Mostrando entradas con la etiqueta Litoral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Litoral. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de agosto de 2025

El dron de la Unidad de Vigilancia Marítima realiza cerca de 100 inspecciones en la costa regional en su primer año

 MURCIA.- El Gobierno regional sigue apostando por la protección de la costa de la Región de Murcia mediante la Unidad de Vigilancia Marítima. Este servicio de la Comunidad dispone de cinco embarcaciones y el pasado año incorporó un dron de última generación, con el que se realizaron 94 inspecciones aéreas que detectaron cinco infracciones.

En su primer año, el dron de la unidad de vigilancia recorrió más de 260 kilómetros de la costa regional. El director general de Producción Agrícola, Ganadera y Pesquera, Juan Pedro Vera, destacó que esta aeronave, que funciona con baterías, "permite al servicio de vigilancia ser más ágil en su labor".

Otra de las funciones del dron es prestar apoyo a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. En concreto, se utilizó en Valencia tras la dana de octubre de 2024, así como en actuaciones conjuntas con ejercicios de simulación y adiestramiento de la Fuerza de Acción Marítima del Ministerio de Defensa.

La Unidad de Vigilancia Marítima regional realizó el pasado año más de 500 inspecciones. De ellas, el 11,6 por ciento terminaron con un expediente sancionador.

Al respecto, Vera precisó que las inspecciones se practican tanto a pescadores profesionales como recreativos, que incrementan estos días su presencia en la costa regional.

"El sector pesquero profesional necesita que los caladeros se encuentren en buen estado para seguir llevando a la mesa los mejores pescados y mariscos que ofrecen nuestras costas. Ellos llevan muchos años adaptándose a normativas y restricciones y con esta vigilancia les ayudamos a mantener su actividad frente a quienes practican la pesca de manera furtiva o incumpliendo los límites establecidos", aseguró el director general de Producción Agrícola, Ganadera y Pesquera.

En 2024, la Comunidad tramitó 246 expedientes sancionadores procedentes de denuncias de la Guardia Civil, agentes medioambientales e inspectores del Servicio de Pesca y Acuicultura.

De ellas, 218 correspondieron a pescadores recreativos. En concreto, 54 fueron por pescar sin licencia y 92 por practicar la pesca en una zona prohibida como es el canal del Estacio.

La Unidad de Vigilancia Marítima tiene especial presencia en las reservas marinas de Islas Hormigas-Cabo de Palos y Cabo Tiñoso-Mazarrón, donde, además de pescadores tradicionales, hay una gran actividad de buceadores.

Y es que, ha explicado Vera, "el buceo recreativo se ha convertido en uno de los grandes atractivos de nuestra costa que atrae a miles de personas cada año". 

En 2024 se registraron más de 37.000 inmersiones entre las dos reservas marinas.

miércoles, 30 de julio de 2025

La Comisión Turismo y Mar Menor de COEC propone Plan de Ordenación de Usos del Litoral y una vigilancia marítima

 CARTAGENA.- La Comisión de Turismo y Mar Menor de COEC, en una nueva reunión, ha propuesto la elaboración de un Plan de Ordenación de Usos del Litoral y una vigilancia marítima. En el encuentro han participado empresarios del sector turístico, representantes de asociaciones profesionales y concejales de los ayuntamientos de San Javier, Los Alcázares, San Pedro del Pinatar y Cartagena.

Así, se ha realizado un análisis de la situación actual del sector turístico, centrando la atención en los problemas derivados de las licitaciones relacionadas con Costas, el balizamiento, la instalación de redes antimedusas y otros elementos clave para el desarrollo de la actividad en el litoral.

Uno de los principales puntos tratados ha sido la necesidad de elaborar un Plan de Ordenación de Usos del Litoral, que garantice un desarrollo turístico compatible con la protección y conservación del medio ambiente.

Este plan permitiría, además, que las actividades económicas del sector puedan desarrollarse durante todo el año, aprovechando el potencial del destino.

Asimismo, se planteó la necesidad de crear una Guardería Marítima de vigilancia con competencias suficientes para garantizar el cumplimiento de la normativa vigente, reforzando así la seguridad y el control de las actividades en el entorno marítimo del Mar Menor.

Esta figura, ya presente en otros destinos turísticos, ha demostrado ser efectiva en la gestión y protección de espacios costeros. A la reunión ha asistido la presidenta de COEC, Ana Correa; el secretario general de COEC y presidente de Faepu, Carlos Bernabé; la presidenta de AMEP, Carmen Jérez; y el presidente de Hostetur, José Catalá.

Así como el presidente de Aecab, Francisco Bernal; el presidente de ACOBE, Jerónimo Roca Sánchez; el presidente de Agrupación de Hoteles Cartagena y su comarca, Alejandro Paredes; el gerente de Estación Náutica Mar Menor, Dionisio García; y el presidente de la Asociación de Empresas Náuticas de la Región de Murcia, José Miguel Martínez.

Por parte de la Asociación de Clubes Náuticos, Puertos Deportivos y Turísticos de la Región de Murcia, Luis Manzano; el presidente de los Empresarios de Cabo de Palos, José Enrique Cárceles López; y el empresario Ginés Navarro Sánchez.

Asimismo, también han asistido por parte de los consistorios Beatriz Sánchez; Álvaro Valdés y Gonzalo López Pretel en representación del Ayuntamiento de Cartagena; María José Díaz y Antonio Luis López, por el Ayuntamiento de Los Alcázares; Antonio Martínez del Ayuntamiento de San Javier; Javier Castejón de San Pedro del Pinatar; y José Javier Plaza, del Ayuntamiento de Torre Pacheco.

lunes, 21 de abril de 2025

Medio Ambiente avanza en los trabajos para regular las actividades recreativas de los espacios protegidos de la costa occidental murciana

 MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor ha dado luz verde a la contratación de un estudio de capacidad de carga de los espacios costeros de la Red Natura 2000 más al oeste en la Región de Murcia. 

Este estudio, que comenzó este mismo mes, persigue disponer de información suficiente para poder regular las actividades recreativas de los espacios protegidos de la costa occidental, orientando el uso público de las áreas de baño hacia fórmulas de impacto reducido y favoreciendo la valorización del patrimonio natural y cultural como recurso turístico sostenible de calidad.

Los trabajos van dirigidos a conocer la capacidad de acogida turística de las distintas zonas de alto interés para el uso público presentes en estos espacios naturales, utilizando la metodología específica existente para este fin. 

Esta metodología se basará en la obtención y el análisis de datos de campo procedentes del conteo de los visitantes y de vehículos que acceden a estas zonas, así como de la realización de cuestionarios a los visitantes para conocer su perfil, su grado de satisfacción en la visita, y el conocimiento y la valoración del espacio natural.

"El proyecto persigue que los datos obtenidos sean representativos del amplio rango de visitantes que accede a los Espacios Naturales durante todo el año", indicó la secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira.

 Por ello, la realización de los trabajos tendrá lugar tanto por la mañana como por la tarde, en días entre semana y en fin de semana, en días laborables y vacacionales, y en periodos estacionales cálidos y fríos.

"Los resultados del trabajo contribuirán en el avance en la elaboración de los planes de gestión de los espacios Red Natura 2000", aseguró María Cruz Ferreira.

Las tareas se desarrollarán entre los años 2025 y 2026, a cargo de dos informadores ambientales, bajo la coordinación de un especialista. El contrato tiene un presupuesto para los dos años de 14.500 euros (cerca de 11.000 durante el primero), y está financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) con un 60 por ciento, mientras que el 40 por ciento es de fondos propios de la Consejería.

La Comunidad viene realizando diversos trabajos para favorecer la compatibilidad del uso público, llevando a cabo conteos y encuestas desde el año 2017 en algunas playas de los espacios naturales protegidos de la costa occidental, sobre todo en las playas de Calnegre, donde se viene desarrollando un servicio de ordenación de accesos desde el verano de 2018.

También se han ejecutado diversas actuaciones dirigidas a regular el disfrute ordenado de las playas de los espacios naturales y de otras zonas de interés para el uso público, tales como delimitación de accesos y senderos, protección de zonas sensibles, mejora de señalización, o elaboración de materiales divulgativos, entre otras.

El ámbito de actuación engloba las áreas protegidas de la costa oeste de la Región de Murcia, que se incluyen en el Paisaje Protegido Sierra de las Moreras (TM Mazarrón), el Parque Regional Calnegre y Cabo Cope (TM Lorca y Águilas) y el Paisaje Protegido Cuatro Calas (TM Águilas). 

 El trabajo se centrará en los lugares con más presión de uso público, que han sido localizados fundamentalmente en las playas, los entornos de interés cultural y natural, y los caminos y senderos costeros que permiten el disfrute de estos espacios naturales.

"El carácter costero y la belleza paisajística de la costa occidental hacen que un notable número de visitantes considere especialmente atractivas las playas de estos espacios protegidos, particularmente durante el verano", apuntó la secretaria autonómica. 

También otras zonas interiores y acantiladas de estos espacios protegidos soportan una gran afluencia de visitantes en otras zonas de estos espacios naturales, para la práctica del senderismo, bicicleta, escalada y otras actividades de uso público.

La conservación de los valores naturales, ecosistemas y paisajes de estos espacios naturales está íntimamente asociada a la ordenación del uso público y de las actividades recreativas.

 Por ello, "la orientación del uso público hacia formas de visita que generen menor impacto permitirá identificar iniciativas relacionadas con el turismo de naturaleza, acordes con la preservación de los recursos naturales de estas áreas protegidas, que permiten repercutir positivamente en el entorno bajo criterios de sostenibilidad", concluyó María Cruz Ferreira.

viernes, 11 de octubre de 2024

El Gobierno regional y la UMU ponen en marcha una estrategia para la restauración de las praderas litorales

 MURCIA.- El Gobierno autonómico y la Universidad de Murcia (UMU) han firmado este viernes un convenio de colaboración que permitirá a la Región contar con una estrategia para la preservación y restauración de sus praderas litorales, especialmente las conformadas por las fanerógamas marinas más comunes, la Posidonia oceánica y la Cymodocea nodosa, según informaron fuentes de sendas instituciones en un comunicado.

El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, y el rector de la UMU, José Luján, han rubricado el documento que especifica hasta nueve líneas de actuación, que culminarán con la elaboración de un protocolo y la estandarización de la metodología de restauración y conservación de las praderas submarinas.

El convenio contempla una inversión del Gobierno regional de 343.308 euros hasta 2026. Este año ya hay destinados 49.480 euros, a los que se sumarán 150.951 el próximo año y 142.876 en 2026.

"Nuestras praderas submarinas tienen una importancia ecológica crucial al servir como refugio y cría para muchas otras especies", ha destacado Vázquez tras la firma del convenio. El consejero ha añadido que "proporcionan una rica y amplia biodiversidad, además de estabilidad a los sedimentos en el litoral en los que se asienta, y que son fundamentales para evitar la erosión costera".

Sin embargo, conforman un ecosistema de alta fragilidad, lo que "hace necesario que se impulsen actuaciones desde el Gobierno regional para fomentar su población en nuestras aguas", ha explicado.

La futura estrategia se desarrolla a partir de nueve líneas de actuación ya definidas, y la primera de ellas --con la recolección de semillas y fragmentos de rizomas-- ya en marcha desde el pasado mes de julio. El consejero ha especificado que la restauración prioritaria de las praderas marinas "se realizará en zonas de la Red Natura 2000 que presenten ya algún tipo de degradación".

En estos trabajos participará el Grupo de Investigación de Ecología Acuática de la UMU para conocer el estado, evolución y distribución de las comunidades de estas fanerógamas marinas y dar los pasos necesarios para su restauración, entre las que está la puesta en marcha de un semillero y la identificación de las áreas de restauración como tareas II y III de la estrategia.

A continuación, se analizará la evolución del proyecto, cuyos resultados servirán para elaborar un protocolo y estandarizar la metodología en las fases de la restauración y conservación de las praderas submarinas.

"Además, a partir de septiembre del próximo año mediremos también la fijación de CO2 que nos retorne el proyecto", ha afirmado el consejero, quien ha concretado también que se pondrá en marcha "un programa de voluntariado ambiental con el título 'Planta un Bosque Submarino' en el que se va a implicar a clubes de buceo, puertos deportivos y pescadores". 

La estrategia culminará en diciembre de 2026 con la celebración de unas jornadas de difusión y divulgación de los resultados obtenidos.

"Este esfuerzo, esta estrategia va en línea con la Ley de Restauración de la Naturaleza y nuestro objetivo de revertir la pérdida de biodiversidad", ha finalizado el consejero Vázquez. La estrategia, además, se alinea con las directrices de gestión y conservación de fanerógamas marinas nacionales, expuestas durante la última Conferencia Sectorial de Medio Ambiente.

El primer paso del proyecto será hacer un análisis cartográfico del litoral y valorar los puntos en los que las praderas están degradadas y empezar los pasos para su restauración. El segundo es la recogida de semillas en esos puntos y con ellas se trabajará en el laboratorio para, posteriormente, replantar estas fanerógamas marinas en su hábitat. Una vez finalizadas estas fases, se iniciará la de control de resultados y conservación.

El trabajo de campo comenzará en Águilas y el equipo de investigación irá avanzando paulatinamente hacia el resto de la costa regional. En la Bahía del Hornillo de Águilas, la UMU lleva a cabo desde hace diez años un proyecto piloto de repoblación que ha demostrado "excelentes resultados".

El profesor Arnaldo Marín, investigador principal del proyecto, ha explicado que la posidonia es una de las especies más longevas del planeta y el organismo más grande del medio marino, ya que un mismo individuo puede alcanzar kilómetros.

Su importancia, ha destacado el investigador, "es vital para el litoral porque protege la costa de la erosión de los temporales, mantiene la calidad del agua y contribuyen a la diversidad".

Esta especie necesita décadas para desarrollarse a su ritmo natural, por lo que para recuperar las zonas dañadas y regenerarlas a un ritmo más rápido es necesaria la intervención mediante las técnicas de repoblación que a lo largo de la última década lleva desarrollando y poniendo a prueba el grupo de investigación de la UMU. La Región de Murcia es ejemplo de estos planes estratégicos para la recuperación de las praderas en el Mediterráneo.

Por su parte, el rector de la UMU, José Luján, ha puesto en valor la importancia de la colaboración de las instituciones en cuestiones tan centrales como la conservación del medio ambiente.

 "La UMU genera conocimiento que tiene que transferir a la sociedad para resolver problemas y este proyecto es el ejemplo de cómo tiene que funcionar una universidad y la colaboración entre administraciones", ha afirmado el rector.

domingo, 28 de julio de 2024

La Región de Murcia, una de las primeras en contar con una Estrategia Marítima

 CARTAGENA.- La Región de Murcia cuenta desde hoy con una Estrategia Marítima, un documento que ofrece la visión de conjunto para desarrollar actividades que impulsen la economía azul, en el que se marca la ruta con la que potenciar la Política Marítima Integrada regional.

"Hoy damos un importante paso para la Región. Miramos al mar y las oportunidades de futuro que nos ofrece para generar empleo y actividad empresarial en sectores como la pesca, la acuicultura, la industria náutica o el turismo. Además, nos adelantamos a otras regiones litorales de Europa con esta estrategia", afirmó la consejera Sara Rubira.

Sara destacó que este documento surge de la colaboración de diferentes administraciones, tanto regionales como locales, y en el que también han participado diferentes sectores como el de la defensa naval, la industria náutica, el turístico o el pesquero.

 "En las reuniones para elaborar la estrategia se han analizado las oportunidades que ofrece el futuro azul de la Región de Murcia y se han propuesto una serie de medidas que se irán implementando en el desarrollo de la Estrategia".

Una de las primeras acciones que se abordarán en los próximos meses es la creación de un Consejo Rector que se encargará de desarrollar las medidas propuestas para su puesta en marcha. "Esta estrategia nos ha dado las coordenadas hacia las que tenemos que fijar nuestro rumbo, este Consejo Rector será quien nos ayude a llevar este barco a buen puerto", afirmó Sara.

Además de la creación del citado Consejo Rector, entre las primeras medidas también se encuentra fomentar las vocaciones marítimas a través de la educación y la formación para el empleo. "Hoy nos encontramos que hay empresas que demandan personal formado con actividades marítimas como la pesca o la industria naval. En esta estrategia se pone de manifiesto la necesidad de diseñar acciones formativas para cubrir este nicho de empleo", aseguró de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca.

En el documento también se propone la unidad de los municipios costeros para poder desarrollar políticas conjuntas que les beneficien. "Desde la Comisión Europea se están potenciando las iniciativas que desarrollan la Política Marítima Integrada y creemos que con esta unión se puede conseguir tanto atraer inversiones como fondos europeos que ayuden al desarrollo de estas poblaciones", explicó .

Sara también indicó que tras los trabajos de diseño de la estrategia, ahora hay que trabajar en la difusión de la misma. Para ello, se pondrá en marcha una campaña de comunicación que llegue a los diferentes actores, para lo que también se quiere contar con embajadores de la misma.

 "Una de las medidas propuesta es, precisamente, buscar a personas que nos ayuden a difundir lo que estamos haciendo en la Región de Murcia con esta estrategia. Una vez esté formado el Consejo Rector se comenzará a buscar a estas personas que abanderen el futuro azul que tiene la Región", concluyo .

En la presentación de la Estrategia Marítima de la Región estuvieron presentes muchos de los participantes en las reuniones de trabajo en las que se sentaron las bases para elaborar el documento, así como una amplia representación de empresas del sector y representantes de los municipios costeros del litoral regional.