Mostrando entradas con la etiqueta Colectivos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colectivos. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de septiembre de 2025

Proponen alternativas de naturalización frente al uso de césped artificial en Cabo de Palos

 CABO PALOS.- La Asociación PROCABO ha observado la reciente colocación de césped artificial en una de las zonas más transitadas de Cabo de Palos, un itinerario habitual para vecinos y familias que se dirigen a la playa. "Queremos trasladar nuestra preocupación por este tipo de soluciones, que lejos de responder a los compromisos de sostenibilidad y adaptación climática, pueden generar problemas tanto ambientales como de salud".

Diversos estudios han señalado que algunos componentes presentes en la base de caucho del césped sintético, como el bisfenol A (BPA), pueden liberarse con las altas temperaturas. Estas sustancias se han relacionado con riesgos para la salud, especialmente en entornos donde los niños juegan o caminan descalzos.

Las estrategias verdes impulsadas por la Unión Europea y la Agenda 2030 no consisten en "pintar de verde" los espacios urbanos, sino en aplicar soluciones basadas en la naturaleza. En este sentido, creemos que en Cabo de Palos hubiera sido más adecuado apostar por la ampliación de los alcorques existentes de las palmeras —plantadas hace apenas cuatro años y hoy ya en mal estado por falta de cuidados y espacio— y la creación de parterres longitudinales a lo largo de las aceras, combinados con árboles y arbustos que aporten sombra, humedad y biodiversidad.

Una mínima estrategia de naturalización coherente, con riego de apoyo y mantenimiento básico, no solo contribuiría a mejorar la salud y el bienestar de vecinos y visitantes, sino que además estaría plenamente alineada con los compromisos locales, regionales y europeos frente al cambio climático.

"Desde PROCABO queremos tender la mano al Ayuntamiento de Cartagena para trabajar juntos en esta dirección, convencidos de que la mejor manera de mejorar nuestro entorno urbano es apostar por soluciones naturales, saludables y sostenibles que refuercen la identidad y calidad de vida en Cabo de Palos".

jueves, 7 de agosto de 2025

La Asociación Marroquí denuncia la "exclusión religiosa" en Jumilla y alerta sobre el avance del racismo institucional


MURCIA/MADRID.- La Asociación Marroquí para la Integración de los Inmigrantes, entidad de ámbito nacional, ha denunciado públicamente la decisión de la moción aprobada en el Pleno del Ayuntamiento de Jumilla y considera que se trata de "exclusión religiosa" alertando del avance del racismo institucional.
 
 También la Conferencia Episcopal española advirtió en un comunicado este jueves que la limitación del culto “atenta contra los derechos fundamentales de cualquier ser humano, y no afecta solo a un grupo religioso, sino a todas las confesiones religiosas” y a las personas no creyentes.

“Hacer estas restricciones por motivos religiosos es una discriminación que no puede darse en sociedades democráticas”, indicaron.

La moción, impulsada por el PP y Vox, "establece que las instalaciones deportivas no podrán acoger actividades ajenas al ámbito deportivo, salvo que sean promovidas directamente por el Ayuntamiento. Esta modificación afecta directamente a los más de 1.500 vecinos musulmanes del municipio, quienes tradicionalmente han celebrado sus rezos colectivos en dichos espacios".

Por ello, afirma que "lo que empieza con discursos de odio termina con agresiones físicas, amenazas y familias aterrorizadas" y lamenta que Jumilla "sea el espejo de lo que pasa cuando se tolera y blanquea el racismo".

Según datos del Ministerio del Interior, en 2024 "se registraron más de 1.850 delitos de odio en España, siendo el racismo y la xenofobia las principales motivaciones", recuerda.

Así, deja claro que "esta medida no es un hecho aislado, sino parte de una escalada de exclusión institucional que amenaza la convivencia democrática".

Desde la Asociación Marroquí recuerdan que esta decisión "vulnera gravemente el artículo 16 de la Constitución Española, que garantiza la libertad religiosa y de culto, así como la Ley Orgánica 7/1980 de Libertad Religiosa y la Ley 26/1992, por la que se aprueba el Acuerdo de Cooperación del Estado con la Comisión Islámica de España".

"Prohibir el uso de espacios públicos a una comunidad religiosa concreta, bajo pretextos ambiguos, es una forma encubierta de discriminación religiosa e islamofobia institucional", indica.

Rechaza "esta deriva antidemocrática" y exige al Gobierno de España, al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y a las instituciones garantes de los derechos fundamentales que "actúen de inmediato ante esta violación de la legalidad vigente y del principio de igualdad, especialmente al considerar que esta medida puede constituir una forma de discriminación amparada por instituciones públicas, lo que está expresamente prohibido por nuestro marco legal".

España "no puede permitir que sus municipios se conviertan en laboratorios del odio", por lo que hace un llamamiento a toda la sociedad civil, organizaciones sociales, sindicales, religiosas y juveniles para "defender los principios de igualdad, convivencia y pluralismo que sustentan nuestro Estado de derecho".
 
Comunidades Judías de España: "Vulnerar la libertad religiosa es un grave retroceso democrático" 

La Federación de Comunidades Judías de España (FCJE) rechazó la medida del Ayuntamiento de Jumilla, en Murcia, que insta al gobierno local a prohibir en sus instalaciones deportivas cualquier tipo de actividad ajena a las mismas, y avisó que "vulnerar la libertad religiosa es un grave retroceso democrático".

"La FCJE expresa su rechazo a la decisión del Ayuntamiento de Jumilla de impedir actos religiosos musulmanes en espacios públicos. Vulnerar la libertad religiosa es un grave retroceso democrático", señalaron fuentes de la Federación.

Las expresiones de la FCJE se sumaron a las de la Conferencia Episcopal Española que vinculó las "restricciones por motivos religiosos" con un acto de "discriminación" que no puede tener lugar en sociedades democráticas. 

Fuentes de la Federación también defendieron la "libertad y seguridad" para todas las comunidades.

"Ojalá ninguna confesión tenga que vivir como la judía en España: con escolta en cada sinagoga y en cada acto de culto. Ya lo dijimos tras el incendio de la mezquita de Piera: todas las comunidades deben poder celebrar su fe con libertad y seguridad", señalaron.

jueves, 31 de julio de 2025

Aprobada una subvención a colegios de abogados para letrados especializados a víctimas de trata

 MURCIA.- El Consejo de Gobierno, a propuesta de la consejera de Política Social, Familias e Igualdad, ha dado luz verde a una subvención de 60.000 euros a los tres Colegios de Abogados de la Región de Murcia, con el fin de garantizar una asistencia jurídica previa, especializada y gratuita a mujeres y niñas víctimas de trata con fines de explotación sexual.

Así, los organismos colegiales de Cartagena, Murcia y Lorca percibirán 20.000 euros cada uno para sufragar los gastos de asignación de un letrado con formación específica en la materia, quien proporcionará atención y asesoramiento jurídico a las víctimas y cubrirá todo el proceso, incluyendo cuantas acciones sean necesarias para garantizar su protección y defensa.

Éste es uno de los recursos y servicios que ofrece la Comunidad para la asistencia y acompañamiento a las mujeres en contexto de prostitución y víctimas de trata.

Igualmente, pone a disposición de estas personas puntos de información y ofrece formación reglada en materia laboral, a la vez que orientación, ayuda para la búsqueda de empleo y vivienda, cuidados básicos, gestión de documentos y la adquisición de permisos de residencia o de la tarjeta sanitaria.

lunes, 20 de enero de 2025

Las asociaciones de lucha ambiental de la Región de Murcia se reúnen en Abanilla para confrontar planteamientos

 
ABANILLA.- Este fin de semana  se celebró en Casas Ríos (Peña Zafra de Abajo) la primera reunión de asociaciones de lucha ambiental de la Región de Murcia. Más de medio centenar de representantes y portavoces acudieron a este enclave afectado por la destrucción minera, en La Sierra de La Pila y Sierra de Quibas, pulmones de Fortuna y Abanilla, para confrontar y poner en común sus experiencias y planteamientos. 
 
Pedro Costa Morata, ingeniero, sociólogo, líder de programa antinuclear de España y Premio Nacional de Medio Ambiente fue el encargado de dirigir la reunión, explicando los diferentes frentes de destrucción medioambiental que están acechando a la Región de Murcia. 
 
Inma Nicolás Perea, doctora en Medicina e Investigación traslacional, de la Plataforma de afectados por la explotación minera (PAEM), junto a Carol Rivière, profesora y portavoz de la asociación Por Un Mar Vivo, se encargaron junto al profesor Costa de moderar la jornada. 
 
Las diferentes asociaciones expresaron sus experiencias y marco de actuación, se analizaron las actuales deficiencias políticas ambientales y la jornada transcurrió satisfactoriamente con el estudio y la apertura de diferentes líneas de colaboración y actuación conjunta para relanzar las luchas ambientales de la Región de Murcia.

La Región con tan sólo una ocupación del 2.9% del territorio español, alberga problemas medioambientales referentes a la contaminación de ríos, mares, manantiales y acuíferos como explicaron los portavoces de Por Un Mar Vivo, AMARME, Banderas Negras y el Consejo de Defensa del Noroeste. 

Los suelos, el agua y el aire se contaminan suponiendo un riesgo en la salud, la flora y la fauna de la Región, incluso poniendo en jaque a la única reserva fluvial de la Región, el río Chícamo, que nace de las entrañas de la dinamitada Sierra de Quibas, como manifestaron portavoces de Conexión Río Chícamo, asociaciones vecinales de Peña Zafra y Balonga y la propia PAEM. 

Tras políticas pasivas, los problemas se perpetúan dejando una herencia tóxica para las generaciones futuras como ha pasado en La Sierra Minera de Cartagena, que tras la desaparición de la actividad se ha dejado un terreno contaminado sin que las empresas contaminadoras se hiciesen cargo y derivando ahora a una solución difícil por parte de la administración pública. 

El profesor Pedro Baños explicó cómo desastres como los de la Bahía de Portmán son consecuencias de acciones contaminantes sin control. La destrucción de nuestro entorno, la contaminación del aire que respiramos repercute directamente en la Salud y desarrollo de las personas, como explicó la Dra. Nicolás. 

La pérdida de biodiversidad, paisaje y entornos naturales, como ocurre con fenómenos como las macro plantas solares, la agricultura intensiva o el extractivismo entre otros, incide directa y negativamente en el desarrollo de las personas. 

El extractivismo voraz de las canteras y molino de Fortuna y Abanilla, impactan en la flora y fauna de la Sierra de La Pila y la Sierra de Quibas, respirar ese polvo y soportar ese ruido es incompatible con el desarrollo y salud de cualquier persona. 

La PAEM lleva más de 20 años denunciando las acciones de estas empresas, sin embargo y como coincidieron diferentes asociaciones, en la Región la burocracia es extensa, la administración no actúa y la justicia es ineficaz, liderada de fiscales, consejeros y directores que, tras múltiples denuncias acaban por archivar causas e investigaciones (como ha hecho recientemente el fiscal Díaz Manzanera), dejando a la población y a su ecosistema desprotegido, y obligando a los movimientos a recurrir a Estrasburgo. 

La ILP del Mar Menor ha sido una de las victorias conseguidas por los movimientos ciudadanos, y a pesar de su aprobación, sigue combatiendo las adversidades de grupos políticos, que no respetan ni tan sólo una iniciativa social, respaldada y representada por una ciudadanía que exige medidas ya. Nuevas y agresivas amenazas secundarias de una ganadería industrial insostenible, están siendo objeto de multitudinarias protestas. 

Así lo manifestaron y explicaron portavoces de STOP BIOGAS, cómo el exceso de macrogranjas junto a otros restos está impulsando la construcción de plantas de biogás, que amenazan con contaminar suelos y aguas y producir malas olores. Advirtieron de la peligrosidad en la salud por gases. El modelo que se está planteando en la Región es insostenible, y supone otra nueva amenaza para el Mar Menor. 

Los ciudadanos ya están cansados que se les engañe y además se les quiera lavar la imagen a empresas contaminadoras con proyectos de “greenwashing” o premios medio ambientales, reportaron varias asociaciones. Convocatorias y manifestaciones sociales por la justicia climática son necesarias y complementan al resto de acciones, como explicó el portavoz de Extinction Rebellion, Pablo Montoto.

La manipulación del clima vino explicada de la mano de la Asociación del Sureste Contra la Manipulación del Clima, cómo en un territorio semiárido estas alteraciones, muchas veces protagonizadas por cañones antigranizo, son relevantes, obligando a que cada vez más se avance a un clima árido o desértico y poniendo en compromiso nuestra propia permanencia, con precipitaciones anuales inferiores a 300 l/m2en muchos puntos de la Región.

Todas las asociaciones coincidieron en los procesos largos y tediosos para defender y proteger el medio ambiente y la salud de las personas, la falta de políticas medioambientales y un sistema judicial ineficaz. El que contamina en la Región no paga, pero además se le permite seguir contaminando, vulnerando incluso Derechos Humanos recogidos en la Declaración Universal de la ONU de 1948, como manifestó en su intervención Amnistía Internacional.

Asociaciones asistentes: Amnistía Internacional, Asociación del Sureste Contra la Manipulación del Clima, Asociación para la Custodia del Territorio (ACUDE), AMACOPE, AMARME , Asociación de vecinas y vecinos de Peña Zafra de Abajo, Asociación de vecinos de La Zarza, Asociación del Sureste Contra la Manipulación del Clima, Banderas Negras, Cartagena-Oeste (San Isidro), Conexión Río Chícamo, ABATAR, Consejo de Defensa de Noroeste, Coordinadora A Por el 45 de la Región de Murcia, Coordinadora para la Conservación y Recuperación de Portmán, Directo del Bancal, Extinction Rebellion (XR), Finca de La Junquera, Plataforma de afectados por la explotación minera de Peña Zafra, Balonga y Quibas (PAEM-PBQ), Por Un Mar Vivo, STOP BIOGAS Mar Menor, STOP BIOGAS Molina, Vecinos de Macisvenda.

martes, 24 de diciembre de 2024

Vox denuncia la grave situación de los bomberos de la Región en Nochebuena y exige soluciones inmediatas

 MURCIA.- Desde Vox  se quieredenunciar públicamente la alarmante situación que están sufriendo los bomberos de la Región de Murcia "como consecuencia de una gestión ineficaz y negligente por parte del Gobierno regional liderado por Fernando López Miras. Esta situación, que afecta directamente a la seguridad de todos los ciudadanos, es intolerable y requiere soluciones urgentes".

"En pleno día de Nochebuena, más de siete parques de bomberos en nuestra Región están afectados por la falta de personal, hasta el punto de no poder cumplir ni siquiera con los servicios mínimos establecidos. Algunos parques de bomberos han tenido que cerrar, mientras que la mayoría de los que permanecen abiertos lo hacen en condiciones extremadamente precarias.
 
Es inaceptable que, lejos de buscar soluciones, la Consejería haya optado por tomar represalias contra los bomberos que han denunciado esta realidad. Los profesionales que trabajan durante estas fechas señaladas están siendo objeto de un trato discriminatorio en comparación con otros colectivos de emergencias.
 
Hoy, 24 de diciembre, la Región de Murcia se enfrenta a un déficit de alarmante personal, lo que compromete gravemente la capacidad de respuesta ante emergencias. Desde Vox exigimos una reorganización urgente de los recursos para garantizar servicios mínimos efectivos y un compromiso firme de la Consejería para poner fin a las represalias contra los bomberos.
 
La seguridad de los ciudadanos debe ser la prioridad de cualquier Gobierno responsable. Desde Vox seguiremos trabajando para garantizar que esta grave situación sea resuelta de forma inmediata".
 

jueves, 7 de noviembre de 2024

Geógrafos piden "coordinación" de las Administraciones Públicas e inversión en prevención

 MURCIA.- La Delegación Territorial del Colegio de Geógrafos de la Región de Murcia ha expresado su "profunda preocupación" por "la falta de medidas preventivas eficaces" frente a las inundaciones y ha propuesto una serie de recomendaciones "urgentes" para mitigar los efectos de la DANA.

En un comunicado, la organización ha indicado que las recientes inundaciones "han dejado una vez más en evidencia la vulnerabilidad de nuestras ciudades y entornos naturales ante fenómenos meteorológicos extremos".

Así, ha hecho un "llamamiento a la acción" en tres direcciones que ha considerado "fundamentales", que son la educación, la coordinación administrativa y la atención a la experiencia profesional en la gestión del territorio.

A juicio del colegio profesional, es "crucial" la incorporación de la educación en gestión de riesgos al currículo escolar para que "las nuevas generaciones comprendan el territorio donde viven y sus dinámicas naturales".

En este sentido, ha aseverado que "la educación escolar debería incluir contenidos formativos que permitan a los estudiantes no solo entender el funcionamiento de fenómenos como las inundaciones, sino también saber cómo actuar en situaciones de emergencia", contribuyendo así a "una sociedad más informada" y "resiliente".

Por otra parte, ha insistido en que la coordinación entre las administraciones locales, regionales y nacionales es "esencial" para enfrentar fenómenos naturales de esta magnitud.

La Delegación Territorial del Colegio de Geógrafos de la Región ha remarcado que la planificación territorial y la implementación de medidas de prevención "deben ser resultado de un esfuerzo coordinado que integre las competencias y los recursos de todos los niveles de gobierno".

Por ello, ha instado a las administraciones a desarrollar planes de acción "unificados y eficientes" que permitan "optimizar la respuesta y reducir los impactos".

Asimismo, ha puesto de relieve la necesidad de considerar la experiencia de profesionales de la geografía y la gestión del territorio en el marco de las políticas públicas de planificación urbana y rural.

"No debemos esperar que ocurran desastres para atender las recomendaciones de los expertos; debemos incluirlos como parte esencial en la toma de decisiones y en la elaboración de estrategias de prevención y adaptación a las nuevas realidades climáticas. Inversión en prevención y adaptación es siempre menos costoso que reconstruir", ha aseverado.

El organismo ha subrayado que las inversiones en prevención, planificación y educación "son mucho más rentables a largo plazo que las inversiones en reconstrucción", porque "cada euro invertido en medidas de adaptación y en el fortalecimiento del tejido natural y social frente a fenómenos extremos ahorra costes, tanto económicos como humanos, derivados de las destrucciones cíclicas".

"Las inundaciones en Valencia son un claro recordatorio de que debemos actuar ahora y actuar juntos, con el conocimiento científico y geográfico como pilar fundamental de toda estrategia territorial", ha concluido.

domingo, 19 de mayo de 2024

Maravillas Hernández ha ganado las elecciones del Colegio de la Abogacía de Murcia


 MURCIA.- Los 1.868 votos a favor obtenidos por Maravillas Hernández López le han otorgado el triunfo en las elecciones del Ilustre Colegio de la Abogacía de Murcia (ICAMUR). Se convierte así en la primera mujer que ostentará el decanato en los 183 años de existencia del Colegio profesional. Pedro López Graña ha obtenido 605 votos a favor.

La jornada electoral ha discurrido en un ambiente de cordialidad absoluta con una participación histórica del 28,60% del censo electoral, por encima de las convocatorias anteriores. Tenían derecho a voto 3.049 ejercientes y 1.432 no ejercientes (4.481).

Se han registrado 458 votos por correo. Por vía telemática se han recibido 328 votos. De manera presencial, han acudido a votar 496 colegiados que han ejercido su derecho en las tres mesas electorales ubicadas en la sede del Colegio. Por tanto, han ejercido su derecho al voto 1.282 abogados y abogadas (el voto de los abogados ejercientes se contabiliza como doble).

Maravillas Hernández López, natural de Cehegín, es abogada y profesora asociada de Derecho Procesal, de la Universidad de Murcia.

Es una apasionada de la lectura y de la montaña. Para esta prestigiosa letrada, su tierra natal es el territorio que le aporta felicidad y que lleva por bandera.

miércoles, 27 de marzo de 2024

La jubilación actual de los profesionales de la abogacia y la procura está por debajo del ingreso mínimo vital


MADRID.- La UPTA analiza las diferencias entre el sistema de la mutualidad de la abogacía y la procura y el sistema del RETA, de los autónomos, son las siguientes:

Entre el 60% y 75% de la base reguladora durante el tiempo que esté de baja, con un máximo de 24 mensualidades y sin límite a lo largo de la vida profesional.

Estas son las principales diferencias entre ambos sistemas. Los abogados y procuradores que están atrapados en las mutualidades, tras toda una vida de ejercicio profesional, tendrían una pensión media de jubilación por debajo de prestaciones asistenciales como el Ingreso Mínimo Vital. 

Prestaciones sociales como las bajas por enfermedad, están condicionadas a un límite temporal de 365 días durante toda su vida profesional, que en la mayoría de las ocasiones suele superar los 35 años de carrera.

Las Mutualidades, en un reciente comunicado remitido a los medios de comunicación, rechazan la propuesta de UPTA y presumen de gestionar un volumen de ahorro de más de 10.000 millones de euros. Lo que a UPTA le parece "inaceptable e incomprensible" es que se haga negocio con las aportaciones de miles de profesionales sin garantizar su protección social.

La propuesta de Pasarela al RETA de UPTA, recoge voluntariamente a los profesionales que quieran abandonar el Sistema Mutualista Alternativo y pasar al RETA, capitalizando sus aportaciones a la Mutualidad. 

"Se lograría que la inmensa mayoría de los profesionales pudieran jubilarse con una pensión media mínima de 1.100 euros al mes y una protección social basada en: incapacidad temporal, accidentes de trabajo, pensiones de jubilación dignas, pensión de orfandad y viudedad, etc. En definitiva, toda la protección social que actualmente el sistema Mutualista no es capaz de cubrir".

Para Eduardo Abad, presidente de UPTA España, "la pasarela al RETA debe ser una prioridad para el Gobierno de España, no puede haber profesionales con estas condiciones de desprotección social, con jubilaciones inferiores al Ingreso Mínimo Vital. Es sencillamente insultante."

UPTA continuará trabajando con el Movimiento J2 y la Asociación ANAMA hasta conseguir que la Pasarela al RETA sea una realidad.


En Murcia hay más de 3.600 profesionales afectados entre abogados y procuradores.

martes, 19 de marzo de 2024

¿Quiénes son los 'Héroes de Cavite'?: La asociación que quiere «unir la Hispanidad y recuperar un pasado común»


CARTAGENA.- «Unir la Hispanidad». Ese es uno de los lemas que tiene por bandera la Asociación Cultural Héroes de Cavite, una agrupación que tiene como objetivo realizar actividades culturales, fomentar el hispanismo y la historia compartida (sobre todo de 1492 a 1898) a través de ciclos de conferencias, artículos divulgativos y una presencia original en redes sociales. Una labor en defensa de «la gran obra de España a la humanidad: la Hispanidad y todo lo que ello conlleva», según indica el presidente de Héroes de Cavite, Ángel Benzal en una conversación con el digital El Debate.

Esta iniciativa nace en 2020 (el 27 de febrero celebraron su aniversario), dos semanas antes de la declaración de estado de alarma en España: «En aquel momento nos cuestionamos qué podíamos hacer nosotros por nuestro país, por España», explica Benzal. Y aunque su primera acción fue «coser mascarillas para el Servicio Murciano de Salud y algunos colegios de la zona», sus objetivos se han ido centrando en dar a conocer nuestra rica historia y luchar contra la leyenda negra, defender la unidad territorial de España, reivindicar el español como lengua común y elemento cohesionador de la Hispanidad, elaborar propuestas e iniciativas positivas para el país y promover un acercamiento cultural y económico entre todos los países en los que se hable español, según reza su carta de presentación.
 
En definitiva, «crear una masa social que el día de mañana exija a sus gobernantes que realicen políticas hispanistas», pues, aunque todos los países tienen una leyenda negra fuera de sus fronteras, los españoles somos los únicos que nos hemos creído la nuestra. 
 
Desde su fundación hasta ahora, son alrededor de 2.300 personas de España, América y Filipinas, donde promueven actividades como conferencias tanto en línea como presenciales, giras de ponentes, eventos culturales y jornadas empresariales, una revista llamada Las Raíces hispanas de EE.UU. –bilingüe y de descarga gratuita–. 
 
También organizan vistas guiadas a zonas de España e Hispanoamérica, así como impartir clases gratuitas de español o la proyección de películas y documentales que ayuden a unir la hispanidad como la dirigida por José Luis López-Linares España, la primera globalización.
 
«Nos distribuimos en grupos de WhatsApp, que funcionan como grupos de trabajo. Cada uno se dirige al grupo de su provincia o ciudad y ahí es donde van surgiendo iniciativas», explica Benzal. Tienen capacidad organizativa en 28 provincias de España, siendo Cartagena su sede y Madrid su principal núcleo en el país. 
 
 Su presencia en América se encuentra en todos los países hispanos y Estados Unidos mientras que en Filipinas tienen miembros en Cavite, Cebú y Manila e incluso cuentan con miembros en China y Australia.
 
De esas 2.300 personas hay alrededor de 130 miembros que se encargan de la organización y coordinación, además de colaborar de forma directa en diferentes áreas: «El éxito es gracias al trabajo en equipo», considera. Por otro lado, su canal de YouTube cuenta con casi 30.000 seguidores, 11 mil en Facebook y en la red social X, mientras que su presencia en Instagram y TikTok sigue aumentando.
 
«Fuera de España, solamente tenemos capacidad de organizar actividades en Bélgica, donde junto a la Asociación RAS hemos organizado los ‘Jueves hispanófilos’ coincidiendo con la presidencia española del Consejo de la UE», indica el presidente de la asociación. Ahora, tienen entre manos la celebración de unas jornadas por el 490º aniversario de la fundación española de la ciudad de Cusco los días 22, 23 y 24 de marzo.
 
Su continua labor por la defensa de la Hispanidad ha sido puesta en valor por Foro España de la Solidaridad y el Progreso, que otorgó a la Asociación Cultural Héroes de Cavite el Premio a los Valores de la Hispanidad por ser «ejemplo de respeto por la verdad y por la historia, por el legado de los ciudadanos hispanos y los españoles a ambos lados del Atlántico», según destacó la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, quien estuvo presente en la entrega de premios.
 
Aunque a lo largo de estos cuatro años de vida la asociación ha ido creciendo, «cuando promovimos la asociación –confiesa Benzal– creíamos que nos íbamos a ceñir a Murcia». Por ello escogieron un nombre que fuese fácilmente reconocible a nivel regional: «En Cartagena tenemos un monumento a los héroes de Cavite y Santiago de Cuba, pero se le conoce popularmente como Héroes de Cavite».
 
Además, este monumento tiene el añadido de estar relacionado con aquello que defienden: «La idea de ponernos este nombre es honor a ese monumento, que además tiene relación con la ciudad de Cavite, donde todavía quedan algunos hablantes del idioma español y que, por otro lado, representa una batalla que se perdió y supuso un fin».
 
Sin embargo, –según advierte el presidente de la asociación– no se puede contar un final sin antes contar el principio: «No puedes contar que has perdido un Imperio si no has contado cómo se origina. Por ello quisimos resurgir como el ave fénix. Aunque es un nombre que evoca a un final, queremos volver a un principio», explica Benzal. Para la asociación es muy importante recuperar ese legado y establecer puentes en la comunidad hispana, no solo en Hispanoamérica, sino también en Filipinas, «la gran desconocida».
 
Y subraya nuevamente que el objetivo de la agrupación de la que es titular es «unir a la Hispanidad y que los ciudadanos de España, Hispanoamérica, Filipinas… recuperemos un pasado común que separaron las circunstancias políticas o los intereses particulares de ciertas personas hace 200 años y que ahora las nuevas tecnologías nos están volviendo a unir».
 
Su misión también se ha traducido en «presentar escritos y recoger firmas. También campañas en redes sociales», en especial en los últimos meses por temas como la amnistía o las desafortunadas declaraciones del ministro de cultura Urtasun al comparar la colonización belga con el descubrimiento de América: «Lanzamos el manifiestoAprender de nuestra historia y evitar los errores del pasadoen el centenario de la construcción del monumento de Héroes de Cavite con la intención de evitar el derrotismo que hubo con la pérdida de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam», explica Benzal. Esas últimas posiciones «se perdieron porque había una ineptitud política, no se hicieron las cosas bien y con aquello se puso fin a 400 años de un gran Imperio», sentencia.

Un imperio generador y no depredador

Cuando Colón llegó en 1492 a lo que bautizarían como Nuevo Mundo, comenzó un intercambio y circulación de personas, creencias, mercancías... en ambos sentidos del océano. Hecho que posteriormente se ampliaría a otras zonas del mundo como Filipinas: «nosotros éramos un imperio generador y no un imperio depredador», considera el presidente de la asociación.
 
La Corona española convirtió el español –segunda lengua materna del mundo en la actualidad– en un «elemento de hermanamiento» en todo este proceso histórico, y que unido a los valores aportados por la religión que acabaron calando en la población, se forjó la Hispanidad.
 
 «Defendemos una unión cultural que compartimos 500 millones de personas en el mundo. La hispanidad para nosotros es una unidad, es mestizaje, es un idioma, es una capacidad de entender, de sentir, de pensar... O sea, somos un mismo pueblo. Para nosotros la hispanidad es un idioma, es una cultura con unas raíces cristiana, católicas. Y es una forma de sentir la vida», concluye Benzal.

sábado, 9 de marzo de 2024

Guillermo Martínez-Abarca y Rocío Checa, medallas de oro y plata del Colegio de la Abogacía de Murcia


MURCIA.- El Colegio de la Abogacía de Murcia (ICAMUR) está celebrando durante varias jornadas los actos conmemorativos de San Raimundo de Peñafort 2024, cuyo acto central es la entrega de las medallas de Oro y Plata a los compañeros que cumplen 50 y 25 años de ejercicio profesional, caso de los muy conocidos letrados, Guillermo Martínez-Abarca Ruíz-Funes y Rocío Checa Avilés.

El decano, Francisco Martínez-Escribano, ha puesto de manifiesto la importancia de estos reconocimientos a todos los letrados cuyo ejercicio a lo largo de los años aporta un valor esencial para la sociedad porque el Derecho es un baluarte clave para la convivencia.

Han acompañado en la Jornada de reconocimiento a los letrados los miembros de la Junta de Gobierno del Colegio y autoridades del Poder Judicial, en un acto de homenaje al que asistieron los familiares de abogados y abogadas que materializan con aplausos el orgullo de su trayectoria.

La Medalla de Oro a los 50 años de impecable trayectoria profesional ha sido recibida por: Guillermo Martínez-Abarca, Orecio Alcázar y Juan Enrique Martínez Usero.

Todos los asistentes manifestaron con una gran ovación el reconocimiento a estos prestigiosos abogados que han demostrado en su día a día la importancia y trascendencia de su labor.

Las medallas de Plata han sido entregadas a los colegiados: Rocío Checa, José María Vallés, Francisco Javier Campoy, Silvia Balanza, Javier Girona, Ana Isabel Uceda, Marta González, Juan Jesús Sánchez, Víctor Ruiz, José Pedro Cegarra, María Rosario Martínez, Ana María Mellado, Simón Tudela, José Luis Ballesta, Cristina Moreno, e Isabel María Fornet. 

No ejercientes: Juan Ramón Robles y Manuel Ángel de las Heras.

jueves, 8 de febrero de 2024

CCOO exige al Gobierno regional de Murcia que acredite a la periodista profesional Rosa Roda


MURCIA.- La Federación de Servicios a la Ciudadanía de CC OO Región de Murcia denuncia la negativa del gobierno murciano a facilitar acreditación a la periodista profesional Rosa Roda que le permitiría asistir a convocatorias oficiales de prensa.

 El hecho ya fue denunciado públicamente por la Agrupación de Periodistas de Comisiones Obreras que, como miembro de las organizaciones internacionales que defienden a las profesionales del periodismo, ha trasladado este caso a instancias de la Federación Europea de Periodistas y de la Federación Internacional de Periodistas.

La reclamación de la murciana Rosa Roda está indicada como "Denegación arbitraria de acreditación o inscripción (incluido el bloqueo del acceso a actos o ruedas de prensa)".

Esta veterana periodista está encontrando en el ámbito internacional la comprensión y el apoyo que se niegan a su trabajo en la Región de Murcia, donde es bien conocida su manera de hacer periodismo: crítica, comprometida y a fondo.

sábado, 27 de enero de 2024

El Colegio de Psicólogos pide "prudencia" en la implantación de la IA por su posible repercusión en el bienestar psicológico

 MURCIA.- La decana del Colegio de Psicología de la Región de Murcia (COP-RM), María Fuster, ha pedido "un poco de prudencia" de cara a la implantación de la Inteligencia Artificial (IA) debido a la repercusión que puede tener sobre el bienestar psicológico.

"Nos encontramos en un momento especialmente vertiginoso en él avance de las tecnologías", según la decana, quien ha destacado su uso "generalizado" tomando como referencia el desarrollo de los 'smartphones' y la universalización de los multimedia, según un estudio del Observatorio español de drogas y adicciones (ODEA) en 2022.

En este sentido, Fuster ha manifestado que la invitación a su uso desde los años 90 ha sido "tan generalizada como impetuosa".

 "Tal vez, introducir algo de templanza y reflexión debería ser una cuestión de responsabilidad desde todos los ámbitos del conocimiento y de las políticas de especial consideración", ha añadido.

Ha advertido que "los mercados, sabemos, son insaciables", pero ha puesto en valor que "tampoco hemos perdido la capacidad de pensar sobre lo vivido".

A este respecto, la decana del COP-RM ha llamado la atención sobre los efectos constatados por la investigación de la exposición a los multimedia sobre la salud física, que "han venido marcados por el cambio de hábitos hacia un mayor sedentarismo, más problemas de alimentación, de obesidad, de ergonomía, pérdida de y en la calidad de la visión, del sueño y un largo etcétera".

En cuanto al bienestar psicológico, ha remarcado que los efectos han "ido de la mano" o incluso a "más", con "complejas repercusiones y efectos directos e indirectos sobre la salud mental".

Por ejemplo, entre estos efectos ha citado "la alteración de los procesos cognitivos marcados por la economía atencional", ya que los algoritmos "están diseñados para atrapar la atención y pasar el máximo tiempo posible frente a la pantalla".

Asimismo, ha mencionado la "importante pérdida en la capacidad de concentración, alteraciones en los aprendizajes, en la lecto-escritura, o en los problemas de comportamiento", así como "adicciones, aislamientos, insatisfacción con la imagen corporal o exposición temprana a la pornografía, sexting, grooming, la desinformación o contenidos maliciosos que merman el juicio crítico y alimentan la polarización".

"Juzguen ustedes mismos, tal vez, no es oro todo lo que reluce", según Fuster, quien ha considerado que "aprender de ello no debería ser un problema, sino una virtud, propia de seres reflexivos".

"Sabemos de las imbricadas consecuencias físicas y psicológicas que suponen cambios determinantes en los hábitos de vida, que afectan al estilo de relación, de alimentación, de procesamiento de la información, de la calidad y cantidad de sueño o de la forma de entender la relación con nosotros mismos", ha añadido.

Este efecto, según la decana, está siempre determinado "por el efecto de la sobre exposición que nos produce la satisfacción de mirar y ser mirados, y que se alarga sobre los estereotipos sociales, que se reproducen hasta el infinito y más allá".

A su parecer, la exposición a las pantallas "debería hacernos recapacitar sobre el ritmo y la forma de introducir determinadas tecnologías", pues "ha tenido un coste importante para la salud y el desarrollo evolutivo de las personas en sociedad". Y ahora, ha añadido, "llega la inteligencia artificial con las mismas maneras, un déjà vu".

Así, ha reconocido que las tecnologías "pueden y tienen usos y desarrollos muy determinantes para el avance social y científico", así como una utilidad que "nos puede hacer la vida más fácil, o más democrática, si es que conseguimos vencer la brecha digital, que no es fácil, y abordar los efectos eco-sistémicos en un mundo de recursos limitados".

"Bienvenidos sean, pero con medida; sepamos lo que llevamos entre manos", según Fuster, quien ha exigido "prudencia" a aquellos que tienen la capacidad de gestionar el acceso de las tecnologías a la cotidianidad.

En su opinión, el conocimiento social y científico "debe guiarse por principios de libertad y responsabilidad, bajo premisas metodológicas que respondan a fines éticos y de bien común, y que se den bajo coordenadas espacio temporales: observando, probando, demostrando e implementando".

"Un país debería tener y generar opciones más allá de las supuestas tendencias o de los mercados", según Fuster, quien ha apostado por "encontrar la manera de proteger y regular, permitiendo el avance tecnológico, siempre desde el control del sentido y la prudencia".

A este respecto, la decana ha querido aclarar que no se trata de "censurar" sino de "hacer de la cautela una virtud, protegiendo bajo unas mínimas premisas que guíen lo que introducimos, sabiendo a quién, para qué, cuándo y cómo lo hacemos".

"El resto pudiera ser el frenesí propio de los tiempos marcados por el consumo, la satisfacción inmediata y el rendimiento disfrazado de competitiva excelencia", ha concluido.

miércoles, 20 de diciembre de 2023

Todo el movimiento LGTBI+ de la Región de Murcia condena que el vicepresidente Antelo celebre el retroceso en políticas de igualdad efectiva


MURCIA.- "Desde los colectivos, asociaciones y movimientos LGTBI+ de la Región de Murcia lamentamos y condenamos las declaraciones del vicepresidente de la Comunidad Autónoma, José Ángel Antelo, por vanagloriarse de la desaparición de los raquíticos fondos destinados en el anterior ejercicio a políticas LGTBI+ en la Región de Murcia".

Con estas declaraciones, el líder de la ultraderecha y mano derecha de Fernando López Miras, ataca medidas concretas como la creación del Punto Arcoíris de Cartagena (que aporta una atención integral a personas LGTBI+), la edición de materiales como la Guía de Delitos de Odio LGTBI, la creación y difusión de materiales de concienciación sobre la diversidad afectivo-sexual y de género, el trabajo de todas las personas que han intervenido en estas medidas y condena a retrasar la creación de protocolos específicos de atención a personas LGTBI+ en todos los ámbitos de la Administración Pública regional.

Otra de las iniciativas que volverán a quedar en un cajón es el Observatorio contra la LGTBIfobia, creado al amparo del desarrollo de la Ley LGTBI de la Región de Murcia de 2016, pero que se estableció con un sistema que ninguneaba a los propios colectivos LGTBI+, con lo que perdía su razón de ser.

Las palabras del líder de la ultraderecha regional, lejos de ser inocuas, vuelven a insinuar el carácter lucrativo de nuestro movimiento, cuando los colectivos LGTBI+ de la Región no se han beneficiado de la cantidad de 4.000 € a la que alude.

Esta cantidad estaba prevista para el desarrollo efectivo de leyes de Igualdad, instrumentos que asegurasen la igualdad efectiva de todos los ciudadanos de esta Región, analizar métodos de erradicación de la LGTBIfobia, actividades de concienciación, materiales de difusión de los derechos LGTBI+ y contra la LGTBIfobia...

Recordamos que la ley LGTBI+ de la Región de Murcia, aprobada por unanimidad en la Asamblea Regional en el año 2016, es -como cualquier otro texto vigente- de obligado cumplimiento y que no se pueden cumplir las leyes si no se destinan medios que aseguren su puesta en marcha, desarrollo y consolidación.

Y en este sentido, la cantidad de 4.000 € anuales resultaba ridícula.

Por otra parte, desde los colectivos LGTBI+ de la Región de Murcia queremos acabar con la idea del "lobby LGTBI" que difunde el partido del señor Antelo.

En nuestras asociaciones ningún cargo directivo cobra ni un euro por su pertenencia y su actividad en el mismo.

Nuestros colectivos, sus dirigentes, socios y simpatizantes invierten su tiempo, energía y -en muchas ocasiones- también capital en favorecer la salud sexual y mental, la educación en valores y la cultura para toda la población, centrándonos como es obvio en la comunidad LGTBI+, pero sin discriminar a nadie.

Entendemos las declaraciones del señor Antelo como una huida hacia adelante tras una semana que no ha debido ser fácil para Vox, dado que uno de sus principales referentes, el Vaticano, ha aprobado la bendición de la Iglesia Católica a los matrimonios del mismo sexo.

Estas declaraciones sólo son un intento de echar gasolina al fuego del odio que alimenta al discurso trasnochado del partido.

Por fortuna, cada vez -como se demostró en las pasadas elecciones- cala menos entre una sociedad española más abierta, plural, concienciada e informada.

Lamentamos también profundamente que estas palabras hayan salido de la boca de una institución como es la vicepresidencia de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, que (se supone) debe representar a todas las personas que habitamos esta Región, sin distinguir a qué partido hayamos votado, a quién amemos, a quién nos guste meter entre nuestras sábanas, con qué género nos identifiquemos, quiénes forman nuestras familias o cómo interactuemos en público y en privado.

No podemos olvidar que si estas declaraciones irresponsables se producen desde la vicepresidencia es porque el Partido Popular del señor Fernando López Miras se la ha otorgado.

Nos inquieta profundamente que el señor López Miras no haya desautorizado a su vicepresidente ultra.

El único contrapeso por parte de la Administración Pública Regional se ha emitido desde la Consejería de Política Social que defiende que “como tal no aparecen las siglas LGTBI (...) estas medidas se encuadran dentro del ámbito de la igualdad y la no discriminación”.

Recalcan que la partida para (políticas) LGTBI “está consignada dentro del Observatorio de la Igualdad”.

Lamentamos que una institución como es el Gobierno de la Región de Murcia se haya arrodillado ante los deseos de un partido radical y que empiece silenciando e invisibilizando los esfuerzos que se realicen en la búsqueda de una igualdad efectiva.

 Firmado:

❖ ‘No Te Prives’. Colectivo de Lesbianas, Gays, Trans y Bisexuales de la Región de Murcia.

❖ ‘Colectivo Galáctyco’. Asociación de Gays, Lesbianas, Bisexuales y Trans Activistas de Cartagena y Comarca

❖ ASFAGALEM. Asociación de Familias de Gays y Lesbianas de la Región de Murcia

❖ LorcaIris LGTBIQ+

❖ ‘Epéntica’. Colectivo Feminista LGTBeniel

❖ ‘¿Lo tienes claro?’ Asociación LGTBI de Los Alcázares

❖ ‘La Traca’. Colectivo LGTBIQ+ Cieza

❖ ‘Jumilla a color’. Colectivo LGTBI+ de Jumilla

❖ Águilas Diversa

❖ VIHsible

domingo, 19 de noviembre de 2023

Los economistas murcianos se muestran "preocupados" por las medidas del Gobierno que puedan "discriminar entre CCAA"


MURCIA.- Tras conocer los acuerdos suscritos por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) con los partidos nacionalistas e independentistas que han facilitado la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno de España, y una vez analizado el contenido de los documentos que sustentan dichos acuerdos, en sus implicaciones económicas y financieras, el Colegio de Economistas de la Región de Murcia ha manifestado su "profunda preocupación por las consecuencias que la aplicación en su integridad de dichos acuerdos pueda tener en la convivencia de nuestro país".

En un comunicado, los economistas también se muestran preocupados por "el menoscabo de los principios de igualdad y solidaridad consagrados en la Constitución Española (CE) en sus artículos 14 y 138".

Esta preocupación, añaden, "compartida por otros colectivos y colegios profesionales, no pretende valorar el proceso de negociación política en sí mismo, ni discute las potestades de los partidos políticos y grupos parlamentarios para llegar a los acuerdos, solo evidencia inquietud que despierta en el colectivo de economistas la eventual aplicación de determinadas medidas previstas en los mencionados acuerdos, que inciden en ámbitos económicos, financieros y tributarios esenciales".

Así, en primer lugar, tal como se apuntaba en el preámbulo de esta declaración, el artículo 14 de la CE afirma que "los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social", igualmente, el artículo 138.1 atribuye al Estado la responsabilidad de garantizar "la realización efectiva del principio de solidaridad consagrado en el artículo 2 de la Constitución, velando por el establecimiento de un equilibrio económico, adecuado y justo entre las diversas partes del territorio español, y atendiendo en particular a las circunstancias del hecho insular", lo cual se complementa con el contenido del punto 2 del mencionado artículo 2.

"Las diferencias entre los Estatutos de las distintas Comunidades Autónomas no podrán implicar, en ningún caso, privilegios económicos o sociales", citan desde el Colegio de Economistas de la Región de Murcia que, entienden que, "tanto uno como otro, pueden verse amenazados, tal y como se justifica a continuación".

Y es que, en el acuerdo PSOE-Junts se plantea una "modificación de la LOFCA que establezca una cláusula de excepción de Cataluña que reconozca la singularidad en la que se organiza el sistema institucional de la Generalitat y que facilite la cesión del 100% de todos los tributos que se pagan en Cataluña".

Adicionalmente, se propone apostar por "un diálogo singular sobre el impacto del actual modelo de financiación sobre Cataluña". Esta cesión, sin justificación alguna, y la "singularidad" del planteamiento rompe los principios de igualdad y solidaridad.

Por otro lado, en el acuerdo PSOE-ERC se señala que "con el fin de sanear la situación financiera de la Generalitat y facilitar su vuelta a la financiación en los mercados de deuda, se procederá a tramitar una modificación legal de alcance general para todas las Comunidades Autónomas de régimen común que permita la asunción por parte del Estado de parte de la deuda autonómica con éste".

"Esta operación supondrá la asunción del entorno del 20 por ciento de la deuda viva en el momento de ejecución de este acuerdo, contraída por la Generalitat de Cataluña con la Administración General del Estado en los mecanismos de liquidez estatales, y supondrá unos 15.000 millones de euros de la deuda de Cataluña, y supondrá un ahorro de en torno a 1.300 millones de euros en intereses", indican los economistas.

Al margen de que esta propuesta puede generar un problema de riesgo moral, al desincentivar comportamientos tendentes a la necesaria ortodoxia y consolidación fiscal por parte de las administraciones autonómicas, "la condonación solo se cuantifica para Cataluña, lo que además de ser desigual, carece de justificación dado que esta región ha recibido en promedio del periodo 2002-2021 una financiación por habitante ajustado prácticamente idéntica a la media, entendiendo, por tanto, que Cataluña recibiría un trato claramente privilegiado", critican.

Asimismo, explican que este mismo acuerdo señala que "la Administración General del Estado asume el compromiso de que la proporción de la inversión pública programada en Catalunya se ajuste a la proporción de la economía de Cataluña en el conjunto del Estado, medido en términos de PIB nominal", lo que a juicio del Colegio de Economistas, "es claramente insolidario, a la par que injustificado".

En el acuerdo PSOE-PNV se pone de manifiesto que las partes concurren para "culminar el autogobierno presente con la transferencia a Euskadi de las competencias aún pendientes en el plazo improrrogable de dos años".

 "Estando el traspaso de la Seguridad Social incluido en el listado de transferencias pendientes, este texto, de facto, plantea la cesión de la Seguridad Social a una región, lo que rompe el concepto de caja única y, con ello, la solidaridad entre territorios que sustenta nuestro sistema de Seguridad Social", indican los economistas.

También se acuerda "modificar en el plazo de seis meses el art.84.3 y 84.4 del Estatuto de los Trabajadores", medida que, además de plantearse totalmente al margen diálogo social de los empresarios con los sindicatos, "puede generar mayores desigualdades interterritoriales", indicen.

Continuando en el ámbito laboral, respecto al empleo público, el Colegio de Economistas señala que el acuerdo afirma que "se podrán consensuar en el seno de las Comisiones Mixtas de Concierto y Convenio, las tasas de reposición de la oferta de empleo público de nuevo ingreso a los sectores, funciones y categorías profesionales que se consideren absolutamente prioritarios, y los máximos globales al incremento de la masa retributiva de los empleados públicos".

"Este planteamiento puede generar un trato discriminatorio respecto a los empleados públicos del resto de territorios, rompiendo el principio de igualdad", aseveran.

"A tenor de lo expuesto en los párrafos precedentes y en atención a su responsabilidad institucional, el Colegio Oficial de Economistas de la Región de Murcia manifiesta su preocupación respecto a la concreción final que el nuevo gobierno realice sobre las propuestas contenidas en los acuerdos firmados y, en todo caso, su oposición a cualquier medida adoptada de manera bilateral sin participación de todas las CCAA que, como las enumeradas, desvirtúe o ponga en riesgo los principios de solidaridad e igualdad consagrados en la Constitución Española, así como las que generen tratos discriminatorios injustificados a las CCAA y quebranten la unidad de mercado", concluye el comunicado.

viernes, 29 de septiembre de 2023

El Colegio de Abogados de Murcia pide el apoyo de la Asamblea para reclamar unas pensiones dignas para sus profesionales


CARTAGENA.- El decano del Colegio Oficial de Abogados de Murcia, Francisco Martínez-Escribano, ha solicitado a la presidenta de la Asamblea Regional, Visitación Martínez, el apoyo del parlamento regional para reclamar unas pensiones dignas para sus profesionales.

Según ha expuesto, aparte de los problemas con la mutualidad de la abogacía, que deben "intentar solucionarse con jubilaciones dignas", el colectivo también se enfrenta a otros problemas como el del turno de oficio, la situación de la Justicia en general, el retraso de los procedimientos y la "desconfianza de la ciudadanía".

En ese sentido han pedido que desde la Asamblea se pronuncie una declaración institucional o que los grupos insten al gobierno nacional a buscar soluciones para los problemas con los que se enfrentan en la actualidad.

Además de eso, el decano ha indicado que tanto la pandemia como las huelgas en el sector "han causado un perjuicio muy grave, que han supuesto una falta de confianza del ciudadano y un retraso brutal" en la tramitación de procedimientos. Esta situación también ha generado el cierre de despachos profesionales, por lo que reclaman soluciones.

domingo, 17 de julio de 2022

Decano del Colegio de Abogados de Madrid: "Son ya varios los compañeros que nos han dejado repentinamente en los últimos meses, a edades demasiado tempranas"


MADRID.- "Decir que no hay palabras ante el fallecimiento de quien fue ese gran compañero y amigo," que era", - hasta el tiempo del verbo produce escalofríos- Jorge Badía, resulta este año, desgraciadamente para la Abogacía, una frase manida", ha declarado hoy el decano del Colegio de Abogados de Madrid, José María Alonso, al conocer la súbita muerte de su colega catalán.

"Son ya varios los compañeros que nos han dejado repentinamente en los últimos meses, a edades demasiado tempranas como para encontrar una explicación mínimamente lógica, y ello, por mucho que nuestra profesión sea especialmente dura y estresante", ha añadido.

El CEO de Cuatrecasas, Jorge Badía, de 59 años (especializado en arbitraje y litigios), se desplomó hoy cuando montaba en bicicleta en Barcelona; se supone que ha sufrido un problema de salud, aún por determinar. "Ha sido por un fallo orgánico, no ha sido un accidente estricto de bicicleta", según fuentes de Cuatrecasas. La autopsia determinará y certificara la causa real y definitiva de la muerte del letrado

El fallecimiento de Badía ha sido un duro golpe para la cúpula del despacho, porque, según explican desde Cuatrecasas, gozaba de buena salud, sin ningún problema conocido en este sentido, por lo que con más motivo aún se desconocen las causas exactas de su óbito.

domingo, 19 de diciembre de 2021

La candidatura "Por la abogacía que queremos", vencedora en las elecciones parciales de la junta del Colegio de Abogados de Murcia


MURCIA.- La candidatura 'Por la abogacía que queremos' se proclamó este fín de semana vencedora en las elecciones para renovar parte de la junta de gobierno del Colegio de Abogados de Murcia.

Los colegiados, en total 4.520 estaban convocados y tenían derecho a votar, eligieron al equipo constituido por José Ramón Guerrero, para el cargo de diputado n° 4, que obtuvo 1.052 votos; Daniela Belén Rubio Riera, como bibliotecaria, 1.077 votos; José Manuel Hernández Benavente, diputado n° 9, 1.074 votos; Cristina García López, secretaria, 1.072 votos; Carlos Pascual Rojo Fuentes, diputado n° 6, 1.045 votos; Blanca Castillo Amorós, diputada n° 5, 1.077 votos; y Julián Lozano Carrillo, diputado n° 8, 1.079 votos.

Por su parte, la candidatura 'Abogamos', obtuvieron los siguientes votos: Antonio Gea, aspirante a diputado n° 9, 428 votos; Sergio Marco, para diputado n° 4, 433 votos; María Victoria López, para diputada n° 8, 420 votos; Jawal Romaili, para diputado n° 6, 437 votos; Rosa Vigueras, candidata a bibliotecaria, 444 votos; Francisco Luis Valdés-Albistur, candidato para ser secretario, 452 votos; y Raúl Noguera, para diputado n° 5, 451 votos.

Durante la jornada del pasado sábado se celebró la segunda Junta General Ordinaria de 2021.

viernes, 9 de abril de 2021

El Colegio de Abogados de Murcia concede su medalla de oro al letrado Antonio Checa de Andrés junto a otros cuatro


MURCIA.- El Colegio de Abogados de Murcia ha celebrado este jueves un acto online para homenajear a los letrados con 50 y 25 años de ejercicio profesional. La situación provocada por la covid ha obligado a realizar de forma telemática este acto por primera vez, indicaron hoy desde la institución en un comunicado.

Durante el evento, enmarcado en la festividad del patrón de la profesión, San Raimundo de Peñafort, se rindió tributo a los colegiados a los que se les ha 'impuesto' de forma simbólica las Medallas de Oro y Plata de la institución en un acto cargado de emoción. En cuanto sea posible, se realizará la entrega de forma presencial. 

Además, el Colegio de Economistas de la Región de Murcia fue reconocido con la Medalla de Oro de la institución por su estrecha colaboración en materia de formación. El encargado de recibirla fue su decano Ramón Madrid.

Por su parte, el decano Francisco Martínez-Escribano felicitó a los homenajeados y puso de manifiesto el compromiso de los abogados con la profesión y con la defensa de la libertad y los derechos de los ciudadanos, así como su contribución para humanizar la Justicia.

Los letrados a los que se les ha otorgado la Medalla de Oro, y que recogerán personalmente más adelante fueron: Francisco Cerón Guillen, Antonio Checa de Andrés, Tomás Díez de Revenga Torres, Manuel Martínez Ripoll y Juan Soro Sánchez.

Obtuvieron la Medalla de Plata: Ana María Aldaz Casanova, María Luisa Aledo Martínez, Antonia María Alemán Hita, Juan Manuel Álvarez Rogel, Ana María Araujo Ayala, Josefa Aroca Guardiola, José Juan Aulló Carrillo, Joaquín Andrés Balibrea Muñoz, German Balsalobre Lacarcel, María Cruz Baño Riquelme, Antonio Berenguer López, Juan Blasco Alventosa, María Francisca Botella Sánchez, Juan José Bravo-Villasante Fernández, Juana Caballero García, Mario Guillermo Caparros López, María Encarnación Caravaca Ballester, Francisco José Cárceles Maza, Laura Carles Madrid, Elías Pedro Carpena Lorenzo, Beatriz Carrillo Ruiz, Antoni Castillo Contreras, Cesar Cobos Recuero, Mariano Crevillen Verdet, José Manuel Cubillas Huguet, Dorleta Cutillas Ferrer, Alfredo De La Peña Diaz-Ronda,  Carlos Diez Alcalde, Carmen Duran Hernández-Mora, Beatriz Escorial Barbe, María Isabel Esparcia Alonso, Rocío Espinosa Sierra, Rafael Esteban Palazón, José Fernández León, Manuel Jesús Fernández Martínez, Francisco Frutos Orta, Antonio Galera Rabadán, Luis Manuel Gandía García, Isidro José García Egea, Silvia Inmaculada García López, Daniel García Madrid, Gines García Melgarejo, Luis María García Plaza, Fernando Jesús García Ruiz, María José García Tárraga, Arturo García-Balibrea Ramírez, Pedro García-Corcoles Escudero, José Andrés García Oliver, María Pilar Gimeno De Miguel, Juan José Gómez Conesa, Susana Guirao Martínez, José Miguel  Herrero Montijano, José Antonio Izquierdo Martínez, Jesús Javaloy Mateo, Rafael Juárez Manzana, Francisco Liaño López, Consuelo Linares Planes, Ángeles Llorente Donderis, María José López Ayuso, Roberto López Campillo, Rafael López Hernández, José Eduardo López Pérez, María Luisa López Turpin, Antonio José Madrid Osete, Ana María Marco Cáscales, María Teresa Marquina Tomas, María José Martin Pignatelli,  Ana Martínez Conesa, María Carmen Martínez García, Remedios Martínez Lozano, María José Martínez Martínez, Joaquín Martínez Salmerón, José María Martínez-Abarca Sánchez, Encarna Molina Puerta, Antonio Morales Balsalobre, Patricio Moreno Nadal, Joaquín Moya-Angeler Sánchez, Francisco José Mulero Martínez, Amparo Muñoz-Valera Nogales, José Manuel Muñoz Ortiz, Mercedes Murcia Mazón, Elisabeth Murcia Sánchez, José Francisco Navarro Ibáñez,  Isabel Noguera Carrillo, Juan Miguel Ortega Carcelén, María Carmen Ortega López, Ana Esmeralda Palacios Sastre,  José Palazón Tomas, Eugenio Pedreño Balibrea, Antonio Pérez Aldegunde, Laura Pérez Botella, Francisco José Pérez Martínez, Lucia Picazo Pérez,  Francisca Pinos Montoya, José Antonio Ramos Calabria, Antonio Riquelme Salar, Álvaro Roda Calatayud, María Carmen Rodenas Alonso, Francisco Rodríguez Amigo Isidro Rodríguez Guillen, Vicente Romero Escribano, Francisco Javier Ruiz Ferrer, María Encarnación Ruiz Manzano, Pedro Andrés Ruiz Mulero, José Ramon Sáez Nicolas, Manuel Sánchez Alcaraz, Ana María Sánchez Aliaga, María Isabel Sánchez Nogueroles, María Amalia Saorin Poveda, Francisco Saura Tejera, María Cristina Serrate Riquelme, José Tárraga Poveda, María Pilar Terol Ortiz, Esus Tolmo García, José Torralba Roque, Juan Antonio Tovar Cánovas, Antonio Trigueros Parra, María Eva Tudela Martínez, Francisco Valdés Vela, Francisco Javier Vera Pelegrín, María Villacorta Pérez,  Gabriel José Vivancos Martínez y José Manuel Zapater Ibáñez.

Seguidamente, se celebró una misa en La Merced en honor y recuerdo de los letrados fallecidos en 2020.

lunes, 6 de abril de 2020

El Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas suspende la cuota de abril por el coronavirus

MURCIA.- El Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Graduados Agrícolas de la Región de Murcia (COITARM) no cobrará las cuotas del mes de abril a sus colegiados. La decisión, adoptada por la Junta Directiva del Colegio Oficial, se ha tomado a fin de tener un gesto solidario con los colegiados debido a la crisis provocada por el coronavirus (COVID-19). 
 
La acción, que beneficiará a unos 700 ingenieros técnicos agrícolas y graduados agrícolas de la Región, supone, como la propia junta directiva del COITARM reconoce, “un esfuerzo presupuestario sin precedentes”. 

No obstante, consideran que la excepcionalidad de la situación requiere de que se adopten medidas de este tipo para ayudar a paliar la crisis. 

“Las personas necesitan hechos y no palabras”, ha señalado la presidenta del Colegio Profesional, Dolores Martínez, quien ha recordado que el Estado de Alarma decretado por el Gobierno nacional para evitar mayores contagios por el COVID-19 ha supuesto el cese de la actividad laboral de miles de personas. 

miércoles, 26 de febrero de 2020

El Colegio de Médicos pide la colegiación obligatoria y actualizar el plan regional contra agresiones al personal sanitario

MURCIA.- El nuevo presidente del Colegio Oficial de Médicos de la Región de Murcia, Francisco Miralles, ha pedido al Gobierno regional que implante la colegiación obligatoria, que se actualice el plan regional contra agresiones al personal médico y "humanizar" más el ejercicio de la profesión, entre otras cuestiones.

Así lo ha trasladado Miralles al jefe del Ejecutivo regional, Fernando López Miras, durante el encuentro que ambos han mantenido este miércoles en el Palacio de San Esteban, sede del Gobierno autonómico.
Miralles ha destacado que se ha tratado de una reunión "protocolaria" para presentarse ante el presidente de la Comunidad y abordar las cuestiones que la Junta Directiva del Colegio de Médicos quiere trasladar al Gobierno regional para que la Sanidad "siga siendo muy competitiva".
En primer lugar, el Colegio reclama que Murcia es la única comunidad autónoma que no tiene la colegiación obligatoria, por lo que pide que "nos pongamos al día con el esto de España". 
A este respecto, López Miras ha emplazado al Colegio a tratar el tema con Función Pública porque "hay un informe jurídico que no aclara bien las cosas". A su juicio, "encontraremos la solución".
El presidente del Colegio también ha trasladado a López Miras la preocupación de la profesión por la "agresividad" y las agresiones que hay en el sistema sanitario, "a todos el personal sanitario pero, especialmente, a los médicos".
Así, ha emplazado al Gobierno regional a actualizar el plan regional contra las agresiones y que todas las partes aporten ideas para que las agresiones disminuyan, un asunto en el que ha encontrado el "eco positivo" de López Miras, quien ha mandatado a Villegas que "se trabaje en un nuevo plan para prevenir agresiones".
Igualmente, ha pedido que, cuando un caso de violencia o agresión al personal sanitario, la Consejería de Salud "tome más protagonismo en defensa y protección de sus profesionales", algo que echa en falta "últimamente".
Miralles también ha tratado con López Miras la colaboración institucional entre el Colegio, en representación de los médicos, con las administraciones sanitarias. "La Sanidad es un servicio muy importante, somos una profesión importante de ese servicio y queremos tener una colaboración con lealtad institucional", ha indicado.
El presidente del Colegio de Médicos también ha pedido "humanizar más" el ejercicio de la profesión, que también constituye una "prioridad" de su Junta Directiva y quiere colaborar con la Administración regional en ese línea.
En este sentido, el Colegio va a tratar de profundizar en este aspecto con propuestas concretas. Por ejemplo, la institución lleva dos años trabajando en la relación médico-paciente con la redacción de un libro en el que se hacen recomendaciones.
Por otro lado, Miralles ha valorado que el sistema sanitario regional es "bueno" y "no está mal si nos comparamos con el resto de España", pero reconoce que "tiene problemas que tenemos que abordar". 
El principal problema, en su opinión, es la "falta de médicos" y de ahí derivan otros como los "colapsos asistenciales o las listas de espera".
Por eso, ha pedido a López Miras que las plantillas "crezcan especialmente en cuanto a los médicos", así como "mejorar las herramientas con las que podemos trabajar, más y mejor" para que la asistencia prestada "sea la correcta". 
En este sentido, ha trasladado a López Miras los estudios que apuntan que más de 1.700 médicos se van a jubilar en los próximos diez años.
Finalmente, ha lamentado que "la mayoría de los problemas que tenemos en la Comunidad de Murcia en cuestiones como la Salud dependen mucho de la inversión". Por eso, ha coincidido en que la Región "padece una infrafinanciación", lo que "repercute en muchas cosas, incluida la Sanidad y los presupuestos".
"No es una excusa pero tenemos que ser conscientes de que, entre todos, tenemos que reivindicar que lo que a Murcia se destina desde el Estado esté en consonancia con lo que se destina a otras comunidades autónomas", según Miralles, quien lamenta que la financiación que recibe Murcia para Sanidad es "inferior a la que reciben otras comunidades".
Por su parte, el consejero de Salud, Manuel Villegas, ha reconocido que está "muy preocupado" con el tema de las agresiones y ha señalado que el plan de prevención puesto en marcha en 2006 "ha tenido éxito todos estos años" pero "es verdad que a lo mejor tenemos que poner alguna cosa más encima de la mesa para mejorar y prevenir las agresiones".
Ha destacado que la Comunidad tiene todo su sistema jurídico a disposición de todo el personal del SMS que hay podido sufrir una agresión. El objetivo es que "no se sientan nunca abandonados en este tema", según Villegas, quien señala que un acto de violencia física o verbal "no puede estar nunca justificado".
Ha destacado que el problema de la colegiación está en el ámbito jurídico y la Consejería está esperando una resolución de los órganos jurídicos de Función Pública porque es un asunto que afecta a otras consejerías y profesiones sanitarias y no sanitarias, no solo a la profesión médica.
En cuanto a la falta de efectivos, Villegas ha destacado que este año se están formando más especialistas en la Región. Se trata, añade, de un problema nacional. "También estamos mejorando plantillas en la medida de nuestras posibilidades", según el consejero.