Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de marzo de 2025

Los mantos de la Virgen de la Huerta lucen en la Catedral de Murcia en el 25º aniversario de su coronación

 MURCIA.- La capilla de la Soledad de la Santa Iglesia Catedral de Murcia acoge, desde el 21 de marzo hasta el 24 de abril, la exposición Hortus Conclusus, una muestra única que reúne seis impresionantes mantos de la Virgen de la Huerta, de Los Ramos, dos coronas canónicas y piezas históricas de gran valor devocional.

El concejal de Seguridad Ciudadana y Emergencias, Fulgencio Perona, y el edil de Turismo, Comercio y Consumo, Jesús Pacheco, junto al presidente de la Junta Municipal, Gustavo Sánchez, y el párroco de Los Ramos, Juan Marcos López, han inaugurado esta exposición enmarcada en la celebración del 25 aniversario de la coronación de la Virgen de la Huerta.

La exposición muestra de su ajuar con elementos que reflejan la devoción y el arte dedicados a la Virgen de la Huerta a lo largo de los años y que encierran una historia de fe, tradición y arte que se pone en valor en esta muestra:

  • Manto verde con bordado repostero realizado por las camareras de la Virgen, Encarnación Nicolás y Paquita Rubio,
  • Manto de terciopelo rojo, creado para la coronación de 1999 en los talleres La Egipcia de Lorca.
  • Manto azul con bordados en oro, confeccionado en 2005 para conmemorar el XXV aniversario de la consagración de la ermita, obra de Josefina Lorente Miralles.
  • Manto huertano de color rojo con bordados en lana blanca, realizado por Josefina Espín.
  • Manto rojo granada creado por María Trinidad Gambín Basolobre. 
  • Manto pintado de color azul del año 2023, firmada por Antonio José Villa Vázquez.

Junto a estos mantos, se exponen las dos coronas canónicas de plata sobredorada, realizadas en Motril (Granada), una melena elaborada con mechones de pelo y trenzas de las niñas de Los Ramos, una casulla suiza de finales del siglo XIX donada por el párroco Juan Marcos, y la Bandera de la Hermandad, confeccionada por Josefina Lorente Miralles.

Esta exposición se enmarca en las celebraciones del 25º aniversario de la coronación de la Virgen de la Huerta, que cuyas festividades culminarán el 25 de mayo con la tradicional procesión y misa oficiada por el Obispo y con la participación de la Coral Discantus.

viernes, 28 de febrero de 2025

La UMU exhibe una réplica del periscopio diseñado por Isaac Peral para su submarino

 MURCIA.- La Facultad de Óptica y Optometría de la Universidad de Murcia ofrecerá este lunes, 3 de marzo, la posibilidad de mirar a través de los ojos del ingeniero cartagenero Isaac Peral, gracias a la exposición a escala real del "dispositivo de observación indirecta" que instaló en su submarino. 

La reproducción de este precursor del periscopio de los submarinos actuales se ha conseguido gracias a un proyecto del Centro de Formación Profesional Integral Politécnico de Cartagena en el que ha participado el profesor de la UMU Juan Chacón.

Quienes se acerquen a la facultad podrán disfrutar de este "Torpedero Submarino" y de una carpa en la que experimentarán el ambiente oscuro del submarino; además podrán ver una maqueta de su interior. Esta réplica podrá visitarse entre las 10 y 14 horas, con visitas continuadas y guiadas de unos 15 minutos.

La torre óptica es el aparato que Isaac Peral utilizaba para ver el exterior cuando el submarino estaba sumergido y le permitía calcular las distancias al objetivo para lanzar hasta tres torpedos.

 La torre se componía de un cubo prismático con cuatro cristales biselados y, dentro, había un prisma de cristal que proyectaba la imagen exterior (después de pasar por un tipo de lente) sobre una mesa que se regulaba en altura para enfocar.

Además, se ha montado una réplica de pequeña escala del interior del submarino, con muchos detalles como, por ejemplo, sus cuatrocientas baterías. Chacón se embarcó en este proyecto confiando en la meticulosidad de Peral y de sus planos, de los que se conservan 20 en el Archivo Histórico Nacional.

sábado, 15 de febrero de 2025

'Inventores e inventoras en la Región de Murcia 1878-1966' rescata el legado industrial de 32 creadores desconocidos

 MURCIA.- El 'Flotador Salmerón' fue el primer invento murciano que se registró con patente. En el Archivo Histórico de la Oficina Española de Patentes y Marcas (AHOEPM) está documentado que el 8 de mayo de 1894 en Cieza su creador, el industrial mecánico José Salmerón Rojas, registró la autoría de este motor hidráulico que se utilizó como bomba elevadora de agua.

Aprovechaba el pequeño salto de agua de una acequia y fue puesto en práctica en una finca de Abarán con resultados satisfactorios, tal y como recogieron las noticias de la prensa de la época.

Los investigadores Manuela Caballero y Pascual Santos dieron con este dato indagando en los fondos de la AHOEPM y fue el detonante para iniciar un trabajo de búsqueda de inventores e inventoras de la Región cuyas creaciones no han tenido el reconocimiento histórico que se merecen.

"Gracias a este hallazgo nos dimos cuenta del legado industrial, científico y tecnológico que suponía el análisis de las patentes históricas, marcas, facturas, fotografías, instrumentos, aparatos y maquinaria que nos aprestamos a recuperar, investigar y divulgar. Todo este patrimonio histórico nos ayuda a comprender la forma en la que se desarrolló nuestra sociedad y cómo influyeron los avances tecnológicos en la época que nos ocupa", señalan Caballero y Santos.

El resultado de sus investigaciones fue identificar a 5 mujeres y 27 hombres que crearon artilugios de distinta índole capaces de mejorar el desarrollo industrial y tecnológico de la Región de Murcia, pero que no habían obtenido el merecido reconocimiento por sus aportaciones al ser prácticamente desconocidos, hasta hoy.

Gracias a la exposición 'Inventores e inventoras en la Región de Murcia 1878-1966', organizada por la Academia de Ciencias de la Región de Murcia (ACCRM) en colaboración con la Facultad de Química de la Universidad de Murcia (UMU), ya se puede conocer el legado de estos 32 creadores a través de paneles informativos, patentes, fotografías, recortes de prensa y hasta algunos de los instrumentos que diseñaron.

La muestra permanecerá en el vestíbulo de dicha Facultad hasta el 7 de marzo, y después se trasladará a la Biblioteca General María Moliner, en el Campus de Espinardo, donde quedará abierta hasta el 31 de marzo y se completará con tres nuevas conferencias que se anunciarán más adelante.

Especial mención merece la sección de la exposición destinada a las mujeres de la Región que en el siglo XX fueron pioneras en ingeniería y tecnología. Los comisarios cuentan que "la primera en registrar una idea 'como nueva y de mi propia invención' fue Laura Pérez Martínez de la ciudad de Murcia. Consiguió patente en 1916 por 'Una suela de esparto recubierta en un borde con recincho de cáñamo para que sirva de piso en la fabricación de alpargatas de lona'".

"Y en 1919 Victoria Pérez Rivas registra un 'Bidón de aluminio para el envasado y transporte de líquidos', seguida por Ángela Azorín Polo, natural de Yecla, que patenta en 1922 'Un procedimiento para obtener toda clase de dibujos en terciopelos, lanas, veludillos y géneros similares y fabricar con estos géneros cortinajes, tapices, tapetes, frisos y objetos similares', u Hortensia Martínez Inchaurrandieta, de Totana, que en 1927 patenta 'Un grifo automático de aplicación a latas de petróleo, aceites, esencias y toda clase de líquidos', entre otras inventoras murcianas", han añadido.

En la exposición se pueden ver instrumentos como el 'Bidón de aluminio para el envasado y transporte de líquidos'
que en 1919 Victoria Pérez Rivas patentó en España y más tarde en Francia.

Ángel Ferrández, presidente de la Academia de Ciencias, destacó en la inauguración de la muestra que "damos ahora un nuevo impulso, y gracias al excelente trabajo de Manuela Caballero y Pascual Santos, queremos poner en valor la inventiva regional ofreciendo la exposición 'Inventores e inventoras en la Región de Murcia 1878-1966', descubriendo al público la inventiva regional de una serie de personas, especialmente mujeres, muchas veces desconocidas, cuyos ingenios supusieron, en su momento, importantes avances en la mejora de los correspondientes negocios".

El presidente quiso mostrar "el agradecimiento de la Academia a los comisarios de la exposición, Manuela Caballero y Pascual Santos; a la Universidad de Murcia, a través de la Facultad de Química, y a la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, a través de la Dirección General de Universidades e Investigación".

miércoles, 1 de enero de 2025

La exposición 'Loza de Cartagena' se extiende más allá de Año Nuevo en el Museo Arqueológico

CARTAGENA.- Debido al gran interés que ha despertado entre el público la exposición Loza de Cartagena. Colección Prefasi-Zapata, la muestra se prorroga para 2025, más allá de Año Nuevo. A la ampliación de la muestra se añadirán además dos nuevas visitas guiadas, los días 9 y 23 de enero, de la mano de la comisaria de la exposición y experta en loza cartagenera Susana Sarabia Gallego, que asimismo dará una charla la tarde del 29 de enero, sobre "La loza de Cartagena como reflejo de la sociedad cartagenera del siglo XIX".

La muestra, que se exhibe en el Museo Arqueológico Municipal de Cartagena, reúne una amplia colección de loza cartagenera, producida en las fábricas de La Amistad y La Cartagenera en el siglo XIX. 

Se trata de más de 150 piezas, resultado de la entrega como coleccionistas del matrimonio formado por José Miguel Prefasi Jiménez y María Teresa Zapata Cascales. 

Don José Miguel, farmacéutico y amante de las artes, transmitió su pasión a su esposa, y juntos se vincularon con renombrados artistas.

Su interés por la loza cartagenera, elaborada en el siglo XIX por fábricas como La Amistad y La Cartagenera, llevó a que, desde los años 70, comenzaran a reunir meticulosamente piezas singulares. 

Sus hijos, José Miguel y Carmen, han decidido ceder esta valiosa colección al Ayuntamiento de Cartagena a través del Museo Arqueológico, asegurando la preservación de este legado y contribuyendo a la difusión de la historia y el patrimonio cultural de la ciudad.

Estas fábricas se destacaron por su capacidad para combinar técnicas tradicionales con estilos innovadores, creando piezas de cerámica que reflejaban tanto la calidad artesanal como la estética modernista emergente. 

La burguesía cartagenera, en su búsqueda de un mayor reconocimiento cultural y estético, encontró en estas industrias un vehículo para expresar su identidad y aspiraciones.

La importancia de La Amistad y La Cartagenera va más allá de su producción; representan un periodo de transición y modernización que conectó el arte con la industria, contribuyendo al desarrollo cultural de Cartagena. Su legado perdura, recordándonos cómo la concurrencia entre la industria y el arte puede moldear la identidad de una ciudad.

Toda la información y reservas para visitas se puede encontrar en la web del Museo Arqueológico Municipal "Enrique Escudero de Castro".

jueves, 5 de diciembre de 2024

'Molina Sánchez. Huerta de Salabosque' , exposición en el Bellas Artes de Murcia hasta el 23 de febrero

MURCIA.- El proyecto 'Molina Sánchez. Huerta de Salabosque' reúne en el Mubam un recorrido por la carrera del creador con 33 piezas, objetos personales y bocetos conviviendo con obras concebidas para la exposición.

La Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes tiene abierta al público en el Museo de Bellas Artes de Murcia (Mubam) la exposición ‘Molina Sánchez. Huerta de Salabosque’ que hace un recorrido por la carrera del creador con 33 obras, bocetos y objetos personales, que se ponen en diálogo con piezas concebidas para esta exposición de 14 artistas actuales, teniendo como punto de partida y de referencia la huerta de Murcia.

El proyecto, comisariado por la profesora titular en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Murcia, Victoria Sánchez Giner, y realizado por el Instituto de las Industrias Culturales y las Artes para el Mubam, cuenta con una selección de 33 obras de los fondos de la Fundación Molina Sánchez que permiten hacer un recorrido por su evolución pictórica. Además, se muestran objetos personales del estudio del artista, así como bocetos y un libro de un viaje a África.

Junto a esta obra, se recogen las 19 creaciones realizadas por 14 artistas que han sido seleccionados tanto por su trayectoria artística como por su conexión con el ámbito académico de la facultad de Bellas Artes de la UMU. A estos creadores visuales actuales se les invitó a investigar introspectivamente sobre la obra de Molina Sánchez, con la Huerta de Murcia como punto de partida y como lugar recurrente para el pintor. 

El resultado es que estas nuevas obras permiten una reevaluación contemporánea de la obra de Molina Sánchez, ofreciendo una visión actualizada, diversa y multidisciplinar de su legado artístico. 

Los creadores que aportan sus obras a este proyecto entre lo clásico y lo actual del arte contemporáneo son: Inmaculada Abarca, Tatiana Abellán, Luz Bañón, Xavier Camps, Raquel Climent, Roslim Dew, Paco Fernández, Pablo Follana, Domingos Lourerio, María Manzanera -ya fallecida-, Juanjo Martínez, Maribel Mateos, Paco Ñiguez y Fernando Vázquez. 

La exposición ‘Molina Sánchez. Huerta de Salabosque’ se podrá visitar en el Museo de Bellas Artes de Murcia hasta el próximo 23 de febrero de 2025, en horario de 10.00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas, de martes a viernes; sábados de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas; y domingos y festivos de 11:00 a 14:00 horas.

miércoles, 27 de noviembre de 2024

'El Siglo de Tegeo' ensalza el trabajo del artista caravaqueño que ha logrado su “relevancia” en el ámbito nacional

CARAVACA DE LA CRUZ.- El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, inauguró hoy la exposición ‘El siglo de Tegeo’, coincidiendo con el aniversario del nacimiento del pintor caravaqueño Rafael Tegeo, “un artista universal que ha logrado con el paso de los años que su relevancia no fuera olvidada”.

La muestra, que podrá visitarse desde hoy y hasta el próximo 4 de febrero en la Iglesia de la Compañía en Caravaca de la Cruz, está compuesta por 73 obras entre pinturas, grabados y objetos que pretenden crear un “activo cultural y patrimonial muy importante en la Región de Murcia”, aseguró el presidente. 

Además, pondrá término al ciclo de exposiciones organizadas con motivo del Año Jubilar de Caravaca de la Cruz, que ha atraído por el momento a más de 700.000 visitantes, “que han marcado un antes y un después en otros Años Santos”, tal y como recordó el presidente.

Asimismo, se organizarán actividades complementarias a la exposición, como recorridos guiados por la Caravaca de Tegeo y conferencias para profundizar en la vida y obra del artista. 

En concreto, ofrece una gran retrospectiva de la obra de Tegeo y ha sido patrocinada por la Fundación Camino de la Cruz, de la que forma parte la Comunidad Autónoma, con la colaboración especial de la Fundación La Caixa y la empresa caravaqueña Aljema-Relosa.

‘El Siglo de Tegeo’ dispone un recorrido en dos grandes bloques: el primero incluye algunas de las piezas más relevantes de la pintura religiosa, mitológica e histórica del pintor, y obras de otros pintores consagrados de la época, como Vicente López, Antonio María Esquivel o Leonardo Alenza, así como de algunos de sus maestros, además de documentos, grabados y otros objetos que conforman el relato general de la obra y la vida del pintor. 

En el segundo bloque se contempla la evolución de su mejor época como retratista, con algunas de sus obras maestras y pinturas de otros autores murcianos de su tiempo, como Juan Martínez Pozo, José Pascual Valls y Domingo Valdivieso.

jueves, 14 de noviembre de 2024

Un total de 17 artistas de la Región exhiben su mirada sobre el cine Rex en una exposición en la UMU

 MURCIA.- Un total de 17 artistas de la Región de Murcia exhibirán su mirada sobre el cine Rex en una exposición organizada por la Plataforma Cine Rex Vivo que será inaugurada este viernes, a las 12.00 horas, en la biblioteca María Moliner de la Universidad de Murcia (UMU), en el Campus de Espinardo.

Se trata de la primera actividad de las jornadas conmemorativas del 110 aniversario del cine Rex, y ella participan la UMU y Fundación Mediterráneo, según informaron fuentes de la institución docente en un comunicado.

En la exposición de pintura 'El cine de nuestras vidas. Por un cine Rex Vivo', 17 artistas de la Región expondrán 16 obras relacionadas con el cine, en particular con el cine Rex, en cuya pantalla se han exhibido más de 4.000 películas durante más de un siglo.

Según el comisario de la muestra, Pascual Vera, "se trata de una exposición a cargo de 17 reputados artistas de la Región de Murcia, pero la exposición constituye también un acto de recuerdo y amor al cine que ha conformado nuestras vidas, nuestra educación y nuestra forma de ser y comportarnos, desde nuestro nacimiento, y un acto de recuerdo y reconocimiento a esa gran sala de cine que es el Rex, protagonista de buena parte de los cuadros expuestos".

Los participantes expondrán su particular visión del cine y, muy especialmente, del papel que ha jugado en la educación de los murcianos esta histórica sala, que ha concitado en torno a su programación las miradas y emociones de seis generaciones.

En concreto, los artistas que intervienen son Juan Álvarez, Rosa Artero, Buendía Martínez, Jorge Gómez, Esteban Linares, Álvaro Peña, Ascensión Pérez, Paulina Real, Marcos Salvador Romera, Juan Bautista Sanz, Semitiel Segura, Antonio Tapia, Vicente Tiburcio, José Víctor Villalba, Silvia Viñao, Rosa Vivanco y Pepe Yagües.

Junto a las 16 obras de arte se expondrán varios carteles originales de los estrenos de mayor éxito en la historia de la sala y más de un centenar de textos que, con el título '110 palabras por el cine Rex en su 110 aniversario', componen un libro de escrito por murcianos de varias generaciones.

"Periodistas de la Región, profesores, pintores, escritores, directores de medios de comunicación y, en general, murcianos de todas las edades y profesiones participan en este gigantesco y colectivo puzzle sentimental de nuestra ciudad", en palabras de Vera.

miércoles, 6 de noviembre de 2024

El San Juan Evangelista de Salzillo ha sido trasladado al Museo del Prado para una exposición temporal


MURCIA.- Comisariada por Manuel Arias Martínez, jefe de departamento de escultura del Museo Nacional del Prado, la exposición "DARSE LA MANO. ESCULTURA Y COLOR EN EL SIGLO DE ORO" ilustrará desde el 19 de noviembre y hasta el 2 de marzo de 2025 la incansable búsqueda de realismo en el arte español del Renacimiento y el Barroco. 

A partir de un centenar de valiosas obras cedidas por importantes instituciones como el Museo del Louvre, Galería Uffizi, Museo Arqueológico Nacional de Nápoles, Arzobispado de Valladolid, Cabildo de la Catedral de Sevilla, Catedral de Santa María de Astorga, Catedral de Granada, Diócesis de Córdoba, etc.

Destacan por su contenido escenográfico las obras de grandes maestros de la escultura y la pintura: Juan de Mesa, Alonso Berruguete, Luis Salvador Carmona, Alonso Cano, Pedro de Mena, Pedro Roldán, Bartolomé Esteban Murillo, Giacomo Colombo, Gaspar Becerra, Gregorio Fernández y Francisco Salzillo, entre otros.

Mediante orden ministerial, ha sido otorgada la garantía del Estado a treinta y ocho de las obras para su exhibición en la exposición temporal, entre las que se encuentra la imagen de San Juan Evangelista perteneciente a la Real y Muy Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, de Murcia.

jueves, 3 de octubre de 2024

Una exposición repasa los doce siglos de historia de la red de riego de la Huerta de Murcia

MURCIA.- En conmemoración del 15º aniversario de la declaración como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO del Consejo de Hombres Buenos de la Huerta de Murcia, el Ayuntamiento de Murcia, en colaboración con la Comunidad de Regantes Junta de Hacendados, ha organizado una exposición titulada ‘La Ley del agua. De ordenanzas, Riegos y Hombres Buenos' en el Museo de la Ciencia y el Agua para repasar los doce siglos de historia de la red de riego de la Huerta de Murcia, y de su administración y justicia gracias al Consejo de Hombres Buenos, un tribunal tradicional de las aguas que hunde sus raíces en la Edad Media.

El concejal de Planificación Urbanística, Huerta y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Murcia, Antonio Navarro, ha presentado la muestra, acompañado por el edil de Cultura e Identidad, Diego Avilés, así como por el presidente de la Junta de Hacendados, Diego Frutos, el vicepresidente de la entidad, Patricio Ballester, y el secretario, Juan Jesús Sánchez, además de otras personalidades.

La muestra documental se podrá visitar desde este jueves y hasta el 31 de octubre y su horario es de martes a sábado de 10 a 14 horas y de 16.30 a 19 horas. Los domingos abre de 10 a 14 horas y los lunes estará cerrada, además del 12 de octubre, que es festivo. 

La exposición es un testimonio fiel de la historia de nuestro pasado en relación al agua: azud Mayor o Contraparada, acequias -mayores y menores-, particiones del agua, mantenimiento de la red, y el factor humano indispensable para hacer cumplir con las ordenanzas -reales y concejiles- y garantizar con ello un uso responsable y equitativo del agua.

Desde la Antigüedad, el Concejo de Murcia se ha preocupado por mantener la presa del azud Mayor en perfecto estado, llevando a cabo, en numerosas ocasiones, las obras de reparo necesarias para garantizar el correcto funcionamiento de la red de riego y asegurar con ello el regadío de toda la vega murciana. 

De ello da fe la abundante documentación, tanto real como concejil, que se conserva en el Archivo Municipal de Murcia y que se remonta al siglo XIII, en donde encontramos numerosos ordenamientos sobre todo lo que afecta a nuestra Huerta.

El llamado por Díaz Cassou "Libro del Agua" no es sino una recopilación de todos esos acuerdos concejiles que se promulgaron durante la baja Edad Media. La distribución o partición equitativa del agua ya aparece citada en una carta que Alfonso X envía al concejo para que se reparta el agua comunalmente.

Por lo que se refiere al antecedente histórico del actual Consejo de Hombres Buenos, es también este mismo monarca -en la concesión del Fuero de Sevilla a Murcia- quien hace alusión a los "omnes bonos" de la ciudad con el sentido de justos e imparciales. 

A partir de entonces, el Concejo nombrará cada año dos "omnes bonos" que se encargarán del cuidado y el mantenimiento de los cauces y acequias y librarán los pleitos necesarios para hacer cumplir las ordenanzas y evitar con ello los daños en toda la huerta murciana.

Así, la exposición, compuesta principalmente por documentos del Archivo Municipal de Murcia, repasa esta rica historia conduciéndonos por un recorrido dividido en 5 bloques temáticos: "Del Azud Mayor o Contraparada", "De la Alquibla y la Aljufía", "De Norias y Molinos", "De Ordenanzas y Particiones", y "Del Consejo de Hombres Buenos", en un un paseo en el que se podrán disfrutar documentos históricos originales, planos y fotografías, entre otros.

miércoles, 18 de septiembre de 2024

‘De levante a poniente. Cartagena desde el aire’, exposición hasta el 18 de octubre en el Palacio Pedreño

CARTAGENA.- El Centro Cultural de la Fundación Cajamurcia en Cartagena, Palacio Pedreño, arranca la temporada de otoño con la exposición de fotografías De levante a poniente. Cartagena desde el aire, que se inaugura mañana, jueves 19 de septiembre, a las 19:30 horas, y se podrá visitar hasta el 18 de octubre.

Organizada por la Fundación Cajamurcia, la exposición reúne 31 fotografías de Juan Jesús Peñalver, ‘Pertenero’, con las que realiza un recorrido por el interior y la franja litoral de Cartagena: desde zonas inconfundibles a rincones escondidos a los que ha tenido acceso gracias a la ayuda de un dron, lo que además le ha permitido ofrecer nuevos ángulos y perspectivas de estos lugares.

El paseo a vista de dron va desde La Manga a Isla Plana, pasando por Calblanque, Escombreras, Portmán o La Azohía, con un apartado especial dedicado a la pesca de la almadraba, una práctica milenaria y única que ‘Pertenero’ ha documentado con las espectaculares imágenes que se pueden ver en esta exposición y en el catálogo editado por la Fundación Cajamurcia.

Esta serie de fotografías aéreas del municipio de Cartagena vienen a mostrar un entorno privilegiado y enclaves de gran riqueza paisajística, pero, como señala el autor de las imágenes, pretenden también poner de relieve los excesos que se han producido en ciertas zonas, documentar el abandono de lugares de gran valor histórico y concienciar sobre la importancia de proteger los recursos naturales.

 “He abordado el proyecto con la intención de mostrar la belleza de estos lugares, que mutaba cada día ante mis ojos, en una danza infinita entre la luz, la tierra y el cielo, con el deseo firme de ayudar a conservar este legado para las generaciones futuras”, explica Juan Jesús Peñalver.

50 años vinculado a la fotografía, documental y artística

Vinculado profesionalmente a la fotografía técnica y documental desde 1975, en laboratorios de Policía Científica, Juan Jesús Peñalver ‘Pertenero’ (Murcia, 1956) convirtió esa especialidad en afición y se lanzó al mundo para retratarlo, para lo que ha recorrido cinco continentes y cuarenta países, siempre acompañado de una cámara y un par de objetivos. 

Con el fin de poner orden en su extenso archivo fotográfico y mejorar su conocimiento sobre este medio, aprovechó el momento de su jubilación para estudiar un par de años en la Escuela de Arte de Murcia que concluyeron, en 2022, con su proyecto final, un fotolibro que llevó por título La Belleza de la Sal, y algunos proyectos abiertos que aún continúan en desarrollo.

Como realizador de televisión (IORTV), ha desarrollado numerosos vídeos didácticos de temática policial, obteniendo en 1990 el premio a la mejor imagen científica en el certamen internacional VIDEOMED. 

También ha sido finalista en el concurso fotográfico de la UMU (2022 y 2023) y su serie Los mejores buzos se expone de forma permanente en el Centro Integrado de Formación Profesional HESPÉRIDES de Cartagena. Desde 2021 es operador y piloto de drones.

martes, 21 de mayo de 2024

El Hermanamiento con la ciudad natal de Nicolás Salzillo y 'Murcia Barroca' se fusionan en una nueva exposición


MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia ha presentado la nueva exposición del belén de José Nicolás Almansa, en la que por primera vez se muestran todas las piezas de esta composición, un proyecto que se enmarca en el Hermanamiento con Santa María Capua Vetere --ciudad de nacimiento de Nicolás Salzillo-- y en el proyecto estratégico 'Murcia Barroca', según informaron fuentes del Consistorio en un comunicado.

Así, la concejala de Gobierno Abierto, Promoción Económica y Empleo, Mercedes Bernabé, junto con el concejal de Cultura e Identidad, Diego Avilés, han visitado la Casa del Belén de Puente Tocinos para conocer de primera mano esta copia del belén de Salzillo, que tras 25 años de depósito y de exposición de algunas de sus piezas en el Museo de la Ciudad se trasladará de forma permanente al espacio expositivo de Puente Tocinos.

A esta visita les ha acompañado el director del Museo Casa del Belén, Francisco Armiñana; representantes de la Junta Municipal de Puente Tocinos y miembros de la Comisión del Hermanamiento, como María Teresa Marín, directora del Museo Salzillo, Carmen Artigas, representante de los descendientes de Francisco Salzillo y Zacarías Cerezo, artista murciano e impulsor civil del hermanamiento; Juan García Serrano, presidente de la Federación de Peñas; miembros de la Asociación de Amigos del Belén Murciano y de la Agrupación Belenista José de Nazaret y representantes de la Peña La Pava.

Para la instalación de esta valiosa réplica se ha reutilizado la gran vitrina construida expresamente para exponer el belén original de Salzillo en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Murcia durante la pasada Navidad. De ese modo se reutilizará un importante elemento expositivo y se podrá contemplar la obra de José Nicolás Almansa en todo su esplendor.

En su nuevo emplazamiento, las más de setenta piezas que componen esta obra gozarán de mayor espacio y podrán mostrarse en su conjunto. En el Museo de la Ciudad se encontraban expuestas en dos salas distintas: el Nacimiento y los Reyes Magos en la primera planta, y el resto de escenas y piezas en la segunda planta.

"Con esta actuación cumplimos varios objetivos, por un lado, la recuperación, difusión y puesta en valor de nuestro patrimonio histórico y cultural y, por otro, continuamos con las acciones enmarcadas en el Hermanamiento con la ciudad italiana en la que nació Nicolás Salzillo, una de las figuras más relevantes para la historia de Murcia", ha declarado Bernabé.

jueves, 18 de abril de 2024

La exposición 'El Jardín de Pepa', de Willy Ramos, dispone ya de su propio catálogo a la venta en el Almudí


MURCIA.- El concejal de Cultura e Identidad, Diego Avilés, ha presentado esta tarde el catálogo de Willy Ramos de su exposición ‘El Jardín de Pepa’ que se encuentra en el emblemático Palacio Almudí de Murcia.

Este ejemplar ha sido diseñado por José Luis Montero y la fotografía es de Joaquín Zamora, participando así en este catálogo que alberga un recorrido por esta exposición que ya ha atraído a más de 3.000 visitantes.

La presentación ha contado con la presencia del artista Willy Ramos, de la comisaria Carmen Ramos, además del diseñador y el fotógrafo, donde han mantenido un coloquio con los asistentes tras sus reflexiones y comentarios.

“Esta exposición, que estará hasta el 19 de mayo, cuenta una combinación única de colores vibrantes y formas fascinantes, unas obras de Willy Ramos que invitan a los visitantes a explorar una narrativa visual llena de belleza y significado. Esta exposición ofrece una oportunidad para disfrutar y apreciar el arte contemporáneo en un entorno histórico y culturalmente significativo y, desde hoy, todos los murcianos lo podrán disfrutar en cualquier lugar a través de este catálogo”, declaraba el concejal de Cultura e Identidad, Diego Avilés.

El Jardín de Pepa’ es un homenaje a la mujer que es su musa, compañera y confidente y es más que una exhibición de pintura; es un tributo al vínculo profundo y eterno que une al artista con su compañera de vida.  

Los dos paneles que dan nombre a esta muestra se componen de doscientas cincuenta y seis pequeñas pinturas junto con dieciocho óleos de gran formato y veintinueve dibujos. Los colores cobran vida en sus lienzos, sumergiéndote en un oasis de jardines, de selva, de ríos infinitos y transportándonos a un mundo de enigmática belleza.

A través de sus obras, Willy Ramos invita a explorar la relación entre luz y sombra, forma y espacio, trazo y color, vacío y plenitud. El ciclo vital de mi padre sigue un ritmo lunar, lo que le permite transitar con facilidad entre lo figurativo y lo abstracto. En el ‘Jardín de Pepa’, exhibe obras que abarcan desde el impresionismo y el expresionismo hasta piezas totalmente abstractas.

Además, por primera vez sale a la venta un catálogo y se podrá adquirir por 20 euros en el Palacio Almudí de lunes a viernes en horario de 11 a 14h.

domingo, 7 de abril de 2024

Gran afluencia de público a la exposición del pintor Willy Ramos titulada "El Jardín de Pepa", en el Almudí

MURCIA.- Durante la Semana Santa murciana y las Fiestas de Primavera, con gran afluencia de personas a la ciudad de Murcia en los últimos quince días, ha sido mucho el público, local y foráneo, que ha pasado por la Sala Municipal de Exposiciones del Palacio del Almudí para contemplar la última del pintor hispano-colombiano Willy Ramos, titulada 'El Jardín de Pepa", en homenaje a su mujer, murciana, Pepa Cano, y diseñada y comisariada por la hija de ambos, Carmen Ramos. La muestra permanecerá abierta hasta el domingo 19 de mayo y los catálogos estarán disponibles a partir del jueves 18 de abril.

En ella el pintor colombiano rinde homenaje a su mujer, con la que lleva más de 50 años. Con una combinación única de colores vibrantes y formas fascinantes; sus obras brillantes evocan al placer de estar vivo.

El pintor ha realizado unas doscientas exposiciones entre individuales y colectivas que suponen un recorrido por museos y galerías de medio mundo. Ha participado con sus obras en las más conocidas ferias internacionales de Arte. (ARCO, Art Toronto, Art Miami).

Como dice un admirador y amigo del pintor y su esposa, el periodista ciezano, Antonio Arco, cuando  contempló una exposición anterior de nuestro artísta en la Región de Murcia,  "olvídese de todo, hágame caso. Ahora está usted a punto de entrar en el Edén, volver a la niñez, recuperar la alegría, celebrar el gozo de estar vivo con los ojos abiertos como soleados balcones.

Deje a las afueras los ruidos de la calle, la cabeza y el alma, ese deambular triste de fantasmas que acechan, de la culpa, la hipoteca, las flechas fracasadas de Cupido, el corazón tenebroso, los sobresaltos, la prisa y el último suspiro ante el dolor del mundo, que se deja caer sin red por el acantilado. 

Respire. Sienta contemplando las obras de Willy Ramos cómo las acaricia el mismo viento joven que mece la cebada. Adhiérase a la fiesta: del color y del baile, del rumor de los bosques, los arroyos, las flores, la magia del rocío, el vapor de aire puro que recubre járdines y caminos en vilo que indican cómo poder hacerse cómplice del misterio, las estrellas, los pájaros sin rumbo, las mariposas rojas, el río de mil colores, la danza de las nubes, el secreto que acompaña a cada nuevo eclipse

Hágase la luz en mitad de las sombras, la rutina, el derrumbe, porque nos merecemos un descanso y gozar de estas obras, de las ‘chicas lindas’ que nos llevan de fiesta, del jardín japonés, de esa dama dormida sobre plácidas olas, de un diluvio de pétalos, de la lava sin rumbo, el espino, el musgo, el jazminero. Luz, no espesura(s). 

Así es su pintura, un clamor de sirenas, un estallar de cíclopes, un galopar de orquídeas que rechazan el tedio y saben que han nacido para deslumbrar vidas. Hay tiempos que te gustaría que fuesen eternos, junto a personas que no deberían desaparecer nunca, en escenarios de los que no te marcharías jamás. Tú allí, sostenido en mitad de un sueño sobre las aguas que recorren sus encendidos óleos sobre tela; tú allí, en mitad de un paisaje de amarillos y azules, clavados los ojos incrédulos y extasiados sobre esas flores blancas de las que te enamoras.

La vida, fluyendo; y tú, no queriéndote ir de esta pintura, de la música que se esconde entre las pinceladas, los juegos, la inocencia, todo aquello que no ha sido todavía corrompido. Qué bien sienta en los momentos de agobio, en los días tensos, volver a saborear con la memoria, si acaso, aquellas obras que los recuerdos convierten en algo indestructible. Contra el cansancio y el desánimo, he aquí un artista que pone en pie renaceres y cánticos felices. Hágase la luz. 

Disfrute mucho, aquí y ahora. Estás a gusto, te sientes vivo, y si tienes alguna deuda de humanidad pendiente con alguien estás dispuesto a saldarla en cuanto regreses a la calle o cierres estas páginas; y, además, la misma extraña brisa de sol y hielo que besa la vegetación aquí pintada acaricia la mano con la que puedes sostener la copa para un brindis. 

Se merecen un larguísimo brindis las cosas más hermosas que, a veces, salen a nuestro encuentro y se nos entregan sin pedir nada a cambio; menos mal que la vida nos da algún que otro respiro, y que de vez en cuando vuelve, como ahora en mitad de este marzo animoso, el creador Willy Ramos con su esas obras suyas que parecen existir para cuidarte.

 Qué pintor sin complejos, libre, divertido, explosivo, maestro. No solo le debemos su arte y su presencia entre nosotros, también el vino compartido, la mano que te tiende, los secretos que guarda, la bondad que lo cubre".


Sobre el artista

Willy Ramos nació en Colombia en 1954. Con catorce años dejó su pueblo natal, Pueblo Bello y se marchó a Valencia, donde actualmente reside y donde se licenció en Bellas Artes en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos. Completó sus estudios con un curso en la Escuela de Pintura Mural Contemporánea de San Cugat del Vallés, en Barcelona, y con un curso de Grabado y Litografía en el Instituto Statale D´Arte, de Urbino, en Italia. Es doctor 'cum laude' en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia, donde ha sido profesor titular.

Ha realizado más de doscientas exposiciones tanto individuales como colectivas, principalmente en galerías españolas, de Estados Unidos, Canadá, Colombia, Italia, Alemania e Irlanda entre otras. 

Hay obras suyas en el Museo Salvador Allende de Chile, Museo Valledupar de Colombia, colección del Banco de la Republica, de Bogotá, y en la colección de la Universidad Nacional Autónoma de México DF, entre otros museos y prestigiosas colecciones. Entre los sitios más representativos donde ha expuesto, destacan las Ferias Internacionales de ARCO, ARTBO, Art Toronto, Pinta Londres, Art Miami, Art Madrid, Toulouse, Marbella, Milán, Parma, entre otras.

Willy Ramos pinta una idea sobre la naturaleza y lo hace con colores vibrantes, ya sea con óleos, acuarelas, lápiz o carboncillo. Evoca la belleza en sus cuadros, los cuales son ligeros, exuberantes, absorbentes y contagiosos.

jueves, 21 de marzo de 2024

Willy Ramos inaugura exposición en Murcia, inspirado en el 'jardín de Pepa Cano' desde un amor más que profundo

MURCIA.- A horas del inicio de la Semana Santa murciana, el pintor y docente universitario hispano-colombiano, Willy Ramos (Puerto Bello, Colombia 1954) y que veinte años después se licenció y doctoró en Bellas Artes en Valencia, vuelve a Murcia (Palacio del Almudí) de donde nunca se fue tras enamorarse de su esposa, murciana típica y su marchante, Pepa Cano, artífice de su proyección como uno de los plásticos más buscados por la España más pudiente del siglo XXI (si no tienes por lo menos un willyramos no eres nadie en este país, se dice en Madrid y Valencia. Incluso en Chicago, donde hace muchos años expone asiduamente y es el autor del calendario oficial de la ciudad). Pero además de su paleta lo mejor de Willy es su corazón y su humanidad indígena no perdida pese a su mejor cotización profesional cada año. Esta tarde de marzo ha inaugurado nueva muestra en el Almudí, que estará abierta hasta el próximo día 19 de mayo.

Pintor, escultor, grabador, ceramista... Vino joven a España y muy pronto, en él, quedaron fuertemente impregnadas dos culturas que tanto tienen en común. Permanecen en él la alegría de su gente, la energía telúrica de las montañas, los ríos caudalosos, las piedras azules, grises, amarillas y la poderosa y salvaje jungla colombiana donde creció. 

Su obra llena de luminosidad, nos trasporta a una Murcia llena de color y luz, sus  cuadros cargados de dedicación nos llevan a su infancia donde Willy vuelve a sus orígenes y se baña en el rio de los 7 colores, donde corre descalzo y esa vitalidad se impregna en su obra y nos eclipsa.

Willy Ramos ha expuesto sus obras en más de doscientas exposiciones tanto individuales como colectivas. 

Como dice el crítico de arte norteamericano Robert C Morgan: “Es precisamente aquí donde considero importante a Willy Ramos. Si no tenemos acceso a este tipo de obra, habremos renunciado a demasiadas cosas. Ramos evoca para nosotros el placer de estar vivos.” 

Willy nos introduce en un universo que huele a hierba fresca, a tierra fértil y húmeda, a colores imposibles, nos coge de la mano y nos invita a pasear por su mundo, un mundo cargado de pasión. Su creatividad no tiene límites, y unido a su gran destreza de combinar colores y materias que a priori parecen imposibles, logra armonía en cada pincelada, en cada hierro doblado, forjando belleza en cada una de sus piezas.

Según Carmen Ramos Cano, hija de Pepa y Willy, y comisaria de la exposición,""“El Jardín de Pepa da nombre a esta exposición que tendrá lugar a partir de este 21 de marzo en el Palacio Almudí, de Murcia.

Es un homenaje a la mujer que es su musa, compañera y confidente y es más que una exhibición de pintura; es un tributo al vínculo profundo y eterno que une al artista con su compañera de vida. "El Jardín de Pepa" es un regalo del corazón, un testimonio del poder del amor para inspirar y transformar nuestras vidas. En cada obra, en cada trazo, en cada detalle, podemos sentir la presencia de Pepa, su influencia en la vida y en la pintura del artista.

Los dos paneles que dan nombre a esta muestra se componen de doscientas cincuenta y seis pequeñas pinturas junto con óleos de gran formato y dibujos. Los colores cobran vida en sus lienzos, sumergiéndote en un oasis de jardines, de selva, de ríos infinitos y transportándonos a un mundo de enigmática belleza.

A través de sus obras, nos invita a explorar la relación entre luz y sombra, forma y espacio, trazo y color, vacío y plenitud. El ciclo vital de mi padre sigue un ritmo lunar, lo que le permite transitar con facilidad entre lo figurativo y lo abstracto. En el “jardín de Pepa”, exhibe obras que abarcan desde el impresionismo y el expresionismo hasta piezas totalmente abstractas.

Quisiera destacar entre sus pinturas el tríptico Flores blancas, una obra que te introduce en un mundo íntimo y etéreo, te transporta con fuerza a un oasis de color rojo, de ramas infinitas y de aguas arcoíris. Esta pintura es un testimonio de la maestría del artista para manipular la luz, el color y la forma, trasladando al observador a un escenario donde el contraste entre el color rojo vibrante y las sutiles tonalidades de las flores blancas crea un efecto visual impactante.

Destaco los dibujos en blanco y negro, porque si es verdad que esta es una fiesta del color, que reboza en todas las pinturas considero que Willy Ramos es un gran dibujante, sus obras llenas de color están estructuradas por un dibujo que ordena toda la escena
". 
 
 
 
En 1974 se licenció Willy en Bellas Artes por la Escuela de San Carlos, Valencia. Completó sus estudios con un curso en la Escuela de Pintura Mural Contemporánea de San Cugat del Vallés, en Barcelona, y con un curso de grabado y litografía en el Instituto Statale D'Arte, de Urbino, Italia. Es también doctor cum laude en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia y profesor titular de Dibujo en la misma institución docente. 
 
 
Prólogo de Ramón Palomar a esta exposición
 
Quedaba uno a menudo con Willy
Ramos para hilvanar cualquier tema
mundano o divino, desde algún pintor
de antaño o un escritor clasicorro hasta
algún boxeador legendario pasando,
cómo no, por las fruslerías que jalonan
nuestra existencia de rutinas y jaleos.
 
Pero siempre llegaba el momento
“Pepa.” Pepa, su mujer, aparecía
invariablemente en la conversación.
“Me dijo Pepa”, “cree Pepa”, “eso ya lo
vio Pepa“, mascullaba Willy. Asentía
servidor como un cabestro mientras
cavilaba que, a lo mejor, Pepa no existía,
que no era sino invento de artista,
quimera literaria, evocación de soñador,
alquimia de lienzo o coartada para todo.
“¿Y por qué no me presenta a Pepa?”,
pensaba atrapado por la incredulidad.
Hasta que una tarde me llamó y susurró:

“Me voy a cenar con Pepa, ¿nos
acompañas?” Respiré tranquilo. Pepa,
en efecto, no era una nebulosa o un
ectoplasma.

Tras conocer a Pepa, esa vez y otras,
entiendo el homenaje que Willy le lanza
con su habitual estallido de colores, de
jardines, de orquídeas, de amapolas, de
ríos de tinta china y de obras que
siempre mantienen ese sello suyo que
nos hipnotiza. Pepa, desde luego, es un
torrente caudaloso saturado de carácter
y personalidad. Willy, sin ella, sería
menos Willy y poco Ramos, acaso un
alma errante buscando su camino, su
destino, su razón de ser. 
 
Me repugna el
topicazo que reza: “Todo gran hombre
lleva detrás a una gran mujer” o algo sí.
Pepa ni va delante ni va detrás porque
tiene ojos, olfato, vista, visión de futuro,
cerebro ordenado y una capacidad de
organización que no luce ni un general
experto en logística.
 
 Pepa tiene
personalidad, entidad propia, y todo
esto no sólo nos deslumbra en la
exposición “El jardín de Pepa”, sino que
yacía en toda la obra de Willy porque
sus lienzos, sus esculturas, siempre son
Pepa aunque él, intuyo, al principio no lo supiese. 
 
En “El jardín de Pepa” Willy
Ramos nos sumerge en su universo
particular y destaco su “jardín para
enamorados” porque mana desde ahí
una retranca negra y gris que nos revela
que los jardines, en ocasiones, esconden
sus secretos y sus recovecos
clandestinos. 
 
Disfruten y feliciten a
Pepa. A Willy también, pero menos, que
sin Pepa se nos achicaría y todos
saldríamos perdiendo.
 
 

 
Todo tiene un comienzo...
 

El jardín de mi madre

"El amor es una pieza maestra; siempre que se dé con la mano adecuada, puede convertirse en arte." - Frida Kahlo

Un treinta de enero de mil novecientos sesenta y ocho, un joven artista colombiano llegó a España lleno de ilusiones. Concretamente a la ciudad de Murcia. Por ello Willy Ramos, siente un vínculo emocional muy fuerte entre su Colombia natal y Murcia, ciudad que fue testigo de su crecimiento tanto personal como artístico. Fue en este lugar donde encontró su primera fuente de inspiración, recorriendo sus calles, plazas y paisajes que luego plasmaría en sus obras. 
 
El mismo año de su llegada, fue galardonado con un premio de pintura, un reconocimiento que afianzó su relación con la ciudad y le hizo creer en sí mismo. Seis años más tarde, en mil novecientos setenta y cinco, mi abuelo materno, Adolfo Cano, quedó cautivado por la obra del joven pintor. 
 
Le propone realizar una exposición en Murcia, así es como Willy Ramos con el entusiasmo que le caracteriza pintó la primera de muchas exhibiciones que resultaron ser un rotundo éxito catapultando su fama y consolidando su presencia en la escena artística murciana. Así empezó su vida en esta ciudad, pintando paisajes, retratos, flores y bodegones. Inundando la ciudad de color.

Durante este tiempo, entre bambalinas tuvo la oportunidad de conocer a quien hoy sigue siendo su mujer y musa inspiradora, Pepa Cano. La exposición lleva por título "El jardín de Pepa", en honor al amor que comparten y a los más de cincuenta años de cariño y crecimiento juntos.

Mi madre, cuyas manos acarician la tierra con ternura, cultiva vida en su jardín en Calpe. Allí, ella no solo cuida, riega y trasplanta, sino que también brinda palabras de afecto a cada planta, creando un vínculo único entre ella y la naturaleza. Cada flor y hoja en su refugio de belleza es testigo del cuidado infinito que les prodiga. Las hojas secas son retiradas con delicadeza, como susurros de gratitud por su constante atención. 
 
En este santuario, cada cactus, cada flor, se convierte en una obra de arte viva, moldeada por las manos expertas y el corazón generoso de mi madre. Inspirado por esta devoción, mi padre ha decidido plasmar este vínculo especial en esta exposición, capturando la esencia misma del amor y cuidado que define el jardín de mi madre.

Observar a mi padre pintar es como presenciar un baile delicado entre el pincel y el lienzo, una melodía de colores y formas que se entrelazan uniéndose en estrecha armonía. Cada trazo, cada raspadura, cada color que va depositando sobre la tela, cada movimiento de su muñeca precisos y fluidos trae consigo una energía que respira vida y emoción. Cada pincelada es cuidadosamente considerada, cada detalle es meticulosamente trabajado, hasta que la obra cobra vida propia ante nuestros ojos. 
 
Gracias a la destreza y la pasión con la que trabaja crea una conexión íntima y profunda con el espectador. Con su estilo distintivo y su enfoque innovador, ha llevado a cabo una exploración profunda de la identidad y la esencia de su tierra natal, de sus jardines colombianos fusionados con el hermoso paisaje mediterráneo.

Se trata el jardín de Pepa de una muestra única, donde por primera vez se exhiben obras que caben en la palma de la mano. El panel que da nombre a esta muestra se componen de doscientas cincuenta y seis pequeñas pinturas junto con óleos de gran formato y dibujos. Los colores cobran vida en sus lienzos, sumergiéndote en un oasis de jardines, de selva, de ríos infinitos y transportándonos a un mundo de enigmática belleza. Le invitamos a que se adentren en los vibrantes y cautivadores jardines de color creados por mi padre. Con pinceladas cargadas de vitalidad y pasión, transforma lienzos en exuberantes paraísos florales que cautivan los sentidos. 
 
Cada obra es una sinfonía, donde los tonos brillantes y las formas orgánicas se entrelazan en perfecta armonía y nos llevan a un paraíso terrenal. Con su dominio magistral del color y de la tinta negra, el artista nos coge de la mano y nos lleva a paisajes imaginarios donde la naturaleza cobra vida en todo su esplendor. A través de sus obras, nos invita a explorar la relación entre luz y sombra, forma y espacio, trazo y color, vacío y plenitud. 
 
Como escribe Estela Ocampo: “El vacío no es nunca un espacio blanco muerto sino un espacio tensionado por la presencia y la relación del trazo” creando un diálogo visual que trasciende las palabras.

En cada pincelada, en cada tono, en cada matiz, Willy Ramos nos ofrece una visión única del mundo, donde la realidad se fusiona con la imaginación y la naturaleza se convierte en arte. Sus jardines son un testimonio de su genio creativo y una fuente de inspiración para todos aquellos que buscan belleza y significado en el mundo que nos rodea.

Mis padres han compartido más de cincuenta años, una vida entera que se ha ido enriqueciendo con el paso del tiempo. Su amor ha sido como un faro en la noche que los ha guiado a través de las tormentas y les ha iluminado en los días más oscuros. 
 
Como verdaderos artistas, han tejido una vida juntos, entrelazando sus sueños y aspiraciones en una tela de compromiso y devoción. Han descubierto la belleza en la adversidad, transformando los desafíos en oportunidades de crecimiento y las debilidades en fortalezas.

Como un artista en constante evolución, su amor sigue floreciendo como el jardín de esta exposición, con frescura y vitalidad, nutrido por la admiración, el cariño y el respeto. Son testimonio de belleza y durabilidad, un pacto de compromiso, amistad y pasión que resuena a lo largo del tiempo y que deja una huella indeleble en el corazón de quienes tienen el privilegio de presenciarlo.

El Palacio Almudí, es una joya arquitectónica que se alza majestuosa en el corazón de la ciudad. Este impresionante edificio, fusiona la grandiosidad del estilo renacentista con la elegancia del barroco. Adentrarse en él, es como abrir las puertas a un mundo de rotunda riqueza. Las imponentes columnas de piedra, los detalles decorativos y las amplias y espaciosas galerías te invitan a sumergirte en una experiencia que trasciende en el tiempo, siendo un escenario perfecto para mostrar las obras de Willy Ramos.

El ciclo vital de mi padre sigue un ritmo lunar, lo que le permite transitar con facilidad entre lo figurativo y lo abstracto. En el jardín de Pepa, exhibe obras que abarcan desde el impresionismo y el expresionismo hasta piezas totalmente abstractas. Su profundo conocimiento de la historia del arte se ha forjado a través de largas visitas a galerías, museos y extensas lecturas. La vasta biblioteca que atesora es un testimonio de su dominio en la materia. 
 
En esta exposición, podemos identificar la influencia de muchos artistas que él admira y que han sido sus guías en este complejo mundo de la pintura. Las obras que abarcan los dos paneles de “El jardín de Pepa” no son simples tablillas o bocetos, son pinturas en sí mismas, con todos los elementos característicos de las obras de gran formato. Son grandes pinturas de pequeñas dimensiones, dotadas de todos los atributos que se encuentran en las obras de mayor escala.

Quisiera destacar entre sus pinturas el tríptico Flores blancas, una obra que te introduce en un mundo íntimo y etéreo, te transporta con fuerza a un oasis de color rojo, de ramas infinitas y de aguas arcoíris. Cada detalle, cada pincelada hace que nazca una belleza prodigiosa, hay que estar delante de la obra, contemplarla pasar tiempo con ella, dejar que te cale, que te hable, que sea ella quien lentamente te seduzca. 
 
Esta pintura es un testimonio de la maestría del artista para manipular la luz, el color y la forma, trasladando al observador a un escenario donde el contraste entre el color rojo vibrante y las sutiles tonalidades de las flores blancas crea un efecto visual impactante.

Les invito a contemplar 'El río de mi pueblo', una pieza que destaca por la fluidez de sus trazos y la firmeza evidente en cada pincelada. La maestría técnica se hace patente en la precisión de la composición. Esta obra me conmueve tanto como lo hicieron, a la temprana edad de seis años, las obras de Miró o los distintivos tonos azules presentes en las Vírgenes de Murillo. 
 
En esta pintura, el amarillo, el gris, el rosa carmesí se convierten en una oda al color, aplicado con precisión y sin capricho sobre la tela. El artista, logra inundar el lienzo con una armonía total, manteniendo siempre la proporción y el equilibrio.

Durante tres décadas, Willy Ramos ha sido profesor de dibujo en la Universidad Politécnica de Valencia, mostrando una dedicación incansable hacia su arte. Siempre inmerso en el mundo del carboncillo, la tinta china y el pincel, ha creado un extenso repertorio de obras, que fácilmente se cuentan por cientos, si no es que por miles. 
 
Su incansable labor lo ha llevado a explorar y plasmar en papel una variedad inigualable de temas, desde imponentes montañas hasta serenos ríos, desde robustas rocas hasta delicadas flores y plantas. Cada trazo de su pincel parece ser un intento por capturar la esencia misma de la naturaleza, desentrañando sus misterios y mostrándolos al mundo a través de sus dibujos. Nos vienen muy bien la cita del poeta Sun Tung-Po:

Montaña, roca, bambú, surcos en el agua, brumas y nubes, todas estas cosas de la naturaleza no tienen forma fija; en contrapartida cada una de ellas tiene una línea interna constante. Es ella la que debe guiar el espíritu del pintor.

La sobriedad de la tinta china nos recuerda que la verdadera belleza reside en la pureza de lo simple, en la quietud del momento. Su aplicación requiere destreza y precisión, ya que cada pincelada es un acto de equilibrio entre control y libertad creativa. Debido a su particular cualidad y obligada manera de usarlo, cada elemento contiene en sí mismo la obra que posteriormente se producirá. Cada material tiene su espíritu y su poesía. Cuando el artista logra la consonancia entre idea, gesto, trazo, refuerza el valor expresivo intrínseco del medio con que ejecuta su obra.

Los dibujos, realizados con tinta china, acuarela, carboncillo, son la expresión más íntima del alma del artista. La combinación de diferentes técnicas gráficas, cada una con sus propias características distintivas y desafíos técnicos definen el carácter de la obra que emana de estos materiales. Por otro lado la manipulación del agua es esencial en la acuarela, ya que determina la intensidad del color y la fluidez de la aplicación. Además, el control de la saturación y la mezcla de colores son aspectos clave para lograr resultados precisos y armoniosos.

Al combinar la tinta china y la acuarela en un mismo dibujo, tiene la oportunidad de explorar una amplia variedad de efectos visuales y texturas. La tinta china puede utilizarse para establecer la estructura y los detalles principales de la composición, mientras que la acuarela aporta color y atmósfera, creando contrastes dinámicos y una sensación de profundidad. Les invito a que vean la serie de  Ricote donde con muy pocos elementos consigue plasmar el alma de estos paisajes.

"El amor es una fuerza que todo lo mueve." - Pablo Picasso

"El Jardín de Pepa" es un homenaje a la mujer que es su musa, compañera y confidente y es más que una simple exhibición de pintura; es un tributo al vínculo profundo y eterno que une al artista con su compañera de vida. "El Jardín de Pepa" es un regalo del corazón, un testimonio del poder del amor para inspirar y transformar nuestras vidas. En cada obra, en cada trazo, en cada detalle, podemos sentir la presencia de Pepa, su influencia en la vida y en la pintura del artista.

En nombre de Willy Ramos, Pepa Cano mi hermana Sonia y mío, les invitamos a disfrutar de esta experiencia única y conmovedora. Que "El Jardín de Pepa" les inspire a apreciar la belleza del amor en todas sus formas, y a recordar siempre el valor de compartir la vida con aquellos que llenan nuestro mundo de luz y felicidad.

Carmen Ramos

https://www.instagram.com/reel/C4u6rOTN7U7/?utm_source=ig_web_copy_link 

Exposiciones más destacadas

  • Art Madrid. Feria internacional de Arte. España.
  • ARTBO. Feria internacional de arte. Bogotá, Colombia.
  • TIAF. Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Toronto. Galería Ogon Wagner. Toronto, Canadá.
  • Miami International Art Fair. Feria Internacional de arte de Miami, U.S.A. Galería Odon Wagner, Toronto. Canadá.
  • Feria Internacional de arte, Milan, Italia. Vandermaal Fine Art.
  • Feria Internacional de arte, Parma, Italia. Vandermaal Fine Art.
  • Feria Internacional de Marbella, Salamanca y Santander. Galería CC 22, Madrid. España.
  • Feria Internacional de Grabado. Museo Contemporáneo. Madrid. España.
  • Feria Internacional de Toulouse. Francia.

Pinturas en museos e instituciones

  • Museo de Arte Contemporáneo de Elche.
  • Museo Salvador Allende, Santiago de Chile. Chile
  • Museo Popular de Arte Contemporáneo de Villafames. Museo de Valledupar, Colombia.
  • Caja Rural, Murcia.
  • Diputación Provincial de Alicante.
  • CajaMurcia, Murcia.
  • Museo de Arte Moderno de Pedralba.
  • Banco de la República, Bogotá.
  • Fundación Cultural CAM, Murcia.
  • Casa de Cultura de Pego.
  • Casa de Cultura de Belrreguart.



https://www.willyramos.com/

miércoles, 6 de marzo de 2024

La exposición 'The Mystery Man' mostrará en Caravaca la recreación hiperrealista del hombre de la Sábana Santa


CARAVACA DE LA CRUZ.- La recreación hiperrealista del cuerpo de la Sábana Santa de Turín y las huellas de la Pasión es el motivo central de la exposición 'The Mystery Man', que se inaugurará el próximo 15 de marzo en la antigua Iglesia de la Compañía, en Caravaca de la Cruz, donde permanecerá hasta el 31 de julio, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

La muestra ha sido presentada este miércoles por la consejera de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, Carmen Conesa, quien ha asegurado que la acción "introduce al visitante, de la mano de las tecnologías más innovadoras, en un recorrido histórico, científico y artístico sobre la figura del hombre de la Sábana Santa, una reliquia llena de ciencia, misterio y fe".

Conesa ha explicado que el lienzo de Turín presenta, de manera misteriosa, la impronta de un hombre que fue envuelto en ella y que ofrece signos de haber padecido las torturas que, según narran los Evangelios, sufrió Jesús de Nazaret: los golpes, los latigazos, las huellas que dejaron los clavos en manos y pies, la lanzada en el costado y la corona de espinas en la cabeza.

Ha afirmado que "la confluencia del Año Jubilar de la Vera Cruz, signo primordial del Cristianismo e instrumento de la Pasión, con la exposición sobre el Hombre de la Sábana Santa, reliquia a la que se ha llamado el quinto evangelio, sumará un nuevo atractivo a los muchos que reúne Caravaca de la Cruz en este año singular y promoverá la asistencia de miles de visitantes a la Iglesia de la Compañía".

Además de la recreación del 'Hombre de la Sábana Santa', entre las curiosidades que el visitante encontrará en las seis salas dispuestas están 30 denarios similares a los que se usaron para hacer el pago de la traición a Judas; la recreación de dos tipos de flagelos romanos y del Titulus Crucis, escrito en hebreo, latín y griego, como dicen los Evangelios; y una colección de ocho lanzas romanas de distintos modelos, entre los que se encuentra el de la que se usó para alancear a Jesús.

También se encontrarán la reproducción de la Cruz y del Santo Sepulcro, así como una recreación de la cripta medieval en la que se halló la Sábana Santa y de la cámara fotográfica con la que Secundo Pía, en el año 1898, realizó una fotografía a la Sábana en la que descubrió que la imagen impresa es un negativo fotográfico.

El acceso a la exposición será, previo pago de la correspondiente entrada, desde el 15 de marzo hasta el 31 de julio, de lunes a sábado de 10.00 a 19.00 horas, y el domingo de 10.00 a 12.00 y de 13.30 a 19.00 horas.

sábado, 2 de marzo de 2024

"A solas con Salzillo", de Araceli Reverte, se expone en San Pedro del Pinatar


SAN PEDRO DEL PINATAR.- La concejal de Cultura, Carmen María López, ha inaugurado la exposición 'A solas con Salzillo', acompañada por la autora, Araceli Reverte. Una muestra formada por una veintena de óleos sobre tabla, acompañados por bocetos a lápiz y rotulador.

Durante seis meses, la pintora nacida en Lima y de raíces murcianas estuvo pintando en el Museo Salzillo, y fruto de aquella actividad es esta muestra que se puede visitar en la Sala de Arte de la Casa de Cultura hasta el 30 de marzo.

Durante este tiempo y "a solas con Salzillo", Araceli Reverte ha producido una serie de cuadros definidos por manchas cromáticas donde emergen las famosas imágenes del escultor, con una visión particular e intimista.

En sus apuntes de trazo suelto, asoman las imágenes sobre una bruma etérea que reflejan las emociones personales de la pintora y su intimista poesía a la hora de interpretar al San Juan, el Beso de Judas, la Verónica o el Ángel de la Oración del Huerto.

lunes, 19 de febrero de 2024

Murcia acogerá una magna exposición en homenaje a los pintores murcianos del siglo XX


MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia y la Real Academia de Bellas Artes Santa María de la Arrixaca estrechan lazos con la celebración de una gran exposición en homenaje a los pintores murcianos del siglo XX. Ya han firmado un convenio de colaboración para el fomento y promoción de la actividad cultural en Murcia y que supondrá la puesta en marcha de proyectos comunes.

De esta manera, murcianos y visitantes podrán contemplar en las salas exposiciones del Palacio Almudí, Glorieta y Caballerizas, una muestra en reconocimiento a una generación de pintores que han sido de referencia nacional e internacional, y que han hecho vivir a Murcia una de sus mejores etapas artísticas de la historia, según informaron fuentes del Consistorio en un comunicado.

En esa exposición se podrá disfrutar de las obras de Mariano Ballester, Párraga, Aurelio, Ramón Gaya y Pedro Flores, entre otros distinguidos artistas. Será una exposición que se entroncará directamente con la celebración de los 1.200 años de la fundación de la Ciudad de Murcia el próximo 2025.

Este acuerdo, que desde este lunes entra en vigor y tendrá una duración de cuatro años, rubrica la adopción de medidas que contribuyan a la mejora y dignificación de sus espacios, así como en la puesta en valor de figuras, hechos y elementos que forman parte de su patrimonio histórico material e inmaterial.

A su vez, con el presente, el consistorio murciano se compromete a ceder a la Real Academia, una vez al año, el uso de una de sus salas de exposiciones en el Palacio Almudí y en la Casa Consistorial para la realización de una exposición de o sobre artistas nacionales e internacionales, con particular atención a los de la Región de Murcia o vinculados con ella.

viernes, 9 de febrero de 2024

La talla recuperada de San Antón, atribuida a Salzillo, se exhibe hasta el 3 de marzo en el Museo de la Ciudad



 MURCIA.- El Museo de la Ciudad de Murcia acogerá hasta el 3 de marzo la talla de San Antón de la pedanía de Puebla de Soto, atribuida al imaginero murciano Francisco Salzillo, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

Un acuerdo entre el Ayuntamiento y la propietaria de la imagen, materializado este viernes, ha permitido la cesión de la talla al consistorio durante 30 años.

El concejal de Cultura e Identidad, Diego Avilés, ha indicado durante el acto que "este San Antón salzillesco que hace pocas semanas devolvíamos a Puebla de Soto lo hemos querido exponer aquí, en el Museo de la Ciudad, para poner en valor no solo esta imagen, sino también la generosidad tanto del Presidente de la Junta Municipal de la pedanía, Francisco Galera, como la de Mercedes Orenes", la depositaria.

Se trata de "un paso más enmarcado en el proyecto de Murcia Barroca para la recuperación de nuestro patrimonio que busca poner en el mapa a nuestro municipio y posicionarnos como referentes en este estilo artístico", ha añadido.

La imagen regresará a la iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes una vez concluya su estancia en el Museo de la Ciudad.

Respecto a la composición de la figura, el santo tiene la pierna derecha adelantada, con el dragón bajo sus pies y el cerdo a un lado, y con su cabeza inclinada hacia el enemigo.

En la mirada del San Antón de Puebla de Soto hay serenidad, sus ademanes son menos intensos y carece de la agitación y la potencia de la talla posterior, en la que Salzillo aprovechó para trabajar lo que llamamos la "terribilitá" o los "movimientos del alma".

Además, esta imagen muestra el libro de la orden hospitalaria de los antonianos abierto por su mitad, que aporta una oración: "Virgen encumbrada y predilecta/abres al hombre la puerta/que facilita su entrada/tú al pecador das morada/en el reyno del Señor/haces santo al que es traidor/y haciendo la noche, día/haces hijo de María/al más grave pecador/huye pues (de) las ocasiones/si te quieres salvar/y a la Virgen del Pilar/dirige tus peticiones".

domingo, 17 de diciembre de 2023

Los 'Juguetes jugados' de Carlos Fuentes Zambudio llegan al Museo 'Ramón Gaya'


MURCIA.-  El Museo Ramón Gaya de Murcia acoge desde esta semana una nueva exposición, ‘Juguetes jugados’ que evoca aquellos recuerdos de la niñez y rescata de la memoria aquellos coches, muñecos o balones con las que la mayoría pasaban las horas jugando.

En esta ocasión, el museo reúne bajo el título de ‘Juguetes jugados’ una colección de objetos de la niñez de Carlos Fuentes Zambudio, una colección que atesora casi mil juguetes de distintas épocas y géneros, prestando una especial atención a aquellos de fabricación murciana.

El concejal de Cultura e Identidad del Ayuntamiento de Murcia, Diego Avilés, señala que “en unas fechas como las actuales, en las que abrimos las puertas de casa a la Navidad y los ojos de los más pequeños brillan sólo con pensar los nuevos juegos que llegarán la noche de Reyes, estos elementos cobran aún más protagonismo”.

La colección de Carlos Fuentes no presenta un hilo conductor, en esta exposición se pueden ver juguetes que han sido creados desde los años veinte hasta los ochenta, con diversos materiales como hoja de lata, tela, madera, plástico o celuloide. 

Son algunos de los materiales que en su evolución industrial han sido usados para la creación de estas pequeñas joyas que se muestran en el Museo Ramón Gaya de Murcia hasta el próximo 17 de enero.

El propio director del museo, Rafael Fuster, recuerda que el hombre colecciona objetos desde sus comienzos y, ya desde la época de las ‘cavernas’, atesoraba conchas, piedras, huesos que tallaba y que posteriormente agrupaba por su color o tamaño, e incluso otros objetos con fines espirituales con los que se enterraba en sus funerales, para llevarlos consigo a la otra vida. En civilizaciones posteriores, se coleccionan idolillos de metal o barro, anillos, cerámica, etc.

Pero también, las colecciones están sujetas al poder adquisitivo del individuo, ya que por ejemplo al alto precio pagado por adquirir coches o motos antiguas hay que sumarle el coste especializado de su restauración. Pero el coleccionismo en sí, no está ligado necesariamente al dinero. Las cajetillas de tabaco, los botes de cerveza, chapas, abridores, dedales, botellas de licor vacías, imanes de nevera, etc., son objetos económicos y fácilmente acumulables.

La iniciativa del Ramón Gaya no es única, ya que muchos museos e instituciones han tenido la iniciativa en algún momento de plantear una exposición sobre los juguetes, en algunos casos muy genérica o en otras ocasiones de temática muy precisa, como la que hace unos años se le dedico en El Museo del Traje en Madrid, y que versó sobre el mundo del circo, o aquellas que abordan el juguete relacionado sobre el mundo militar, el de la locomoción, el de muñecas y sus indumentarias, etc.