murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
jueves, 4 de octubre de 2018
miércoles, 3 de octubre de 2018
El Gobierno regional murciano exige al de España que no toque el trasvase Tajo-Segura
MURCIA.- El Gobierno regional de Murcia exigió hoy al de la Nación que no toque el trasvase Tajo-Segura y que sitúe la solución al déficit hídrico de la Región de Murcia como una prioridad.
El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Miguel Ángel
del Amor, compareció esta mañana tras la reunión del Consejo Gobierno
para reclamar que "no se modifique ni una sola coma de las reglas de
explotación del Tajo-Segura".
Para el titular de Agua, "el Gobierno central no puede ejecutar
cambios sobre el trasvase enmascarados en una futura ley de cambio
climático con la que se pretende elevar el umbral mínimo para trasvasar
agua de los embalses de cabecera del Tajo al Segura".
Del Amor resaltó que el nuevo año hidrológico "no se concibe en la
Región de Murcia sin el 'statu quo' actual del trasvase".
Este año
hidrológico arranca en una situación de prealerta, con los embalses de
la cuenca del Segura al 22 por ciento. La prórroga del decreto de
sequía, añadió el consejero, "era prioritaria para permitir la gestión
del agua de los pozos y dar agilidad en la cesión de derechos y
asignación de recursos".
La Región de Murcia ha sido pionera en un acuerdo de la mayoría de
fuerzas políticas, plasmado en el Pacto Regional del Agua, "y el
Gobierno central debe cumplir con las infraestructuras necesarias, ya
redactadas por el Gobierno anterior, para garantizar el suministro",
reclamó.
De esta manera, el consejero se refirió a proyectos como la conexión
de la tubería de la desaladora de Torrevieja hasta Sucina, las balsas de
regulación para adaptar la producción de agua desalada a la demanda de
consumo o la ampliación de la desaladora de Torrevieja, que ya se
anunció que en verano llegaría a producir 80 hectómetros cúbicos y
todavía está en 40, "cuando cuenta con el suministro eléctrico necesario
para duplicar su producción", explicó Del Amor.
El consejero también se refirió al recrecimiento de la presa de
Camarillas, para ampliar la capacidad de regulación que permita
almacenar más agua en los pantanos de cabecera, o a la construcción de
las presas de Lébor (Totana) y Las Moreras (Mazarrón), "necesarias para
evitar inundaciones y a la vez almacenar caudales a disposición de
agricultores y ganaderos", concluyó.
Respuesta socialista al 'aprendíz'
Según el portavoz del Grupo Parlamentario Socialista y vicesecretario general del PSRM-PSOE, Joaquín López, el Gobierno socialista cumple con la ley del Trasvase Tajo-Segura y realiza los trasvases preceptivos, mostrando un compromiso con esta infraestructura tan importante.
"Frente a esto y al ejercicio de cordura de los regantes y la tranquilidad que mostraron tras su reunión con Hugo Morán, aparece la peor cara de la política: "la del Gobierno regional del PP, liderado por un aprendiz que ha deshecho ya todas sus obligaciones en la Región y solo pretende hacer demagogia y mentira", ha señalado.
El dirigente socialista afirma que el presidente regional hace el ridículo permanentemente, frente a las certezas que han traído Diego Conesa, como delegado del Gobierno, y el Ejecutivo de España de Pedro Sánchez, "cumpliendo con la Región de Murcia sin engañar a nadie y trayendo cordura y soluciones al problema del agua".
Y exige al presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, que deje de hacer el ridículo y colabore con el Gobierno de España.
Respuesta socialista al 'aprendíz'
Según el portavoz del Grupo Parlamentario Socialista y vicesecretario general del PSRM-PSOE, Joaquín López, el Gobierno socialista cumple con la ley del Trasvase Tajo-Segura y realiza los trasvases preceptivos, mostrando un compromiso con esta infraestructura tan importante.
"Frente a esto y al ejercicio de cordura de los regantes y la tranquilidad que mostraron tras su reunión con Hugo Morán, aparece la peor cara de la política: "la del Gobierno regional del PP, liderado por un aprendiz que ha deshecho ya todas sus obligaciones en la Región y solo pretende hacer demagogia y mentira", ha señalado.
El dirigente socialista afirma que el presidente regional hace el ridículo permanentemente, frente a las certezas que han traído Diego Conesa, como delegado del Gobierno, y el Ejecutivo de España de Pedro Sánchez, "cumpliendo con la Región de Murcia sin engañar a nadie y trayendo cordura y soluciones al problema del agua".
Y exige al presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, que deje de hacer el ridículo y colabore con el Gobierno de España.
C's logra que el Gobierno diseñe por primera vez un estudio de la realidad socioeconómica y la despoblación en Cartagena
CARTAGENA.- Ciudadanos ha logrado el respaldo del Pleno ordinario de hoy para
exigir al Gobierno Local de Cartagena a que desarrolle, a la mayor brevedad
posible, un estudio sobre la realidad socioeconómica del
municipio, para identificar la evolución de aquellas zonas con un mayor
déficit en servicios e infraestructuras, así como falta de ayudas
públicas y aquellas que están sufriendo el fenómeno de la despoblación.
La moción, defendida por el portavoz de C's Cartagena, Manuel Padín, pide
también que se analice las posibilidades económicas y de personal
necesarias para ampliar el actual y limitado Observatorio de Empleo
municipal de manera que extienda sus objetivos para que sea un completo
observatorio socioeconómico.
Durante su turno de intervención, Manuel Padín ha explicado que "la
despoblación o regresión demográfica es ya un problema de Estado, tal y
como alertó la Federación Española de Municipios y Provincias hace más
de un año".
"Nuestro municipio no es ajeno al problema; la pérdida de
servicios básicos por falta de inversión pública, de oportunidades
laborales y el deterioro urbanístico son factores que afectan y van
esquilmando a nuestros barrios y diputaciones", ha asegurado el portavoz
naranja que ha puesto de ejemplo lo que ocurre en barrios como "la
Concepción, San Antón, Virgen de la Caridad, diputaciones como El Beal, e
incluso zonas del Casco Histórico de Cartagena".
"Con este análisis riguroso y técnico sí podemos afrontar con
garantías la confección del presupuesto municipal, y no a golpe de
improvisación política como se ha venido haciendo en Cartagena desde
hace décadas", sostiene Manuel Padín.
El portavoz de C's también ha recordado que su Grupo logró incluir una
enmienda a los Presupuestos de 2018, "para optimizar su funcionamiento y
desarrollarlo en el sentido que expresa la moción defendida hoy".
Etiquetas:
Ayuntamiento de Cartagena
La CARM refuerza la inspección para minimizar la oferta clandestina de viviendas vacacionales en la Región
MURCIA.- La Consejería de Turismo y Cultura refuerza la inspección con un plan
de medidas para minimizar la oferta clandestina de viviendas
vacacionales en la Región. La consejera Miriam Guardiola se reunió hoy
con el sector al que detalló estas medidas.
La primera actuación será la contratación de un equipo de apoyo que
refuerce la labor del personal de inspección del Instituto de Turismo.
De esta manera se agilizará la detección de la oferta alegal de
viviendas de uso turístico en las plataformas digitales y se conseguirá
duplicar el volumen de inspecciones, dando cobertura a aquellas labores
que no sean exclusivas del personal funcionario.
Igualmente, la consejera anunció que el Instituto de Turismo de la
Región de Murcia (ITREM) dispondrá en los próximos meses de una nueva
aplicación tecnológica capaz de identificar y monitorizar los alquileres
de uso turístico publicitados en plataformas de economía colaborativa
como AirBnb, Homeway y Wimdu, que facilitará información clave como
localización, tarifas, estancia mínima, así como el nombre completo y
dirección del responsable del alquiler y el calendario de reservas.
Asimismo, se trabaja con la gerencia regional del Catastro a fin de
obtener información que permitirá identificar a los propietarios de las
casas publicitadas en los canales de comercialización que no estén dados
de alta, lo que permitirá culminar el proceso de inspección e imponer
sanciones.
Desde la puesta en marcha del Plan Estratégico de Turismo se han
clasificado 2.075 viviendas de las 16.500 viviendas que se destinan al
alquiler turístico en la Región. Uno de los retos del Instituto de
Turismo para este año es regularizar 600 viviendas de uso turístico (más
de 2.700 plazas).
Hasta la fecha, apuntó Guardiola, los inspectores han llevado a cabo
166 visitas (superando el objetivo de 125), consiguiendo regularizar 417
viviendas (70 por ciento del objetivo).
Para reforzar toda esta estrategia, la Consejería está trabajando en
distintos campos de forma simultánea.
El primero es el normativo, con el
nuevo decreto específico para viviendas de uso turístico, que se
encuentra en sus últimos trámites y que estará aprobado en 2019, que
garantizará la calidad en la prestación del servicio de esta modalidad
de alojamiento, simplificando el proceso de registro y abriendo la
puerta a la promoción y comercialización institucional.
Asimismo, se continúa avanzando en las negociaciones con las
plataformas tecnológicas como Booking para evitar que publiciten
alojamientos no reglados.
Otras actividades destacadas que ha liderado la Consejería son la
puesta en marcha de la campaña de inspección de verano, que se saldó con
la realización de 58 visitas y 283 nuevas viviendas vacacionales
registradas.
La Consejera de Turismo y Cultura aprovechó el encuentro sectorial
para hacer balance de los primeros ocho meses del año. Este periodo
recoge como principal logro los récords en viajeros (1.113.109 viajeros,
0,5 por ciento más) y pernoctaciones tanto en el conjunto de
alojamientos reglados regionales como en los establecimientos hoteleros
(3,4 por ciento hasta los 2.273.480).
La consejera destacó el comportamiento del empleo en el sector
turístico de la Región, que creció por encima de la media nacional, 5,2
por ciento frente al 4,1 por ciento, y mantiene una senda de crecimiento
consecutivo que ya alcanza más de cinco años.
Respecto al turismo internacional, entre enero y agosto de este año
viajaron hasta la Región de Murcia 694.850 turistas extranjeros, el
mejor dato de la serie histórica.
Cartagena colocará una placa en la calle natal del explorador Jiménez de la Espada para honrar su memoria
CARTAGENA.- El Ayuntamiento de Cartagena está organizando un
nuevo homenaje al científico y explorador cartagenero, Marcos Jiménez de
la Espada. Este reconocimiento consistiría en la colocación de una
placa en San Antonio el Pobre, calle natal del naturalista.
El
Consistorio cartagenero ofrecerá al ilustre cartagenero este
reconocimiento cuando se cumplen 120 años de su fallecimiento (3 de
octubre de 1898), dando respuesta a una petición de los profesores del
departamento de Historia, Arte y Geografía del IES Jiménez de la Espada.
Los
docentes han realizado esta solicitud recordando el compromiso que
adquirió el Ayuntamiento en 1925, cuando se acordó una serie de
disposiciones encaminadas a honrar la memoria del científico y
explorador cartagenero, Marcos Jiménez de la Espada, tal y como quedó
reflejado en el periódico de la época 'Cartagena Nueva', en su edición
del 2 de junio de 1925.
Los profesores del IES
proponen para ubicar la distinción la esquina de la calle Caballero con
la calle San Antonio el Pobre, de manera que pueda ser visible desde la
Plaza San Francisco. En la calle Caballero estaba la casa natal del
naturalista, y allí fue donde Jiménez de la Espada vio por primera vez
la luz el 5 de marzo de 1831.
Los docentes
proponen al Ayuntamiento que en la placa se pueda leer. “En este lugar
nació el científico y explorador, Marcos Jiménez de la Espada
(1831-1898), miembro de la Comisión Científica del Pacifico (1882-1865),
y autor de importantes investigaciones en los campos de la zoología,
botánica, geografía, historia y antropología de Sudamérica".
Los
profesores también han realizado una segunda petición, la de colocar
decoración vegetal en el entorno del busto de Jiménez de la Espada,
situado en la ampliación de la isleta que hay frente al instituto que
lleva su nombre. Con esta decoración se evocaría la estrecha relación de
este científico con la naturaleza.
Aprobada la iniciativa de Ciudadanos para que la ermita murciana de los Pasos de Santiago se declare BIC
CARTAGENA.- La Comisión de Educación y Cultura de la Asamblea
Regional que preside el diputado de Ciudadanos, Juan José Molina, ha
aprobado una iniciativa de la formación naranja para que la ermita de
los Pasos de Santiago, también conocida como ermita del Salitre, sea
declarada Bien de Interés Cultural. PP y Podemos han apoyado esta
iniciativa, mientras que el PSOE ha votado en contra de esta propuesta.
Molina
ha mostrado su sorpresa por la actitud del PSOE que ha calificado de
inexplicable "ya que habían presentado un texto alternativo pidiendo que
se incoara el expediente para la declaración de Bien Cultural, y en
cambio han votado en contra de nuestra iniciativa en la que
solicitábamos que se iniciara el expediente y posterior declaración de
Bien de Interés Cultural, por lo que creemos que han votado en contra
porque no están de acuerdo con la denominación del inmueble. Con ello
demuestran que les importa más el nombre de la ermita, que garantizar su
protección algo que nos parece inaudito".
Durante el debate el diputado
socialista Emilio Ivars ha reconocido públicamente que no sabe
distinguir una iglesia de una ermita.
La pequeña
edificación conocida popularmente como ermita de los Pasos de Santiago
es la única en pie de las catorce estaciones o pasos de un antiguo vía
crucis con inicio y final en la cercana iglesia de Santiago. Fue
edificada durante el último tercio del siglo XVIII en estilo barroco
rococó y conserva en su declaración exterior la típica rocalla tan
característica del estilo al que pertenece.
Molina
ha señalado que es necesario recuperar esta ermita porque se encuentra
en un estado de abandono absoluto desde hace muchos años. “Durante un
tiempo sirvió de refugio a ocupas e indigentes, lo que puso en peligro
su integridad, pues en varias ocasiones prendieron fuego a los enseres
que se encontraban en su interior, lo cual motivó que los servicios
municipales procedieran a tapar su entrada, con lo que la humedad
reinante en su interior está acelerando su deterioro”.
“Por
el valor artístico e histórico de esta ermita que forma parte del
tejido monumental barroco de la ciudad de Murcia creemos que es
importante que se activen los mecanismos pertinentes para que este
inmueble sea declarado Bien de Interés Cultural a la mayor brevedad
posible”, ha finalizado Molina.
La ermita de los
Pasos de Santiago, o ermita del Salitre consta de tres partes
diferenciadas: la portada con acceso adintelado en cuyo ático se enmarca
una cruz latina rematándose por un frontón triangular; una pequeña nave
cubierta a dos aguas y el ábside, de planta hexagonal, más alto que la
nave, en donde se abren seis vanos recercados de decoración rocalla en
color siena, los cuales proporcionan luz y ventilador al interior. La
nave y el ábside se cubren con tela vidriada de color verde.
López Pagán: "El PP corrompe la democracia al no cumplir las leyes que aprueba el parlamento, castigando a la ciudadanía"
CARTAGENA.- El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea Regional, Joaquín López Pagán, ha
denunciado que "el Gobierno regional de manera sectaria y como un acto
de corrupción a la democracia, por no ejecutar los mandatos de la ley,
ha omitido su obligación de crear un Registro de Parejas de Hecho, tal y
como aprobó de forma unánime la Asamblea, a petición del PSOE".
El portavoz socialista ha ofrecido una rueda de prensa
para dar a conocer este incumplimiento, acompañado de los viceportavoces
Alfonso Martínez Baños e Isabel Casalduero y el diputado Emilio Ivars.
López Pagán criticó que "el Gobierno regional del presidente por
accidente López Miras no sabe ni lo que hace ni lo que dice y está
demasiado preocupado en buscar culpabilidades fuera sobre cuestiones que
nada tienen que ver con el Gobierno de la Región, descuidando sus
obligaciones y perjudicando con sus acciones a la ciudadanía en sus
legítimos derechos".
El portavoz socialista aseguró que el PSOE ha tenido numerosas quejas
de ciudadanos y ciudadanas que se están intentando registrar como
parejas de hecho y no pueden hacerlo, a pesar de que la ley está en
vigor desde el pasado verano, pero la única respuesta que han obtenido
es que "ese registro ni está ni se le espera".
"Lamentamos amargamente la absoluta deslealtad que está demostrando
el Gobierno regional, que no gobierna, con las instituciones, pero
principalmente con la ciudadanía. Le exigimos que no siga castigando a
las personas que tienen interés de inscribirse como parejas de hecho,
para tener unos derechos por la convivencia, independientemente de su
relación afectivo-sexual".
Etiquetas:
Asamblea Regional
IU exige que se realicen inspecciones municipales a todos los afectados por la devolución de las ayudas de los terremotos de Lorca
LORCA.- La concejala de Izquierda Unida-Verdes, Gloria Martín, ha exigido que
el Ayuntamiento realice las inspecciones técnicas a todos los afectados
del terremoto que la están solicitando para acogerse a la vía de la
justificación por cuenta simplificada aprobada por la Ley 8/2018 de
ayudas de Lorca.
Los afectados han alertado al Grupo Municipal de IU-Verdes de que en
la oficina del terremoto les han comunicado que las inspecciones se
realizarán "mediante un muestreo", es decir, que no se atenderán las
peticiones de todas las personas que las han solicitado. Martín ha
manifestado su disconformidad porque el informe resultante de esas
inspecciones es necesario para complementar el modelo de cuenta
justificativa simplificada que permitirá demostrar que el dinero de las
subvenciones fue empleado en las obras de rehabilitación de las
viviendas y, con ello, el cierre de los expedientes.
Gloria Martín ha lamentado que haya vecinos esperando más de un año a
que se realicen dichas inspecciones. "Hay afectados que solicitaron las
suyas en octubre de 2017 y que volvieron a pedirlas en marzo del año
siguiente y aún no se han visitado sus casas", explicó Martín.
Por ello, la edil de IU-V volvió a pedir que se refuerce la plantilla
de técnicos municipales destinados a este cometido y que se acabe con
la lista de espera para agilizar los trámites de justificación para que
los vecinos puedan poner fin a esta "pesadilla".
Martín también ha pedido que el asesoramiento que se presta en la
oficina del terremoto esté "coordinado" y sea "veraz", para que no
confunda a los afectados ni les genere más zozobra.
"Cuando un vecino
acude a este departamento porque su nombre aparece en un edicto del BOE
no se le puede decir que haga como que no se ha enterado", dijo al
respecto.
"Lo que hay que hacer es facilitarle la carta que no pudo
recibir por el caótico procedimiento de reparto", aseguró. De lo
contrario, no pueden acogerse a su derecho de presentar alegaciones en
el plazo establecido, con un grave perjuicio de sus intereses.
La concejala de IU-V también pidió que no se insista a los afectados
con que tienen que justificar el empleo del dinero que procede de la
indemnización del Consorcio de Compensación de Seguros.
"Sólo hay que
justificar las cantidades que se percibieron en concepto de ayuda
pública", explicó. De hecho, en ninguna ley, y tampoco en el decreto que
regulaba las ayudas, se exigía a los damnificados rendir cuentas de una
indemnización que procede de seguros privados.
Demoledoras cifras de desempleo en Águilas en el mes de septiembre
ÁGUILAS.- El concejal del Grupo Municipal Popular en el Ayuntamiento de Águilas, Carlos Bartolomé, hace una valoración de las cifras del desempleo publicadas por el
Servicio de Empleo y Formación de la Región de Murcia, que arrojan la
demoledora cifra del aumento en 130 parados en la localidad, 130
personas más que ingresan en las listas de parados.
El número de parados en Águilas a 30 de septiembre asciende a 2281
frente a los 2151 registrados a finales de agosto, una de las mayores
subidas de desempleados en los últimos años, que si lo unimos "omo ya
adelantamos en meses anteriores", al descenso de la población activa en
Águilas, es decir, aguileños censados en la localidad que están en edad
de trabajar, hace que los datos sean más preocupantes aún.
Particularmente, comenta el edil popular, es importante el número de
mujeres desempleadas que ha aumentado en 88. Y todo ello a pesar de que
el número de contratos registrados en el mes de septiembre asciende a
1715, de los cuales sólo 162 son indefinidos, es decir tan sólo un 9.44
de los mismos, lo que demuestra que la mayor parte de los contratos
fueron eventuales, la mayoría por días, incluso por horas.
"Como veníamos apuntando desde el Partido Popular de Águilas, algo no
se está haciendo bien desde el Equipo de Gobierno de Mari Carmen Moreno
en el Ayuntamiento de Águilas, es hora de se pongan de una vez manos a
la obra, para hacer políticas productivas para la localidad, que inviten
a la inversión generadora de empleo, y se dejen de autocomplacencia y
reportajes fotográficos y trabajen de una vez por lo realmente
importante, que no es otra cosa que generar riqueza, empleo y bienestar
para los aguileños".
Una invasión borró del mapa a los hombres de la península Ibérica hace 4.500 años, incluida la Región de Murcia
MADRID.- Hace más de 5.000 años, grupos de pastores a lomos de caballos se
lanzaron desde las estepas del este de Europa a la conquista del resto
del continente. Los jinetes, conocidos hoy como yamnayas, llevaban
consigo una innovación tecnológica: carretas con ruedas que facilitaban
la rápida ocupación de nuevas tierras.
Hace 4.500 años los descendientes
de estos habitantes de las estepas llegaron a la península Ibérica y
borraron del mapa a los varones locales, según una nueva investigación
de un equipo internacional de científicos.
“La colisión de estas dos
poblaciones no fue amistosa, sino que los hombres llegados del exterior
desplazaron a los hombres locales casi por completo”, según el genetista
estadounidense David Reich, que adelantó sus resultados el 22 de septiembre en un evento organizado por la revista New Scientist y recoge El País.
La llegada de los invasores a lo que hoy es España y Portugal tuvo “un
rápido y generalizado impacto genético”, según afirmó el genetista
español Íñigo Olalde hace dos semanas en un congreso científico
en Jena (Alemania). Las posteriores poblaciones de la Edad del Bronce
presentaban "un 40% de la información genética y el 100% de sus
cromosomas Y procedentes de estos migrantes”, según la charla de Olalde.
Dado que el cromosoma Y se hereda de los padres, “esto significa que
los hombres que llegaron tenían un acceso preferente a las mujeres
locales, una y otra vez”, describió Reich en el acto de New Scientist.
El nuevo estudio, que analiza el ADN de los restos de 153 individuos
desenterrados en la península Ibérica, está pendiente de publicación en
una de las revistas científicas más importantes del mundo. Ni Reich ni
Olalde, ambos de la Universidad de Harvard (EE UU), quieren ofrecer más
detalles por el momento. En el trabajo también ha participado el
genetista Carles Lalueza-Fox, del Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona.
Hace tres años, otra investigación del equipo de Reich sugirió que
las lenguas indoeuropeas —la familia lingüística a la que pertenece la
mayoría de los idiomas de Europa— se propagaron sobre las ruedas de los yamnayas y sus descendientes.
El prehistoriador Roberto Risch, de la Universidad Autónoma de Barcelona, explicó entonces a este diario que la excavación en el yacimiento murciano de La Bastida
sacó a la luz una “inmensa sorpresa”.
“Nos hemos dado cuenta de que la
península Ibérica no solo fue colonizada por la primera migración
neolítica de hace 8.000 o 9.000 años, sino también por otra muy
posterior, de hace 4.500 años, y portadora de una cultura muy
diferente”, apuntó Risch. En las capas de tierra de hace 4.500 años
aparecen hachas de guerra y carros de cuatro ruedas.
“Las tumbas de los
hombres acaparan desde entonces casi todo el armamento, los adornos y
las muestras de riqueza, y la arqueología revela marcados signos de una
sociedad jerárquica que rompió con el antiguo igualitarismo del
Neolítico temprano”, describió Risch.
Los nuevos resultados del grupo de David Reich también concuerdan con
otro estudio previo. El año pasado, el equipo de los genetistas Dan
Bradley, del Trinity College de Dublín, y Rui Martiniano, de la
Universidad de Cambridge, anunció “una discontinuidad” del cromosoma Y
durante la Edad del Bronce en la península Ibérica, tras analizar el ADN de los restos de 14 personas
hallados en yacimientos de Portugal.
“En cuanto a por qué sucedió este
reemplazo del cromosoma Y, se podría especular que estas poblaciones de
las estepas tenían una tecnología superior, con mejores armas y también
caballos domesticados, lo que pudo haberles aportado alguna ventaja en
la guerra”, hipotetiza ahora Martiniano.
La Junta de Andalucía aprueba una oferta de 2.417 plazas de empleo público
SEVILLA.- El Consejo de Gobierno andaluz ha dado luz verde a la nueva oferta de empleo público para la Administración General de la Junta: 2.417 plazas, 1.197 de acceso libre y 1.220 de promoción interna.
Según ha explicado en rueda de prensa el portavoz del Ejecutivo
regional, Juan Carlos Blanco, la oferta de 2.417 plazas para
Administración General supone "llevar al máximo" la tasa de reposición de efectivos
fijada en los Presupuestos Generales del Estado para las comunidades
que cumplen los objetivos de estabilidad presupuestaria, del 100% en
todos los sectores y un 8% adicional en ámbitos prioritarios de
prestación de servicios públicos esenciales.
Blanco también ha destacado de que este modo "la comunidad autónoma
generará empleo público neto por primera vez desde las restricciones
estatales impuestas en 2012", lo que también permitirá "reducir la temporalidad" en las plantillas.
Los procedimientos selectivos comenzarán a desarrollarse durante el
último trimestre del año en el caso de la promoción interna de
funcionarios y en el primero de 2019 en la modalidad de libre acceso. En
ambos casos, se realizarán convocatorias acumuladas con la oferta de empleo ordinaria de 2017 (538 de acceso libre y 600 de promoción interna).
Respecto al personal laboral, las pruebas comenzarán
a convocarse una vez culminen los procedimientos selectivos que
actualmente están en marcha correspondientes al periodo 2016/2017.
Según los datos facilitados por Blanco, la oferta aprobada este
martes eleva a 8.356 el total de nuevas plazas de empleo público
ordinario previstas este año 2018, ya que a las 2.417 para
Administración General se suman las 2.321 de Educación,
con el procedimiento selectivo ya realizado y los nuevos docentes
incorporados a sus centros; las 3.618 de personal sanitario, pendientes
de negociación sindical, y 7.500 extraordinarias deestabilización del
empleo en la Junta.
La dotación de puestos de la Administración General, negociada con
las organizaciones sindicales representadas en la mesa sectorial y en la
comisión del convenio laboral, da cumplimiento al acuerdo para la mejora del calidad del empleo público
suscrito el pasado 13 de julio con los sindicatos CSIF, UGT y CCOO,
que, entre otras medidas, también incluyó la implantación de la jornada
laboral de 35 horas semanales.
Blanco ha subrayado que esta oferta permitirá reforzar sectores básicos
para el adecuado funcionamiento de la Administración andaluza y para la
prestación de servicios públicos esenciales, como los asistenciales y
los vinculados a la lucha contra el fraude fiscal, la concesión de
ayudas públicas, el asesoramiento jurídico y de gestión de recursos, la
prevención y extinción de incendios, el empleo, la agricultura, etc.
Asimismo, y respetando los principios de igualdad, mérito y
capacidad, se incorpora la previsión de que las convocatorias de los
procesos selectivos puedan establecer medidas de acción positiva en
aquellas especialidades donde mujeres u hombres se encuentren especialmente subrepresentados.
En todos los casos, el 10% de los puestos se destina a personas que acrediten una discapacidad igual o superior al 33%.
De esta reserva, un 7% corresponde para el cupo general de discapacidad
(170 plazas), un 2% corresponde a discapacidad intelectual (48) y un 1%
a personas con enfermedad mental (24).
La DGT hará un importante cambio del límite de velocidad en las carreteras españolas
MADRID.- El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha anunciado en la Comisión de Interior del Senado la intención de su departamento de rebajar la velocidad máxima permitida de 100 a 90 kilómetros por hora en todas las carreteras secundarias.
«Trataremos de
reducir la velocidad máxima autorizada en las carreteras secundarias; no
se asusten; el 77% de los fallecidos en carretera son en las vías
secundarias con doble sentido compartida», ha señalado este martes en la
Comisión de Interior del Senado, donde ha desgranado las líneas
generales de la política de su departamento.
Actualmente, el
límite en las vías secundarias está establecido en 100 kilómetros por
hora, aunque en algunas carreteras es de 90, dependiendo del ancho del arcén. Según ha explicado Marlaska, su departamento tratará de igualar a 90 kilómetros por hora la velocidad en todas estas carreteras.
Para el ministro,
esta medida supondría la «homologación» de España con los países de
referencia de la UE y serviría para «simplificar el cuadro de
velocidades límite» y para «facilitar la comunicación con el conductor».
Precisamente, la reducción de la velocidad ha estado sobre la mesa en la DGT
desde hace años, con María Seguí y Gregorio Serrano al frente, pero en
este tiempo no se hizo por «miedo», según desveló la exdirectora general
del organismo entre los años 2012 y 2016. También Pere Navarro,
director de la DGT, ha manifestado en numerosas ocasiones su deseo de
reducir la velocidad en este tipo de vías, medida que confirmó en su
comparecencia la semana pasada en el Congreso.
Esta es una de
las medidas que pretende implantar el Ministerio del Interior en materia
de Tráfico y Seguridad Vial. Según ha explicado, su departamento quiere
«modificaciones puntuales» de la Ley de tráfico para «resolver
problemas concretos», lo que a su juicio es «mucho más adecuado y
razonable» que si se hiciera «una reforma integral».
Además de bajar la velocidad, el ministro ha señalado que el Gobierno quiere actualizar el permiso de carné por puntos,
una medida que supuso «un antes y un después» en la siniestralidad vial
en España pero que fue implantada hace 12 años.
Por ello, se hará una
«revisión» del permiso «en base a la experiencia acumulada», donde se tendrán en cuenta las causas de la siniestralidad, como son las distracciones, primera causa de los accidentes mortales, por delante de la velocidad y del consumo de alcohol.
El Ministerio
también tiene en mente una actualización -y en ello está trabajando ya,
según ha informado el ministro- del plan de seguridad para motocicletas
de 2008, que supuso en aquel año un «referente en Europa».
Asimismo, se está desarrollando una atención especial a los colectivos vulnerables (peatones, ciclistas y motoristas),
un colectivo que, según ha advertido Marlaska, podría superar por
primera vez en la historia de España a los fallecidos de cuatro ruedas.
Con respecto a
las nuevas tecnologías, el titular de Interior ha manifestado la
intención de «ayudar y aprovechar los avances en seguridad de la
industria del automóvil», como es el coche conectado,
el coche eléctrico y la conducción autónoma, así como seguir
participando en los trabajos realizados desde la Comisión Europea.
El objetivo,
según Marlaska, es que España sea un «referente mundial» en materia de
Seguridad Vial. «La política es Seguridad Vial es un binomio entre
educación, formación, información y concienciación por un lado, y de
vigilancia y control del cumplimiento de las normas de tráfico por
otro», sostiene el ministro, para lo que ha pedido ayuda y colaboración
para que se convierta en «política de Estado».
Tal y como ha
afirmado, Interior pretende «colocar a las víctimas en el centro de la
seguridad vial» adoptando medidas, pues España lleva cuatro años
implementando el número de víctimas mortales. En 2017, hubo un
incremento del 0,9% fallecidos.
La Asamblea Regional defiende la enseñanza privada concertada frente a los «ataques» del Gobierno central
CARTAGENA.- La Comisión de Educación y Cultura de la Asamblea Regional ha aprobado este miércoles con los votos a favor de PP y Ciudadanos una moción de los populares en la que se pide al Gobierno central que «respete» la libertad de enseñanza y «frene los ataques» a la educación concertada.
Durante la defensa de la iniciativa, el
diputado regional del PP Víctor Martínez-Carrasco ha asegurado que esta
enseñanza está «siendo atacada» por el Ejecutivo español por su
intención de reformar la Lomce antes de fin del año, lo que, en su
opinión, «pondrá en riesgo el modelo educativo actual».
«El PSOE
nos tiene acostumbrados a que cada vez que gobierna ataca a la religión y
a la libertad de enseñanza», ha añadido antes de defender la «libertad
de los padres a elegir el colegio en el que quieren que estudien sus
hijos».
Según el parlamentario popular, la ministra de Educación y
Formación Profesional, Isabel Celaá, ha generado una «gran
incertidumbre» y «ponen en juego la enseñanza concertada que tiene un
gran peso en la Región», cifrando en 121 los centros concertados, donde
imparten clase más de 6.000 docentes a 75.000 alumnos.
Por su
parte, PSOE y Podemos han rechazado la iniciativa del PP, a la que los
socialistas han propuesto una enmienda a la totalidad, que no se ha
votado al ser respaldada mayoritariamente la moción, en la que se
apelaba al Gobierno central a mantener su compromiso por la educación
pública y para que las redes pública y privada trabajen coordinadamente
para conseguir los objetivos globales del sistema educativo.
Por
otra parte, la comisión ha aprobado por unanimidad una moción del PSOE
en la que pedía a la consejería de Educación, Juventud y Deportes que
acometa las obras necesarias para subsanar las deficiencias en el
colegio San Cristóbal de Cartagena, como la sustitución del techo de
amianto.
También ha habido acuerdo por todos los grupos en una
moción de Podemos, que ha incorporado las enmiendas presentadas, para
que el Ejecutivo murciano elabore planes de ordenación del patrimonio
cultural.
Finalmente, PP, Podemos y Ciudadanos han votado a favor
de una moción de la formación naranja para que la ermita de los Pasos de
Santiago, también conocida como ermita del Salitre, sea declarada Bien
de Interés Cultural.
Etiquetas:
Asamblea Regional,
Educación
El precio de la vivienda en Murcia aumenta un 7% interanual en el tercer trimestre de 2018
MADRID/MURCIA.- El precio de la vivienda en Murcia aumentó un 7% en el tercer
trimestre de 2018 con respecto al mismo periodo en el año anterior hasta
situarse en 969 euros, 426 menos que la media de España, cuyo promedio
es de 1.395 euros.
El incremento global del país fue de un 8% interanual
y un 1,6% con relación al pasado trimestre. Estas son algunas de las
cifras que se desprenden del Informe de Vivienda realizado por Gesvalt, a
partir de datos propios de su actividad correspondiente a este periodo
del año.
En lo que respecta al número de transacciones
en la Comunidad, en el pasado trimestre se realizaron un 20,4% más que
en el mismo periodo del ejercicio anterior. Un 26,3% de todas ellas
corresponden a las operaciones internacionales.
Asimismo,
el Informe de Vivienda de Gesvalt revela una gran desigualdad en el
precio de la vivienda entre las distintas comunidades autónomas. A
excepción de Asturias, cuyo valor promedio ha disminuido en un -2%, la
mayoría de las regiones registran un aumento muy heterogéneo.
Los
incrementos más notorios se han producido en Andalucía (13%), Madrid
(12%), Baleares (11%), Castilla y León (10%), Castilla La Mancha (9%),
Comunidad Valenciana (9%), La Rioja (8%), País Vasco (8%), Navarra (8%) y
Cataluña (8%). Siguiendo la tendencia alcista, pero de forma más
moderada, se encuentran las regiones de Galicia (4%), Aragón (5%) y
Canarias (6%); mientras que en otros casos los valores promedio han
mantenido su estabilidad como en Cantabria (4%) y Extremadura (4%).
En
el caso del precio de la vivienda de alquiler, este mantiene su
crecimiento en España. A nivel autonómico en Murcia, se han alcanzado
los 6,92 euros por metro cuadrado.
Las ciudades más caras de
España siguen siendo Barcelona, Madrid y Guipúzcoa, que superan
ampliamente los 15 € por metro cuadrado al mes, lo que supone que
alquilar un piso de tamaño medio ronda los 1.400 € de cuota mensual.
En
el lado opuesto, encontramos aquellas provincias con menor tendencia al
alquiler, como Cáceres, Jaén, Cuenca y Teruel, en las que el desembolso
para lograr hacerse con una vivienda de características medias está por
debajo de los 4,5 € m²/mes.
En palabras de Sandra Daza, directora
general de Gesvalt, «la creciente apuesta por el alquiler viene dada por
un cambio de paradigma en el estilo de vida, especialmente de los
millenials que buscan más movilidad en su vivienda.
Además, la demanda
insolvente de compra, dados los elevados precios, se une al incremento
de calidad del alquiler profesionalizado, lo cual provoca que cada vez
más opten por el alquiler».
No obstante, señaló asimismo que «en
las ciudades de Madrid y Barcelona, en sus zonas más prime, se ha
producido una ligera desaceleración en el ritmo de crecimiento de los
precios de alquiler, por lo que cabría esperar que los próximos meses se
produzca una estabilización de los precios».
Joaquín López (PSOE): «Que López Miras deje de hacer el ridículo y colabore con el Gobierno de España»
CARTAGENA.-El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea y
vicesecretario general del PSRM-PSOE, Joaquín López, ha exigido al
presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, que deje de hacer el ridículo y colabore con el Gobierno de España.
López ha remarcado que el Gobierno socialista cumple con la ley del Trasvase Tajo-Segura
y realiza los trasvases preceptivos, mostrando un compromiso con esta
infraestructura tan importante, según informaron fuentes del PSOE en un
comunicado.
«Frente a esto y al ejercicio de cordura de los
regantes y la tranquilidad que mostraron tras su reunión con Hugo Morán,
aparece la peor cara de la política: la del Gobierno regional del PP,
liderado por un aprendiz que ha deshecho ya todas sus obligaciones en la
Región y solo pretende hacer demagogia y mentira», ha señalado.
El
dirigente socialista afirma que el presidente regional hace el ridículo
permanentemente, frente a las certezas que han traído Diego Conesa,
como delegado del Gobierno, y el Ejecutivo de España de Pedro Sánchez, «cumpliendo con la Región de Murcia sin engañar a nadie y trayendo cordura y soluciones al problema del agua».
En Lorca, 150 candidatos se presentan a las oposiciones de Policía Local
LORCA.- Ciento cincuenta personas aspiran a cubrir las dos plazas de agente
de la Policía Local que ha convocado este año el Ayuntamiento por
oposición libre. El Boletín Oficial de la Región (BORM) ya ha publicado
la lista provisional de aspirantes, que incluye a una veintena de
mujeres.
El primer ejercicio de la oposición, escrito, ha
quedado fijado para la tarde del próximo día 24, en el salón de actos
del Centro de Desarrollo Local. El Ayuntamiento ha convocado la
provisión de tres plazas de agente de la Policía Local, dos de ellas por
oposición libre, que forman parte de la oferta de empleo público del
Consistorio para el presente año, que incluye 24 plazas entre las
distintas escalas y servicios de la Administración local.
El BORM
también ha publicado ya la lista de nueve aspirantes admitidos en el
concurso de méritos para proveer por funcionario de carrera una plaza de
agente de la Policía Local mediante movilidad entre los miembros de los
cuerpos de Policía Local de otros municipios, indican desde el
Ayuntamiento.
Etiquetas:
Ayuntamiento de Lorca,
Convocatorias
Despedida multitudinaria en Lorca al ginecólogo Miguel Asín Zurita, fallecido a los 83 años
LORCA.-El ginecólogo Miguel Asín Zurita, reconocido hace unos meses con el
diploma de servicios distinguidos a la ciudad de Lorca, falleció el lunes a los
83 años y su funeral tuvo lugar después de que centenares de
personas desfilaran por su capilla ardiente.
Asín Zurita,
que nació en Herrera del Pisuerga, Palencia, recibió el galardón del
Ayuntamiento en noviembre por «su larga e intensa trayectoria
profesional en la ciudad, donde trajo al mundo a miles de lorquinos».
Según el Consistorio, sobresalió «por su alta cualificación, su
dedicación y su atención ejemplar a los pacientes». Llegó a Lorca de
niño, se licenció en Medicina y Cirugía en la Universidad de Cádiz,
especializándose en Obstetricia y Ginecología en los hospitales clínico y
provincial de Valencia.
En 1962 fue contratado por la Universidad de
Lovaina (Bélgica) para trabajar en el Hospital President Galopín en el
Congo belga.
Allí ejerció como jefe de Maternidad y puso en
práctica diferentes especialidades, dado que en la plantilla solamente
había tres médicos para 400 camas.
Tras más de una década en el Congo
belga, regresó a Lorca en 1975, cuando fue contratado para el servicio
de Obstetricia y Ginecología como adjunto en el Hospital Santa Rosa de
Lima. Más tarde pasó a ser jefe de sección del Hospital Rafael Méndez,
donde se jubiló en 2005.
Asín Zurita participó de forma activa en
la vida política al concurrir como número dos a las primeras elecciones
democráticas locales por parte de Coalición Democrática, en la lista
encabezada por el exalcalde José María Campoy Camacho.
El Centro de Predicción Económica prevé un crecimiento del 3% del PIB regional murciano
MADRID.- Todas las autonomías registrarán un incremento por encima del 2% en
su producto interior bruto (PIB) este año, aunque tres de ellas, Aragón,
Baleares y la Región de Murcia, lo harán en un 3%, según las
estimaciones del Centro de Predicción Económica (Ceprede).
En su último
informe sobre el avance regional del PIB en el presente ejercicio, fija
un crecimiento medio nacional del 2,7%, un listón que superan diez
territorios, según señaló ayer este centro en un comunicado.
Aragón
se mantiene como la comunidad con la economía más dinámica, ya que
Ceprede prevé que cierre el año con un crecimiento del 3,1%.
A
continuación, se sitúan Baleares y Murcia, ambas con un 3%, mientras
Cataluña, Galicia, Madrid y Navarra verán incrementado su PIB en un
2,9%, una décima más que la Comunidad Valenciana.
El crecimiento de
Asturias y País Vasco se cifra en un 2,7 %. Por debajo de la media
quedan La Rioja (2,6); Andalucía y Castilla-La Mancha (2,5); Cantabria y
Extremadura (2,4); Castilla y León (2,1); y Canarias (2).
La Región aún sin registro de parejas de hecho
CARTAGENA.- Han pasado casi dos meses desde que la ley regional de Parejas de Hecho entrara en vigor en la Región.
Según ha informado el portavoz del Grupo Parlamentario Socialista,
Joaquín López, la ley entró en vigor el 8 de agosto, desde entonces,
denuncia, no se ha puesto en marcha el registro de parejas de hecho que se pedía en la normativa.
El Grupo Parlamentario Socialista ha exigido, en boca de su portavoz, una explicación "pública" a lo que considera una "deslealtad" del Ejecutivo con el mandato de la Asamblea Regional, ya que la norma se aprobó en el parlamento autonómico y se publicó en el Boletín Oficial de la Región el 6 de julio.
Los socialistas estiman, en función de datos de 2017, que 48.200 familias se verían afectadas por la inexistencia de este registro, lo que serían unos 150.000 ciudadanos.
López ha criticado al presidente regional por "pensar en los problemas de fuera" y "castigar a la ciudadanía" de la Región "cuando tiene que hacer su trabajo".
Asimismo, ha manifestado ser conscientes de "quejas" de ciudadanos cuando al dirigirse a la Administración Pública para inscribirse en el registro como pareja de hecho "le dan la respuesta de que el registro ni está ni se le espera; sin ese registro la ley no tiene la efectividad que perseguimos", ha añadido.
Los socialistas estiman, en función de datos de 2017, que 48.200 familias se verían afectadas por la inexistencia de este registro, lo que serían unos 150.000 ciudadanos.
López ha criticado al presidente regional por "pensar en los problemas de fuera" y "castigar a la ciudadanía" de la Región "cuando tiene que hacer su trabajo".
Asimismo, ha manifestado ser conscientes de "quejas" de ciudadanos cuando al dirigirse a la Administración Pública para inscribirse en el registro como pareja de hecho "le dan la respuesta de que el registro ni está ni se le espera; sin ese registro la ley no tiene la efectividad que perseguimos", ha añadido.
Etiquetas:
Asamblea Regional,
Justicia
El ingeniero Juan Guillamón renuncia como diputado regional por "motivos personales"
CARTAGENA.- El diputado del grupo parlamentario popular en la Asamblea Regional Juan Guillamón ha formalizado este miércoles ante notario su renuncia al acta de parlamentario por "motivos personales", según han comunicadofuentes del partido.
Las
mismas fuentes han señalado que Guillamón llevaba "un tiempo"
estudiando dejar su escaño en la Cámara autonómica, lo que finalmente ha
hecho hoy en ante un notario de la ciudad de Murcia.
Además, esta misma tarde ha formalizado su alta como afiliado del PP,
que había solicitado el pasado mes de julio y que ha suscrito en la
sede regional en presencia del presidente popular y del Gobierno
regional, Fernando López Miras, y el portavoz parlamentario, Víctor Manuel Martínez.
Fuentes
del PP han señalado que Guillamón ha querido mostrar con su decisión de
afiliarse a la formación conservadora su "apoyo expreso" al PP y a
López Miras.
Juan Guillamón
(Murcia, 1947) ha sido diputado por el PP en la Cámara autonómica desde
2011, es ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, y fue decano de este
colegio profesional entre 1992 y 2000, delegado del Gobierno de la Confederación Hidrográfica del Segura (1979-1982), presidente de la Asamblea Regional de Cruz Roja de Murcia (1995-2000) y presidente del Real Murcia (2008-2009).
Su
última iniciativa parlamentaria ha sido una moción en la que pide al
Gobierno central la tramitación de las licitaciones de la Zona de
Actividades Logísticas de Cartagena y su conexión con el Corredor Mediterráneo y el AVE.
Su
puesto en la Asamblea, una vez que la Mesa tenga conocimiento del mismo
y la Junta Electoral dé su visto bueno al sucesor, será ocupado por el
alcalde de Ulea, Manuel López Abenza, que ostenta la vara de mando en
esta población del Valle de Ricote desde 2011.
López
ocupaba en las elecciones autonómicas de 2015 el número 16 por la lista
de la tercera circunscripción, por detrás de Ana Ruiz Puerta, que
sustituyó en mayo de 2017 al ex presidente murciano Pedro Antonio Sánchez.
El
alcalde de Ulea es técnico de administración en FP, presidente de la
Mancomunidad de Municipios del Valle de Ricote, pertenece al Comité
Ejecutivo Regional del PP y presidente de esta formación en Ulea.
Etiquetas:
Asamblea Regional
Los agricultores instan a la Administración a investigar los sistemas antilluvia
MURCIA.- La Federación de Cooperativas Agrarias de la Región (Fecoam) condena el uso de sistemas antilluvia, tales como los cohetes antigranizo, como los encontrados hace unos días en una finca de Cehegín.
Así, Fecoam recuerda que estos sistemas "están prohibidos desde 1983, por lo que su utilización supone incurrir en un delito", explican desde la organización agraria.
Las
cooperativas agrarias remarcan que "no se tiene interés por parte de
las administraciones en investigar el origen de este tipo de artefactos,
ni quienes los comercializan", y recuerdan que se trata de explosivos
peligrosos "que podrían causar accidentes graves".
Fecoam
reitera que "el hallazgo de explosivos y sistemas para alterar el ciclo
pluviométrico confirman que se siguen utilizando, con el consecuente perjuicio para los agricultores y para el campo murciano". Por todo ello, instan a las administraciones públicas a investigar en profundidad este asusto.
Como explican desde la Federación de Cooperativas Agrarias, los sistemas antilluvia "están alterando el ciclo hidrológico
utilizando métodos como el uso de aerosoles en la atmósfera o con
ultrasonidos". De esta manera, se aumenta la presión atmosférica creando
una situación de anticiclón, en lugar de una baja presión atmosférica
que daría lugar a una borrasca.
Pedro
Guerrero, miembro del Consejo Rector de Fecoam y representante del
sector de frutos secos de la organización, cree necesario conocer "quién vuela, porqué y para qué cuando esta nublado y va a llover",
así como "quién vuela gran altura cuando está despejado y los motivos
por los que se instalan cañones que alteran la presión atmosférica,
impidiendo la lluvia en todo el Sureste español".
Cartagena exige un área conjunta de taxis en Corvera
CARTAGENA.- El pleno del Ayuntamiento de Cartagena ha
aprobado hoy una moción conjunta de PSOE, MC, Ciudadanos y Cartagena Sí
Se Puede (CTSSP) en la que reclama al Gobierno regional que
establezca un área de prestación conjunta en el aeropuerto de Corvera para que los taxis de Cartagena tengan parada en esta infraestructura.
La iniciativa ha remarcado que el Ejecutivo murciano debe adoptar las medidas legales y decisiones necesarias para que los taxistas de toda la Región, y no sólo los de la ciudad de Murcia, puedan prestar sus servicios "libremente desde el primer día" en este aeródromo.
Por su parte, el PP se ha abstenido en esta iniciativa porque "se ha buscado la confrontación política" al estar en "año electoral", según el portavoz municipal de los populares, Francisco Espejo, quien se ha mostrado a favor de crear el área de prestación conjunta pero sin "incumplir las leyes y los reglamentos estatales".
Espejo ha reprochado duramente a la alcaldesa, Ana Belén Castejón, que se debatiera esta moción y no una que ha presentado el PP, en la que se concretaba la petición para reformar el reglamento sobre la materia para permitir que los taxistas externos al municipio donde se ubica el aeropuerto puedan tener parada.
Desde las filas de MC, su portavoz municipal, José López, ha recordado que su partido ya ha presentado en los años anteriores iniciativas en esta línea, y ha censurado que el Gobierno regional siga adoptando decisiones para "seguir cebando a la bestia", en referencia al municipio de Murcia.
Desde el gobierno regional matizan que solo se limitan a aplicar una ley de carácter estatal, el Reglamento de Ordenacion de Transporte Terrestre.
Mientras, su homólogo de Ciudadanos, Manuel Padín, ha asegurado ante las acusaciones del PP de no respaldar una enmienda para dar 500.000 euros al sector del taxi, que los concejales de su grupo han sido "coherentes" durante toda la legislatura, y ha incidido en que no se puede "dar dinero de los cartageneros para ayudar a empresas".
En este sentido, el edil de CTSSP Francisco Martínez ha advertido a Espejo que "no tiene ningún recorrido legal" resolver los "problemas" de los taxistas de Cartagena "comprando licencias con dinero público".Además, el pleno ha apoyado una moción de MC en la que se ha reprobado al presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, y a los consejeros que han ocupado la cartera de Educación durante esta legislatura por el "adoctrinamiento" educativo en las aulas al "ocultar" en los libros de texto la "identidad y la historia" de Cartagena y su comarca.
En la iniciativa, que sólo ha contado con el rechazo del PP, se pide al Ejecutivo murciano que "cese el adoctrinamiento" en las aulas, las redes sociales y las páginas web de su influencia ofreciendo una "visión única y centralista" que no se corresponde con la riqueza cultural de la Región.
Etiquetas:
Ayuntamiento de Cartagena,
Transporte
El delegado del Gobierno llama a la calma ante la oleada de inmigrantes
MURCIA.- El delegado del Gobierno, Diego Conesa, ha hecho un llamamiento a la tranquilidad ante la oleada de inmigrantes que están llegando a las costas de la Región en las últimas semanas, cuya cifra asciende a 669 personas hasta la fecha.
Conesa, en una entrevista a la Cadena Ser, ha recordado que el pasado año el número ascendió a 2.078 'sin papeles' y 121 menores, frente a los 42 llegados hasta la fecha, de forma que la afluencia "es bastante menor" este año en comparación con 2017.
Sobre los menores, ha puntualizado que la competencia corresponde a la Comunidad
y se ha informado, de forma "leal", durante todo el proceso, tras lo
que ha destacado la "coordinación" entre administraciones, y las
repatriaciones expres de aquellos que entraban en territorio nacional
por segunda vez.
En clave política, ha confirmado que será el candidato a la Presidencia de la Comunidad en
las próximas elecciones por el PSOE, aunque no ha desvelado quién
formará parte de las listas. Conesa ha recalcado que tiene "la inmensa
fortuna de tener un cuadro de compañeros con capacidad y experiencia
necesaria para ir en las listas a la Asamblea Regional y compañeros para
hacer el gobierno que Murcia se merece".
Asimismo,
ha dicho que los cabezas de listas en las principales ciudades de la
Región ya están configurados, con lo que el PSOE "ha demostrado la
madurez necesaria y en 2019 llegará el momento del cambio". Ha confesado
que seguirá contando con Joaquín López, Gloria Alarcón y María González
Veracruz, al ser preguntado por estos nombres.
El
"contrincante" electoral ha dicho será el PP, aunque ha deseado que en
estos meses que está al frente de la Delegación haya "un debate más
fructífero para buscar soluciones y no confrontaciones".
En
materia de infraestructuras, ha asegurado que desde el Estado "se
trabaja para poder sacar esas inversiones", en referencia a los arcos
Norte y Noroeste.
También ha
sido preguntado sobre los cercanías, cuya mejora del servicio "conlleva
primero, de manera prioritaria, la electrificación de las vías".
Y
es que, ha explicado, "para poder mejorar el servicio de cercanías en
la Región de Murcia es fundamental que se electrifiquen las vías y no
tenemos ni un kilómetro de red electrificada en la Región".
El
objetivo, por tanto, es "mejorar la electrificación de las vías para
que estos trenes que se van a comprar, por importe de 3.000 millones de
euros, los tengamos en la Región y si no electrificamos las vías no
tendremos esos trenes".
Sobre
el soterramiento, ha señalado que lo que ya tienen "es un modelo
alternativo que no teníamos de velocidad alta con Madrid". Y sobre la
fecha de llegada del AVE soterrado a Murcia, ha vuelto a decir que será
en el segundo semestre de 2020.
Una nueva patera eleva a 82 los inmigrantes rescatados desde el lunes
MURCIA.- El número de migrantes interceptados en aguas de la Región en las últimas 72 horas, desde este lunes hasta primera hora de este miércoles, se ha elevado a 82 personas, según informaron fuentes de la Delegación del Gobierno.
En concreto, la embarcación Salvamar Mimosa de Salvamento Marítimo (Sasemar) rescató a las 00.26 horas una patera con nueve inmigrantes varones y adultos a 9,5 millas al sur de Cabo Negrete, según informaron fuentes de Sasemar.
Estaba previsto que los inmigrantes fueran transferidos al Cuerpo Nacional de Policía en el Puerto de Cartagena este miércoles a las 9.00 horas, según la Delegación.
Estos nueve inmigrantes se unen a los 73 que fueron interceptados este lunes y martes en la costa de la Región, 63 en alta mar y los 10 restantes una vez que ya habían desembarcado en tierra.
Todos ellos han sido atendidos por el
Equipo de Respuesta Inmediata en Emergencias (ERIE) de Ayuda Humanitaria
de Cruz Roja, según informaron fuentes de esta organización.
Guerra de cifras por los menores extranjeros no acompañados llegados a la Región
MURCIA.- La consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Violante Tomás, ha asegurado que el
pasado año, el Ejecutivo regional "atendió con recursos y fondos
propios a un total de 412 menores que llegaron a las costas de la Región
sin acompañamiento de adultos, una cifra superior a la suma de los dos años anteriores, ya que en 2015 llegaron 106 y en 2016 fueron 179".
Tomás ha desmentido así las cifras que este miércoles daba el delegado del Gobierno, Diego Conesa, que aseguraba que "el pasado año habían llegado 121 menores, mientras que en lo que llevamos de año han sido 42 menores".
En esta línea, la consejera ha puntualizado que "las llegadas se concentraron en el último trimestre del año 2017, con un total de 250 menores inmigrantes,
lo que tuvo que solucionarse con la creación urgente de un centro
específico de atención, al carecer el sistema público de protección de
plazas suficientes para atenderlos".
En cuanto a la procedencia de los acogidos este año, es una cifra "bastante aproximada, considerando que los menores que proceden de Argelia vienen en patera y el resto lo hacen por carretera".
Durante este año, el total de menores que han llegado la Región asciende a 268,
de los que 119 son llegados en patera y 149 de otras comunidades. A
esta cifra hay que sumar los 90 que ya teníamos acogidos en los centro
al comenzar el año y que se han seguido atendiendo, por lo que la
Comunidad ha atendido a un total de 358 menores a lo largo del año.
La Comunidad financia con un total 3,3 millones de euros la acogida de menores extranjeros no acompañados (MENAS)
"sin ningún tipo de colaboración por parte del Ejecutivo central, ya
que desde el Gobierno de Pedro Sánchez no se obtiene subvención alguna
para llevar a cabo esta acogida humanitaria", explica la consejera.
El Gobierno central anunció el pasado 5 septiembre en la Mesa de Coordinación Interterritorial de Menores que va a destinar 40 millones de euros
a las autonomías que, voluntariamente, decidan acoger de forma
solidaria a los menores inmigrantes de otras comunidades autónomas. Esta
medida excepcional del Ejecutivo tendrá una vigencia de seis meses.
"Pero a día de hoy, el Ministerio sigue sin explicar cómo va a hacer el reparto de fondos entre las comunidades, para la acogida de menas", explica Tomás.
La llegada a España de menores extranjeros no acompañados "se ha incrementado un 134,74% en lo que va de año,
al pasar de 4.760 en diciembre de 2017 a 11.174 a 30 del pasado mes de
septiembre, si bien el Ejecutivo nacional sigue ha negado que se deba a
un efecto llamada".
Evitar la desintegración de España / Guillermo Herrera *
-
¿Es que no se dan cuenta los separatistas de que hay que evitar a toda costa la desintegración territorial de España?
-
¿Es que no se dan cuenta de que nos estamos jugando la supervivencia de nuestro propio país?
-
¿Es que no se dan cuenta de que ningún país del mundo puede permitir la fragmentación de su integridad territorial?
-
¿Es que no se dan cuenta de que la integridad territorial de un país está por encima de cualquier régimen político que haya en ese momento, sea democracia o dictadura?
-
¿Es que no se dan cuenta de que la balcanización de España sería la ruina para todos?
-
¿Es que no se dan cuenta de que van contra la corriente positiva de globalización mundial?
-
¿Es que no se dan cuenta de que la misión principal de las Fuerzas Armadas es garantizar la integridad territorial de España según la Constitución?
(Artículo 8.1 de la Constitución Española.- Las Fuerzas
Armadas, constituidas por el Ejército de Tierra, la Armada y el
Ejército del Aire, tienen como misión garantizar la soberanía e
independencia de España, defender su integridad
territorial y el ordenamiento constitucional.)
INTERESES OCULTOS
-
¿Es que no se dan cuenta de que los catalanes que quieren la independencia, que son menos de la mitad, no puede pesar más que 45 millones de españoles que no la quieren?
-
¿Es que no se dan cuenta de que los más interesados en la independencia son sus propios líderes corruptos para seguir robando impunemente?
-
¿Es que no se dan cuenta de que no les interesa para nada el bienestar social del pueblo porque desvían dinero de la Sanidad para crear embajadas?
-
¿Es que no se dan cuenta de que la supuesta independencia de Cataluña iría seguida por la del País Vasco y otras regiones, para liquidar a España hasta dejar la Península convertida en un mosaico de reinos de taifas mal avenidos?
-
¿Es que no se dan cuenta de que están siendo manipulados por intereses extranjeros interesados en la liquidación de España como hicieron con Yugoslavia?
-
¿Es que no se dan cuenta de que la desintegración de países forma parte del abominable “nuevo orden mundial” para poder debilitarlos y manipularlos con más facilidad?PAÍS DE ENCHUFADOS
Algo hicieron mal los padres de la Constitución cuando todavía
seguimos enfangados en separatismos, en lugar de afrontar los
retos del siglo XXI que son muchos. Lo que no entiendo es que haya
administraciones duplicadas, triplicadas y hasta cuadruplicadas, con
el coste que ello conlleva. Tampoco entiendo que seamos el país
de Europa con más políticos y burócratas enchufados como
sanguijuelas que chupan la sangre del erario público. Por ejemplo,
Andalucía tiene más coches oficiales que el Gobierno de los Estados
Unidos.
La Península Ibérica es una unidad territorial perfectamente
definida en cualquier mapa mundi, por mucho que les pese a
nuestros hermanos los portugueses, que desearían vivir en una isla
separada como la Gran Bretaña, por lo que la identidad española
viene desde muy antiguo, el sentimiento de pertenencia a una
península casi aislada del resto de Europa.
España, Hispania, Hesperia, Tarsis o Tartessos, todos ellos
tenían conciencia de pertenencia a una unidad geográfica
llamada Península Ibérica, desde que un hijo de Noé fundó la
ciudad de Toledo después del diluvio universal.
Sin embargo, nuestro talón de Aquiles ha sido siempre la división
y el enfrentamiento (si habla mal de España es porque es
español) y nuestros enemigos han aprovechado siempre esta
debilidad para debilitarnos y dominarnos. (Divide y vencerás.)
VENGANZA SIONISTA
No estoy de acuerdo con la expulsión de los judíos por los Reyes
Católicos, porque eran genios de las finanzas, de la medicina y de
la ciencia, como siempre, además de que me encanta la cultura
tradicional sefardita por su amor a España, por su hospitalidad, y
por sus bellas canciones.
Pero esta expulsión la ha pagado España muy cara desde
entonces, por el Sionismo internacional, a través de la Masonería,
y quizás de los Jesuitas, ya que ETA nació en una sacristía,
en el seno de las juventudes católicas del PNV. Primero con la
pérdida de las colonias en el desastre del 98 y luego con mucha
inestabilidad política, golpes militares y pequeñas guerras
civiles.
Ahora mismo Israel ha concedido un préstamo de doscientos mil
millones de euros a los separatistas catalanes para
financiar su objetivo, porque quieren liquidar a España. Es el
“nuevo orden mundial” que divide a los pueblos para poder
dominarlos.
George Soros financia a los separatistas, pero también financia a
Ciudadanos y a Podemos, es decir, juega con todas las cartas
de la baraja para tener controlados a todos los bandos del juego
político. Esto me recuerda a los banqueros que prestaban dinero por
igual a Napoleón y a sus enemigos para siempre ganar la guerra.
La religión del sionismo no es el judaísmo sino la religión del
dinero-deuda, es decir, la institucionalización de la usura,
para endeudar a todo el mundo y tenerlo cogido por los testículos.
El sueño de esta religión es que cada judío rico tenga a su
servicio diez cristianos esclavos pobres.
MONOLINGÜISMO
Cataluña siempre fue bilingüe, como lo atestigua el propio
libro de Don Quijote, por lo que la ideología del monolingüismo
es extremista y fanática, porque va en contra de la realidad
social catalana de toda la vida, por mucho que se empeñen en lavar
el cerebro en las escuelas o en hacer limpieza étnica.
Hasta tal extremo llegó esta ideología que preferían tener
inmigrantes musulmanes a hispanoamericanos. Con
esta política migratoria Cataluña acabará convertida en un
sultanato con el paso de los años, porque habrá más
musulmanes que cristianos.
A mi juicio, el mejor modo de unir a los españoles no es con
banderas ni con proclamas patrióticas sino con una mejor justicia
social distributiva. Más trabajo, más derechos laborales, menos
desigualdad, menos corrupción, mejores pensiones, mejor sanidad,
mejor educación, más ayudas sociales, etc. Esto es lo que cohesiona
una sociedad y lo que hace a la gente sentirse parte de una familia
nacional solidaria. El separatismo es hijo de la miseria social y
económica, unida a un lavado de cerebro.
Sánchez y el golpe catalán seguirán / Pablo Sebastián *
La pretendida falta de unidad entre los independentistas sobre el
ultimátum de Torra al Gobierno de Sánchez, con la que ayer se consolaban
en La Moncloa, es solo un espejismo que no conducirá a ninguna parte.
Donde de verdad falta la unidad es entre los partidos constitucionales,
PP, PSOE y Cs, porque el Presidente Sánchez antepone su permanencia en
el poder hasta 2020 al interés general de España.
Sánchez se niega a convocar elecciones como debiera mientras Torra le
invita, bajo amenaza de ruptura a reunirse con él en Barcelona para
hablar de la autodeterminación, y todo ello mientras en Cataluña
continúan los enfrentamientos callejeros entre los Mossos y los CDR.
Y al fondo de todo ello hay que considerar que Carles Puigdemont y
Pablo Iglesias están consiguiendo lo que ambos habían pactado en
vísperas de la moción de censura contra Mariano Rajoy: echar a Rajoy y
al PP del poder; y luego echar a Sánchez y al PSOE del poder. Creando
con todo ello una crisis de estabilidad en el seno del Gobierno de
España lo que en opinión de Puigdemont e Iglesias va a favorecer sus
posiciones contrarias a España, la Democracia, la UE y la Constitución
de 1978.
La que va a celebrar en diciembre su 40 aniversario en medio de una
grave crisis institucional en la que sobresale la ruptura de la unidad
de los tres partidos constitucionales, PP, PSOE y CS, por el lamentable
empeño de Pedro Sánchez de anteponer su ambición personal y permanencia
en el poder hasta 2020 a la unidad de los demócratas frente al golpe de
Estado catalán que sigue vigente.
Y que en las últimas horas ha recuperado los signos de identidad de
la declaración de independencia del 27-O al: jalear Quim Torra desde la
presidencia de la Generalitat la violencia de los CDR; desobedecer la
Mesa del Parlament y los diputados que la secundan el auto del juez
Llarena que obliga a la suspensión de los diputados procesados por el
golpe de Estado; y al regresar la violencia independentista a las calles
de Cataluña con asalto a las instituciones y la intimidación a la
ciudadanía, lo que vulnera el orden constitucional.
El fuego y el agua no se pueden mezclar como tampoco es posible el
diálogo político, democrático y en la legalidad entre el Gobierno de
España de Pedro Sánchez y el gobierno independentista catalán que
preside Quim Torra, como ahora lo reconoce Felipe González y lo sabía
todo el mundo, Sánchez ahí incluido.
Pero el presidente socialista necesitaba simular un diálogo para ‘la
normalización política en Cataluña’ para lograr: en primer lugar el
triunfo de la moción de censura contra Mariano Rajoy; y luego su
permanencia en el Gobierno hasta 2020 con un pretendido programa social a
financiar con los Presupuestos de 2019 que Podemos, PNV, ERC y PDeCAT
tienen que apoyar.
Lo que no será posible si Torra mantiene su ultimátum. Pero eso no va
a impedir que Pedro Sánchez continúe en La Moncloa sin adelantar las
elecciones porque llegado el caso renovará los Presupuestos de 2018 de
Rajoy.
Y ello pesar de los problemas internos de su gobierno -con dos
ministros cesados y dos por cesar-, del empeoramiento de la situación
económica y de sus contradicciones sobre las pensiones y otros gastos
sociales que no podrá llevar a cabo si no logra unos Presupuestos para
2019 y que con las cuentas públicas de 2018 solo cumplirá si España
rompe sus compromisos de déficit con la UE y entra por la senda de la
recesión.
De manera que pase lo que pase con Torra y la ruptura anunciada de su
diálogo con Madrid el golpe de Estado catalán latente continuará y
Sánchez no dejará Moncloa arriesgando su presidencia con un adelanto
electoral.
(*) Periodista y editor de www.republica.com
Gobierno de diseño / José María Carrascal *
Las
estrellas del gobierno Sánchez eran Pedro Duque y Josep Borrell, el
hombre que había llegado a la estratosfera y el catalán que proclamaba
sin ambages que se sentía también español. Pero resulta que las
estrellas son Carmen Calvo e Isabel Celaá, que montan un número cada vez
que aparecen en público.
La vicepresidenta sigue superándose, y si como
ministra de Cultura en el gabinete Zapatero dijo que «el dinero público
no es de nadie», cuando es de todos, ahora nos sale con amenazas a la
libertad de expresión, primer paso hacia el totalitarismo, con el
argumento espurio y retorcido de que «algunos países están tomando
decisiones sobre regulación, es decir intervención, abandonando que la
mejor ley en este ámbito es la que no existe», dando a entender que
España es uno de ellos.
Cuando tenemos leyes suficientes para defenderse
de las falsas acusaciones. Lo que ocurre es que no se atreven a usarlas
porque saben que los cargos contra ellos son ciertos. Esta señora no
amenaza sólo a los periodistas, sino a todos los españoles. Mientras, la
portavoz del Gobierno se trabuca en cada intervención, hasta el punto de
que más que comunicar confunde, tanto fonética como conceptualmente,
hasta el punto de que convierte cada rueda de prensa en un monólogo de
Gila, como ocurrió con su explicación de las bombas inteligentes que
distinguían a yemeníes buenos y malos.
Tras meditar sobre el
asunto no he tardado en llegar a la conclusión de que es el resultado de
haber montado un gobierno más de diseño que eficaz. Consecuencia, a su
vez, de que el gurú del presidente, Iván Redondo, más que un analista de
la opinión pública es un vendedor de imagen, un publicitario, y espero
que los publicitarios no se ofendan, pues su profesión es tan digna como
cualquier otra.
Pero llevada a la política tiene muchos riesgos, ya que
vender un gobierno no es vender un objeto. Los objetos están sujetos a
la moda, que varía cada temporada, mientras la política tiene que tener
objetivos de más largo alcance si no quiere quedarse obsoleta. Más,
cuando se ha hecho trampa en los ministerios.
Borrell tenía que haber
ido a las Relaciones con las Autonomías tras su arranque españolista,
pero se le puso en el extremo opuesto, Exteriores, y se buscó a alguien
«con empatía» con los soberanistas para el cargo: Maritxell Batet.
Mientras en Justicia tenía que haberse puesto a Margarita Robles para
que limpiara el ministerio, como hizo como secretaria de Estado bajo
Felipe González, pero la enviaron a Defensa, donde entró como elefante
en una cacharrería.
Y no sigo con el resto del gabinete porque se están
exponiendo ellas y ellos mismos, al no buscarse el bien del país sino
mantener la coalición que metió a Sánchez en La Moncloa lo más posible.
El resultado es que el «Programa 2030» puede que ni siquiera llegue a
2020 desplomado por sus contradicciones internas, sus mentiras, su
ineptitud, que llegan al colmo de presentarse como víctima, cuando lo
hunde su cinismo.
(*) Periodista
https://www.abc.es/opinion/abci-gobierno-diseno-201810010343_noticia.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)