este lunes a las partes y que puede ser recurrida en casación ante la Sala Tercera del Tribunal Supremo.
“El propio éxito de la convocatoria de plazas para el alumnado que se incorpora al nuevo grado de medicina implantado por la co-demandada (…) junto con los informes oficiales valorados por la Sala nos cerciora de la necesidad de esos nuevos estudios”, recoge el fallo del Alto Tribunal valenciano.
En esta línea, el TSJCV recuerda que la elevada demanda de estos estudios en la Universidad de Alicante, que la convierten en la segunda titulación más solicitada en la Comunidad Valenciana, “no ha supuesto un descenso en la matriculación de estudiantes de medicina de la Universidad Miguel Hernández de Elche en el curso 2023-2024”.
“Con esta prueba quedan soslayados todos los temores mostrados de que una duplicación de las plazas ofertadas para candidatos a esos estudios en el campus de Alicante vaya a suponer perjuicios o mermas de matriculaciones o de la calidad de la docencia en las enseñanzas que se cursan en la Universidad recurrente”, añaden los magistrados.
El Tribunal ha desestimado todos los motivos de impugnación alegados por la UMH en su recurso y ha concluido que el decreto de la Generalitat “se ha elaborado con todas las garantías legales” y está suficientemente motivado.
Así, obran en el expediente administrativo “todos los informes preceptivos, y en sentido favorable, precisos para la aprobación de los estudios de grado del título de Medicina cuestionado”, entre ellos los que aluden a la “suficiencia de recursos y a la ausencia de incremento de gasto” derivado de la autorización de la nueva titulación.
“El hecho de que puedan existir recelos al respecto por parte de determinados colectivos profesionales y del estudiantado no implica que tales intereses deban prevalecer sobre el general, que en todo caso es el que debe prevalecer, y es el que avala la nueva docencia autorizada”, puntualizan los magistrados.
Igualmente, señalan que el que pudieran existir “ciertas objeciones” para los centros de prácticas médicas en un informe fechado en 2019 no significa que esos inconvenientes “se vayan a perpetuar para el futuro”.
De hecho, otro informe de 2022, emitido por el órgano competente para analizar ese extremo, la Escuela Valenciana de Estudios de la Salud, ya constató que la oferta y los convenios con hospitales “eran suficientes y adecuados para las necesidades de docencia”.
En definitiva -prosigue la Sala-, ha quedado demostrado que la nueva Facultad de Medicina de la Universidad de Alicante “cumplía con los requisitos de calidad, profesorado, infraestructuras, planes de docencia, recursos económicos, medios y hospitales o centros donde llevar a cabo prácticas, que son imprescindibles para que se pudiese obtener la oportuna licencia para la impartición de tales estudios de medicina”.
martes, 26 de noviembre de 2024
Las universidades públicas de la Región incorporarán 192 profesores ayudantes doctores
MURCIA.- Las dos universidades públicas de la Región de Murcia incorporarán 192
profesores ayudantes doctor gracias al convenio para la puesta en marcha
del 'Programa María Goyri' firmado este martes por el Ministerio de
Ciencia, Innovación y Universidades, la Consejería de Medio Ambiente,
Universidades, Investigación y Mar Menor y las dos instituciones
docentes.
En concreto, así se recoge en el convenio suscrito
este martes entre el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y
Universidades, Juan Cruz Cigudosa; el consejero de Medio Ambiente,
Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez; y los
rectores de la Universidad de Murcia (UMU) y de la Universidad
Politécnica de Cartagena (UPCT), José Luján y Mathieu Kessler,
respectivamente.
De esta forma, la Región de Murcia verá
reforzado su sistema universitario público con la creación e
incorporación de estos 192 nuevos profesores ayudantes doctores, según
informaron fuentes del Gobierno autonómico en un comunicado.
Vázquez ha explicado que "desde el Gobierno regional queremos garantizar
que las universidades puedan seguir siendo motores de excelencia y
desarrollo, al tiempo que apostamos por la estabilización y
rejuvenecimiento de las plantillas, esenciales para retener el talento y
potenciar la capacidad investigadora".
El titular de
Universidades ha subrayado que la incorporación de los nuevos docentes
"contribuirá a mejorar la calidad educativa, adaptando la docencia a los
estándares actuales y permitiendo a las universidades incrementar su
producción científica".
Además, dará respuesta a las
obligaciones derivadas de la implantación de Ley Orgánica del Sistema
Universitario (LOSU), como la reducción de la carga lectiva del
profesorado asociado a un máximo de 120 horas anuales.
La incorporación de los 192 profesores, 167 docentes a la UMU y 25 a
la UPCT, se financiará con cargo a la Comunidad en un 40 por ciento y al
Ministerio en un 60 por ciento, durante, como máximo, los seis primeros
años de duración de los contratos, según el Gobierno murciano.
En concreto, el Gobierno de España financiará la contratación de 116
profesores/as ayudantes doctor y el Gobierno de la Región de Murcia 76
plazas más, lo que significa casi doblar el actual número de profesores
ayudantes doctor en las dos universidades públicas, según informaron
fuentes del Ministerio en un comunicado.
El acuerdo recoge que
el Ejecutivo autonómico se haga cargo de la estabilización del
profesorado a lo largo de toda la vida laboral. Una circunstancia que,
según ha remarcado Vázquez, "implica un sobrecoste importante para la
Comunidad Autónoma, muy superior a la aportación estatal que tan solo
cubrirá el 60 por ciento de los primeros seis años y el resto lo tendrá
que asumir el Gobierno regional".
Vázquez también ha indicado
las dificultades que conlleva la implementación de la LOSU, que "impone
una importante carga económica sobre las comunidades autónomas". Esta
iniciativa supondrá un coste medio anual de 43.000 euros por profesor,
lo que implica "un esfuerzo significativo a largo plazo, aún más si
cabe, para la Región de Murcia que es la comunidad autónoma peor
financiada en España", según el consejero.
Por su parte, el secretario de Estado ha afirmado que "la universidad
pública desempeña un papel clave en el territorio: es un claro recurso
para garantizar la igualdad de oportunidades, forma talento local y
produce conocimiento científico, tecnológico y humanista que transfiere a
empresas, instituciones y otras organizaciones locales".
Cigudosa ha puesto en valor el dinamismo e impacto de la Universidad de
Murcia y de la Universidad Politécnica de Cartagena, destacando que
"entre 2018 y 2022 las dos universidades captaron un total de 153
millones de euros en convocatorias de I+D+I públicas nacionales, de la
CCAA y de Europa, de las que el MICIU y el resto de los Ministerios
aportaron el 65% de esa cantidad".
Con la firma de este convenio, ya son 12 las comunidades, incluyendo a
Asturias, Castilla-La Mancha, Catalunya, Navarra, Canarias, Aragón, La
Rioja, Comunitat Valenciana, Cantabria, Andalucía y Extremadura, las que
se han sumado a la puesta en marcha de este Programa inédito, cuyo
objetivo es financiar más de 5.600 plazas de profesores/as ayudantes
doctor en las universidades públicas de toda España.
En
concreto, Cigudosa ha precisado que "el compromiso del Gobierno con el
'Programa María Goyri' supone financiar durante seis años 3.400 plazas
de profesorado ayudante doctor en toda España, lo que supondrá un coste
global de más de 900 millones de euros por parte del Ejecutivo".
Además, ha explicado que "este Programa implica la movilización de
otras 2.236 plazas que sufragarán las comunidades autónomas, que son las
que tienen las competencias".
"El Gobierno de España, las Comunidades
Autónomas y las Universidades Públicas estamos trabajando para poner
fin, definitivamente, a una situación de precariedad inadmisible en
nuestras universidades, consecuencia de una etapa marcada por los
recortes y lógicas de desinversión que han tenido distintos impactos en
los territorios", ha dicho el secretario de Estado.
Asimismo,
ha recordado que "es la primera vez que un Gobierno de España se hace
cargo de manera directa del salario de los profesores e investigadores
universitarios, financiando una competencia que esta transferida a las
CCAA".
El rector de la UMU, José Luján, ha considerado que
"estamos ante una buena oportunidad para reforzar la plantilla de
profesorado, especialmente en áreas de conocimiento muy tensionadas por
su abultado número de profesores asociados y, al mismo tiempo, a muchos
de estos se les abre una muy interesante vía de mejora de su situación
profesional", según informaron fuentes de la institución docente en un
comunicado.
martes, 5 de noviembre de 2024
La Región y Andalucía lideran la nueva legislación regional en materia de Universidades, Investigación e Innovación
MURCIA.- El Gobierno de la Región de Murcia y la Junta de Andalucía avanzan en
los textos legislativos de sus nuevas leyes autonómicas en materia de
universidades y, también, en ciencia, tecnología e innovación, lo que
las convierte en las comunidades autónomas que lideran la actualización
de la legislación autonómica, tras la publicación de leyes nacionales y
las recomendaciones de la Unión Europea.
Así lo han explicado
este martes el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación
y Mar Menor, Juan María Vázquez, y su homólogo andaluz, el consejero de
Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, José
Carlos Gómez Villamandos, según informaron fuentes de la Comunidad en
una nota de prensa.
Las nuevas leyes en materia de
universidades y ciencia, tecnología e innovación que ambos ejecutivos
ultiman "serán el armazón que dé soporte legislativo tanto al sistema
universitario como de ciencia, tecnología e innovación de la Región de
Murcia", ha destacado Vázquez a la conclusión del encuentro, el segundo
ya este año, celebrado en la sede de la Consejería andaluza, en la Isla
de la Cartuja de Sevilla.
"Compartir experiencias entre
administraciones regionales y aunar criterios es más necesario que
nunca. Es el mejor camino para ser más eficientes", ha aseverado
Vázquez.
Los consejeros han abordado el punto de desarrollo de
sus respectivas leyes regionales de universidades, que ambas
comunidades se encuentran a punto de culminar con el fin de "adaptar el
sistema universitario a las nuevas necesidades del mercado laboral y a
los retos del siglo XXI", han señalado.
También han puesto en
común los modelos y planes de financiación de las universidades que
llevan a cabo en ambas comunidades autónomas, necesarios para dar
estabilidad a la financiación del sistema universitario y permitiendo
una planificación a medio y largo plazo de personal e infraestructuras
que redundará en una mejora de la calidad de la docencia, investigación y
transferencia tecnológica a la sociedad.
Igualmente, el
consejero Vázquez ha trasladado a su homólogo andaluz los avances en la
Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación "que tendrá también impacto en
el sistema universitario, al contemplar, desde las competencias
regionales, las demandas de reducción de la burocracia, estabilidad en
la financiación de los proyectos de investigación o en la ciencia
abierta y ciudadana".
La actuación de ambas administraciones
autonómicas tiene también una motivación en las "carencias y
necesidades" de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU),
promulgada en marzo del pasado año.
"La más destacada vuelve a
ser la necesidad de exigir financiación al Ministerio para su
aplicación debido a su enorme impacto económico", ha destacado Vázquez.
Además, han vuelto a reclamar "una aplicación de la ley que responda a
las necesidades específicas de cada Región".
Por último, los
consejeros han decidido crear un grupo permanente de trabajo para la
elaboración de sus futuras leyes regionales.
miércoles, 16 de octubre de 2024
La estructura y contenidos de la PAU 2025 ya han sido publicados hoy en la web de la UMU
MURCIA.- La Comisión Organizadora de las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU)
ha acordado la publicación de las estructuras, criterios generales y
modelos de examen que se aplicarán en la PAU 2025, que se celebrará los
días 3, 4 y 5 de junio y, en su fase extraordinaria, un mes más tarde,
los días 1, 2 y 3 de julio.
La documentación, así como las
actas de las reuniones de profesorado en las que se han acordado,
están disponibles en abierto desde este miércoles por la tarde
en la web del Portal de Estudios de la Universidad de Murcia (UMU),
y conforme se han ido subiendo a la plataforma los más de 130 archivos
repartidos entre las 32 materias.
Los documentos, que
permitirán a los equipos docentes de Bachillerato preparar al alumnado,
son "fruto del trabajo de la coordinación de las pruebas por parte de la
UMU y de la UPCT con el profesorado de las materias de toda la Región",
según informaron fuentes de la UMU en un comunicado.
Estos
modelos de examen se han elaborado "respetando la legislación en lo que
se refiere a los currículos de las materias, el marco normativo impuesto
por el nuevo Real Decreto que regula las pruebas y los acuerdos de la
Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE)".
Las fechas acordadas coinciden con las aprobadas en la mayor parte de
distritos del país, con la excepción de un par de comunidades en las que
las fiestas locales dificultan esa homogeneidad.
Se aplican, igualmente, medidas unitarias como el tratamiento de
faltas de ortografía, que descontarán hasta un 10%; así como otras
cuestiones formales susceptibles de penalización. Además, se homogeneiza
la posibilidad de examinarse de cualquier idioma extranjero cursado en
la Fase General.
La estructura de los exámenes, siguiendo lo
marcado por la legislación nacional, mantiene el modelo de examen único,
pero sin la elevada opcionalidad implantada con motivo de la pandemia
de 2020, una circunstancia "afortunadamente alejada de la realidad del
alumnado de 2025 y que, por tanto, debe dar paso a la plena normalidad
en las pruebas, a criterio de la coordinación".
La vuelta a la normalidad en los exámenes se traduce en una menor
opcionalidad en las preguntas, con el fin de que las mejores
calificaciones sean resultado de un dominio más amplio de los temarios
de las materias; en la aparición de algunas preguntas obligatorias y de
otras agrupadas en bloques temáticos; y en la introducción paulatina de
cuestiones competenciales.
Con respecto a la evaluación por
competencias, los cambios en este primer año serán "mínimos", de manera
que "se evite un estrés innecesario en la comunidad docente y se
favorezca el mejor rendimiento del alumnado", han puntualizado desde la
UMU.
Estos ejercicios competenciales varían en función de las
características de cada una de las 32 materias y la previsión es que,
año tras año, se vaya aumentando de manera progresiva el peso de este
tipo de ejercicios.
lunes, 7 de octubre de 2024
El Gobierno regional y las universidades acuerdan el modelo de la PAU para el curso 2024-2025
MURCIA.- El Gobierno regional y las universidades públicas de la Región han
acordado el modelo de referencia para la Prueba de Acceso a la
Universidad (PAU) para este curso 2024-2025, "tras el trabajo conjunto
realizado durante las últimas semanas", según informaron fuentes de la
Comunidad en una nota de prensa.
Las reuniones entre los
coordinadores de las universidades y de los institutos de Educación
Secundaria para la elaboración y difusión de los modelos se celebrarán
"de inmediato".
La Región es la segunda comunidad del país,
detrás de Galicia, que cierra el modelo de esta prueba, que será
homogénea con el resto de comunidades autónomas y "en sintonía" con los
criterios fijados por la Conferencia de Rectores de las Universidades
Españolas (Crue).
El trabajo del Gobierno regional y las
universidades conlleva la realización de los exámenes los días 3, 4 y 5
de junio, según acordó la Crue en su reunión del pasado 27 de
septiembre, que por primera vez opta por un calendario común en todo el
país para la prueba.
El consejero de Educación y Formación
Profesional, Víctor Marín, ha explicado que "con el modelo consensuado
entre el Gobierno regional y las universidades se produce un avance muy
importante en la homogeneización de las Pruebas de Acceso a la
Universidad , celebrándose en las mismas fechas que en el resto de
comunidades, con selección de contenidos y criterios de evaluación y
corrección comunes, con una estructura común adaptada por los distintos
coordinadores de las materias en función de la experiencia acumulada en
cursos anteriores y adaptaciones metodológicas aportadas por la
comunidad científica y educativa".
Marín ha agradecido "el
trabajo de las universidades en un contexto técnicamente complejo como
ha sido el diseño de un modelo de la PAU distinto al existente y en un
plazo de tiempo reducido".
Esta PAU supone el fin del modelo de prueba de acceso a la
universidad que se adoptó en pandemia, en 2020, que permitía, entre
otras cosas, la elección entre dos modelos de examen y optatividad entre
los ejercicios, y que ha perdurado hasta este año.
El nuevo
modelo implantado por el Gobierno de España, adaptado a la Lomloe, surge
del Real Decreto 534/2024, de 11 de junio, por el que se regulan los
requisitos de acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado,
las características básicas de la prueba de acceso y la normativa
básica de los procedimientos de admisión.
En esta sintonía de
homogeneización de la prueba, la Conferencia de Rectores de las
Universidades Españolas adoptó un acuerdo sobre un calendario común para
la PAU el pasado 27 de septiembre, que incluía también propuestas
relacionadas con la estructura de las pruebas, las preguntas de carácter
competencial, los contenidos de la prueba y la penalización por faltas
de ortografía y redacción, aspectos asumidos en la Región de Murcia tras
el trabajo conjunto del Gobierno regional y las universidades.
viernes, 24 de mayo de 2024
La financiación de la CARM a la UMU y la UPCT hasta 2029 crece un 47%, hasta los 1.300 millones de euros
MURCIA.- La Comunidad Autónoma financiará con 1.300 millones de euros a la
Universidad de Murcia (UMU) y a la Universidad Politécnica de Cartagena
(UPCT) entre 2025 y 2029, lo que supone un 47% más con respecto a lo
estipulado en el periodo comprendido entre 2016 y 2020.
Así
aparece recogido en el nuevo Plan de Financiación Plurianual de las
Universidades Públicas de la Región para el periodo 2025-2029, que ha
sido suscrito este viernes por el presidente del Gobierno de la Región
de Murcia, Fernando López Miras, junto con el rector de la UMU, José
Luján, y la rectora de la UPCT, Beatriz Miguel.
En un acto
celebrado en el Palacio de San Esteban, López Miras ha calificado el
acuerdo como "histórico, ambicioso y comprometido con la mejora de la
educación superior en nuestra Región". Asimismo, ha subrayado que el
plan proporcionará a las universidades "la estabilidad y la suficiencia
financiera que requieren".
Concretamente, el acuerdo alcanzado
para los próximos cinco años garantiza 1.300 millones de euros a UMU y
UPCT, a los que hay que sumar el compromiso que adquieren las
universidades de alcanzar 550 millones a través de programas y proyectos
de investigación, mecenazgo, derechos y otros conceptos.
"Por tanto,
estamos ante un escenario de financiación de 1.850 millones de euros, lo
que supone un esfuerzo extraordinario para que nuestro sistema
universitario sea más coordinado, más internacional y más competitivo",
ha resaltado López Miras.
El último plan de financiación
(2016-2020) suponía un 3,6% del total de los Presupuestos de la
Comunidad, pero el firmado hoy supone prácticamente un 4% de las
cuentas, a pesar de que el número de alumnos ha disminuido en un 6,4 por
ciento.
Además, la financiación por estudiante se incrementa en más de
2.000 euros al año con respecto al último plan, lo que supone que la
inversión del Ejecutivo regional en las universidades públicas será
superior a los 712.000 euros al día.
"Desde el anterior plan,
que arrancaba en 2016, los Presupuestos de la Comunidad se han
incrementado en un 34%. Pues bien, la partida destinada a las
universidades se incrementa con este plan en un 47 por ciento", ha
subrayado López Miras.
Ese incremento se ha producido "pese a ser la
región peor financiada de España, lo que complica mucho alcanzar este
tipo de acuerdos y nos obliga a sacar recursos de donde no los hay", ha
recordado.
"Es un día muy importante, porque hoy cumplimos con
el compromiso que adquirí durante mi investidura como presidente de la
Comunidad: firmar un nuevo plan de financiación que diera estabilidad a
las universidades", ha señalado.
En
su intervención, el presidente también ha detallado que el nuevo modelo
de financiación estará sujeto a unos criterios de asignación que deben
cumplir las universidades. De este modo, la distribución de la
financiación estará condicionada a aspectos como los estudiantes
egresados, los créditos cursados en titulaciones oficiales o superficies
de edificios de características singulares.
Una de las
novedades es que la Comunidad ha marcado unos objetivos vinculados que
deberán cumplirse para la aportación de 17 millones de euros, y que
están relacionados con acciones del Campus Mare Nostrum, con la
investigación orientada a las demandas de los principales sectores
productivos de la Región de Murcia, con la internacionalización o con la
empleabilidad de los egresados.
También se reservan 27 millones de
euros para la consecución de objetivos marcados por las universidades
para mejorar en su excelencia internacional y su relevancia territorial.
Completan el plan diversos programas estratégicos con objetivos
finalistas como los asociados a la eficiencia energética, la
digitalización, el emprendimiento, la formación a lo largo de la vida o
nuevas infraestructuras.
Del mismo modo, López Miras ha
anunciado que su Ejecutivo intensificará los programas de I+D+i no sólo
desde la Fundación Séneca, sino también a través del Instituto Murciano
de Investigación Biosanitaria (IMIB) o el Instituto de Fomento de la
Región de Murcia (INFO). "Esto repercutirá en una financiación adicional
para las universidades", ha concluido el presidente de la Comunidad.
Por su parte, Luján ha remarcado seis ideas principales, entre ellas
que el anterior Plan 2026-2020 tuvo "éxito" en la medida en que sirvió
para "movilizar remanentes de tesorería". Sin embargo, al mismo tiempo,
"al movilizar esos remanentes colocó a las dos universidades públicas
regionales en una coyuntura en la que se hacía necesario encontrar la
fórmula para suplir" esos aportes económicos.
Ese trabajo,
según Luján, "ha sido árduo" pero, al final, ha valorado que el nuevo
Plan "incorpora el mecanismo que suple la aportación extraordinaria que
hasta ahora cumplían los remanentes de tesorería".
En segundo
lugar, Luján ha remarcado que el nuevo Plan "garantiza el 100% de los
gastos de funcionamiento ordinario de las dos universidades públicas,
particularmente en lo que se refiere a costes de personal", un
compromiso que figuraba en el programa electoral con el que concurrió al
Rectorado y que ahora ve "cumplido".
En tercer lugar, Luján
ha señalado que el nuevo Plan "comporta y exige la corresponsabilidad de
las dos universidades públicas de la Región", que se cifra en el
compromiso de conseguir una financiación propia en torno al 30% de las
necesidades presupuestarias.
"Y tenemos que ser capaces de conseguirla,
fundamentalmente, a través de proyectos competitivos de investigación y
de transferencia del conocimiento", ha subrayado.
En cuarto
lugar, ha valorado que el Plan "incorpora una cláusula de garantía o
salvaguarda que nos pone al cubierto de situaciones que hemos padecido
en los últimos años motivadas, fundamentalmente, por novedades y por
modificaciones normativas pensadas sin tener muy en cuenta cuál es la
situación concreta de las universidades".
Asimismo, en quinto lugar, Luján ha señalado que el Plan "financia lo
ordinario del que hacer docente investigador y de transferencia del
conocimiento" pero "no financia lo extraordinario".
Por
ejemplo, ha puntualizado que el Plan "no recoge una inversión
extraordinaria en materia de infraestructuras"; ni una inversión
extraordinaria "para implantar un nuevo título que se considere en
determinado momento que conviene implantar "por razón de interés
regional"; ni "una inversión extraordinaria que podría prefigurarse en
relación con la retención y dotación de talento".
En este
sentido, Luján ha avanzado que todas estas inversiones extraordinarias
"se negociarán en su momento mediante proyectos concretos que también
nos dejan un camino en el que seguir trabajando".
En sexto
lugar, Luján ha puesto en valor que este Plan hay que situarlo "en el
contexto de la situación financiera de la Región de Murcia", que "es la
comunidad peor tratada en el vigente modelo de financiación autonómica".
A su juicio, esto "es algo que trasciende incluso a posicionamientos o
intereses partidistas".
Por su parte, la rectora de la UPCT, Beatriz Miguel, ha calificado este
acuerdo de "histórico" y ha resaltado que el Plan "define unos criterios
de reparto de recursos entre las universidades públicas que responden a
la singularidad de cada una de ellas".
Ha resaltado el
compromiso de las universidades públicas con la calidad y el
crecimiento. También ha destacado la adecuación de la oferta
universitaria con la demanda como Región "a través de la orientación de
la oferta académica, tanto oficial como de formación permanente, y de
las actividades de investigación, innovación y transferencia (I+I+T) al
sector productivo".
sábado, 10 de febrero de 2024
Murcia, Cataluña y Madrid, las que menos aportan a las universidades y a su estudiantado
En el curso 2021-2022, teniendo en cuenta a las universidades públicas presenciales españolas, las regiones que registraron más transferencias corrientes y de capital por alumno fueron La Rioja (10.068 euros), País Vasco (9.955), Cantabria (9.775) y Navarra (9.625).
En el otro extremo se sitúan Cataluña (6.756 euros), Murcia (6.712) y Madrid (6.005).
Casi ocho de cada diez euros son aportados a las universidades por las autonomías, que tienen transferida la competencia de educación.
Respecto a las tasas, precios públicos y otros ingresos por alumno, que aproxima el esfuerzo financiero que realizan los usuarios, los mayores importes se observaron en Madrid (2.009 euros), Cataluña (1.970), Navarra (1.741) y Comunidad Valenciana (1.713).
Las menores se dieron en Asturias (1.190), Baleares (1.157), Andalucía (1.150), Galicia (1.059) y Canarias (1.049).
Situación presupuestaria de las universidades públicas
Los ingresos no financieros del conjunto de las universidades públicas presenciales españolas fueron de 10.519 millones de euros en 2021, mientras que los gastos no financieros alcanzaron la cifra de 10.140 millones.
Esto supone un incremento del 4,7% en los ingresos y del 6,2% en los gastos respecto al curso anterior.
El 65,5% de los ingresos no financieros procedía de las transferencias corrientes que, en su mayoría, son de las administraciones autonómicas.
El importe que España dedica a la educación superior es inferior al promedio del contexto internacional: el gasto en instituciones de educación superior por alumno en España fue de 14.361 dólares, un 20,7% inferior al promedio de la OCDE, con un gasto de 18.105.
De 37 países de la OCDE, España ocupa la posición 23. Una clasificación que está liderada por EE.UU. (36.000 dólares por estudiante) y finaliza con Grecia (4.000).
Según Montse Álvarez, de la Fundación CYD, los recortes debidos a la crisis de la deuda soberana a partir de mayo de 2010 generaron una brecha que no se pudo paliar con el incremento de los precios públicos. Ha sido en 2021 cuando se han empezado a recuperar las cifras de ingresos y gastos no financieros de 2009 en las universidades, pero aún se está un 15% por debajo si se tiene en cuenta la inflación.
sábado, 13 de enero de 2024
Arabistas de distintas universidades españolas homenajean en Lorca a la profesora María Arcas Campoy
"En los años 70 crece significativamente la demanda de estudios árabes en las universidades españolas. Las escuelas de Madrid, Barcelona y Granada fueron impulsoras, sumándose las de Alicante, Salamanca, Cádiz y Sevilla.
Y entre los arabistas que comenzaban a destacar, una lorquina,
María del Dulce Nombre Arcas Campoy, 'Marita', que se formaba en la
Universidad de Granada, a la que ha permanecido unida siempre", ha
afirmado la edil de Sanidad y Fondos Next Generation, Belén
Díaz Arcas, que presidía el acto de homenaje a la profesora lorquina
María Arcas Campoy, que se ha celebrado en el salón de actos del Museo
Arqueológico Municipal.
"Excelente investigadora, magnífica
docente y mejor compañera, amiga sincera y persona cabal, trabajadora y
constante, son algunos de los calificativos que compañeros como
Maravillas Aguiar Aguilar, Ana María Cabo González y Juan Pedro
Monferrer-Sala le dedican en 'Labore et Constantia. Estudios Andalusíes:
Ensayos selectos', un compendio de textos que reúne a casi una veintena
de arabistas que homenajean así la carrera profesional de 'Marita' y
que presentamos en esta jornada", ha añadido la edil.
También
ha recordado que 'Marita' nacía el 11 de enero de 1948 en la Casa de los
Arcas, en la calle Corredera. "Lo hacía al mismo tiempo que el escultor
lorquino afincado en Madrid, La Rosa, esculpía una Virgen del Pilar que
situaba su padre, mi bisabuelo, Pedro Arcas, en el esquinazo de la
casa".
La entonces joven, ha añadido, "pronto mostró interés
por los estudios y como sus hermanas sería la Universidad de Granada en
la que llevaría a cabo la licenciatura de Filosofía y Letras, en la
especialidad de Filología Semítica: Árabe-Islam".
Díaz Arcas
ha señalado que Lorca siempre ha estado muy presente en la vida de
'Marita', "como también los lorquinos hemos alardeado de contar con una
arabista que además de sus clases en la Universidad de La Laguna,
participaba en proyectos, publicaba libros, artículos, colaboraba en
volúmenes, impartía cursos, comunicaciones y conferencias, siendo parte
importante no solo de congresos que se celebraban en nuestro país, sino
también fuera de nuestras fronteras".
Y ha significado que la
lorquina siempre ha tenido muy presente a la Universidad de Granada,
"logrando que su escuela de Derecho e Instituciones islámicas contase
con una rama canaria. Sus contribuciones, como destacaban sus propios
'colegas', han sido de especial relevancia para el avance de nuestros
conocimientos sobre el Derecho y las instituciones islámicas en Al-Andalus y el Magreb, los documentos legales de los moriscos
(herencias, cartas de dote), la frontera oriental nazarí en los siglos
XIV y XV y, en general, sobre la historia, el Derecho y las sociedades
islámicas medievales".
Casi medio siglo de docencia e
investigación que "no veían descanso ni siquiera en verano, cuando en su
tierra natal, Lorca, se adentraba en el Archivo Histórico Municipal
Juan Guirao García, para escudriñar los documentos que se conservan de
la vida de la frontera del nordeste del Reino de Granada en el siglo XV.
La Universidad de Granada, de Córdoba, de Alicante, de La Laguna, pero
también de Murcia, se han beneficiado de su carrera docente e
investigadora", ha apuntado la edil.
'Marita' ha pregonado las
Fiestas de San Clemente, de judíos, cristianos y musulmanes. "Y su
Semana Santa, de la que ha sido testigo presencial de hechos históricos,
por ir a nacer en una casa donde el blanco era mucho más que un color.
'Marita' vivió -en primera persona- aquellos años en que la ausencia de
un taller de bordados en las cofradías, se suplía levantando las
distintas estancias de la casa de los directivos. Acogían bastidores y
bordadoras que con hilo y aguja 'pintaban' las joyas que hoy están bajo
el epígrafe de los únicos bordados declarados Bien de Interés Cultural
de nuestro país", ha aportado.
Y ha concluido, "es simbólico
encontrar en esta mañana fría de invierno en Lorca a tantos compañeros
de profesión. 'Colegas' que incluso -no han dudado en cruzar el mar-
para arropar a 'Marita', lo que demuestra no solo respeto por una
carrera brillantísima, sino también afecto, cariño y amistad, que me
consta es recíproco. A todos, les doy la bienvenida a Lorca. Una ciudad
monumental, de frontera, por la que han pasado las tres culturas y que
gracias a personas como 'Marita' se ha dado a conocer en el mundo
entero".
El acto estuvo dirigido por el director del Museo
Arqueológico Municipal, Andrés Martínez, que pedía que la homenajeada
firmara en el 'libro de honor'. Instantes después, el presidente de la
Asociación de Amigos del Museo Arqueológico, Jerónimo Granados, le hacía
entrega de la insignia en plata de la organización. Granados ha
recordado que la arabista forma parte de la asociación y que es 'Socia
de honor'.
Poco después, se ha presentado el libro de homenaje
'Labore et constantia. Estudios andalusíes. Ensayos selectos'. Y la
homenajeada, profesores, amigos y familiares, han tomado la palabra,
antes de llevarse a cabo un almuerzo. Tras ello, se ha celebrado un paseo
y visita por la 'Lorca andalusí', que ha ofrecido el Museo Arqueológico
Municipal de Lorca en colaboración con la Asociación de Amigos del
Museo Arqueológico, en homenaje a su 'Socia de honor'.
La
visita ha sido guiada por Andrés Martínez Rodríguez, director del Museo
Arqueológico Municipal. Se iniciaba en la muralla medieval de la ciudad,
en la zona del antiguo convento de La Merced y ha recorrido, entre
otros, el Porche de San Antonio.
lunes, 8 de enero de 2024
El Gobierno regional inicia los trámites para elaborar la nueva Ley de Universidades de la Región de Murcia
De esta manera, el Ejecutivo regional "cumple con el compromiso adquirido para amortiguar en lo posible los efectos que conlleva la entrada en vigor de la normativa de ámbito nacional", según han informado fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.
El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, ha señalado que "la LOSU obliga a adaptar las normativas regionales, pero nosotros creemos que la mejor respuesta es confeccionar una ley nueva en la que, a diferencia de lo que ha hecho el Gobierno central, sí se cuente con la opinión y participación de la universidades".
"En el ámbito autonómico, la Ley regional de Universidades data de 2005, de tal forma que en estos momentos necesitamos la redacción de un nuevo marco legal autonómico que dé respuesta a las necesidades y demandas de la comunidad universitaria en su conjunto", ha dicho el consejero.
El primer paso será someter a consulta pública previa la confección del anteproyecto de la Ley durante 15 días, un plazo que comienza mañana martes, cuando se publique en el portal de transparencia de la Comunidad.
La Ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas establece que con carácter previo a la elaboración del proyecto o anteproyecto de ley o de reglamento, se sustanciará una consulta pública, a través del portal web de la Administración competente, en la que se recabará la opinión de los sujetos y de las organizaciones más representativas potencialmente afectadas.
También podrá recogerse la opinión de aquellas organizaciones o asociaciones reconocidas por ley que agrupen o representen a las personas cuyos derechos o intereses legítimos se vean afectados por la norma y cuyos fines guarden relación directa con su objeto, como los consejos sociales, asociaciones y consejos de estudiantes, rectorados, comités, juntas de Personal Docente Investigador, de Personal Técnico, Administración y Servicios, entre otras.
"Tenemos la responsabilidad de dar respuestas a los agentes que integran el sistema universitario regional. Queremos oír lo que tienen que decirnos, atender sus peticiones y consultas, para que la nueva Ley tenga sentido y participación de sus protagonistas, a diferencia de lo que hizo el Gobierno central, que se olvidó de éstas cuando elaboró la LOSU. Nosotros no vamos a actuar de espaldas a las universidades, sino todo lo contrario", ha matizado el titular de Universidades e Investigación.
"La evolución del sistema universitario de la Región, integrado por dos universidades públicas y una privada, viene marcada por el incremento cualitativo y cuantitativo de todos los fines que se le encomiendan a las universidades, tanto en lo que le compete a la formación, como de instrumento necesario de una sociedad en valores, donde deber primar un ámbito de convivencia, tolerancia y dialogo, como en su ámbito investigador que ha facilitado la competitividad y la internacionalización del sector productivo regional", ha añadido Vázquez.
El titular de Universidades ha recalcado "el compromiso del Gobierno regional para dar estabilidad económica a los presupuestos de las universidades públicas, que tienen que incrementar notablemente el gasto en los próximos años como consecuencia de la aplicación de alguno de los artículos de LOSU, que fueron aprobados en contra del criterio de las universidades y sin contar con las comunidades autónomas".
Asimismo, se ha referido al comunicado emitido el 5 de enero por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas sobre la entrada en vigor de la cotización a la Seguridad Social de las prácticas curriculares, en el que manifestaban su sorpresa por el "alto grado de improvisación y confusión" con el que esta medida se está implementado, un proceso en el que "las universidades no han sido consultadas ni informadas por los cauces normales".
"Los rectores ponían como ejemplo a los ministerios con competencias en Defensa, Justicia o, incluso, con el de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones por eludir su responsabilidad en la gestión administrativa y pago de estas cotizaciones, tal y como establece la Disposición Quincuagésima Segunda de la LOSU", ha concluido Vázquez.
jueves, 7 de diciembre de 2023
La CARM destina más de 1,1 millones para aumentar la retribución del personal de las universidades públicas
El incremento se realiza con cargo a los recursos destinados por parte del Gobierno regional a las universidades, lo que ha supuesto el aumento del techo de gasto de los costes de personal de ambas instituciones académicas.
La cifra corresponde al equivalente del incremento retributivo del 0,5 por ciento, medida que venía recogida en la Ley de Presupuestos de la Región de Murcia 2023 y tendrá efecto desde el 1 de enero de 2023.
Así, la retribución destinada a la Universidad de Murcia aumentará en 895.389,00 euros y 249.247 euros en el caso de la Universidad Politécnica de Cartagena.
Se suma al incremento del 2,5 por ciento para todo el personal al servicio del sector público, que fue aprobado el pasado 2 de marzo.
viernes, 22 de septiembre de 2023
Autorizados siete nuevos títulos universitarios oficiales para el curso 2023-2024 en UMU, UPCT y UCAM
Concretamente, autoriza en la Universidad de Murcia la implantación del Máster Universitario en Ingeniería del Software, el Máster Universitario en Sociedad Digital: Investigación y Análisis de las Transformaciones Sociales, el Máster Universitario en Ciberseguridad/Master in CyberSecurity, y el Programa de Doctorado en Didáctica de las Ciencias Experimentales, que es un título interuniversitario con 13 universidades.
El Consejo también acredita a la Universidad Politécnica de Cartagena a impartir el Programa de Doctorado en Tecnologías de Doble Uso y sus Sistemas de Gestión en Seguridad y Defensa. Por otra parte, autoriza los títulos de Grado en Gastronomía y el Grado en Veterinaria por la Universidad Católica San Antonio.
Todos los títulos han obtenido la evaluación favorable de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), la verificación positiva del Consejo de Universidades y el informe favorable del Consejo Interuniversitario de la Región de Murcia.
Por otra parte, el Consejo de Gobierno autorizó a la Universidad Católica San Antonio a iniciar el proceso de extinción del título de Grado en Arquitectura.
lunes, 27 de septiembre de 2021
Las Universidades públicas de la Región inauguran su curso número 104
MURCIA.- A última hora de la mañana ha comenzado la ceremonia de inauguración de las Universidades Públicas de la Región de Murcia, la número 104 de la historia de estos centros docentes desde que, en 1915 comenzara su singladura la Universidad de Murcia hay que tener en cuenta que entre los años 1936 y 1939 el centro permaneció cerrado a la actividad académica- que ha contado con sendos discursos del Presidente de la Comunidad Autónoma de Murcia Fernando López Miras, que presidió el acto, y de la rectora de la Universidad Politécnica de Cartagena y el Rector de la Universidad de Murcia de la Universidad de Murcia, Beatriz Miguel Hernández y José Luján, así como la lección inaugural de Cristóbal Belda Iniesta, director del Instituto de Salud Carlos III, que giró en torno al "SARS-CoV-2: la ciencia frente al espejo".
El acto, que se celebró en el salón de actos de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Murcia comenzó pasadas las 11'30 de la mañana sin el clásico cortejo debido a las especiales medidas de seguridad por la Covid19, con una actuación del grupo de cámara "Ars Quartetae, que interpretó la obra "Passacalle", de Andrea Falconieri, bajo la dirección de Jorge Losana.
Los secretarios generales de las Universidades de Murcia y Cartagena, Francisco Antonio González Díaz y Rosa María Badillo Amador leyeron la Memoria Académica conjunta de ambas instituciones del curso 2020-21.
Unidades móviles de vacunación
El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, anunció que la Consejería de Salud "instalará en los próximos días unidades móviles de vacunación en las universidades que así lo soliciten, para facilitar a estudiantes y personal que aún no se hayan vacunado la posibilidad de hacerlo".
Esta medida ayudará, destacó López Miras, a que "todos los alumnos logren pronto su inmunización, lo cual es imprescindible si queremos volver a la normalidad". Asimismo, recordó que "un alto número de alumnos de la Región están ya vacunados con la pauta completa, y de hecho, los jóvenes murcianos lo están por encima de la media nacional".
En cuanto a la financiación de las universidades públicas, el presidente de la Comunidad destacó que "hemos hecho un esfuerzo importante de actualización de las dotaciones para funcionamiento general". Además, se ha considerado por primera vez el crecimiento vegetativo real de cada una de las universidades, así como el incremento de las cotizaciones sociales y los incentivos a la investigación y a la transferencia.
Otras medidas económicas en favor de las universidades son el incremento de la dotación de los contratos-programa para la Universidad de Murcia (500.000 euros) y la Politécnica de Cartagena (125.000 euros) como financiación complementaria ligada al cumplimiento de objetivos, o la compensación de la minoración de tasas de expedición de títulos de Grado, en atención a la reivindicación de los estudiantes.
jueves, 23 de septiembre de 2021
La CARM consigna casi dos millones para la subida salarial del personal de las universidades públicas
MURCIA.- Las universidades públicas de la Región recibirán un total de 1.923.816 euros para financiar el incremento retributivo de su personal para este ejercicio, fijado en el 0,9 por ciento con carácter general para todo el sector público.
En concreto, el Consejo de Gobierno, a petición de la Consejería de Empresa, Empleo, Universidades y Portavocía, ha acordado la autorización de una subvención a la Universidad de Murcia (UMU) por un importe de 1.479.114 euros para cubrir esa subida salarial de sus empleados.
En el caso de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), la subvención para este mismo fin asciende a 444.702 euros, pero no precisa autorización del Consejo de Gobierno, al ser su importe inferior a 1.200.000 euros, por lo que se regulará mediante una Orden de la Consejería de Empresa, Empleo, Universidades y Portavocía, que ya está en tramitación.
El incremento retributivo beneficia a más de 4.000 trabajadores de la UMU, de los que algo más de 2.700 son profesores y 1.300 personal de administración y servicios (PAS). En el caso de la UPCT, favorece a cerca de 950 empleados, de los que 590 son profesorado y el resto PAS.
En total, en 2021 se van a destinar a las universidades públicas para funcionamiento general, según el Presupuesto del ejercicio, 199.239.596 euros, lo que supone en el caso de la UMU 156.104.385 euros y en el de la UPCT 43.135.2011 euros.
Estas subvenciones permiten que las dos universidades públicas puedan cumplir sus funciones y objetivos y hacer frente al incremento retributivo acordado para el sector público, sin tensiones ni incertidumbres.
lunes, 5 de abril de 2021
Medicina, Física y Matemáticas, las especialidades con menores tasas de paro en España
MADRID.- Los trabajadores que han recibido formación en salud y servicios sociales, así como en ciencias naturales, química, física y matemáticas tienen menores tasas de paro en España que las personas que han optado por otras especialidades o se han quedado en la formación básica, según datos de 2020 extraídos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE relativos a la influencia de la formación en el mercado de trabajo.
Según el estudio, el 57,9% de la población española de 16 o más años cuenta con formación general, lo que se corresponde con las personas que a lo sumo han alcanzado la enseñanza secundaria obligatoria o el bachillerato.
El resto de la población tiene alguna especialidad, destacando el sector de estudios de Negocios, Administración y Derecho (10,3%), Mecánica, electrónica, otra formación técnica, industria y construcción (7,9%) y salud y servicios sociales (5,9%).
El INE analiza las distintas ramas y concluye que la población de 16 y más años formada en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) presentó el año pasado una tasa de empleo del 73,91%, más alta para los varones (76,7%) que para las mujeres (65,5%).
A las TIC les siguen los trabajadores que estudiaron ciencias sociales, periodismo y documentación, con un 72,4% de sus licenciados o graduados trabajando. El 'top 3' de empleo por formación recibida se completa con quienes se han especializado en agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y veterinaria, pues el 71,1% están trabajando. Tanto en agricultura como en ciencias sociales y periodismo las tasas de empleo de los varones son superiores a las de las mujeres.
El cuarto puesto es para los que han cursado ciencias naturales, químicas, físicas y matemáticas, con una tasa de empleo del 70,8%, seguido de los formados en salud y servicios sociales (70,7%) y de los que han recibido formación en mecánica, electrónica, industria y construcción (70,3%).
Thank you for watching
En el lado opuesto, las menores tasas de empleo se encuentran entre quienes se formaron en sectores desconocidos o poco específicos, con un 12,6%, y aquellos que tienen una formación general (35,89%), con una notable diferencia entre los hombres (44,1%) y las mujeres (27,7%).
En cuanto a la tasa de paro, la más baja se da entre las personas formadas en salud y servicios sociales (9,1%), seguida de los trabajadores formados en ciencias naturales, químicas, físicas y matemáticas (9,2%).
El tercer sector con menos parados es el de mecánica, electrónica, industria y construcción (9,48%), al que le siguen, aunque con tasas ya de dos dígitos, los trabajadores formados en ciencias sociales, periodismo y documentación (10,17%) y los que han estudiado negocios, administración y Derecho (11,7%).
Por el contrario, las mayores tasas de paro se concentran entre los ubicados por el INE en sectores desconocidos (36,8%); entre quienes han recibido una formación básica (20,2%), y entre los trabajadores del sector servicios (16,8%).
sábado, 27 de marzo de 2021
Más del 30% de los docentes de las universidades públicas de la Región son asociados este curso
MURCIA.- El 30,5 por ciento de los docentes de los centros propios de la Universidad de Murcia (UMU) y la Politécnica de Cartagena (UPCT) son asociados, según datos del Centro Regional de Estadística de Murcia (CREM) correspondientes al curso académico 2019-2020.
En concreto, las dos instituciones cuentan con 3.241 docentes e investigadores, de los que 2.673 corresponden a la UMU y 568 a la UPCT. De ese total, 1.140 son funcionarios (448 catedráticos; 903 titulares; doce catedráticos de Escuela Universitaria y 77 titulares de Escuela Universitaria) y 27 eméritos (23 hombres y cuatro mujeres).
El resto, 1.774, son contratados, siendo la mayoría asociados, seguidos de los 326 asociados de C.C. de Salud; 308 contratados doctores; 71 sustitutos; 54 ayudantes doctores y 25 colaboradores.
Thank you for watching
Por sexos, cabe destacar la diferencia entre el número de profesores y profesoras en ambas universidades. Y es que mientras la cifra de hombres asciende a 444 en el caso de la UPCT y a 1.520 en el de la UMU, la de las mujeres se sitúa en 124 y 1.153, respectivamente.
Podemos impulsa la rebaja de los precios de los másteres universitarios
MURCIA.- El Ministerio de Universidades anunció este viernes una importante rebaja de los precios de másteres que habilitan para ejercer profesiones como la docencia, la abogacía, la psicología o la ingeniería. Se trata de cursos de postgrado que permiten al estudiante obtener una titulación complementaria al título universitario, necesaria y obligatoria para desarrollar su profesión.
El coordinador autonómico de Podemos en la Región de Murcia, Javier Sánchez Serna, ha estimado que esa reducción del precio de matrícula, cercana al 30%, supondrá que se pase de una media de 1.306 euros por curso a unos 930 euros.
La defensa de una Universidad pública implica también defender unos precios públicos que sean accesibles para todos, y este paso es "un avance en esa dirección, aunque debemos ser conscientes de que aún queda mucho por trabajar para reducir la brecha socioeconómica que existe en el acceso a la universidad", ha defendido.
De esta forma, se cumple el compromiso de Manuel Castells al frente del Ministerio de Universidades, quien está construyendo un sistema "más justo, más accesible económicamente y en el que lo que prima es la calidad de la enseñanza, en lugar de centrada en criterios de mercado, basados en la lógica del beneficio monetario", afirma Sánchez Serna.
El diputado de Unidas Podemos en el Congreso ha insistido en que los másteres habilitantes "no son un capricho", ya que sin esta titulación hay profesiones que, "a pesar de que hayas obtenido ya el título universitario, no puedes ejercer hasta que no obtienes esta formación complementaria".
Para Sánchez Serna, "hoy se cierra un capítulo vergonzoso de la historia de la universidad en España, donde se ha permitido durante demasiado tiempo que esos títulos tengan un precio prohibitivo para los hijos e hijas de las familias trabajadoras".
Thank you for watching
Sin embargo, también ha mostrado su preocupación por la actitud que el gobierno de la Región de Murcia, convertido en una maraña de intereses de redes clientelares y tránsfugas, que "puede intentar que esta medida tenga un impacto reducido en las universidades de la Comunidad Autónoma".
En este sentido, el coordinador de Podemos en la Región de Murcia ha recordado que López Miras ya "anunció de forma temeraria que piensa vulnerar los derechos educativos de los menores murcianos, incumpliendo la LOMLOE con el único y declarado objetivo de salvaguardar los intereses de las empresas privadas que acaparan los conciertos en la enseñanza regional".
Se da la circunstancia además, tal y como ha recordado Sánchez Serna, de que "estamos ante un Gobierno Regional en manos de tránsfugas de extrema derecha, con un proyecto de desmantelamiento de todos los servicios públicos, empezando por la educación, que pretende privatizar de facto mediante el cheque escolar".
La propuesta del Ministerio de Universidades de reducir el precio de los másteres habilitantes en casi un tercio de su precio es "una demanda que los y las estudiantes llevan exigiendo años". El diputado ha destacado que esta propuesta ha sido reivindicada en muchas ocasiones por el Consejo de Estudiantes de la Universidad de Murcia y los alumnos y las alumnas de la Universidad Politécnica y que, por tanto, para Unidas Podemos era "un compromiso irrenunciable".
Además, Sánchez Serna ha recordado que desde el Ministerio "ya se aprobó una rebaja generalizada de los precios de los Grados hace unos meses", por lo que hoy se logra "que toda la etapa universitaria suponga una carga menor para las familias de trabajadores y trabajadoras".
Por último, ha recordado al nuevo consejero de Universidades de la Región de Murcia, el tránsfuga Francisco Álvarez, que "una universidad no funciona como una empresa ni está sometida la lógica del beneficio", por lo que "la financiación de las Universidades no puede ser una excusa".
Sánchez Serna ha señalado que el acceso y la financiación de una Universidad pública "no puede depender de altísimos precios de matrícula, porque entonces ya no se diferencia en nada de una universidad privada".
"La función de las universidades no es vender títulos como el que vende jamones. Aquí se forman nuestros futuros ciudadanos y nuestros futuros profesionales" ha asegurado el diputado.