jueves, 31 de julio de 2025

La CHS expone el borrador de ordenanzas y reglamentos de la comunidad de usuarios de la masa de agua subterránea Campo de Cartagena



MURCIA.- El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica el anuncio de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), sobre la apertura de un período de exposición pública del borrador de ordenanzas y reglamentos en el procedimiento de constitución de la comunidad de usuarios de la masa de agua subterránea Campo de Cartagena (ámbito territorial del acuífero Cuaternario).

Este periodo de exposición pública será de un mes desde el día siguiente a su publicación en el BOE. Con el fin de fomentar la participación de todos los usuarios que tengan interés puedan examinarlo y presentar las alegaciones que consideren oportunas.

Esta iniciativa viene a consolidar la decisión adoptada por la Junta de Gobierno del Organismo de cuenca en la que decidió proceder a la declaración de la masa de agua subterránea del Campo de Cartagena en riesgo de no alcanzar el buen estado químico (acuífero Cuaternario).

Este cometido tiene como fin último preservar la calidad y cantidad del recurso, asegurar los derechos actuales existentes y alcanzar un buen estado de la masa de agua subterránea.

La MCT invertirá más de nueve millones de euros en la mejora de la capacidad de producción de agua potable de la ETAP de La Pedrera

 CARTAGENA.- La Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT) ha aprobado una inversión de 9.017.431,54 euros (IVA incluido) correspondiente a la obra de rehabilitación de los decantadores de la ETAP de La Pedrera, según ha anunciado el presidente del organismo, Juan Cascales, tras la última sesión del Comité Ejecutivo celebrada en las oficinas centrales de la MCT en Cartagena.

La actuación, con un plazo de ejecución de 30 meses, tiene como objetivo restituir la capacidad de tratamiento de agua de la planta, puesta en servicio en el año 1980, que se había visto reducida por la degradación propia de su funcionamiento a lo largo de los años.

Los trabajos se centrarán en la rehabilitación del correcto funcionamiento estructural y estanqueidad de los decantadores, aumentando de esta forma la garantía del abastecimiento en la zona de influencia de la ETAP de La Pedrera, que incluye la mayoría de los 35 municipios de Alicante que reciben agua de la MCT y una parte importante del territorio abastecido en la Región de Murcia.

Asimismo, el Comité Ejecutivo de la MCT ha autorizado, por un importe de licitación de 2.086.370,14 euros (IVA incluido), la contratación de las obras para la instalación de equipos de almacenamiento y dosificación de carbón activo en las plantas de La Pedrera, Torrealta y Sierra de la Espada, que permitirán aumentar la seguridad sanitaria del agua producida ante posibles episodios de contaminación.

Por otro lado, se ha aprobado una inversión de 1.230.774,60 euros (IVA incluido) para la implantación de un sistema complementario de suministro eléctrico mediante energía fotovoltaica en la ETAP de Sierra de la Espada.

También la MCT ha aprobado la licitación de una inversión de 2.721.587,26 € (IVA incluido) correspondiente a la mejora de la digitalización y automatización de la desaladora de San Pedro del Pinatar. 

Para ello, se contempla la incorporación de nuevos sistemas y equipos, y la sustitución de los elementos tecnológicos actuales que hayan quedado obsoletos. Adicionalmente, el proyecto prevé la implantación de un sistema de ciberseguridad robusto, que garantice la protección de la instalación frente a posibles ciberataques que puedan comprometer la operación y la disponibilidad del servicio.

Asimismo, en esta sesión del Comité se ha aprobado la adjudicación, por un importe de 2.432.836,88 euros (IVA excluido) y plazo de ejecución de 18 meses, del proyecto para llevar a cabo actuaciones similares en la desaladora de Alicante.

Entre las autorizaciones para contratar aprobadas en la sesión destaca también la obra para la adecuación del camino de servicio del Canal Alto de la MCT en la localidad de Nerpio (Albacete), de gran importancia para el personal del organismo que accede diariamente a las presas de Embalse y de Toma y también para los ciudadanos que usan esta carretera para acceder a poblaciones cercanas como Vizcable.

Las obras consistirán en la actuación en el tramo del camino de servicio comprendido entre el cruce de la carretera de La Dehesa de Letur y la Presa de Toma del Taibilla, en una longitud total de algo más de 22 km. 

Según el tramo, se procederá a la renovación del pavimento existente, la mejora de la seguridad de la vía mediante la renovación y construcción de nuevos muros de contención en diferentes puntos kilométricos, el pintado de nuevas marcas viales y la instalación de nuevas señales verticales, entre otras actuaciones.

Esta obra, con un plazo de ejecución previsto de 18 meses, tiene un presupuesto base de licitación de 2.927.963,70 euros (IVA incluido), y supondrá un considerable incremento de las prestaciones de seguridad vial para los usuarios de esta carretera.

El importe total de las inversiones aprobadas por el Comité Ejecutivo de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla en esta sesión del mes de julio asciende a un total de 28.810.970,89 € (IVA incluido), divididas en seis expedientes de obras (18.006.410,52 €), diez servicios (7.769.021,31 €), tres de suministros (971.298,51 €) y un encargo a medio propio (2.064.240,54 €).

Por último, el Comité Ejecutivo ha realizado también un seguimiento de los recursos hídricos empleados por la MCT en el presente año hidrológico. 

Así, se ha informado de que la precipitación durante junio en la Presa de Embalse fue de 59,8 l/m2, de tal forma que las precipitaciones acumuladas en este año hidrológico han ascendido a 347,1 l/m2, frente a los 132,6 l/m2 registrados en el mismo periodo del año hidrológico 2023-2024.

La producción de agua en junio de 2025 fue de 20,30 hm3, con lo que el acumulado en lo que se lleva de año hidrológico (octubre 2024 junio 2025) asciende a 162,69 hm³ (un 3,20 % superior al mismo periodo correspondiente del año hidrológico anterior).

La Mancomunidad de los Canales del Taibilla es un organismo autónomo adscrito al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que desarrolla una función primordial en el Sureste español: el abastecimiento de agua en alta (captación, tratamiento, conducción y almacenamiento en depósitos de reserva) a 80 municipios de la Región de Murcia (43) y las provincias de Alicante (35) y Albacete (2). 

La población abastecida permanente supone un total de 2,5 millones de personas, que supera los 3,5 millones durante el verano.

El desperdicio alimentario en España se reduce un 4,4% en 2024, hasta 1.125 millones de kilos

 MADRID.- En 2024, más de 51 millones de kilos o litros de alimentos no acabaron en la basura en España. Un 4,4% menos respecto a 2023.

Así lo refleja el informe anual sobre desperdicio alimentario publicado este jueves por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En total, se registró un desperdicio de 1.125 millones de kilos o litros, lo que supone una reducción acumulada de casi un 20% desde 2020.

El desperdicio per cápita se situó en 24,38 kilos o litros por persona, cifra que consolida una evolución positiva sostenida. 

"Esta tendencia a la baja se mantiene en el tiempo, y es un signo de que las políticas públicas, la concienciación social y los nuevos hábitos están dando resultados", ha afirmado el ministro Luis Planas.

La tasa global de desperdicio bajó al 3,7% del total de alimentos y bebidas adquiridos, lo que significa que de cada 100 kilos o litros comprados, solo 3,7 acabaron desechados.

Según Planas, esta mejora es fruto de múltiples factores: la mayor valoración de los alimentos, la expansión del teletrabajo —que ha promovido el uso del táper y la cocina casera fuera del hogar—, una creciente conciencia medioambiental, y una planificación más eficiente tanto de las compras como de las raciones.

 “La sociedad está interiorizando el valor de no tirar comida, y eso se nota en los datos”, señalado.

A pesar de que los hogares siguen siendo el principal foco del desperdicio, concentrando el 97,5% del total (1.097 millones de kilos o litros), en 2024 tiraron 48,9 millones menos que el año anterior y un 19,5% menos que en 2020, alcanzando la cifra más baja desde que existen registros, en 2016. 

Dentro del ámbito doméstico, el 77,6% del desperdicio corresponde a productos sin utilizar —principalmente frutas (32,4%) y verduras u hortalizas (13,8%)—, mientras que el restante 22,4% son recetas ya elaboradas, como ensaladas (16,6%) o platos con legumbres (16,5%).

"La fruta madura sigue siendo uno de los productos más desperdiciados, y debemos trabajar en su revalorización", han advertido desde el Ministerio.

En el ámbito de la restauración y el consumo fuera del hogar, también se registró una disminución significativa. En 2024 se desperdiciaron 28,03 millones de kilos o litros, un 8,8% menos que el año anterior, lo que representa apenas el 2,5% del total nacional y la cifra más baja desde que se recogen datos.

El desperdicio per cápita en este sector bajó casi 100 gramos, y el porcentaje de personas que reconocen haber tirado comida fuera de casa se mantuvo en el 43,8%, muy similar al 43,2% de 2023.

En cuanto al tipo de productos, los alimentos representan el 54,5%, las bebidas el 43,4% y los aperitivos el 2,1% del desperdicio fuera del hogar.

Según Planas, la nueva ley contra el desperdicio alimentario ha jugado un papel clave: "Permite a las empresas donar excedentes con seguridad jurídica, reduce costes, y fomenta prácticas responsables como el uso de envases reutilizables o la formación sobre etiquetado". 

La norma obliga a todos los agentes de la cadena alimentaria —desde productores y distribuidores hasta supermercados y establecimientos de hostelería— a implementar un plan de prevención para identificar y reducir los puntos críticos donde se genera desperdicio.

Además, prioriza la donación y el uso social de los alimentos excedentes, promoviendo su redistribución antes que su eliminación. Para aquellos que la incumplan, la normativa contempla sanciones severas, que pueden alcanzar hasta los 500.000 € en casos de destrucción intencionada de productos aptos para el consumo.

Aunque la aprobación de esta ley enfrentó varios obstáculos, incluyendo cambios políticos y falta de consenso en aspectos técnicos clave, finalmente fue aprobada este año después de un largo proceso de tramitación parlamentaria y debate público.

No obstante, Planas ha reconocido que aún quedan retos importantes, como reducir el desperdicio de recetas vegetales, dar valor a los alimentos maduros y seguir promoviendo la sensibilización ciudadana.

Las praderas de Posidonia oceánica en el litoral murciano mantienen una evolución estable

 MURCIA.- Alrededor de un millar de buceadores voluntarios, con el apoyo de los centros y clubes de buceo de la Región de Murcia, han participado en la red de seguimiento durante dos décadas de las praderas de Posidonia oceánica en el litoral murciano. Los resultados obtenidos indican, en términos generales, que las praderas mantienen una evolución estable y existen todavía áreas extensas en buen estado de conservación.

Precisamente, este año se cumplen dos décadas desde que se puso en marcha la Red de Seguimiento de praderas de Posidonia oceánica en la Región de Murcia, un proyecto pionero de ciencia ciudadana liderado por el IEO-CSIC, que ha contado desde sus inicios con la colaboración de centros de buceo, buceadores voluntarios y otras entidades científicas, informa el IEO.

Financiado por el Fondo Europeo Marítimo, Pesca y Acuicultura (FEMPA) a través del Servicio de Pesca y Acuicultura de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Comunidad, el proyecto ha generado series temporales de datos de gran valor científico, ya que permite conocer la evolución y tendencias a largo plazo de este hábitat marino y los factores que lo determinan, incluyendo los impactos locales (vertidos, fondeos) o globales (cambio climático) de la actividad humana.

Durante este mes de julio, el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), en colaboración con la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM) y WWF, ha desarrollado una nueva campaña científica y educativa con el objetivo de evaluar el estado de conservación de las praderas de Posidonia oceánica en el litoral murciano, un hábitat exclusivo del Mediterráneo, clave para la conservación de su biodiversidad y amortiguar los efectos del cambio climático.

Esta última campaña se ha realizado a bordo del barco solar de WWF, que ha recorrido enclaves estratégicos del litoral como Águilas, la bahía de Mazarrón, Cabo Tiñoso, Cabo de Palos e Isla Grosa.

Además de la labor científica, la campaña incluye actividades de educación ambiental y voluntariado con el objetivo de visibilizar la importancia ecológica de estos bosques submarinos.

Las praderas de Posidonia oceanica, endémicas del Mediterráneo, actúan como auténticos pulmones del mar produciendo oxígeno, amortiguando los efectos del cambio climático al capturar carbono, protegiendo las costas frente a la erosión y albergando una gran biodiversidad comparable a la de los arrecifes de coral o las selvas tropicales.

Por otra parte, el equipo científico del Grupo de Ecología de Angiospermas Marinas del IEO-CSIC ha realizado más de 1.200 inmersiones en estaciones fijas que se monitorean cada año desde 2004, llevando a cabo mediciones específicas que permiten evaluar la salud de las praderas.

Los resultados obtenidos en estas dos décadas indican, en términos generales, que las praderas mantienen una evolución estable y existen todavía áreas extensas en buen estado de conservación. Sin embargo, en zonas sometidas a una mayor presión humana se ha observado un notable deterioro, así como la aparición de señales de estrés vinculadas al cambio climático.

Este conocimiento ha sido clave para que la Comunidad adopte medidas de mitigación como la instalación de fondeos ecológicos en zonas vulnerables, el distanciamiento de vertidos de aguas residuales y granjas marinas, o la protección frente a la pesca ilegal de arrastre.

En concreto, "en áreas donde hace décadas se instalaron arrecifes artificiales para evitar este tipo de pesca, los datos muestran que las praderas han logrado recolonizar progresivamente las zonas dañadas de forma natural, demostrando la eficacia de este tipo de medidas de restauración", explica Juan Manuel Ruiz, investigador del Centro Oceanográfico de Murcia (IEO-CSIC) y coordinador de la red.

Los responsables del proyecto destacan la necesidad urgente de incluir todas las praderas del litoral murciano en la Red Natura 2000 y de reforzar los controles sobre las actividades humanas que generan presión sobre estos ecosistemas tan frágiles como fundamentales. 

Veinte años de seguimiento

La Red de seguimiento de praderas de posidonia oceánica en la Región de Murcia, que desarrolla la Comunidad Autónoma en colaboración con el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), ha contado con la participación de más de 1.000 buceadores voluntarios desde el inicio del programa, hace 20 años. El Gobierno regional apoya esta Red a través de Fondo Europeo Marítimo, Pesca y Acuicultura (FEMPA) asignado a la Comunidad.

A través de ella se han generado series temporales de datos de gran valor científico, ya que permite conocer la evolución y tendencias a largo plazo de este hábitat marino y los factores que lo determinan, incluyendo los impactos locales o globales de la actividad humana, según informaron fuentes del ejecutivo regional en una nota de prensa.

Además de la labor científica, la campaña incluye actividades de educación ambiental y voluntariado, con el objetivo de visibilizar la importancia ecológica de estos bosques submarinos.

"Se trata de un programa pionero que ofrece datos importantes sobre el estado de las praderas de posidonia en la Región, por lo que esperamos que esta colaboración pueda seguir durante muchos años más", ha afirmado el director general de Producción Agrícola, Ganadera y Pesquera, Juan Pedro Vera, quien ha hecho balance de los 20 años de desarrollo del programa junto al investigador del IEO-CSIC Juan Manuel Ruiz.

Vera ha expresado el agradecimiento del Gobierno regional por su participación en esta Red a los centros de buceo de la Región que han colaborado a lo largo de estos años, así como a los buceadores voluntarios y otras entidades científicas.

Este año se ha sumado al proyecto la ONG WWF, cuyo barco se ha empleado para realizar las inmersiones de seguimiento que se han realizado durante el mes de julio en enclaves estratégicos del litoral de la Región, como Águilas, la bahía de Mazarrón, Cabo Tiñoso, Cabo de Palos e Isla Grosa.

Los resultados obtenidos en estas dos décadas reflejan, en términos generales, que las praderas de posidonia oceánica en las costas de la Región "mantienen una evolución estable, con áreas extensas en buen estado de conservación", han indicado. Aun así, siguen existiendo zonas deterioradas por la presión humana, así como la aparición de señales de estrés vinculadas al cambio climático.

Juan Pedro Vera ha indicado como una de las actuaciones destacadas para la protección de los fondos marinos, recomendada desde el programa, la instalación de fondeos ecológicos en Cala Cerrada, en Mazarrón, "para evitar que las embarcaciones que quieren fondear en la zona tengan que usar anclas con las que se pueda perjudicar la pradera de posidonia".  

Aprobada una subvención a colegios de abogados para letrados especializados a víctimas de trata

 MURCIA.- El Consejo de Gobierno, a propuesta de la consejera de Política Social, Familias e Igualdad, ha dado luz verde a una subvención de 60.000 euros a los tres Colegios de Abogados de la Región de Murcia, con el fin de garantizar una asistencia jurídica previa, especializada y gratuita a mujeres y niñas víctimas de trata con fines de explotación sexual.

Así, los organismos colegiales de Cartagena, Murcia y Lorca percibirán 20.000 euros cada uno para sufragar los gastos de asignación de un letrado con formación específica en la materia, quien proporcionará atención y asesoramiento jurídico a las víctimas y cubrirá todo el proceso, incluyendo cuantas acciones sean necesarias para garantizar su protección y defensa.

Éste es uno de los recursos y servicios que ofrece la Comunidad para la asistencia y acompañamiento a las mujeres en contexto de prostitución y víctimas de trata.

Igualmente, pone a disposición de estas personas puntos de información y ofrece formación reglada en materia laboral, a la vez que orientación, ayuda para la búsqueda de empleo y vivienda, cuidados básicos, gestión de documentos y la adquisición de permisos de residencia o de la tarjeta sanitaria.

La Región de Murcia registra la cuarta mayor estancia media en campings en junio

 MURCIA.- La Región de Murcia registró la cuarta mayor estancia media de viajeros en campings en junio, con 3,65 días de media, y se situó como en cuarto puesto con menor número de pernoctaciones en este tipo de alojamientos turísticos extrahoteleros, según ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En concreto, los campings de la Región recibieron un total de 20.306 viajeros, de los que 3.794 procedían del extranjero, y registró 74.177 pernoctaciones, cuarto menor dato.

El número de este tipo establecimientos que permanecieron abiertos en la Región en el sexto mes de 2025 fue de 21, con una capacidad estimada del 16.886 plazas y un grado de ocupación en fin de semana de 36,50 por ciento. Por su parte, la cifra de personas empleadas ascendió a 189.

En los alojamientos de turismo rural, el grado de ocupación por plazas en la Región de Murcia en junio se situó en 13,85, inferior a la media nacional, que fue del 23,11 por ciento. Murcia registró en este periodo una estancia media de 2,39 días, también inferior a la media del país (2,59 días).

En total, la Región registró 5.223 viajeros en alojamientos de turismo rural, 4.838 residentes en España y los 385 restantes extranjeros. El cuanto al número de pernoctaciones, la cifra ascendió a 12.471 para un total de 256 alojamientos abiertos con 2.998 plazas estimadas y un personal empleado de 353 personas.

Por su parte, la estancia media en los apartamentos turísticos alcanzó los 6,48 días, frente a los 4,72 de la media nacional. El grado de ocupación por apartamentos en fin de semana fue del 60,26 por ciento, frente al 67,14 por ciento de la media nacional; mientras que el grado de ocupación por plazas en fin de semana alcanzó el 36,63 por ciento, frente al 46,58 por ciento nacional.

En total, los apartamentos turísticos registraron en junio 11.348 viajeros, de los que 2.314 eran residentes en el extranjero, y 73.578 pernoctaciones, con una estancia media de 6,48 días (4,72 días en la media nacional). Para este tipo de alojamientos, en la Región había 7.782 plazas estimadas en un total de 1.782 apartamentos y 267 personas empleadas.

En cuanto a la modalidad de casa rural, la Región registró 3.301 viajeros residentes en España que realizaron 4.838 pernoctaciones y 385 extranjeros con 12.471 pernoctaciones en términos globales. La estancia media fue de 2,39 días, inferior a la media estatal (2,59).

En la Región había 256 establecimientos de este tipo abiertos con una capacidad de 2.998 plazas estimadas. El grado de ocupación por plazas fue de 13,85 --durante los fines de semana ascendió a 33,78-- y el personal empleado fue de 353 personas.

Meteorología emite aviso amarillo por tormentas y lluvias de hasta 15 litros en una hora este viernes en el Noroeste

 MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha emitido aviso de fenómenos meteorológicos adversos de nivel amarillo por lluvia, con una precipitación acumulada de hasta 15 litros por metro cuadrado en una hora, así como tormentas para este viernes.

El aviso tanto de lluvias como de tormentas estará activo desde las 14.00 horas hasta la medianoche. Además, se esperan rachas muy fuertes acompañando las tormentas.

Un aviso de nivel amarillo por tormentas indica que en la zona de aviso afectada se prevén tormentas fuertes. Dado el carácter de estos fenómenos existe la posibilidad de que se puedan producir tormentas de intensidad superior de forma puntual.

Las carreteras de la Región viven con tranquilidad la operación 1º de agosto

 MURCIA.- Las carreteras de la Región de Murcia no están registrando retenciones este jueves, día de la operación 1º de agosto para muchos españoles que pasan sus vacaciones en la costa murciana.

El tráfico es intenso, nivel amarillo, pero no se registran retenciones, más allá de las que ha habido a primera hora de la tarde en el nudo de Espinardo, según han informado fuentes de la Guardia Civil de Tráfico.

Cabe recordar que la Operación Especial 1º de Agosto de la DGT provocará 348.128 desplazamientos por las carreteras de la Región de Murcia, lo que representa el 14% del total de movimientos de vehículos previstos en todo el mes de agosto y que se estima alcanzará los 2.442.640, según explicó este pasado miércoles la jefa Provincial de Tráfico, Virginia Jerez.

Jerez indicó que el dispositivo especial de control y vigilancia comenzó este jueves a las 13.00 horas y finalizará la medianoche del próximo domingo.

El BBVA no garantiza que vaya a lanzar la OPA al Sabadell

 MADRID.- El consejero delegado de BBVA, Onur Genç, ha defendido hoy que la operación que ha planteado su entidad sobre el Sabadell es un "buen acuerdo", pero no ha garantizado que finalmente vaya a lanzar la OPA.

En rueda de prensa para presentar los resultados del primer semestre, Genç ha recordado que la previsión es lanzar el folleto y la OPA a principios de septiembre, pero preguntado por si garantiza que finalmente vaya a hacerlo, ha afirmado que "no hay garantías de nada".

El consejero delegado ha reiterado la postura de su entidad con respecto a la OPA: que la operación es "buena" y que el objetivo es ganar escala para competir con grandes entidades; que "la oferta es la oferta", incluyendo el precio y el umbral de aceptación, y que el precio actual de Sabadell en Bolsa está soportado por la propia OPA de BBVA. 

Ha comentado que bajar el umbral de aceptación de la OPA del 50% al 30% es una "opción", pero que el objetivo es controlar Sabadell y, por tanto, no se contempla actualmente.

Lucha por los recursos / Guillermo Herrera *


Elon Musk, director ejecutivo de SpaceX, ha reiterado en múltiples ocasiones su ambicioso plan de enviar seres humanos a Marte utilizando el potente sistema de naves espaciales Starship. Su visión no se limita al viaje, ya que una vez en el planeta rojo, el magnate plantea comenzar la construcción de una ciudad autosuficiente. 

Según sus estimaciones, tal escenario se podría hacerse realidad dentro de unos veinte años.

El proyecto Marte de Elon Musk pretende iniciar lanzamientos no tripulados en 2026, misiones humanas alrededor de 2028, y la construcción a largo plazo de una ciudad marciana autosuficiente, con el fin de salvaguardar la supervivencia de la Humanidad a nivel interplanetario. 

El plan se estructura en varias fases, comenzando por misiones de prueba no tripuladas a partir de 2026 usando la nave Starship, y con la meta de enviar los primeros humanos alrededor de 2028.

En esta primera etapa, SpaceX prevé lanzar al menos cinco Starship sin tripulación para validar la tecnología y la capacidad de aterrizar en Marte de manera segura. Si estos vuelos son exitosos, el siguiente paso serán misiones tripuladas, que podrían ocurrir unos dos años más tarde.

El proyecto contempla el establecimiento de una colonia autosuficiente, capaz de sostenerse sin ayuda constante de la Tierra. Musk asume que esto requerirá gran cantidad de hardware; su visión implica enviar cientos o incluso a miles de Starships a Marte en las próximas décadas, con el objetivo de alcanzar una población de hasta un millón de personas en 20 ó 30 años.

Musk argumenta que la colonización de Marte actuaría como un seguro de vida para la Humanidad frente a amenazas existenciales, como catástrofes geológicas, guerras o eventualmente la destrucción de la vida terrestre por el envejecimiento del Sol. 

En cuanto a la gobernabilidad de la futura colonia, Musk propone una democracia directa simple, en la que los colonos voten leyes con textos breves para evitar ambigüedades legales. Considera que este modelo de gobierno permitiría mayor agilidad y transparencia en la toma de decisiones.

OPINIONES

Un astrofísico distópico de la Nasa sugiere que en Marte se podrían utilizar tecnologías como Neuralink para estimular ciertas zonas del cerebro para "crear felicidad artificial"

Frente a ello, Viacheslav Turyshev, investigador del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la Nasa, explicó en una reciente entrevista los retos a los que se enfrentarán los futuros habitantes marcianos, asegurando que el ser humano arrastrará consigo los defectos y contradicciones de la civilización terrestre al establecer la nueva sociedad.

Turyshev señala que, en un principio, la colonia estaría integrada por un grupo compacto, "unido por un objetivo común y la novedad de lo que en ese momento esté sucediendo". Sin embargo, advierte que posteriormente se manifestará la jerarquía de necesidades descrita en la pirámide de Maslow. Recuerda que el ser humano necesita comer, beber, respirar y, eventualmente, reproducirse.

"Los recursos serán escasos", subraya, destacando que esto dará comienzo a una lucha por los mismos. Por otro lado, el científico menciona que todo podría ser relativamente simple en la primera generación de seres humanos en el planeta rojo, puesto que el entorno hostil exigirá que haya un liderazgo competente para mantener unida y motivada a esa pequeña sociedad marciana.

No obstante, apunta que después empezarán a surgir dudas al tratar de justificar el propósito de la vida a los descendientes del primer grupo, y que las primeras generaciones podrían experimentar una especie de melancolía de un "paraíso perdido": la Tierra.

 "Deberán pasar varias generaciones antes de que estas personas encuentren lo que vinieron a buscar" a Marte, agrega.

Actualmente, se tarda unas cuatro horas en volver a la Tierra desde la Estación Espacial Internacional y, desde la Luna, el trayecto duraría apenas un día y medio. Sin embargo, el astrofísico destaca que, una vez que se llega a Marte, no hay paso atrás, explicando que desde allí nuestro planeta parece una estrella. Además, detalla que algunos pasajeros a bordo de la nave espacial se podrían arrepentir al mirar por la escotilla y ver cómo se aleja la Tierra.

A pesar de que podría mejorar la situación en un momento, Turyshev cuestiona dónde se hallará la felicidad y el amor, argumentando que no sólo se trata de sobrevivir, sino también de tener momentos de alegría. 

En un intento de encontrar una solución a este interrogante, sugiere que se podrían utilizar tecnologías como Neuralink para estimular ciertas zonas del cerebro para crear felicidad artificial.

Sin embargo, considera que es poco probable que este dispositivo pueda dar una verdadera sensación de paz y tranquilidad. Por último, el científico muestra un poco de optimismo al decir que la felicidad y el amor se podrían desarrollar a nivel genético como parte de una necesidad evolutiva. 

"Aunque este camino será largo y difícil, estoy seguro de que veremos florecer la verdadera alegría de ser y el comienzo de una nueva era para la humanidad", afirma.

https://esrt.press/actualidad/558914-felicidad-artificial-lucha-recursos-desafios-abandonar-tierra

REVELACIÓN

El doctor Michael Salla sugiere que la Federación Galáctica está asesorando a la Humanidad para que no manifieste pesadillas en nuestra galaxia 5-D en evolución, guiándonos hacia un futuro más armonioso. Esta revelación se deriva del llamado "material Swaruu", un conjunto independiente y original de comunicaciones extraterrestres que comenzó a surgir en 2017-2018.

El origen de esta información reside en dos investigadores de ovnis, Robert y Gosia. Comenzaron a recibir mensajes de una joven extraterrestre taygetana llamada Swaruu, quien residía a bordo de una nave nodriza andromedana.

 Estos mensajes, transmitidos electrónicamente a la Tierra, ofrecieron información sin precedentes sobre una gran variedad de temas, en particular sobre el funcionamiento y la filosofía de la Federación Galáctica de Mundos. Posteriormente, otros miembros de su familia taygetana se unieron a Swaruu en estas comunicaciones, enriqueciendo colectivamente el material.

Según el material de Swaruu, se ha producido un cambio significativo: las razas extraterrestres regresivas han abandonado en gran medida nuestro sistema solar, dejando la gestión de la Tierra bajo la jurisdicción de la Federación Galáctica. 

Sin embargo, el colectivo taygetano, incluyendo a Swaruu, ha expresado claros desacuerdos con los líderes de la Federación Galáctica. Sus principales puntos de discordia giran en torno a los métodos específicos de gestión de la Tierra y, fundamentalmente, al plazo para la plena divulgación de la vida extraterrestre a la población humana y la plena integración de la Humanidad en la comunidad galáctica.

La información de Swaruu ocupa un lugar destacado en la cronología de las revelaciones exopolíticas. Es anterior a la aparición de otras comunicadoras destacadas como Elena Danaan y Megan Rose, quienes comenzaron a compartir información detallada sobre la Federación Galáctica de Mundos a principios y mediados de 2021. 

Este precedente cronológico subraya la originalidad y el potencial de verificación independiente de lo que compartieron Swaruu y sus compañeros taygetanos sobre la estructura, los objetivos y las funciones de la Federación Galáctica. Sus perspectivas siguen siendo muy relevantes para comprender la situación actual de la Tierra y anticipar futuras interacciones galácticas.

Un ejemplo clave de la singular contribución del material de Swaruu es su detallada exposición de la Primera Directiva. El análisis del doctor Salla destaca dos comunicaciones tempranas entre Gosia y Swaruu, sobre este mismo tema. 

La primera de estas comunicaciones, publicada el 29 de septiembre de 2018, describió minuciosamente la Primera Directiva. Swaruu-Gosia la describió como «la ley primordial que acatan todas las razas extraterrestres de la galaxia»

Esta directiva, vital para mantener el orden galáctico, abarca diez principios fundamentales que guían las acciones y los objetivos de todas las civilizaciones externas, con mención explícita de su adhesión por parte de la Federación Galáctica.

Lo que resulta destacable, y un tema de considerable debate en círculos exopolíticos, es que casi tres años después de que Swaruu revelara por primera vez estos principios, Elena Danaan publicó lo que parecían ser los mismos diez principios el 6 de septiembre de 2021.  

Aunque la versión de Danaan presentaba un orden ligeramente diferente y pequeñas modificaciones textuales, se presentó sin atribución ni reconocimiento de la versión anterior de Swaruu.

Este acto de apropiación y reorganización, que presenta la Primera Directiva original de Swaruu como algo desarrollado y estrictamente seguido por la Federación Galáctica de Mundos, y codificado como ley natural primordial o galáctica, plantea interrogantes intrigantes.

 Las motivaciones detrás de esto, y su posible conexión con el concepto de la Primera Directiva en la serie Star Trek de Gene Roddenberry, serán objeto de futuros análisis exopolíticos.

Comprender la situación actual en la Tierra y el papel de la Federación Galáctica requiere un retorno a la fuente original. La Primera Directiva, tal como Swaruu la comunicó inicialmente a Gosia y a Robert en 2018, sigue siendo la visión fundamental de los objetivos y actividades generales de la Federación Galáctica y de otras razas que interactúan activamente con la Humanidad. 

Revela un sofisticado marco universal diseñado para garantizar un desarrollo equilibrado y para guiar a civilizaciones emergentes como la nuestra, ayudándolas a evitar que se manifiesten pesadillas en la realidad en desarrollo de nuestra galaxia 5-D.

https://exopolitics.org/galactic-federation-is-mentoring-humanity-not-to-manifest-nightmares-in-our-5d-galaxy/

 

 

(*) Periodista

miércoles, 30 de julio de 2025

El PSOE exige a López Miras que aclare si existe una incompatibilidad entre su situación como abogado ejerciente y su condición de presidente



CARTAGENA/MURCIA.- El Grupo Parlamentario Socialista ha presentado un escrito en la Comisión del Estatuto del Diputado de la Asamblea Regional en el que pide a López Miras que aclare si existe una incompatibilidad entre su situación como abogado ejerciente y su condición de presidente de la Región de Murcia.

“En el caso de confirmarse, exigimos que ponga fin a esta incompatibilidad y que asuma responsabilidades”, ha anunciado la portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Carmina Fernández.

Fernández ha explicado que, según las informaciones publicadas por un medio de comunicación, se trataría de una vulneración continua y sostenida del Real Decreto 135/2021, de 2 de marzo, por el que se aprueba el Estatuto General de la Abogacía Española, por parte de una de las máximas autoridades políticas de la Región de Murcia, “algo muy grave”.

En este sentido, ha detallado que, según este medio de comunicación, López Miras figura desde 2017 como abogado ejerciente en el censo oficial del Consejo General de la Abogacía Española (CGAE).

La portavoz socialista ha indicado que esto podría vulnerar el Estatuto General de la Abogacía Española, aprobado por Real Decreto 135/2021, de 2 de marzo, que regula quién puede ejercer la profesión y quién puede usar la denominación de abogado o abogada.

“López Miras tiene dedicación exclusiva como presidente autonómico, lo que le impide legalmente ejercer la abogacía desde el momento en que tomó posesión del cargo en 2017. Se trata de una incompatibilidad objetiva reconocida expresamente en la Ley 6/2004, de 28 de diciembre, del Estatuto del Presidente y del Consejo de Gobierno de la Región de Murcia”, ha señalado.

Finalmente, Fernández ha remarcado que López Miras podría estar incumpliendo la ley para seguir disfrutando de las ventajas de permanecer como abogado ejerciente, como mantener la antigüedad profesional o conservar derechos colegiales exclusivos, como el acceso al turno de oficio o servicios jurídicos y participar plenamente en la vida del colegio profesional.

López Miras vulnera el Estatuto de la Abogacía

Fernando López Miras, presidente de la Región de Murcia desde 2017, figura a día de hoy como abogado ejerciente en el censo oficial del Consejo General de la Abogacía Española (CGAE) tal y como ha comprobado RRNEWS

Además, se presenta públicamente como «abogado» del Ilustre Colegio de Abogados de Lorca en su biografía institucional publicada en la web de la Asamblea Regional y de la Comunidad Autónoma.

Ambas cosas -estar registrado como ejerciente y presentarse como abogado- vulneran expresamente el Estatuto General de la Abogacía Española, aprobado por Real Decreto 135/2021, de 2 de marzo, que regula tanto quién puede ejercer la profesión como quién puede usar la denominación de abogado o abogada.

El artículo 18.1 del Estatuto es claro y directo: “El ejercicio de la Abogacía es incompatible […] con el desempeño, en cualquier concepto, de cargos, funciones o empleos al servicio […] de las Administraciones estatal, autonómica o local […] cuya normativa reguladora así lo imponga.”

López Miras tiene dedicación exclusiva como presidente autonómico, lo que le impide legalmente ejercer la abogacía desde el momento mismo en que tomó posesión del cargo el 3 de mayo de 2017. No hay excepción posible: se trata de una incompatibilidad objetiva reconocida expresamente en la Ley 6/2004, de 28 de diciembre, del Estatuto del Presidente y del Consejo de Gobierno de la Región de Murcia.

Y el propio Estatuto va más allá. El artículo 18.3 obliga a quien incurra en dicha incompatibilidad a elegir de inmediato: “El profesional de la Abogacía que incurra en alguna de las causas de incompatibilidad deberá de inmediato cesar en el ejercicio de una de las dos actividades incompatibles; en el caso de hacerlo en la de la abogacía, deberá formalizar su baja como ejerciente en el plazo máximo de quince días”.

López Miras no ha formalizado dicha baja. No figura como «No ejerciente». Sigue constando como ejerciente a todos los efectos, tanto en el CGAE como en el Colegio de Abogados de Lorca. Por tanto, está incumpliendo -de forma persistente- el deber legal de cesar en una de las dos actividades incompatibles. ¿Presidente o abogado?

El incumplimiento del artículo 18.3 implica dos cosas: Una infracción por aparentar ejercer la abogacía en situación de incompatibilidad, lo cual vulnera el principio de legalidad profesional; y una infracción por no cumplir con el deber de comunicación al Colegio, lo que puede acarrear medidas cautelares y expediente sancionador.

 El artículo 4.2 del mismo Estatuto recoge que el uso del término “abogado” está legalmente reservado a quienes ejercen la profesión de forma activa: “Corresponde en exclusiva la denominación de abogada y abogado a quienes se encuentren incorporados a un Colegio de la Abogacía como ejercientes”.

Es decir: si López Miras no está ejerciendo -porque no puede, por ley-, tampoco puede presentarse públicamente como abogado. Ni en su web institucional. Ni en su currículum. Ni en declaraciones públicas. Ni en ningún lugar. Hacerlo supone un uso indebido de una denominación profesional protegida, y añade una segunda infracción a la ya cometida por mantener su condición de ejerciente de forma irregular.

El Colegio de Abogados de Lorca debe tener conocimiento (porque lo tienen registrado como ejerciente) de que el presidente de una comunidad autónoma está vulnerando una de las normas básicas del ejercicio profesional. Pero no consta que haya iniciado un procedimiento disciplinario, ni que se haya procedido a la suspensión cautelar prevista en el artículo 18.3 del Estatuto. ¿Por qué?

Tampoco ha habido rectificación pública por parte del propio López Miras, que sigue usando la condición de abogado como parte de su perfil político y profesional, a pesar de que no puede ejercer y, por tanto, no puede legalmente presentarse como tal.

Ventajas de figurar como ejerciente

Es importante destacar que permanecer como abogado ejerciente, ofrece varias ventajas: se mantiene la antigüedad profesional (dado que se colegió en 2009) lo que puede ser útil para acceder a determinados cargos o reconocimientos institucionales en el futuro; se evita tener que tramitar una reincorporación formal si se desea volver al ejercicio; se conservan derechos colegiales exclusivos, como el acceso al turno de oficio o a servicios jurídicos; y permite participar plenamente en la vida del colegio profesional, incluyendo votaciones y cargos directivos.

Por ejemplo, para ser juez o magistrado por el cuarto turno (también llamado cuarto turno de acceso a la Carrera Judicial o turno de juristas de reconocida competencia), se exige un mínimo de 10 años de ejercicio profesional, de acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ).

Además, en algunos casos, conservar el estatus de ejerciente proyecta una imagen de continuidad profesional o prestigio, aunque en cargos públicos como el de presidente autonómico la ley exige renunciar a ese estatus por razones de incompatibilidad.

¿Por qué López Miras se pone la toga de abogado?

En cuanto a vestir la toga de abogado, un portavoz del Consejo General de la Abogacía de España ha explicado, a preguntas de RRNEWS, que sólo los profesionales ejercientes de la Abogacía tienen derecho a intervenir ante los juzgados y tribunales de cualquier jurisdicción sentados en el estrado, preferentemente, al mismo nivel en que se halle instalado el órgano jurisdiccional ante el que actúen y vistiendo toga, adecuando su indumentaria a la dignidad de su función.

El Real Decreto no incluye ningún artículo sobre el uso de la toga por parte de colegiados «no ejercientes» en actos protocolarios como la toma de posesión de un decano. A priori, López Miras no debiera vestir la toga de abogado pues no es abogado en ejercicio.

En febrero de 2019, durante la toma de posesión de Ángel García Aragón como decano del Colegio de Abogados de Lorca, Fernando López Miras acudió al acto vestido con la toga de abogado, siendo ya presidente de la Región de Murcia. Repitió la escena en enero de 2024 en la toma de posesión de Elisa Campoy como nueva decana. 

¿En calidad de qué fue invitado al acto? ¿Cómo presidente de la Comunidad Autónoma o como abogado que legalmente no puede ejercer? Si el Colegio de Abogados de Lorca lo sabe y lo permite, es cómplice de la irregularidad. El Real Decreto no incluye excepciones.

El alcalde de Lorca, Fulgencio Gil Jódar (PP), que también es licenciado en derecho y colegiado en el Colegio Oficial de Abogados de Lorca, consta como «no ejerciente» por su condición de alcalde con dedicación exclusiva. Y a la toma de posesión de la nueva decana, Fulgencio Gil no acudió vestido con la toga de abogado. La toga tiene un simbología especial, no es un disfraz.

La norma no es ambigua. La incompatibilidad no es discutible. La obligación de cesar como ejerciente no es opcional. Estamos ante una vulneración continua y sostenida del Real Decreto 135/2021, por parte de una de las máximas autoridades políticas de la Región de Murcia.

No es un error administrativo ni un tecnicismo: es una irregularidad legal, amparada en el silencio de las instituciones que deberían haber actuado. ¿Dejará el presidente de figurar como ejerciente y de presentarse como abogado? ¿Actuará por fin el Colegio de Lorca? ¿Dirá algo el Consejo General de la Abogacía de España? Mientras tanto, la ley sigue negro sobre blanco. Clarísima. Ignorada por el presidente de la Región de Murcia.

El PSOE guarda silencio ante la presunta mordida de 550.000 euros del soterramiento de las vías en Murcia sur

MURCIA.- El Grupo Municipal Popular en el Ayuntamiento de Murcia ha denunciado el silencio cómplice del PSOE murciano ante el que ha sido uno de los mayores casos de corrupción que ha afectado al municipio y al conjunto del país: la presunta mordida de 550.000 euros relacionada con el soterramiento de las vías del AVE, en la que están directamente involucrados los últimos dos secretarios de Organización del PSOE, José Luis Ábalos y Santos Cerdán.

El portavoz socialista en el Consistorio, Ginés Ruiz Maciá, ha comparecido hoy ante los medios para realizar una valoración de los presupuestos regionales. Sin embargo, en su intervención, al más puro estilo sanchista, ha eludido cualquier referencia a la grave herencia económica y de gestión que su partido dejó en el municipio tras la moción de censura que les permitió gobernar durante un breve, pero nefasto periodo para las arcas municipales.

Desde el Grupo Popular "lamentamos que el PSOE pretenda dar lecciones sobre gestión económica mientras rehúye asumir responsabilidades por un escándalo de 550.000 euros que todavía está siendo investigado y que salieron del bolsillo de todos los españoles".

De igual forma, el PSOE tampoco puede hablar con legitimidad sobre presupuestos cuando el presidente socialista, Pedro Sánchez, no ha sido capaz de sacar adelante unos Presupuestos Generales del Estado en toda la legislatura, privando a comunidades autónomas y ayuntamientos de inversiones para el crecimiento de los mismos.

"Mientras el Partido Popular trabaja día a día para garantizar la estabilidad económica de Murcia, el PSOE sigue sin pedir perdón por los errores de su gestión, ni explicar a los ciudadanos el destino de los 550.00 euros que se llevaron en mordidas por el soterramiento los hombres de confianza de Pedro Sánchez".

El gobierno de Arroyo da la espalda a crear una red de refugios climáticos en Cartagena, según MC

 CARTAGENA.- "Una decisión incomprensible e irresponsable que demuestra que gobiernan de espaldas a las necesidades de la ciudadanía". De esta manera, la portavoz adjunta de MC Cartagena, Mercedes Graña, se refiere a la negativa del Pleno municipal a poner en marcha la iniciativa propuesta por el portavoz cartagenerista, Jesús Giménez Gallo, para implantar una red de refugios climáticos en nuestro municipio.

 La propuesta defendía la posibilidad de ampliar el horario de apertura de los edificios municipales durante alertas por calor, garantizar la climatización adecuada de estos espacios e instalar fuentes de agua potable refrigerada. Además, se insistía en la necesidad de reforzar el mantenimiento del arbolado urbano para evitar el cierre de parques que proporcionan zonas de sombra tan necesarias.

La formación cartagenerista recuerda que ya se aprobó esta misma propuesta en 2024 y, al no haberse puesto en marcha, Giménez Gallo volvió a insistir en el Pleno, pero en esta ocasión se encontró con la negativa del Ejecutivo local. 

Graña sostiene que se trata de una decisión que "no tiene sentido" en un municipio que cuenta con más de 300 días de sol al año y que en verano soporta temperaturas muy elevadas, "pero lo rechazan por el simple hecho de ser una propuesta de MC", añade.

La propia portavoz adjunta cartagenerista puso sobre la mesa la necesidad de llevar a cabo una mejora de accesibilidad en todos los edificios de responsabilidad municipal. 

La moción exigía solucionar cuanto antes los problemas de accesibilidad que existen en la Federación de Asociaciones de Vecinos de Cartagena y Comarca, así como otras instalaciones municipales, con el objetivo de conseguir una plena inclusión para todas las personas, con cualquier tipo de discapacidad. 

Además, Graña asegura que también es necesaria la revisión, mediante un estudio detallado por parte de los técnicos municipales, aquellos edificios donde aún existan barreras que limiten la accesibilidad integral de las personas con cualquier tipo de discapacidad.

 "Nuestro compromiso con la accesibilidad y la plena inclusión es firme", recalca.

El PCAN denuncia que Arroyo aparca el Plan Director del Molinete para después de la urbanización de la Morería cartagenera

 CARTAGENA.- El sorpresivo anuncio de la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, de renovación del pavimento y el alumbrado de la Morería y la rápida aprobación de su adjudicación el pasado viernes por parte de la sociedad municipal Casco Antiguo da un giro copernicano a lo que el propio equipo de Gobierno local decía a principios de año: que no habría intervención alguna en el Molinete hasta que estuviera el plan director del mismo hecho. 

El Partido Cantonal de Cartagena denuncia que la primera edil cambia de criterio y aparca ahora el plan director para después de la urbanización de la Morería. Algo que parece incongruente ya que el proyecto regulador de las actuaciones en el cerro debería ser anterior a cualquier obra en el mismo.

 De hecho, la prueba de que la regidora deja de lado el plan director radica en que la Comunidad Autónoma otorgó una subvención de 60.000 euros para su redacción hace trece meses y el Ayuntamiento no ha movido un dedo para la adjudicación desde entonces. Existe, por lo tanto, un evidente contraste con las prisas en la remodelación de la Morería.

El Ministerio de Cultura solicitó al Ayuntamiento de Cartagena en 2022 la redacción de un plan director específico para el Molinete como hoja de ruta para la recuperación e investigación del lugar, con el objetivo de la comprensión integral del mismo. 

Lo hizo tras denuncias de expolio presentadas por grupos conservacionistas, como la Coordinadora para la Defensa del Molinete, contrarios a la venta de solares municipales situados en la calle Morería Baja, incluidos dentro del cerro. 

El documento tendrá en cuenta tanto lo que afecta a su materialidad física como a su entorno y accesibilidad, sus valores urbanísticos, históricos, artísticos, arquitectónicos, arqueológicos y paisajísticos con el fin de una articulación ordenada de las actuaciones multidisciplinares de gestión del territorio, así como la protección de sus bienes patrimoniales y revitalización social y económica de la zona.

El PCAN coincide con los colectivos conservacionistas sobre que la urgencia con que Arroyo afronta nuevas aceras y farolas, soterramiento de su cableado incluido, en la Morería con anterioridad a la elaboración del Plan Director esconde un nuevo intento de venta de parcelas para la edificación de viviendas sobre los restos arqueológicos. La idea de construcción de casas en el Molinete viene de lejos.

 La que fuera veinte años alcaldesa Pilar Barreiro, del PP, ya hizo un primer intento infructuoso. Después, el exalcalde José López, de MC, también aprobó la venta de cuatro solares en el cerro que suponía la destrucción una de las dos únicas calzadas romanas porticadas de Carthago Nova, así como un gran fragmento del lienzo de la conocida como Muralla de Felipe II, obra del reputado arquitecto Juan Bautista Antonelli, también conocido por las obras del Castillo de Santa Bárbara en Alicante o la imponente fortificación de la ciudad castellonense de Peñíscola. 

Antes de las pasadas elecciones municipales, tanto Ana Belén Castejón como Noelia Arroyo trabajaron de forma conjunta para la venta de quince parcelas al negocio inmobiliario con la obligación de que los constructores conservaran e hicieran visitables todos los sótanos interconectados entre sí para su posterior exhibición museística. 

Pero la burocracia retrasó ese proyecto y la cercanía de los comicios locales llevó a Arroyo a recular por completo y enarboló en campaña electoral que no vendería un metro cuadrado del Molinete al sector privado.

La Región de Murcia recibirá en 2026 las mayores entregas a cuenta de su historia con 4.880 millones de euros, un 6,7% más

 MURCIA.- El Ministerio de Hacienda ha comunicado por carta a la Comunidad Autónoma que en 2026 la Región de Murcia contará con las mayores entregas a cuenta de su historia. En la misiva se informa al gobierno regional de que la estimación prudente con los datos disponibles en la actualidad supondrá un incremento por este concepto del 6,7% respecto a lo percibido este año, lo que significa que recibirá la cifra récord de 4.880 millones de euros en las entregas a cuenta de 2026.

Se trata de una cifra histórica que muestra la buena marcha de la economía española y el compromiso del Gobierno para garantizar a las Comunidades Autónomas los recursos necesarios para prestar servicios públicos de calidad a los ciudadanos.

De hecho, a esa cantidad hay que sumar la previsión de liquidación de 2024, que en este caso se sitúa en 465 millones de euros. Por tanto, Murcia recibirá un total de 5.316 millones de euros del sistema de financiación en 2026, un nuevo récord que supera en un 7,5% los recursos que percibe en el presente ejercicio.

El objetivo del Ministerio que dirige María Jesús Montero con el envío de estas misivas es dar certidumbre presupuestaria a las administraciones autonómicas, ya que estos datos servirán de orientación a los gobiernos regionales para poder elaborar sus cuentas públicas de 2026.

De esta forma, se pone de manifiesto la prioridad que supone para este Gobierno progresista garantizar la autonomía financiera de las administraciones autonómicas. 

De hecho, precisamente este miércoles Murcia ha recibido también el pago de 304 millones de euros por los atrasos de la no actualización de las entregas a cuenta de 2025 correspondiente a los meses de enero a junio.

En este sentido, cabe recordar que el Gobierno aprobó un Real Decreto-ley en diciembre de 2024 que incluía más recursos para las CCAA, pero fue rechazado en enero en el Congreso con el voto en contra del PP. 

El Consejo de Ministros volvió a aprobar en junio un Real Decreto-ley con la actualización de las entregas a cuenta de 2025 que, esta vez, sí fue convalidado por la Cámara Baja.

Por tanto, esta transferencia de 304 millones se produce gracias a la aprobación de ese decreto y a la decisión del Gobierno de desligar la actualización de las entregas a cuenta de la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado, algo que el Ejecutivo del PP consideraba que no podía hacerse y los hechos han desmentido.

Además, Murcia va a recibir mañana, 31 de julio, otros 401 millones de euros del abono de la liquidación definitiva de 2023 del sistema de financiación. Es decir, en apenas dos días el Gobierno va a transferir 705 millones de euros al gobierno murciano, lo que garantiza la calidad de los servicios públicos que prestan las comunidades y, por tanto, benefician a la mayoría social del país.

Estas medidas se enmarcan en el apoyo constante del Gobierno progresista a las CCAA. Así, durante la peor pandemia en un siglo, el Ejecutivo mantuvo inalterables las entregas a cuenta en ese ejercicio pese a la caída del PIB, asumiendo además las liquidaciones negativas que se generaron como consecuencia de la caída de la recaudación. 

O la aprobación de recursos directos por importe de casi 30.000 millones de euros para hacer frente a las consecuencias de la COVID y que han supuesto la mayor transferencia de fondos al margen del sistema de financiación.

ASAJA Murcia acusa al Gobierno de Castilla-La Mancha de extralimitarse en su intento de cerrar el trasvase Tajo-Segura

 MURCIA.- Tras las declaraciones de la portavoz del Gobierno de Castilla La Mancha, Esther Padilla acusando a ASAJA Murcia de hacer demagogia por salir el defensa del Trasvase Tajo-Segura, la organización agraria de la Región de Murcia, considera que el empeño de gobierno castellano manchego en imponer el cierre del acueducto excede claramente de sus competencias, que son exclusivas del Estado y que por contra, no están cumpliendo con sus obligaciones en materia de depuración de aguas, modernización de regadíos y creación de infraestructura para abastecimiento de agua a los municipios.

Según explica el Presidente de ASAJA Murcia, Juan de Dios Hernández, que “debemos recordarle a la señora Padilla, en respuesta a su afirmación de que las desaladoras se han pagado con dinero de todos los españoles, que los regantes del Levante han pagado por el agua del río Tajo desde el inicio del funcionamiento del Trasvase ( 1986-2023 ) 260,30 Millones de euros destinados a la Comunidad de Castilla La Mancha para mejora de infraestructuras hídricas, depuración y otras necesidades de la Cuenca cedente, pero no existen datos oficiales del destino de ese dinero.

 En total, los regantes de Murcia, Almería y Alicante han pagado a las Comunidades autónomas de Madrid, Extremadura y Castilla La Mancha 578,43 millones de euros en el periodo de referencia”.

“Desde ASAJA Murcia pedimos al Gobierno castellano manchego que expliquen el destino de esos recursos económicos y su finalidad. Entre los motivos del independentismo hídrico, que exhibe el Gobierno castellano manchego, destaca, además de las graves deficiencias en depuración y vertidos incontrolados, de ahí la necesidad de elevar los caudales ecológicos para diluirlos, la falta de inversión en modernización de regadíos para optimizar el uso del agua de riego, sin olvidar el rédito electoral de encabezar la guerra del agua para enfrentar a los ciudadanos de los distintos territorios. 

La Sra Padilla demuestra un profundo desconocimiento del funcionamiento del regadío del Levante, que sí está modernizado con riego de precisión, ya que habla de desalación como alternativa al Trasvase, cuando el agua de las desaladoras que están a cota "0", al nivel del mar, sirve para regar a cortas o medias distancias de las plantas, con el coste de impulsión que ello conlleva, además de la mala calidad del agua y un elevado coste por m3”.

Además, el Secretario General de ASAJA Murcia, Alfonso Gálvez Carava, apunta que “los regantes murcianos no quieren secar el río Tajo, Sra Padilla, quieren que se mantenga el actual régimen de explotación del Acueducto, que establece unos niveles respetuosos con las existencias de los embalses de la cabecera del río Tajo y unos caudales ecológicos razonables y similares en todos los tramos del río. 

El gobierno de Castilla La Mancha está obsesionado con arremeter contra el Levante y causar un perjuicio irreparable a los agricultores, los trabajadores y sus familias, pero olvida la cantidad de hectómetros cúbicos que llegan a Portugal y al mar.

 Desde ASAJA siempre hemos pedido que exista una planificación hidrológica razonable y coherente que atienda las demandas de la población y los sectores productivos, ya que existen recursos hídricos más que suficientes en la Península Ibérica”.

Además, Gálvez Caravaca apunta que “el gobierno socialista de Castilla La Mancha tiene mucho empeño en la construcción de desaladoras y surge la duda de si ese afán por impulsar obra pública no está relacionado con otros intereses y comportamientos con el dinero público, que están saliendo a la luz pública. 

Para ASAJA Murcia la continuidad del Trasvase Tajo Segura, junto con la desalación, la reutilización de aguas depuradas ( 98% en la Región de Murcia ) y el regadío modernizado son la garantía de un sector agrario que genera riqueza, empleo y es freno a la desertización del Sureste español, y que es garantía de suministro de alimentos de calidad y que contribuye a la economía de España”.

También, añade que “las visiones regionalistas o localistas  no favorecen el proyecto común de país que garantiza el bienestar de todos los ciudadanos, por lo que en materia de agua, es más necesario que nunca un Pacto Nacional del Agua que garantice la adecuada distribución del agua en España”. 

IU-Verdes de Cieza alerta de que en 2024 solo se ejecutó el 66,39% del presupuesto municipal y el 28,87% en el capítulo de inversiones

 CIEZA.- El coordinador de IU-Verdes de Cieza, Jesús Sánchez, ha señalado que el informe de Intervención, junto a los datos de ejecución por programas del presupuesto municipal de 2024, "confirman la gestión ineficiente de un gobierno que se enorgullece de cumplir las reglas contables más básicas para pasar expediente, mientras abandona las políticas públicas con impacto directo en la vida cotidiana de la ciudadanía".

"No ejecutar el presupuesto también es una forma de renunciar a gobernar, y, en este caso, lo que el alcalde Tomás Rubio está haciendo es renunciar a actuar donde más se necesita: en los barrios, en la vivienda, en las calles, parques y jardines, en el presente y futuro de Cieza", ha subrayado Sánchez.

El coordinador de IU-Verdes de Cieza ha señalado que los datos aportados por la intervención municipal en los informes de ejecución del presupuesto de 2024 son demoledores: Así, de un presupuesto definitivo de gastos de 40.655.356,55 euros las obligaciones reconocidas netas ascendieron a 26.992.096,29, lo que supone que se gastó el 66,39% de lo presupuestado. 

"Unas cifras que, si descendemos al detalle de en qué capítulos se gastó menos, indican claramente la paralización de la actividad política municipal".

Por capítulos, Jesús Sánchez destaca que mientras los capítulos I (gastos de personal) y II (gasto corriente), los imprescindibles para "abrir la persiana", se ejecutaron al 87,85% y el 72,49% respectivamente, en el capítulo de inversiones las obligaciones reconocidas netas se quedaron en un raquítico 28,87%.

Como ejemplo de la nula intervención en el mantenimiento de la ciudad, el coordinador de IU-Verdes de Cieza ha detallado que la liquidación del presupuesto de 2024 señala que el gobierno de Tomás Rubio gastó 3.581,60 en la partida destinada a mantenimiento vías públicas y el 0% de lo presupuestado en tráfico y seguridad vial.

Por el contrario, en la recaudación municipal por impuestos directos se ejecutó un 105,6% y la de impuestos indirectos un 113,73%, lo que unido al incremento de un 124,69% en el capítulo de transferencias corrientes como consecuencia del importante incremento de los ingresos procedentes en la Participación de los Impuestos del Estado (PIE), el dinero que el gobierno de España envía a los ayuntamientos.

El responsable de IU-Verdes ha criticado el enfoque del equipo de Gobierno del PP, que "prioriza el maquillaje contable sobre la verdadera acción política". 

"El Ayuntamiento no está para guardar dinero, está para invertir y transformar la ciudad. Y si no se ejecuta el presupuesto, no se transforma nada. Lo que vemos es una gestión que administra la rutina, pero que no responde a los desafíos ni a las urgencias sociales de Cieza", ha añadido Jesús Sánchez.

En definitiva, para IU-Verdes los 15.183.849,81 euros de remanente de tesorería para gastos generales refleja que el Ayuntamiento logra mantener el equilibrio presupuestario "a costa de no ejecutar en las partidas esenciales, lo que no es un logro, es una oportunidad perdida".

Organizaciones ambientales se oponen a modificar el Parque Regional de Cabo Cope – Puntas de Calnegre

 LORCA.- El pasado día 28 de julio fue aprobado en el Pleno de Lorca una moción a propuesta de Vox sobre la lucha contra la despoblación y el desarrollo económico de las pedanías costeras de Morata, Ramonete y Garrobillo, gracias a los votos del PP. 

Con afirmaciones como "por acciones políticas más preocupadas por los matorrales y las lagartijas que por las personas" o “la creación de un parque natural en la costa lorquina no ha reportado ningún beneficio a los vecinos” y que “este Parque Natural, muerto y despoblado, solo favorece la entrada de pateras con inmigrantes ilegales y el tráfico de drogas”, proponen como solución reducir los límites del Parque y, bajo el eufemismo de "desarrollo de turismo sostenible", lo que en realidad se pretende es fomentar las urbanizaciones en la costa.

AMACOPE sostiene junto con ANSE, Ecologistas en Acción y Naturactúa que las afirmaciones vertidas en dicha moción son falsas, ofensivas y contrarias a los datos, a la legalidad y al interés general de Lorca y su litoral.

Evidencia demográfica: el Parque no ha despoblado la costa

La afirmación de que el Parque ha provocado despoblación es fácilmente desmontable con datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE). En las seis principales pedanías lorquinas situadas en el entorno del Parque, la población se ha mantenido o ha crecido en los últimos 23 años:

- Puntas de Calnegre: de 332 habitantes (2000) a 357 (2023)

- Ramonete: de 896 a 1.218

- Morata: de 502 a 556

- Librilleras: de 351 a 662

- Puerto Muriel: de 129 a 145

- Garrobillo: se mantiene en 77

Estos datos, contrastados y públicos, contradicen rotundamente el relato de abandono y despoblación. Atribuir al Parque un efecto negativo en la demografía sin realizar análisis longitudinales ni controlar otros factores sociales o económicos es una manipulación deliberada.

Una riqueza ambiental y social que debemos cuidar

El Parque Regional de Cabo Cope– Puntas de Calnegre constituye uno de los ecosistemas costeros mejor conservados del Mediterráneo. Alberga una diversidad biológica de altísimo valor, reconocida por estudios de biodiversidad realizados por el Instituto Español de Oceanografía, la Universidad de Murcia y organismos europeos. 

De hecho, la Consejería de Medio Ambiente de la región de Murcia ha propuesto ampliar la reserva marina de interés pesquero de Cabo Cope a las calas de Calnegre, reconociendo su valor y potencial.

El Parque actúa como barrera frente a la erosión, protege acuíferos y reduce el impacto de fenómenos extremos asociados al cambio climático. 

Todo esto lo convierte en un espacio de alto interés ecológico y estratégico, tanto a nivel regional como nacional, motivo por el que la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) lo ha declarado Área Importante de Conservación para las Aves (IBA), que es el paso previo para ser considerada Zona de Especial Protección para las AVES (ZEPA). 

Además, ofrece oportunidades claras para el desarrollo sostenible de la zona a través de la educación ambiental, el ecoturismo y la pesca artesanal como sucede actualmente en los parques costeros regionales de Salinas de San Pedro y Calblanque, iconos de sus municipios e imagen regional para el fomento del turismo sostenible y de calidad.

El Parque no es un obstáculo para la vida y la actividad en las pedanías costeras. Al contrario: es una garantía de futuro frente a modelos insostenibles de ocupación del suelo que han causado serios impactos en otros puntos del litoral.

Una figura legal avalada por los tribunales

El Parque Regional fue creado por la Ley 4/1992 de la Región de Murcia, y su delimitación ha sido ratificada por sucesivas sentencias del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo.

Revisar los límites del Parque, como han votado Vox y PP en el pleno del Ayuntamiento supone ignorar sentencias firmes que han dejado claro que cualquier intento de reducir su superficie o desprotegerlo por interés urbanístico o económico es ilegal. Afirmar que se pueden revisar sus límites supone ir de forma temeraria contra el ordenamiento jurídico español.

Vincular conservación con delincuencia es irresponsable

Asociar la existencia de un Parque Regional con actividades delictivas como el narcotráfico o la inmigración irregular es completamente falso y constituye una grave irresponsabilidad política y social. 

Este tipo de mensajes alimentan el miedo, la confusión y el rechazo hacia colectivos vulnerables, mientras se ataca injustamente a un espacio protegido que ha sido y sigue siendo motor de conservación, conocimiento y desarrollo local. 

No existe ningún estudio, informe policial o técnico que vincule la figura del Parque con ese tipo de problemas.

Es mezquino vincular la Ley de Costas con la existencia del Parque Regional

Lamentamos profundamente que se utilice el nombre del Parque para introducir asuntos que nada tienen que ver con su existencia, como la aplicación de la Ley de Costas en determinadas viviendas de Puntas de Calnegre. 

Esta cuestión merece su propio debate, pero no debe confundirse deliberadamente con la protección de un espacio natural amparado por la ley.

Lo que SÍ necesita nuestro litoral y el Parque Regional

AMACOPE, Ecologistas en Acción, ANSE y Naturactúa exigimos a las administraciones responsables:

1.   Aprobar de forma urgente el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del Parque, pendiente de aprobación desde 1992.

2.   La dotación de recursos y personal para la vigilancia y gestión efectiva del Parque.

3.   Plan de dinamización socioeconómica para las pedanías costeras: apoyo a la pesca artesanal, la agricultura sostenible, las microempresas turísticas y la educación ambiental.

4.   Cumplimiento estricto de la normativa ambiental y de las sentencias del TS y TC.

5.   Cooperación real entre los municipios de Lorca y Águilas para la gestión de las playas, los residuos y la vigilancia ambiental.

6.   Reforzar servicios públicos (transporte, sanidad, educación, conectividad) allí donde la despoblación sí preocupa, con medidas evaluables y con un calendario de aplicación.

El Parque Regional Cabo Cope–Calnegre no está muerto: está vivo, es legal, está protegido y cumple una función esencial para nuestro presente y nuestro futuro.

Cabo Cope–Calnegre es una oportunidad, no una amenaza. Y su defensa, un deber colectivo.

Negarlo no solo es mentir: es hipotecar el legado que dejamos a las generaciones futuras.

Desde AMACOPE, Ecologistas en Acción, ANSE y Naturactúa, apelamos a la responsabilidad. 

Arranca este jueves la operación 1º de Agosto que provocará cerca de 350.000 desplazamientos en las carreteras de Murcia

 MURCIA.- La Operación Especial 1º de Agosto de la DGT provocará 348.128 desplazamientos por las carreteras de la Región de Murcia, lo que representa el 14% del total de movimientos de vehículos previstos en todo el mes de agosto y que se estima alcanzará los 2.442.640, según ha informado la jefa Provincial de Tráfico, Virginia Jerez.

Jerez ha indicado que el dispositivo especial de control y vigilancia comienza este jueves a las 13.00 horas y finalizará la medianoche del próximo domingo.

"Como es habitual, durante estos días, en las principales vías de la Región se establecerán servicios de control, regulación y vigilancia extraordinarios a cargo de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, que movilizará 222 agentes para atender labores de regulación del tráfico con el apoyo del Centro de Gestión del Tráfico del Levante (CGT) y los Paneles de Mensaje Variable disponibles en las principales carreteras", ha comentado.

Además, "contarán con los puntos de control de velocidad fijos y de tramo, con cinco unidades móviles de radar, así como con el apoyo aéreo (helicópteros y drones) que pudiera programar el CGTV", ha explicado.

Jerez ha recordado que la Operación Especial Verano 2025 de la DGT contempla en total 4.870.000 desplazamientos de vehículos por las carreteras de la Región de Murcia durante los meses de julio y agosto, lo que supone un 3% más que en 2024.

La Dirección General de Tráfico vuelve a poner en marcha una campaña específica en las carreteras más frecuentadas por motoristas con el fin de controlar el cumplimiento de las normas más importantes que afectan a la conducción de motocicletas.

Con la llegada del buen tiempo se incrementan los desplazamientos en este tipo de vehículos, especialmente los fines de semana cuando estos se convierten en una actividad recreativa en sí misma.

Por esta razón, la DGT lanza un mensaje de prudencia y de respeto a las normas, ya que en 2024 fallecieron 300 motoristas (incluido ciclomotor), de los que 129 fallecieron en carretera en fines de semana. En la Región de Murcia murieron nueve motoristas en vías interurbanas y seis de ellos fallecieron durante los fines de semana.

En términos porcentuales, referidos al total de fallecidos en la Región de Murcia en vías interurbanas en el año 2024, los motoristas fallecidos representaron ese año un 18% (9 de 49).

En lo que llevamos de año 2025 han fallecido cuatro motoristas en vías interurbanas, lo que supone el 22% del total de fallecidos (4 de 18). En concreto, tres fallecieron durante la semana y en horario diurno.

Esta campaña, que se desarrollará durante todos los fines de semana de los meses de junio, julio, septiembre y octubre, tiene el objetivo de intentar reducir los siniestros mortales de este tipo de vehículos durante los fines de semana, para lo que los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil intensificarán la vigilancia y comprobarán que las normas se cumplen.

En relación al año pasado ha disminuido un 2% el número de siniestros con víctimas, un 25% las personas fallecidas y un 14% el número de personas hospitalizadas.

La Comisión Turismo y Mar Menor de COEC propone Plan de Ordenación de Usos del Litoral y una vigilancia marítima

 CARTAGENA.- La Comisión de Turismo y Mar Menor de COEC, en una nueva reunión, ha propuesto la elaboración de un Plan de Ordenación de Usos del Litoral y una vigilancia marítima. En el encuentro han participado empresarios del sector turístico, representantes de asociaciones profesionales y concejales de los ayuntamientos de San Javier, Los Alcázares, San Pedro del Pinatar y Cartagena.

Así, se ha realizado un análisis de la situación actual del sector turístico, centrando la atención en los problemas derivados de las licitaciones relacionadas con Costas, el balizamiento, la instalación de redes antimedusas y otros elementos clave para el desarrollo de la actividad en el litoral.

Uno de los principales puntos tratados ha sido la necesidad de elaborar un Plan de Ordenación de Usos del Litoral, que garantice un desarrollo turístico compatible con la protección y conservación del medio ambiente.

Este plan permitiría, además, que las actividades económicas del sector puedan desarrollarse durante todo el año, aprovechando el potencial del destino.

Asimismo, se planteó la necesidad de crear una Guardería Marítima de vigilancia con competencias suficientes para garantizar el cumplimiento de la normativa vigente, reforzando así la seguridad y el control de las actividades en el entorno marítimo del Mar Menor.

Esta figura, ya presente en otros destinos turísticos, ha demostrado ser efectiva en la gestión y protección de espacios costeros. A la reunión ha asistido la presidenta de COEC, Ana Correa; el secretario general de COEC y presidente de Faepu, Carlos Bernabé; la presidenta de AMEP, Carmen Jérez; y el presidente de Hostetur, José Catalá.

Así como el presidente de Aecab, Francisco Bernal; el presidente de ACOBE, Jerónimo Roca Sánchez; el presidente de Agrupación de Hoteles Cartagena y su comarca, Alejandro Paredes; el gerente de Estación Náutica Mar Menor, Dionisio García; y el presidente de la Asociación de Empresas Náuticas de la Región de Murcia, José Miguel Martínez.

Por parte de la Asociación de Clubes Náuticos, Puertos Deportivos y Turísticos de la Región de Murcia, Luis Manzano; el presidente de los Empresarios de Cabo de Palos, José Enrique Cárceles López; y el empresario Ginés Navarro Sánchez.

Asimismo, también han asistido por parte de los consistorios Beatriz Sánchez; Álvaro Valdés y Gonzalo López Pretel en representación del Ayuntamiento de Cartagena; María José Díaz y Antonio Luis López, por el Ayuntamiento de Los Alcázares; Antonio Martínez del Ayuntamiento de San Javier; Javier Castejón de San Pedro del Pinatar; y José Javier Plaza, del Ayuntamiento de Torre Pacheco.

Meteorología emite aviso amarillo por tormentas este viernes en el Noroeste

 MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) advierte que este viernes habrá aviso de fenómenos meteorológicos adversos de nivel amarillo por tormentas en el Noroeste.

El aviso comprende desde las 14.00 horas hasta la medianoche, con una probabilidad de entre el 40% y el 70%.

Un aviso de nivel amarillo por tormentas indica que en la zona de aviso afectada se prevén tormentas fuertes. Dado el carácter de estos fenómenos existe la posibilidad de que se puedan producir tormentas de intensidad superior de forma puntual.

La Verdad conmocionará al mundo / Guillermo Herrera *



Hay una verdad oculta, impactante, reveladora y escandalosa que, cuando salga a la luz, tendrá un efecto dramático en la conciencia colectiva de la sociedad. Existe una verdad oculta de gran magnitud y que, al ser revelada, causará un fuerte impacto emocional, cultural o espiritual en la Humanidad. Se habla de una revelación que cambiará la forma en que los seres humanos entienden la vida, el alma o el universo.

La Verdad conmocionará al mundo” es una frase famosa que se ha vuelto viral en las redes sociales. Hay verdades ocultas cuyo conocimiento podría desestabilizar certezas, provocar reevaluaciones históricas o movilizar fuertes emociones sociales. La palabra verdad está ligada a la idea de justicia, revelación o liberación. La verdad puede ser poderosa y transformadora, produciendo una ruptura con lo establecido cuando se da a conocer finalmente.

https://x.com/realNesaraG/status/1929910381129973893

Estamos presenciando el desarrollo de una historia épica. El derribo del lado oscuro. Lo que está ocurriendo actualmente es un momento crucial en la historia que forma parte de un evento a gran escala, una batalla entre el bien y el mal. El mundo está atravesando una transformación profunda, una especie de batalla final donde se revelará la verdad y caerán las fuerzas ocultas que han dominado en silencio.

https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=257619

El silencio ha terminado. El plan secreto para la liberación de la Humanidad se activó el 29 de julio de 2025. La coalición ha comenzado a ejecutar 31 procedimientos ultrasecretos destinados a saldar la deuda, desmontar organizaciones mundialistas y devolver el poder al pueblo.

Ésta es una destrucción controlada del viejo mundo, no una teoría. El escenario está preparado para la mayor purga de corrupción en la historia moderna. Las acusaciones son impactantes: décadas de interferencia electoral, guerras secretas, tráfico de menores, lavado de dinero y traición al más alto nivel. Quienes antes eran intocables ahora se enfrentan a todo el peso de la ley.

Prepárense para tres días de oscuridad en las comunicaciones y diez días de divulgación. El suministro eléctrico mundial podría interrumpirse brevemente para instalar el nuevo internet satelital Starlink. Habrá cortes, pero sólo en ciertas áreas.

https://operationdisclosureofficial.com/2025/07/31-restored-republic-via-a-gcr-as-of-july-31-2025/

La ascensión de la Tierra es un renacimiento divino; se despoja de densidad y abraza la luz cristalina. Cada latido se alinea con la verdad cósmica, llamando a la humanidad a elevarse en amor, recuerdo y soberanía. No estás separado de este cambio; eres la frecuencia del despertar, dice Kejraj.

https://eraoflight.com/2025/07/31/daily-message-for-7-31-2025/

ELEGIDOS

Según Ismael Pérez, las 144.000 semillas estelares son un grupo especial de almas elegidas que participan en un proceso ascensional elevado, relacionado con la activación del evento de balance de la ascensión. Estas almas tienen cuerpos físicos de sexta dimensión en pequeñas cápsulas de estasis dentro de naves individuales situadas sobre cada grupo.

Cuando se active el EBS, el cuerpo tridimensional de estas almas actúa como un portal que las transporta a la nave Nueva Jerusalén, donde su cuerpo 6-D se integra y eleva hasta un nivel 7-D, considerado un estado físico elevado para un fractal del alma. El cuerpo físico 3-D se disuelve o se incinera respetuosamente después del proceso, que suele ocurrir entre las dimensiones 5D y 6D, permaneciendo como una transición rápida.

Las cápsulas de estasis varían de 6-D a 12-D y protegen y mantienen el cuerpo superior mientras se lleva a cabo esta integración de la conciencia. Este proceso no está relacionado con los destellos solares que ayudan a ascender de 3-D a 4-D, 5-D ó 6-D, sino con un nivel más avanzado que asegura que no desciendan las semillas estelares.

Un aspecto importante es que las 144.000 están destinadas a unirse en parejas de llamas gemelas, casándose formalmente ante la Fuente (Dios Padre y Madre), marcando esta ceremonia la última encarnación para ellos. 

Esta unión se describe como la celebración de la boda de Cristo, donde se casan las figuras de Cristo femenino y masculino (Cristo Sofía, María Magdalena, y Cristo Yeshua/Miguel), seguida por una gran fiesta espiritual donde se reúnen todas las almas.

Se menciona además que también participan en este evento varias almas famosas actuando como avatares de Cristo. Después de aproximadamente 28 a 30 días del EBS, Cristo guía a los elegidos hacia la Tierra, acompañados de naves nodrizas de luz, en un evento masivo de revelación para la Humanidad.

https://x.com/TrumpsManInAust/status/1924005601346191692

EEUU

UCRANIA

ORIENTE MEDIO

RUSIA

EUROPA

ESPAÑA

AMÉRICAS