Mostrando entradas con la etiqueta Senado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Senado. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de febrero de 2025

El PP exige en el Senado la protección del sector agrícola frente al nuevo reglamento europeo de productos fitosanitarios

 MURCIA.- El Grupo Parlamentario Popular, a través del senador Antonio Luengo, presentará en la Comisión de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Senado una moción que busca proteger la competitividad del sector agrícola español frente a las restricciones impuestas por el nuevo Reglamento (UE) 2024/3115 sobre el uso sostenible de productos fitosanitarios.

El reglamento fija como uno de sus objetivos la reducción del 50 por ciento en el uso de fitosanitarios antes de 2030.

 Sin embargo, el sector agrícola ha manifestado su preocupación por el impacto de estas medidas en la lucha contra plagas emergentes, especialmente porque muchas materias activas que quedarán prohibidas en la UE seguirán siendo utilizadas en productos agrícolas de terceros países que posteriormente se comercializan en el mercado comunitario.

El senador Antonio Luengo ha subrayado la importancia de intensificar los controles fitosanitarios y de residuos de plaguicidas sobre las mercancías agrícolas procedentes de terceros países en los puntos de entrada a la Unión Europea, "garantizando la aplicación estricta de la normativa vigente para evitar desventajas competitivas y la entrada de nuevos organismos nocivos".

Por ello, la moción presentada exige al Gobierno de España y a la Unión Europea un refuerzo de los controles fitosanitarios en todos los puntos de inspección fronteriza; desarrollar un plan de acción que evalúe el impacto de los organismos nocivos y la disponibilidad de herramientas fitosanitarias, para implementar soluciones técnicas y viables que garanticen la sostenibilidad económica del sector; y aplicar sin más dilación el Reglamento 1107/2009, que permite el uso en España de productos fitosanitarios registrados en cualquier país de la zona sur europea, ofreciendo soluciones inmediatas a los agricultores.

El Grupo Popular considera "fundamental" que las medidas medioambientales propuestas por la Comisión Europea estén en consonancia con la realidad del campo español, asegurando la sostenibilidad económica y social del sector agrícola.

Durante la última reunión en Berlín del pasado 10 de diciembre, los gobiernos de la Región de Murcia, Andalucía, Comunidad Valenciana y Extremadura, junto con las organizaciones agrarias COPA y COGECA, ya manifestaron la necesidad de ampliar la autorización de nuevos productos para combatir el aumento de plagas emergentes.

Por ello, Luengo ha afirmado que "es esencial que las instituciones europeas y nacionales escuchen al sector agrícola, adopten una legislación acorde a la realidad del campo y ofrezcan soluciones reales en lugar de generar nuevos obstáculos para un sector ya suficientemente castigado".

Con esta moción, "el PP busca salvaguardar la competitividad de los agricultores españoles y garantizar la sostenibilidad del sistema productivo agrario en un contexto de cambio climático y creciente presión normativa", ha finalizado.

domingo, 24 de noviembre de 2024

El PP llevará al Senado los retrasos del Gobierno en la construcción de las obras que defenderán a Murcia de las inundaciones

 MURCIA.- El Partido Popular llevará al Senado los retrasos del Gobierno en la construcción de las obras que defenderán a la ciudad de Murcia de las inundaciones. Así lo ha anunciado el senador del PPRM José Ramón Díez de Revenga.

El político del PP ha reclamado al Ejecutivo socialista la ejecución del Interceptor de Pluviales de la zona norte de Murcia, conocido como Colector Norte; la presa de la rambla de Tabala y el encauzamiento de la rambla de El Garruchal, infraestructuras que protegerán a casi 70.000 personas.

"Todas estas obras son básicas para recoger el agua de las ramblas que se acumula en episodios de lluvias torrenciales, como los que se originan, de forma periódica, en la zona mediterránea, formando inundaciones que hemos sufrido en varias ocasiones en la Región de Murcia", ha manifestado Díez de Revenga.

En la misma línea, ha señalado que "estos proyectos están paralizados por falta de voluntad política para ejecutarlos y eso es intolerable porque desprotege a la población ante los efectos de los episodios de fuertes lluvias".

Para el senador del PP, "para proteger a los ciudadanos de las inundaciones es indispensable ejecutar obras hidráulicas de defensa. En el caso de la Región de Murcia, esas obras se conocen porque viene reflejadas en el Plan de Gestión de Riesgo de Inundación de la Cuenca del Segura, aprobado en 2016".

Por ello, el Grupo Popular en el Senado defenderá una moción en esta Cámara para exigir al Gobierno la ejecución de los proyectos que evitarán las inundaciones en Murcia.

De esta manera, el PP reclamará la construcción del Colector Norte, que permitirá interceptar el agua que recogen las ramblas Alta de Churra, Baja de Churra, Pago del Obispo, Cementerio, de Espinardo y de la Bernala para conducir los torrentes y encauzarlos hacia el río Segura.

Este proyecto defenderá de las inundaciones a una población de más de 50.000 habitantes que viven en las pedanías de Murcia de Cabezo de Torres, Churra, El Puntal, Espinardo, Guadalupe, La Albatalía, Rincón de Seca y Rincón de Beniscornia.

La necesidad de acometer estas obras se evidenció, especialmente, en la riada de Santa María, que produjo daños materiales por valor de 579 millones de euros por las fuertes lluvias registradas los días 12 y 13 de septiembre de 2019.

Asimismo, el PP también reivindica la ejecución del proyecto de la presa de la rambla de Tabala y su encauzamiento hacia el azarbe del Hurchillo y el río Segura, una actuación que permitirá proteger a una población de 16.000 personas repartidas entre el municipio de Beniel y las pedanías de Alquerías y Zeneta, en Murcia.

"Los riesgos derivados de las inundaciones se pueden paliar, en gran medida, con estas infraestructuras de defensa contra avenidas que están aprobadas. Está constatado por los expertos que es lo que mejor funciona para proteger a la población de las inundaciones", ha concluido el senador José Ramón Díez de Revenga.

martes, 5 de noviembre de 2024

El PP tumba en el Senado priorizar procesos judiciales con personas vulnerables involucradas como en Murcia

MADRID.- El PP ha tumbado esta mañana en la Comisión de Justicia del Senado una moción en la que el PSOE proponía agilizar y priorizar los procesos judiciales en los que estuvieran involucradas víctimas en una situación de gran vulnerabilidad social. La iniciativa sumó finalmente 12 votos a favor y 17 en contra.

La moción se ha elaborado en base al proceso judicial referido a la trama de proxenetismo en Murcia, que concluyó con una rebaja sustancial de las penas a los empresarios que abusaron de mujeres menores de edad debido a la "dilaciones indebidas" del proceso.

La portavoz adjunta y senadora por Murcia, Inma Sánchez Roca, ha recordado que "hace 10 años se destapó una trama de proxenetismo en Murcia, con una red de empresarios implicada que buscaba adolescentes en clara situación de vulnerabilidad social para poder aprovecharse de ellas y prostituirlas". "Eran adolescentes de entre 14 y 17 años. Las querían exclusivamente jóvenes", ha lamentado.

La sentencia acordó rebajar las penas de manera sustancial motivándose en las "dilaciones indebidas" del proceso que permite una reducción de las condenas. 

"Esta moción quiere actuar para luchar contra la desigualdad social, de género y de edad. Fueron unos hechos que generaron alarma social y cuya sentencia revela el desprestigio de la justicia y algo también muy importante: las mujeres sintieron que la justicia les ha fallado", ha añadido.

Por todo ello, Sánchez Roca ha explicado que "la especial vulnerabilidad de las víctimas aconsejaría normas procedimentales que dieran prioridad a este proceso. Debe haber una preferencia en la litigación para situaciones de especial vulnerabilidad de las victimas e incluir y proteger el factor de la infancia. Hablamos de mujeres menores y condenamos la conducta de estos señores, y también condenamos la impunidad que el dinero y el poder han sostenido".

La portavoz adjunta del PSOE también se ha dirigido a la bancada del PP y les ha acusado de "no abrir la boca para condenar estos hechos tan asquerosos. Díganlo alto y claro, lo que piensan de lo que hizo esta red de empresarios con estas mujeres menores murcianas. Cuando estas niñas sufrieron los delitos eran menores. Han pasado 10 años y la revictimización se acrecienta con las dilaciones procesales"

"Tenemos que priorizar los procedimientos de quienes más lo necesitan. Las mujeres de Murcia necesitamos confianza en el sistema. Queda mucho por hacer. Las mujeres merecemos más protección y creer en la justicia, y acabar con condenas irrisorias de otros tiempos", ha concluido.

lunes, 23 de agosto de 2021

C's propone una comisión de investigación en el Senado para depurar responsabilidades sobre “los hechos tan graves que está sufriendo el Mar Menor”


MADRID.- Ciudadanos (C's) ha anunciado que va a solicitar la creación de una comisión de investigación en el Senado para depurar responsabilidades sobre “los hechos tan graves que está sufriendo el Mar Menor”. 

Así lo ha anunciado en rueda de prensa el vicesecretario general y portavoz del Comité Ejecutivo, Edmundo Bal, además de pedir “soluciones basadas en hechos científicos que incluyan una evaluación constante del cumplimiento de la ley de protección” y “fórmulas para ayudar a sectores agrícolas afectados”.

Por su parte, el portavoz de C's en el Senado, Miguel Sánchez, ha asegurado que “vamos a llegar hasta las últimas consecuencias” para conocer la causa del “ecocidio que se vive en el Mar Menor desde hace mucho tiempo”. 

 “Llegado el momento, pediremos la comparecencia del presidente de la Región de Murcia, del consejero de Medio Ambiente, de la ministra para la Transición Ecológica, de científicos y expertos para llegar a las conclusiones y que se asuman responsabilidades”, ha explicado Sánchez.

El partido liberal también registró la semana pasada una Proposición no de Ley en el Congreso de los Diputados para la protección del Mar Menor y su biodiversidad. Asimismo, Ciudadanos ha apoyado otras iniciativas como la iniciativa legislativa popular (ILP) para el reconocimiento de personalidad jurídica a la laguna del Mar Menor y su cuenca.

La formación naranja seguirá trabajando para “proponer soluciones para ahora y para el futuro intentado conseguir el acuerdo del mayor número de fuerzas políticas posible porque sin acuerdos, ni perspectivas que combinen la investigación científica, la concienciación social y la defensa del medioambiente, el Mar Menor estará condenado a seguir el mismo proceso que lo ha venido dañando desde los años 60”.

miércoles, 29 de abril de 2020

Sólo otros cuatro presidentes y López Miras acudirán a la comisión de las autonomías sobre el coronavirus en el Senado

MADRID.- Isabel Díaz Ayuso (Madrid), Alfonso Fernández Mañueco (Castilla y León), Fernando López Miras (Murcia), Vivas (Ceuta) y Miguel Ángel Revilla (Cantabria) serán los únicos presidentes autonómicos que acudan al Senado este jueves para debatir con el Gobierno central en la Comision General de las CCAA sobre la gestión de la crisis del coronavirus.

En este foro entre senadores, autonomías y Ejecutivo central, no estarán representados los gobiernos de Baleares y Canarias por las restricciones de movilidad. Tampoco acudirá ninguno de los ‘barones’ socialistas que delegarán en sus Consejeros de Presidencia o Sanidad la presencia de sus gobiernos regionales, según ha confirmado el portavoz del PSOE, Ander Gil.
El Gobierno de la Generalitat de Cataluña ha declinado participar y tampoco habrá portavoces de ERC ni de JxCat en la sesión. El Gobierno vasco mandará al Senado a su portavoz, Josu Erkoreka, que será además el encargado de abrir la sesión porque va por orden de estatutos.
Asimismo, el Partido Popular ha confirmado que el presidente de la ciudad autónoma de Ceuta, Juan Jesús Vivas, también acudirá a esta Comisión General de las Comunidades Autónomas, mientras que el presidente de Melilla, Eduardo Gómez, es el único que todavía no ha confirmado su presencia.
Por su parte, el Gobierno decidió que sería la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, quien acudiría a esta sesión en vez del jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, a pesar de las peticiones realizadas por parte de algunos gobiernos autonómicos.
Este hecho ha provocado que los presidentes de Galicia y de Andalucía, los ‘populares’ Alberto Núñez Feijóo y Juanma Moreno, finalmente no acudan a la Comisión.
Sin embargo, la ausencia de los líderes socialistas se debe a que desde esta formación defienden que ya existe un diálogo con el Gobierno en las videconferencias semanales con Sánchez, según ha dicho la presidenta del PSOE, Cristina Narbona.
Además de estos representantes de los gobiernos autonómicos y Carolina Darias, quienes también tendrán que trasladarse al Senado serán en principio dos senadores por el PSOE y dos por el PP, uno del resto de los grupos parlamentarios y los miembros de la Mesa de la Comisión. Junto a ellos, letrados, ujieres, limpiadores, seguridad, asistentes y otro personal del Senado para que la sesión salga adelante.
La Comisión General suele celebrarse en el Antiguo Salón de Plenos, pero para asegurar que se cumplan las garantías sanitarias esta vez tendrá lugar en el hemiciclo nuevo, el que se usa habitualmente. La Cámara distribuirá a los participantes de este foro material protector tales como mascarillas y guantes, como ya ocurrió en el Pleno celebrado el pasado martes.
Este foro servirá para plantear un debate entre las autonomías y el Gobierno sobre el plan de desconfinamiento que, según anunció el propio Sánchez, se hará de forma distinta por territorios y se está trabajando ya en ello.
Otro de los debates que se producirán en la Comisión girará en torno a la “recentralizacion” que, según las formaciones independentistas y nacionalistas, se ha producido al decretar el estado de alarma en el país con motivo de la pandemia del coronavirus.
Por otra parte, Cristina Narbona, dejó claro que como es habitual se podrá utilizar el euskera, el catalán, el valenciano o Cámara Alta. El Senado estudia la posibilidad de que los intérpretes trabajen telemáticamente, sin tener que acudir a Madrid dadas las restricciones de movilidad y después de que la Mesa de la Comisión acordara que los participantes se puedan expresar en la lengua que deseen.

martes, 11 de febrero de 2020

Lourdes Retuerto sobre el senador Bernabé: "Ojalá hace 20 años su preocupación le hubiera hecho frenar el modelo de desarrollo que ha provocado la muerte del Mar Menor"

MADRID.- La senadora autonómica por la Región de Murcia, Lourdes Retuerto, ha asegurado que Francisco Bernabé llega tarde y mal, y que ojalá hace 20 años su preocupación le hubiera llevado a frenar el modelo de desarrollo del Partido Popular que ha provocado la muerte del Mar Menor.

"Si tan preocupado está y de verdad le interesan las medidas que va a aplicar el ministerio para la recuperación del Mar Menor, que las hubiera puesto en marcha su partido antes de dar lugar a esta situación y habría trabajado para evitarla, que para eso llevan 25 años en el Gobierno regional", ha señalado.
En este sentido, Lourdes Retuerto ha indicado que el Gobierno de España y el Ministerio de Transición Ecológica están trabajando en medidas integrales que puedan paliar a medio y largo plazo los serios problemas que amenazan al Mar Menor, provocados por la inacción y la incapacidad del Ejecutivo regional durante 25 años.
"Señor Bernabé, no venga ahora a decirnos cómo tiene que actuar el Gobierno de España, llega tarde, muy tarde. La nefasta gestión durante muchos años del Gobierno regional en cuanto a la ordenación del territorio, descuidando o ignorando intencionadamente sus competencias, ha provocado esta situación", ha dicho.
"El senador del PP y su Gobierno en la Región siguen intentando ocultar sus responsabilidades como una administración competente, y lo hacen usando excusas de mal pagador, que además no resiste el menor análisis técnico", ha concluido.



Lo que ha dicho Bernabé

El senador del PP por Murcia, Francisco Bernabé, ha exigido a la ministra de Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, que el Gobierno asuma sus responsabilidades y “acometa las inversiones necesarias en licitaciones, en obras, con dinero encima de la mesa” para poner freno al problema del Mar Menor y “no sigan mirando para otro lado”.  
“El Mar Menor estaba delicado, pero después de las últimas inundaciones su estado es crítico, somos más de 400.000 personas las que vivimos en el entorno del Mar Menor; muchos viven directamente de él, con el turismo, la hostelería, el comercio, la pesca o la náutica; pero más allá de estas razones económicas, para nosotros es un sentimiento, una forma de entender la vida, forma parte de nuestro ADN y queremos recuperarlo, pero solos no podemos”, ha explicado el senador popular murciano.  
En este  sentido, Francisco Bernabé  ha pedido ayuda a la ministra: “Necesitamos su ayuda señora ministra. No deje que se nos muera… ¡SOS Mar Menor, Gobierno de España!”, ha apostillado.
A lo largo de su intervención, Francisco Bernabé ha recordado que el problema de fondo del Mar Menor es la entrada masiva de agua dulce cargada de nitratos, que llega tanto superficialmente por las ramblas, como subterráneamente por las filtraciones del acuífero del campo de Cartagena. 
Así, ha dejado muy claro que “quién tiene que acometer la solución a ese problema, la legislación nos lo dice muy claro: La Ley de Aguas en sus artículos 1 y 2 establece que las aguas superficiales y sus cauces más las aguas subterráneas conforman el dominio público hidráulico; y la Ley de Costas en sus artículos 1 al 6 establece que el mar territorial, las aguas interiores, albuferas, playas, etc. son el dominio público marítimo terrestre”.
“Ambos dominios de titularidad exclusivamente estatal”, ha remarcado con rotundidad, tras lo cual ha recordado que antecedentes nos demuestran que siempre se ha respetado esta normativa; en Aznalcóllar en 1998 y con el Prestige en 2002, donde un Gobierno del PP apareció con 1.200 millones de euros para salvar esos desastres medioambientales”.
¿Qué va a hacer ahora el Gobierno del PSOE señora ministra? Ha preguntado el senador y ha continuado “¿Van a echarnos una mano o van a seguir mirando para otro lado?”.

Ministra Ribera: "La recuperación del Mar Menor llega 30 años tarde"

MADRID.- La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha asegurado que tienen "la obligación" de trabajar con el Gobierno de Murcia y ha apostado por soluciones integrales, estructurales y de fondo en torno a las actuaciones integrales sobre el Mar Menor.

"Hasta que no haya soluciones integrales, estructurales y de fondo con respecto a los vertidos, al tipo de agricultura y a la implicación del Gobierno autonómico va a ser muy difícil poder acometer con seriedad algo para lo que no sirven parches ni fotos", ha aseverado Ribera durante la primera sesión de control al Gobierno de la legislatura en el Senado.
Así lo ha asegurado la titular del Medio Ambiente ante la pregunta formulada por el senador del PP por Murcia Francisco Martín Bernabé, quien ha preguntado a Ribera sobre las medidas que tiene previsto acometer el Gobierno tras los tres episodios de lluvias torrenciales, inundaciones y arrastres de lodos sufridos por la laguna salada desde el pasado mes de septiembre.
Ribera ha afirmado que tras estos tres episodios "horrorosos" del último año ha aflorado un inconveniente "mucho más profundo", que es el agotamiento de un modelo de desarrollo que "genera problemas muy serios para la gente del campo de Cartagena".
Según su criterio, la recuperación del Mar Menor "llega 30 años tarde" y fue el PSOE el que fue "consciente de las limitaciones de los impactos de la amenaza que representaba el modelo de desarrollo que por aquel entonces despuntaba".
Para Martín Bernabé, el Mar Menor "estaba delicado", pero tras las inundaciones "su estado es crítico", y hay más de 400.000 personas viviendo en su entorno y "muchos viven directamente de él como el turismo, la hostelería, el comercio, la pesca o la náutica".
El senador del PP ha apuntado que el "problema de fondo" pasa por la "entrada masiva de agua dulce cargada de nitratos", que llega tanto de forma superficial como subterránea.
Según Martín Bernabé, "ambos dominios son de titularidad y competencia exclusivamente estatal" y, de hecho, los antecedentes demuestran que "siempre se ha respetado esta normativa, como ocurrió con Aznalcóllar y con el Prestige, cuando un Gobierno del PP apareció con 1.200 millones de euros para salvar esos desastres medioambientales".
El Plan Vertido Cero al Mar Menor, ha recordado Martín Bernabé, aprobado por el Ejecutivo del PP en 2018, ya está terminado y la validación de la Declaración de Impacto Ambiental Favorable fue aprobada por el Gobierno, por lo que urge actuaciones para paliar los daños.
"No nos hable ahora de nuevos problemas porque ya sabemos lo que hay que hacer. Las infraestructuras están previstas y aprobadas, háblanos de licitaciones, de obras, de dinero...", ha apelado el senador a Ribera.
Ha confiado además en que "rectifiquen y permitan que el Gobierno de la Región de Murcia pueda suscribir el préstamo que tiene ya preconcedido por el Banco Europeo de Inversiones (BEI) por 320 millones de euros", pues "van íntegramente destinados a reparar los daños de la depresión aislada en niveles altos (Dana) y a poner la parte de la Comunidad Autónoma en el Plan Vertido Cero".

 
Ribera: "El modelo de desarrollo del Mar Menor ha colapsado"


«La situación del Mar Menor tiene muy poco que ver con los fenómenos meteorológicos extremos que estamos viviendo y sí con la saturación de un modelo de desarrollo que ha colapsado».
De esta forma la vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica del Gobierno de España, Teresa Ribera, ha definido la actual crisis que atraviesa el Mar Menor en una entrevista concedida al grupo Prensa Ibérica, en la que añade que «no puede abusarse de los acuíferos, no puede abusarse de un modelo agrícola que utiliza excesivos fertilizantes, excesivos fitosanitarios, sin tomar en consideración el frágil equilibrio del suelo y del agua; no puede abusarse de una urbanización que deja poco margen para que el agua recupere y su cauce; y no puede abusarse de una gestión de las aguas residuales que se olvide de lo importante que es la depuración».
La ministra también se refiere a las escorrentías procedentes de las zonas de actividad minera de Cartagena y La Unión, al sur del Mar Menor, señalando que este terreno «tiene una afección inusual, que son los filtrados de los residuos mineros de la sierra con la que limita al sur. Todo esto puede ser el caldo de cultivo para el peor de los escenarios».
Ese escenario pasa por recordar lo que puede ocurrir en el mar Mediterráneo que, «como el Mar Menor, tiene presiones desde el litoral y desde el interior muy fuertes que si no son tratadas a tiempo nos lleva a una situación muy complicada».
Respecto al Plan de Vertido Cero al Mar Menor, remarca que «el compromiso del Gobierno es resolver en la mejor medida posible las cuestiones que generan este problema, pero para eso necesitamos la mayor complicidad, el mayor compromiso y la mayor seriedad no solamente de la Administración autonómica y local, también una voluntad firme de las personas que viven allí de impulsar, integrar e incorporar un modelo de desarrollo diferente».
Para Ribera, estamos a tiempo de recuperar el Mar Menor, «pero es complicado, estamos haciendo lo máximo posible en un tiempo récord para intentar abordar esta cuestión que es sumamente importante y que genera una tristeza inmensa»

lunes, 13 de enero de 2020

C's urge al Ejecutivo de Pedro Sánchez a aclarar las partidas que se destinarán al 'vertido cero' del Mar Menor

MURCIA.- El senador Miguel Sánchez ha registrado una pregunta, dirigida a la nueva titular del Ministerio de Transición Ecológica, en la que pide que aclare cuáles serán “las partidas que dentro de los próximos presupuestos generales del Estado se van a destinar para la consecución del denominado ‘vertido cero’ y la recuperación del Mar Menor”. 

Sánchez también ha pedido que se aclare “el importe de estas partidas y los plazos para su ejecución de manera clara”.
En su segunda interpelación a Transición Ecológica -la primera fue para preguntar por los motivos para "castigar" a la Región con un trasvase cero en noviembre y diciembre-, el senador por Ciudadanos también ha cuestionado al Gobierno central “por la llegada de fondos europeos para la recuperación de la laguna salada, en concreto los de Inversiones Territoriales Integradas, o fondos ITI, que se contemplan entre otros casos para situaciones de crisis medioambiental”.
El senador liberal ha considerado que el Gobierno “ya debería haber empezado a diseñar los programas para aprovechar esos fondos ITI, para poder recibirlos a lo largo de este año y poder actuar ya”.
Miguel Sánchez ha recordado que este año se cumplirán cuatro desde la primera crisis medioambiental grave en el Mar Menor, “que no fue otra que la transformación de sus aguas cristalinas en la infame ‘sopa verde’, a la que desgraciadamente siguió la del pasado octubre tras la DANA, que supuso la desaparición de cuatro quintas partes de toda la fauna marina”.
A su juicio, y tras la masiva manifestación que tuvo lugar en Cartagena, “estamos obligados a adoptar medidas urgentes y extraordinarias, y creo que es el momento de reducir los impactos que recibe el Mar Menor, particularmente el aporte de nutrientes, así como reorientar el modelo productivo y los usos del territorio de modo que permitan al Mar Menor alcanzar cuanto antes un estado de conservación favorable”.

domingo, 29 de diciembre de 2019

Un Senado sin mayoría absoluta ante el reto de la crisis territorial

MADRID.- El Senado tendrá que definir su papel ante la crisis territorial acrecentada por la evolución del “procés” independentista catalán en una legislatura marcada por la pérdida de mayoría absoluta del PSOE, si bien en esta Cámara contará con mayor facilidad que en el Congreso para sacar adelante iniciativas.

La nueva presidenta de la institución, Pilar Llop, jueza feminista, con un perfil muy diferente al de su predecesor en el cargo, el filósofo catalán Manuel Cruz, será la encargada de pilotar esta nueva etapa en la Cámara de representación territorial, tal y como viene definida en el artículo 68 de la Constitución.
Alejada la posibilidad de una reactivación del artículo 155 de la Carta Magna para Cataluña, el Senado se presenta como un espacio idóneo para el diálogo, el término más repetido por Llop desde que asumió la Presidencia. Un diálogo para una etapa llena de “oportunidades”, subrayó ella misma el pasado 20 de diciembre.
Las piezas vienen definidas por los 20 escaños que el PSOE precisa para llegar a la mayoría absoluta de 133 senadores: podría contar con los 13 senadores de ERC y los 10 del PNV, así como con los seis escaños del grupo de Izquierda Confederal.
El PP encabeza la oposición con sus 97 senadores, lo que le hace imprescindible para ciertos acuerdos que exigen mayorías reforzadas, como la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) o del Tribunal Constitucional; por otro lado, Ciudadanos ha visto reducida su representación a un grupo de nueve senadores.
Un panorama bien distinto del que dibuja el Congreso, donde Vox es tercera fuerza con 52 escaños y Unidas Podemos, con 35, la cuarta.
En el Senado, Vox solo tiene tres senadores encuadrados en el Grupo Mixto y Podemos carece de representación, salvo un escaño de Adelante Andalucía y otro de En Comú Podem.
Con estos antecedentes, fuera de las posibles mayorías que puedan configurarse en el hemiciclo, el Gobierno ya tiene un encargo expreso para el Senado.
Quiere impulsar la Conferencia de Presidentes, que no se reúne desde 2017, cuando todavía gobernaba el PP, y que sirve de foro de encuentro del jefe del Ejecutivo con los presidentes autonómicos.
El Senado siempre ha sido su sede y, aunque debería tener periodicidad anual, han pasado ya casi tres años sin convocarse.
También debería ser anual el debate en el Senado sobre el Estado de las Autonomías, de acuerdo con el Reglamento de la Cámara, pero han pasado casi 15 años desde la última vez que se celebró, en 1997.
El portavoz socialista, Ander Gil, ha recordado recientemente que ese fue el único que ha tenido lugar con el PP en el Gobierno, y ha recriminado a este partido que no haya mantenido un “debate fluido” con las comunidades autónomas desde el Senado, por lo que considera una “hipocresía” que ahora lo defienda su líder, Pablo Casado.
Más allá de esta cita, la Comisión General de Comunidades Autónomas, exclusiva de la Cámara Alta, es el ámbito natural de debate entre el Gobierno y los representantes de las autonomías.
Pero en los últimos años su actividad ha sido mínima, tanto en la XI y XII legislaturas, cuando el PP todavía tenía mayoría absoluta, como en la breve XIII, cuando era el PSOE quien la disfrutaba.
En un hemiciclo ya sin mayorías absolutas, el PP quiere ahora recuperar el papel de esta comisión, donde quiere llevar debate de la financiación de las comunidades autónomas para conocer sus desajustes “con luz y taquígrafos”, en palabras del portavoz del grupo popular, Javier Maroto.
Una ofensiva que no convence al PSOE; Ander Gil se muestra “muy sorprendido” por la “repentina” defensa del PP de las comunidades autónomas cuando Vox, socio suyo de gobierno en algunas de ellas, quiere, enfatiza, “desmantelar el estado de las autonomías”.
Entre tanto, la presidenta Pilar Llop pretende dar una mayor dimensión social a la Cámara Alta, que quiere abierta a todos los ciudadanos, los 365 días del año, y ocupándose de los problemas que más les afectan.
El feminismo, la defensa de la igualdad y la lucha contra la violencia machista figuran como prioridades para Llop, quien en su primer discurso nada más ser elegida presidenta aludió también al respeto al medio ambiente como otro de sus grandes retos.

lunes, 19 de agosto de 2019

Más de medio millón de euros para abonar viajes de diputados en los meses de Cortes disueltas

MADRID.- El Congreso de los Diputados ha destinado algo más de medio millón de euros para sufragar viajes de diputados entre el 1 de abril y el 30 de junio, unos meses sin apenas actividad parlamentaria al estar disueltas las Cortes buena parte de ese periodo. La cifra, eso sí, es la mitad que un año antes, cuando la Cámara estaba en plena actividad. 

En concreto, y según datos oficiales del Congreso, entre el 1 de abril, y el 30 de junio se facturaron 504.792,37 euros para sufragar viajes de sus señorías dentro del país para el desarrollo de su actividad tanto parlamentaria como estrictamente política. Esta cantidad incluye billetes de avión, tren y autobús, así como indemnización por kilometraje en vehículo privado, además de los gastos de gestión, cancelaciones, cambios y billetes emitidos pendientes de utilización.
La Cámara ofrece esta información de forma trimestral y desglosada en tres conceptos: lo gastado en los viajes de sus señorías a sus circunscripciones, lo destinado a cubrir desplazamientos para actos políticos y lo invertido en viajes institucionales. 
Así, en estos tres meses de escasa actividad, ya que las cámaras estaban disueltas por los comicios del 28 de abril y no se constituyeron hasta el 21 de mayo, se pagaron 323.813,81 euros para viajes a las circunscripciones, 108.739,64 euros para la asistencia a actos políticos y otros 8.721,88 euros a actividades oficiales. En total, 441.275,33 euros, más los gastos de gestión (cancelaciones, cambios, etcétera).

Casi 60.000 euros en viajes internacionales

A estas cifras de desplazamientos dentro de España hay que sumar los 59.762,42 euros que se han invertido en cinco viajes internacionales de delegaciones parlamentarias realizados a principios de abril. La mayor parte de ese gasto se corresponde con la asistencia de diputados españoles a la asamblea general de la Unión Interparlamentaria (UIP) en Doha (Catar) el pasado mes de abril, un viaje que costó 43.370,71 euros . 
Esta cantidad incluye sólo los gastos de desplazamiento y de alojamiento en los distintos destinos, pero no los gastos de los diputados durante su estancia fuera del país. Hasta 2017 los parlamentarios que participaban en estos viajes percibían una dieta de 150 euros diarios, pero el Congreso sustituyó esta cantidad por un sistema de abono de gastos debidamente justificados. Esta medida, en cambio, no se adoptó en el Senado, que mantiene la dieta diaria.

La mitad que hace un año

Los más de 560.000 euros gastados en viajes en este segundo trimestre del año suponen la mitad de lo que se invirtió en ese mismo periodo en 2018, cuando las Cortes Generales funcionaban a pleno rendimiento y en el Congreso se discutía, entre otros asuntos, la moción de censura de Pedro Sánchez contra Mariano Rajoy.
Así, entre abril y junio del pasado año se dedicó casi un millón de euros sólo en viajes nacionales de diputados, de los que 877.745,23 euros se usaron para desplazamiento por actividad parlamentaria y otros 101.020,34 euros para pagar la asistencia a actos políticos autorizados. 
En lo que va de año, el Congreso ya lleva gastado más de millón y medio de euros en viajes de diputados dentro del país, concretamente 1.512.074,48 euros, ya que sólo en el primer trimestre de 2019, el último antes de la disolución de las Cortes, se destinó un millón de euros a este capítulo.

viernes, 9 de agosto de 2019

El PP pregunta a Defensa por la cesión de la parcela para la Ciudad de la Justicia en Cartagena

CARTAGENA.- El senador del Partido Popular por la Región de Murcia Domingo Segado ha registrado una pregunta en la Cámara Alta en la que solicita información al Gobierno de España sobre la puesta a disposición del Ayuntamiento de Cartagena de la parcela donde se va a construir la Ciudad de la Justicia, en la actualidad ocupada por la factoría de subsistencia de la Armada.

Segado explica que han trascurrido casi ocho meses desde que el Ministerio de Justicia dio su visto bueno a los terrenos que ocupan las actuales dependencias de la Armada, "sin que hasta la fecha tengamos noticias de avance alguna de la cesión de los terreno".
El senador del Partido Popular considera que la construcción de la Ciudad de la Justicia es un proyecto que no puede esperar más, "ya que los profesionales están trabajando en unas condiciones precarias y el municipio necesita espacio para albergar nuevos juzgados de los que adolece".
El representante de la Región de Murcia en la Cámara Alta recuerda que el Ministerio de Justicia consideró como el espacio "más idóneo" la parcela situada en la avenida Reina Victoria de Cartagena, tanto por su situación en el centro de la ciudad como por su extensión, puesto que dispone de los 25.000 metros cuadrados.
"La situación de bloqueo político a la que está condenando a España Pedro Sánchez y el PSOE retrasa proyectos que son vitales para Cartagena", añade. 
Además, el popular estima que la cesión de la parcela desde el Ministerio de Defensa al de Justicia debería hacerse "de forma gratuita".

sábado, 3 de agosto de 2019

Joaquín López coordinará a los diputados y senadores del PSRM en Madrid

MURCIA.- El senador Joaquín López será el encargado de coordinar el trabajo de los parlamentarios murcianos del PSRM en el Congreso de los Diputados y el Senado. Así lo anunció el secretario general de los socialistas murcianos, Diego Conesa, que destacó que los representantes regionales de su partido en las Cortes Generales obtuvieron importantes responsabilidades en las distintas comisiones de ambos parlamentos. 

«Estaremos todos adscritos a la Comisión de Transición Ecológica, tanto en el Senado como en el Congreso, puesto que es un asunto fundamental para nuestro secretario general, Diego Conesa, para el PSRM-PSOE, y, por supuesto, para nuestra Región. En dicha comisión se tratarán cada semana cuestiones de importancia para los murcianos como el agua y la energía», indicó Joaquín López, que asume la portavocía de su grupo en Ciencia, Investigación y Universidades en el Senado.
Tanto López como Diego Conesa mostraron su preocupación por el bloqueo de la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno, pues cree que el retraso en la formación del Ejecutivo, así como la posibilidad de que se convoquen nuevas elecciones, «no perjudican al PSOE, sino a toda la ciudadanía». 
Así, se invitó a Partido Popular, Ciudadanos y Unidas Podemos a que cambien de postura.

jueves, 16 de mayo de 2019

El Senado se constituirá con 12 senadores menos, todos ellos pendientes de designación en cinco CCAA

MADRID.- El Senado se constituirá el próximo martes 21 de mayo con 253 senadores en lugar de los 265 que tendrá en la nueva legislatura, con doce escaños vacantes de otros tantos senadores por designación autonómica que tienen que ser renovados por sus parlamentos. Todos ellos tomarán posesión del escaño más adelante.

En concreto, se trata de cinco senadores de la Comunidad Valenciana, tres de Galicia y uno, respectivamente, de País Vasco, Asturias y Castilla-La Mancha. A ellos se ha sumado en las últimas horas la vacante que ha dejado por Cataluña José Montilla, quien renunció la semana pasada para que el primer secretario del PSC, Miquel Iceta, llegara a la Cámara Alta y fuera elegido su presidente. Sin embargo, el nombramiento de Iceta ha sido rechazado por el Parlament y el escaño de momento sigue vacío.
Por partidos, los afectados son el PSOE (5 escaños), el PP (4), Ciudadanos (1), Compromís (1) y EH Bildu (1), que arrancarán la nueva legislatura a falta de estos senadores. Su ausencia sin embargo no cambia la mayoría absoluta que tendrán los socialistas los próximos cuatro años en el Senado, ni afecta a la formación de ningún grupo parlamentario.
Ciudadanos contará el martes con diez senadores, lo que le permitirá constituir grupo propio con el número exacto de parlamentarios que exige como mínimo el Reglamento de la Cámara. La formación naranja sumará en unos días un senador más por la Comunidad Valenciana y tendrá once en total.
Esta comunidad no va a renovar en principio a tiempo a sus cinco senadores por designación. La región celebró elecciones autonómicas el pasado 28 de abril, a la par que las generales, y las nuevas Cortes se han constituido hoy. 
El proceso para elegir a los senadores no llegará a tiempo para el martes, así que faltarán dos senadores del PSOE y uno, respectivamente, de PP, Ciudadanos y Compromís.
Faltará también por renovar el escaño autonómico que ha dejado el senador de EH Bildu Jon Iñarritu, que será sustituido por el Parlamento vasco, así como otro por Asturias (PSOE) y uno más por Castilla-La Mancha (PP); estos dos últimos, son senadores que han logrado escaño en las generales del 28A y dejan libre el puesto de designación.
En el caso de Galicia, renueva a sus tres senadores después de cada proceso de elecciones generales y así lo hará el Parlamento autonómico; para el reparto sin embargo tendrá en cuenta la representación de cada formación política salida en las últimas elecciones gallegas.
La actual distribución se aprobó tras las generales de junio de 2016 y ha dado hasta ahora dos escaños al PPdeG, con 41 diputados --mayoría absoluta--, y uno al PSdeG. 
Pero el nuevo reparto se hará según las autonómicas de septiembre de 2016, en las que los socialistas empataron a 14 escaños con En Marea que, sin embargo, obtuvo más votos.
Fuentes de los partidos en Galicia consultadas han dado por hecho que el nombre del nuevo senador le corresponderá por tanto a En Marea teniendo en cuenta la normativa. 
Por el momento, esta marca se mantiene como grupo unido en la Cámara autonómica pero sus socios han concurrido por separado en las generales y en las próximas municipales, por lo que cualquier cambio en la situación del grupo parlamentario, si se rompiera en dos por ejemplo, daría de nuevo el puesto de senador al PSOE.

miércoles, 30 de enero de 2019

El PP propone en el Senado eliminar el controvertido Impuesto de Sucesiones

MADRID.- El Grupo Parlamentario Popular ha presentado este miércoles una proposición de Ley para eliminar el controvertido Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, recién suprimido en Andalucía, por considerar que supone una doble imposición al gravar rentas y bienes ya sometidos a tributación.

En su propuesta, los populares plantear derogar la ley de 1987 que creó este tributo, que en su opinión penaliza el ahorro e incentiva la deslocalización de patrimonios, y establece una única compensación para las comunidades autónomas, equivalente a la última recaudación que ingresaran por el impuesto.
El PP considera que este impuesto recae principalmente sobre las clases medias que no pueden configurar sus patrimonios para evadir este tributo o acceder a determinadas ventajas fiscales que eliminarían sus efectos.
Así, ve que las clases medias suelen adjudicar por sucesión o donación principalmente bienes inmuebles (su principal vía de ahorro) y éstos ya soportaron en su día las correspondientes cargas fiscales.
"Un mayoritario número de familias se plantean si aceptan o no una herencia, por no poder pagar el tributo ya que en algunas Comunidades puede llegar a ser confiscatorio", aseguran los populares, que apuntan que este impuesto no llega al 1 % de los ingresos tributarios del Estado, por lo que su supresión no reviste un perjuicio "insoportable".

sábado, 10 de noviembre de 2018

El senador Bernabé quiere que Ábalos explique por qué obliga a los transportistas a pagar peajes de autopista


MURCIA.- El portavoz de Fomento del Grupo Popular en el Senado, el unionense Francisco Bernabé, ha anunciado que van a solicitar la comparecencia del ministro de Fomento, José Luis Ábalos, para que explique “por qué castiga a pagar peajes a los transportistas al obligarles a utilizar las autopistas”.

En clave regional, el senador del PP ha hecho referencia al canon que el sector del transporte de la Región de Murcia se verá obligado a pagar en la autopista AP-7 para llegar a Europa.
Además, ha añadido que “el Gobierno se ha desmarcado ahora del acuerdo para eliminar el peaje en la autopista hacia Barcelona y pretende que únicamente los vecinos de los municipios que atraviesa la vía puedan usarla sin necesidad de pagar”.
Por ese motivo, ha exigido igualdad de trato para la Región de Murcia.
Bernabé ha concluido considerando que “este tipo de medidas atacan directamente a las regiones periféricas como la nuestra, porque necesitamos hacer desplazamientos más largos para que nuestros productos lleguen hasta el corazón de Europa”.

lunes, 5 de noviembre de 2018

Barreiro volverá a ser vicepresidenta de comisión cuando vuelva al grupo del PP en el Senado

MADRID.- La senadora Pilar Barreiro, que vuelve mañana formalmente al grupo popular de la Cámara Alta, recuperará también las mismas atribuciones que tenía cuando dejó dicho grupo al ser imputada en el caso Púnica, como el de vicepresidenta de la Comisión de Industria.

Barreiro, senadora por Murcia, regresa al grupo de su partido después de haberse retirado su imputación, y el portavoz del PP en la Cámara, Ignacio Cosidó, ha explicado que lo hará "exactamente en la misma posición que dejó" cuando se fue al Grupo Mixto "forzada" por Ciudadanos -lo puso como condición para apoyar los presupuestos-.

Cosidó ha vuelto a pedir a Ciudadanos, un partido que "parece que no tiene ningún respeto a la presunción de inocencia", que pida disculpas a Barreiro, contra quien hizo un "juicio paralelo".
El portavoz en el Senado ha explicado que en el grupo estaban "tan convencidos" de la inocencia de Barreiro que no cubrieron el puesto que dejó vacante y al que ahora vuelve, de vicepresidenta de la Comisión de Industria.
Ha añadido que hay en el grupo un "sentimiento unánime" de querer rendirle homenaje" después de cómo la han tratado "todos estos inquisidores".
Y ha señalado que el caso de Barreiro debería hacer "reflexionar" a todos los partidos sobre la necesidad de respetar la presunción de inocencia.
Y preguntado sobre si el propio grupo popular tiene que disculparse ante Barreiro, Cosidó ha señalado que la decisión de irse al Mixto fue de la propia senadora en un acto de "gran generosidad" para "no entorpecer" la negociación presupuestaria, pero ha insistido en que siempre ha estado en el "corazón" del grupo.

El PP insiste en que espera una disculpa de los "inquisidores" de C's a la senadora Pilar Barreiro

MADRID.- El portavoz del PP en el Senado, Ignacio Cosidó, ha vuelto a exigir a Ciudadanos que se disculpe con la senadora Pilar Barreiro tras haber exigido su destitución por ser investigada por el Supremo y una vez que este tribunal ha cerrado el caso: "Prejuzgó a la senadora y se ha demostrado su inocencia".

En un encuentro informativo en la Cámara Alta, Cosidó ha calificado al partido de Albert Rivera de "inquisidores de la honestidad" y le ha acusado de haber causado "sufrimiento" a Barreiro por haber reclamado su dimisión si el Gobierno de Mariano Rajoy quería apoyo presupuestario.
La senadora abandonó el pasado marzo el Grupo Popular y se pasó al Mixto, lo que facilitó el respaldo de C's a los Presupuestos del Estado. Fue una decisión personal y "generosa" con el PP, ha dicho Cosidó, que ha defendido que los 'populares' no la dejaron de lado al permitir su paso al Grupo Mixto y siempre han creído en su inocencia.
Pilar Barreiro ha solicitado ya su vuelta a las filas del Grupo Popular, donde ocupará el mismo escaño y los mismos cargos que tenía cuando se marchó. En concreto, recuperará la vicepresidencia que ocupaba en la Comisión de Industria, cargo que no se cubrió cuando la senadora lo dejó vacante al abandonar el PP.
Su regreso se formalizará en el Pleno de este martes y en la reunión previa del Grupo Popular, en la que sus compañeros de partido tendrán ocasión de darle la bienvenida. "El grupo quiere rendirle un homenaje", ha dicho Cosidó, "se fue por la imposición de un grupo que no tiene ningún respeto por la presunción de inocencia", ha insistido respecto a Ciudadanos.

miércoles, 31 de octubre de 2018

La senadora Pilar Barreiro vuelve a las filas del PP

MADRID.- La senadora del PP Pilar Barreiro ha formalizado hoy su reincorporación al grupo del PP tras permanecer siete meses en el grupo Mixto, una vez que el Tribunal Supremo ha archivado la causa abierta contra ella por una parte del caso Púnica referida a su etapa como alcaldesa de Cartagena.

La senadora por Murcia ha dirigido un escrito a la Mesa del Senado, con membrete del PP y con la firma del portavoz del grupo popular en la Cámara Alta, Ignacio Cosidó, en el que manifiesta su voluntad de integrarse en esta formación parlamentaria.
Tras cumplir con este trámite, en la sesión plenaria del próximo martes Barreiro ya ocupará de nuevo un escaño en las filas del PP; además, tiene previsto asistir a la reunión que el grupo celebrará antes del comienzo del pleno.
La senadora dejó la formación a la que ahora se reincorpora el pasado mes de abril, debido a la investigación que abrió contra ella el Tribunal Supremo por la contratación de publicidad institucional cuando era alcaldesa de Cartagena.
Según explicó entonces, había decidido pasar al grupo mixto para evitar que este caso pudiera ser utilizado como "presión" contra el PP por parte de Ciudadanos.
Durante el tiempo en que ha permanecido fuera del grupo, la senadora Barreiro siempre ha respetado la disciplina de voto del PP, votando en todos los plenos en el mismo sentido que sus senadores.

jueves, 4 de octubre de 2018

El PSRM se felicita por aprobarse en el Senado la reparación de La Contraparada a propuesta socialista

MURCIA/MADRID.- El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Murcia muestra su satisfacción por que el Senado haya aprobado esta mañana una moción socialista, que insta a la urgente reparación del monumento histórico de La Contraparada.

El senador socialista por Murcia Francisco Oñate califica de "daño moral" los dos años que llevan amontonados los sillares del azud y echa la culpa del retaso a la desidia del anterior presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura.
En su intervención, recuerda que, si bien tiene valor instrumental como punto de distribución de aguas para el riego de la huerta, es mucho más importante su valor histórico por ser la obra que permitió el nacimiento de la Huerta de Murcia y las poblaciones asentadas en ella. De ahí sus actuales calificaciones como Monumento Histórico y Bien de interés Cultural.
El senador explica también que esta infraestructura remonta sus orígenes probablemente al siglo X, en tiempos de Abderraman III. Y que, aunque ha sufrido transformaciones, todavía hoy se sigue utilizando con los mismos fundamentos de aquellos tiempos. 
"Gracias a La Contraparada se pudo construir una red de canales, de 510 km de longitud, que comienza en las acequias mayores y acaba en los azarbes que devuelven al rio el agua no usada", señala.
Fueron estas obras las que permitieron la transformación de la Vega del Segura de zona pantanosa a vergel. En el siglo XIII ya se contabilizaban más de 4 hectáreas de regadío, más de 10 en el siglo XVII y hasta 15.000 en los años 70 del siglo pasado. 
"Es verdad que, en la actualidad, se encuentra en franco retroceso producto de la presión urbana", puntualiza.
Este azud se vio afectado por las avenidas de diciembre de 2016. La mala conservación del cauce hizo que toda el agua de la riada confluyera en un sólo punto "con tal fuerza que consiguió, increíblemente, desarraigar los sillares de la presa, piedras de gran volumen que salieron de su asiento para quedar amontonadas en medio del monumento", dice Oñate, quien añade que "sólo desde la desidia se puede entender que dos años más tarde sigan las piedras amontonadas provocando daño material, pero también un daño moral y pedagógico, puesto que el enclave es un lugar muy visitado, muchas veces por grupos de escolares a los que estamos dando un espectáculo de descuido del patrimonio que debemos concienciar para proteger".
Asimismo, apunta que, "para mayor negligencia, cabe recordar que aquellas avenidas tuvieron ayudas por parte del Gobierno de España, ayudas que no fueron aprovechadas por una guerra cortesana entre la Confederación Hidrográfica del Segura y la Junta de Hacendados, los cuales dirimían por entonces disputas públicas por otros motivos y quisieron trasladar su desencuentro particular al castigo de un monumento histórico".
Por todo ello, declara que "hoy queremos expresar nuestra satisfacción por el impulso que, desde el Senado de España, se da para que, con urgencia, se lleven a cabo entre Confederación y Junta de Hacendados las obras de restauración del Azud Mayor".

martes, 11 de septiembre de 2018

El extravagante político Francisco Bernabé toma posesión de su cargo como senador por Murcia

MADRID.- Tres nuevos senadores por Murcia, Cáceres y Asturias han tomado hoy posesión de sus escaños tras ratificar su acatamiento a la Constitución ante el presidente del Senado, Pío García-Escudero, al comienzo de la sesión plenaria celebrada por la Cámara Alta.

El extravagante político Francisco Martín Bernabé Pérez, senador del PP designado por la Asamblea de la Región de Murcia, ha jurado acatar la Constitución ante un ejemplar de la Carta Magna situado al efecto ante la tribuna de oradores del hemiciclo.
Tras él ha prometido acatar la Constitución Miguel Ángel Nacarino Muriel, senador del PSOE por Cáceres que ocupa el escaño que había dejado vacante el nuevo presidente de la empresa pública CETARSA (Compañía Española de Tabaco en Rama), Juan Andrés Tovar.
También ha prometido acatar la norma fundamental la nueva senadora socialista designada por el Parlamento de Asturias María Fernández Álvarez.
Todos ellos habían acatado mediante documento notarial, según ha comunicado García-Escudero a la Cámara, y hoy, en la primera sesión plenaria del último período de sesiones del año, lo han renovado ante sus compañeros del Senado.
Por otra parte, el concejal del Ayuntamiento de Blanca por el PP, Pablo Cano, será el nuevo jefe de gabinete del secretario general del PP, Teodoro García; cargo del que tomará posesión en los próximos días.