MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia ha elaborado un Plan Especial de Protección
para el complejo de las Salinas Reales de la pedanía murciana de
Sangonera La Seca que cuenta con un perímetro delimitado de 71.672
metros cuadrados, unos 21.000 más que el espacio declarado Bien de
Interés Cultural (BIC), según informaron fuentes municipales en un
comunicado.
El objetivo es "restringir la implantación de
posibles construcciones e instalaciones que pudieran perturbar su imagen
paisajística, así como identificar cada uno de los elementos
arquitectónicos a conservar contenidos en el mismo", ha dicho el
concejal de Planificación Urbanística, Huerta y Medio Ambiente, Antonio
Navarro.
El Plan Especial de Protección, aprobado de forma
definitiva por unanimidad en el Pleno de este jueves, incluye la
realización de un diagnóstico sobre la conservación del conjunto
salinero y de tres fases para la restitución de este espacio a su estado
original.
Además, impide la implantación de construcciones o
elementos que perturben la contemplación del conjunto y define los usos
permitidos para cada uno de los elementos a proteger.
El
conjunto, declarado BIC por la Dirección General de Bienes Culturales,
ha recibido tal categoría por ser un "paraje natural, conjunto de
construcciones o instalaciones vinculadas a formas de vida, cultura y
actividades propias de la Región de Murcia".
Las Salinas
Reales de Sangonera es un complejo formado por varias edificaciones
situado junto a la rambla de las Salinas y cuya actividad se remonta al
siglo XIII.
Una caseta de captación de agua salina situada en
el interior de la rambla, una canalización hasta las balsas de
evaporación o cocederos, un molino de sal, tres almacenes y una
edificación principal componen el conjunto cuya actividad cesó en la
década de los 70 debido al descenso en el precio de la sal.
Históricamente, las Salinas Reales fueron de las actividades
industriales más fructíferas y abastecieron al Reino de Murcia desde el
siglo XIII, cuando pasaron a ser propiedad de la corona en manos de
Alfonso X El Sabio.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
jueves, 25 de septiembre de 2025
El Ayuntamiento de Murcia protege el BIC de Las Salinas Reales en un entorno que abarca más de 71.000 m2
jueves, 11 de septiembre de 2025
Cultura inicia el expediente para declarar BIC el yacimiento de huellas fósiles de Hoya de La Sima en Jumilla
JUMILLA.- La Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes ha iniciado el
expediente para declarar Bien de Interés Cultural (BIC), con categoría
de zona paleontológica, el yacimiento de huellas fósiles de Hoya de La
Sima en Jumilla, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de
prensa.
Este enclave fue descubierto en 1997 por Cayetano
Herrero, responsable del Museo Jerónimo Molina de Jumilla hasta 1997, y
su hijo Emilio, y su perímetro abarca más de 27.800 metros cuadrados de
superficie protegida, donde se conservan icnitas (huellas fosilizadas)
de gran valor científico y patrimonial.
El yacimiento ha sido
datado en unos seis millones de años, cuando era una laguna de baja
salinidad a la que acudía la variada fauna que vivía en el lugar, que
dejó sus improntas sobre el fango.
El lugar destaca por la
diversidad de especies halladas como Paracamelus jumillensis (camello),
Hipparion (caballo de tres dedos), Machairodus (tigre dientes de sable),
Agriotherium (oso), Tragoportax (antílope) y mastodontes.
Además, es el único yacimiento europeo con icnitas de camello de este
tiempo, conservadas en yeso, lo que aporta información única sobre la
tectónica del Prebético, conformando el conjunto más importante del
Mioceno Superior en el Mediterráneo occidental.
El director
general de Patrimonio Cultural, Patricio Sánchez, ha visitado el
yacimiento junto con la alcaldesa de Jumilla, Severa González, y destacó
de él que "es único por su extensión, cantidad de huellas y diversidad
de especies representadas, lo que lo convierte en un referente
internacional para el estudio de la fauna y la geología de hace seis
millones de años".
En este sentido, ha apuntado que "Hoya de
la Sima no solo conserva huellas fósiles excepcionales por su antigüedad
y estado de preservación, sino que además constituye un testimonio
irrepetible de la fauna que habitó este territorio".
El lugar,
protegido desde 2005 con cubiertas y acristalamiento, está gestionado
por el Ayuntamiento de Jumilla y forma parte del Inventario Español de
Lugares de Interés Geológico.
Su adecuación permite el acceso
de visitantes y ofrece un importante recurso científico, educativo y
turístico para la Región.
"Su potencial científico y didáctico
es enorme, y su protección como BIC garantiza que seguirá siendo fuente
de conocimiento y orgullo para Jumilla y para toda la Región de
Murcia", explico Patricio Sánchez.
La incoación del expediente
implica la suspensión de licencias urbanísticas en la zona y garantiza
la preservación del patrimonio geológico regional, cuyo estudio seguirá
aportando datos clave sobre la fauna y los ecosistemas del Mediterráneo
hace millones de años.
El director de Patrimonio Cultural también ha visitado el yacimiento
de Coimbra del Barranco Ancho en Jumilla, donde en la última campaña de
excavación, que concluyó a finales de agosto, se ha excavado en el tramo
norte y oriental de la muralla y se ha documentado la torre poligonal,
clave para comprender la organización del sistema defensivo del oppidum.
Además, se han llevado a cabo tareas de limpieza de estructuras.
El complejo arqueológico está formado por un poblado, un santuario y
tres necrópolis de incineración. Las excavaciones han confirmado la
continuidad entre la acrópolis y el núcleo habitacional, y han
identificado la necrópolis del Poblado como principal espacio funerario
desde finales del siglo IV a.C.
El santuario, fechado en el siglo III a.C., muestra vínculos directos con el asentamiento.
En el sector oriental del hábitat se excavarán nuevas estructuras que
permitirán profundizar en el conocimiento de la evolución urbana y
arquitectónica del oppidum, especialmente en su fase de expansión y
transformación durante los siglos IV-III a.C.
miércoles, 10 de septiembre de 2025
Comienza la recuperación de la Noria de La Ñora para garantizar su conservación
MURCIA.- Las obras de recuperación y acondicionamiento de la Noria y acueducto de La Ñora, en el término municipal de Murcia, van a garantizar la conservación y seguridad de este Bien de Interés Cultural (BIC). La actuación, promovida y financiada por la Junta de Hacendados, propietarios del bien, consiste en conservar y garantizar el funcionamiento del sistema mediante la impermeabilización del acueducto y la reparación de elementos esenciales de la rueda.
El director general de Patrimonio Cultural, Patricio Sánchez, acompañado por la vicealcaldesa de Murcia, Rebeca Pérez, visitó ayer las obras y subrayó que la recuperación de este símbolo cultural del regadío tradicional e historia agrícola de Murcia "es un ejemplo de colaboración entre propietarios e instituciones, donde la Comunidad Autónoma ha garantizado la seguridad jurídica y técnica a través de la autorización del proyecto en 2024, la aprobación del seguimiento arqueológico y la coordinación con el Ayuntamiento para la concesión de la licencia municipal en 2025".
Asimismo, recordó que, en abril de 2025, la Dirección General de Patrimonio Cultural "acordó con la Junta de Hacendados una hoja de ruta con un plan de mantenimiento periódico, que permitirá asegurar la conservación de este BIC a largo plazo y reforzar su puesta en valor como seña de identidad de la Huerta de Murcia".
Durante las obras de recuperación, la Dirección General de Patrimonio Cultural realizará un acompañamiento técnico y de coordinación para que las obras cumplan con todas las garantías técnicas y legales.
Las norias son consideradas por la población local como elementos muy relevantes de su paisaje y su historia, vinculadas siempre al máximo aprovechamiento del agua de riego por encima de las cotas de azudes y acequias y creadoras de huertas tradicionales e históricas.
Consciente de esta importancia patrimonial, la Dirección General ha apostado por estos artilugios hidráulicos como elementos de un legado a recuperar y conservar, con actuaciones en los últimos años en norias emblemáticas de Abarán y Alcantarilla, así como en otras menos conocidas, pero de gran interés local, como la de Huerto Pío, en La Unión.
La Noria de La Ñora, de 10 metros de diámetro, fue construida en 1936 para sustituir a otra más antigua, de madera, cuyos orígenes se remontan al siglo XV. El acueducto que la acompaña cuenta con una longitud aproximada de 220 metros, con una altura variable entre 7 y 9 metros.
La noria y su acueducto tienen la consideración de Bien de Interés Cultural y su entorno de protección se declaró en 2022, definiendo un espacio que tiene como eje central, además de estos dos elementos, la acequia de la Aljufía, otro bien único dentro de este paisaje cultural, que se ha convertido hoy en recurso turístico y seña de identidad de los habitantes de La Ñora.
miércoles, 27 de agosto de 2025
'Huermur' recurre la denegación del BIC al Cristo de la Sangre murciano y tilda la resolución de chapuza jurídica
MURCIA.- La Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (Huermur) ha presentado un recurso de alzada ante la consejera de Cultura contra la resolución de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia que deniega incoar expediente de protección como Bien de Interés Cultural (BIC) a favor del Cristo de la Sangre, de Nicolás de Bussy, una de las esculturas más relevantes del barroco murciano del siglo XVII.
La escultura, datada en el último cuarto del siglo XVII, se encuentra en la Iglesia Arciprestal del Carmen de Murcia y pertenece a la Archicofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo. Es una de las más representativas del barroco murciano, no solo por la intensidad expresiva de su anatomía, sino por la gran devoción que despierta y su participación central en los desfiles procesionales de Semana Santa.
Según numerosos historiadores, se trata de una de las imágenes más conmovedoras de la escultura procesional española, y su composición refleja una profunda espiritualidad en línea con los postulados contrarreformistas, con un Cristo muerto de pie, semiinclinado, con las manos al frente y la cabeza baja, representando el instante más humano y trágico de la Pasión.
Huermur denuncia que la Dirección General de Patrimonio Cultural ha dictado una resolución plagada de errores, omisiones e inexactitudes, llegando incluso a basar su rechazo en un dato incorrecto de ubicación, pues el Cristo de la Sangre no se encuentra en el Museo de la Sangre, como afirma la resolución, sino en la Iglesia Arciprestal del Carmen, en una capilla independiente con referencia catastral propia.
Asimismo, la entidad patrimonialista subraya que la propia Consejería de Cultura firmó en 2024 una orden que rebajaba el llamado “Museo Cristo de la Sangre” a simple “colección museográfica”, al no cumplir los requisitos legales de museos que exige la normativa de la Región de Murcia.
“Por tanto, usar este reconocimiento equivocado como excusa para negar el BIC al Cristo de la Sangre es un auténtico despropósito administrativo y una chapuza jurídica”, critica Huermur.
El recurso también recuerda que la incoación del BIC se había producido por silencio administrativo positivo, de acuerdo con el artículo 13 de la Ley 4/2007 de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, por lo que ninguna resolución podía dictarse en sentido contrario sin usar para ello los tediosos procedimientos administrativos de revisión de oficio y lesividad. Existen numerosos precedentes publicados en el boletín oficial donde la propia Consejería ha reconocido esa vía de protección automática para otros bienes en situaciones similares.
Además, Huermur recalca que el Tribunal Superior de Justicia de Murcia ya condenó a la Consejería de Cultura en 2024 en un caso idéntico (Convento de los Mínimos de Alcantarilla), censurando esta práctica ilegal de denegar incoaciones sin tramitar expediente, tras la demanda interpuesta por la entidad conservacionista. Algo proscrito por la cuantiosa jurisprudencia del Tribunal Supremo.
“Se repite la misma chapuza administrativa que ya fue tumbada por los tribunales”, señalan..
El colectivo también reprocha la falta de visita o inspección técnica al bien antes de dictar la resolución, la ausencia de motivación, la incoherencia con precedentes y la violación del principio de igualdad y seguridad jurídica, recordando que la propia Inspección General de Servicios ya ha advertido de la acumulación de más de un centenar de expedientes de protección cultural sin resolver desde hace años.
“Estamos ante un nuevo ejemplo de mala administración y desprecio al patrimonio cultural de Murcia. La Consejería ha firmado una resolución arbitraria, y que entendemos que es presuntamente contraria a la ley y jurídicamente insostenible, con el único fin de no proteger una de las esculturas barrocas más importantes de la Región”, ha señalado el presidente de Huermur, Sergio Pacheco.
Huermur confía en que el recurso sea estimado por la consejera de Cultura y, de no ser así, anuncia que acudirá de nuevo a los tribunales para obligar a la comunidad autónoma a cumplir la ley y proteger el Cristo de la Sangre como Bien de Interés Cultural (BIC).
martes, 22 de julio de 2025
El Ayuntamiento refuerza su impulso a los Bolos Cartageneros como BIC y patrimonio identitario de la comarca
CARTAGENA.- El Ayuntamiento de Cartagena sigue reforzando su promoción de la práctica de los Bolos Cartageneros, recientemente declarados Bien de Interés Cultural (BIC) apoyando iniciativas como el campeonato que desde hace más de tres décadas se celebra en Santa Ana Pueblo, con motivo de sus Fiestas Patronales.
La alcaldesa, Noelia Arroyo, estuvo presente, acompañando a los vecinos y participando, como una jugadora más, en esta emblemática competición entre solteras y casadas, que según la alcaldesa ayuda a dar visibilidad a los Bolos Cartageneros “que forman parte de nuestra tradición y a la que tenemos que darle visibilidad entre todos, especialmente ahora que ha sido declarados Bien de Interés Cultural".
Arroyo, que estuvo acompañada de la concejal de Participación Ciudadana y Festejos, Francisca Martínez, subrayó la importancia de cuidar y mantener estas costumbres, “es muy ilusionante ver que la gente joven también está ahora muy concienciada y que en este campo de juego hay vida y actividad”.
Además, la primera autoridad municipal ha podido disfrutar del ambiente de convivencia junto a miembros de la Comisión de Fiestas y los asistentes al campeonato con los que ha compartido momentos de charla distendida, “siempre sirve para tomar contacto con los vecinos y ver las necesidades del pueblo", ha añadido Noelia Arroyo.
Patrimonio Cultural Reconocido
Los Bolos Cartageneros constituyen una de las dos modalidades de juegos de bolos practicadas en la Región y su valor cultural ha sido formalmente reconocido con la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) de carácter inmaterial por el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Esta distinción, aprobada el 12 de junio de 2025 y publicada el 18 de junio, resalta el profundo arraigo de esta práctica en la comarca de Cartagena, su singularidad y su antigüedad, que se remonta al siglo XVI. Además de protegerla y preservarla, tiene como objetivo fundamental promoverla entre las nuevas generaciones, garantizando su transmisión y evitando su desvirtuación o desaparición, asegurando así su legado para el futuro cultural de Cartagena y la comarca.
Además, aunque históricamente ha sido practicado predominantemente por hombres adultos, la Federación de Bolos Cartageneros, con sede en Cartagena, trabaja activamente para promover la inclusión de nuevos colectivos, como personas con discapacidad, jóvenes y, de manera notable, las mujeres. En el municipio de Cartagena, este deporte cuenta con 9 equipos de 7 clubes y más de 100 licencias federativas, distribuidos en 7 campos de juego activos.
jueves, 12 de junio de 2025
La CARM declara los bolos cartageneros como Bien de Interés Cultural
MURCIA.- El Consejo de Gobierno, a propuesta de la consejera de Turismo, Cultura,
Juventud y Deportes, ha aprobado el Decreto por el que se declara el
juego de bolos cartageneros como Bien de Interés Cultural de carácter
Inmaterial, lo que supone un paso significativo para la preservación de
esta tradición.
El primer reglamento del juego de bolos
cartageneros fue publicado en 1970, si bien el origen de esta modalidad
puede remontarse a principios del siglo XVI, y su tradición histórica
está documentalmente atestiguada desde finales del siglo XVIII.
La Comunidad ha tenido en cuenta que el juego de bolos cartageneros
representa un importante valor de identidad cultural del Campo de
Cartagena, empezando por la singularidad propia del juego, exclusiva de
esta zona.
Una de las diferencias más notables de esta
modalidad, en comparación con otras practicadas en España, es la gran
longitud de los campos y el pequeño tamaño de los bolos, también
conocidos como palillos.
Los elementos materiales vinculados a esta
práctica refuerzan la singularidad de este juego y su identidad con el
territorio, al utilizar materiales propios y característicos de la
comarca, como el jinjolero, la láguena minera o los troncos de palmera.
Además, se ha valorado que la tradición de los bolos cartageneros
implica todo un vocabulario específico, que supone, por sí mismo, un
importante valor cultural, y que merece la adecuada protección para
evitar su caída en desuso.
Con esta declaración, se garantiza la protección, conservación y transmisión de los bolos cartageneros como parte del patrimonio cultural inmaterial de la Región de Murcia.
martes, 25 de marzo de 2025
Inician el expediente para declarar el 'Conjunto Histórico de Ojós' como Bien de Interés Cultural
MURCIA.- La Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes ha iniciado el expediente para declarar el Conjunto Histórico de Ojós como Bien de Interés Cultural (BIC).
La zona se ubica en el Valle de Ricote, con el río Segura como eje vertebral y responsable de todo un entramado de azudes, acequias y norias que han dado lugar a una fructífera y variada huerta tradicional adaptada a la morfología del relieve.
La localidad es uno de los pueblos que forman parte del valle y el expediente destaca el gran valor de este entorno que cuenta con un paisaje cultural característico formado por el equilibrio establecido entre los aprovechamientos naturales y la acción del hombre, que ha generado un paisaje utilizado como seña de identidad.
El director general de Patrimonio Cultural, Patricio Sánchez, destacó "el valor histórico, paisajístico y cultural del municipio, que es parte esencial del patrimonio regional y que cuenta también con valores inmateriales asociados a actividades laborales de la huerta, como el trabajo del esparto".
En el Conjunto Histórico de Ojós predomina el valor histórico y paisajístico de antiquísimas huertas de origen islámico.
Posee una singularidad y autenticidad que ha convertido el conjunto en el referente paisajístico y simbólico de la cultura del agua en la Región, por lo que posee, a su vez, un sobresaliente valor simbólico, sobre todo por su buen estado de conservación y su integridad.
Además, el entono posee un gran valor rememorativo, ya que se ubica en el último reducto de la geografía española desde donde fueron expulsados los moriscos, por lo que en el plano histórico es un referente nacional.
La relación población-huerta en tan poco espacio físico le confiere un alto interés para las investigaciones relativas a la cultura del agua, ya que gracias a su estudio en profundidad se puede constatar la importancia de los regadíos históricos en la Región de Murcia, sin olvidar la interesante evolución urbanística y las características del caserío tradicional.
Dentro de las áreas que incluye la delimitación propuesta para el conjunto histórico, se incluyen tres zonas de protección: protección agro-fluvial, protección de alto valor paisajístico y protección ambiental.
Esta delimitación incluye, además de los bienes inmuebles protegidos por el planeamiento municipal, las acequias de Ulea y Villanueva en todo el tramo que lo recorre, los muros de piedra en seco, las norias, aceñas, sea cual fuere su estado de conservación, los caminos y sendas históricas, el caserío tradicional, tanto el que se encuentra en la población como el correspondiente al ámbito disperso de la huerta, y el lavadero de la calle Albollones.
jueves, 20 de febrero de 2025
Cultura declara Bien de Interés Catalogado la chimenea de la antigua Fundición de Santa Lucía, en Cartagena
CARTAGENA.- La chimenea II de la antigua Fundición de Santa Lucía situada en el
monte de San Julián, en Cartagena, y conocida como la chimenea Peñarroya
ha sido declarada Bien de Interés Catalogado por la Consejería de
Turismo, Cultura, Juventud y Deportes.
La chimenea mide 100
metros de altura, está ubicada a una cota de 170 metros sobre el nivel
del mar y se construyó en 1979. El conducto testimonia la necesidad de
adopción de medidas para conseguir una actividad industrial más
respetuosa con el medio ambiente.
La construyó la empresa
Peñarroya España, propietaria de la Fundición de plomo de Santa Lucía, y
conseguía liberar los gases derivados de la extracción del plomo
rompiendo la capa de la atmósfera que, a modo de paraguas, devuelve los
humos sobre la ciudad.
Según el expediente, aunque la vida
activa de la chimenea fue corta, queda como un gran logro de la
ingeniería, erigiéndose en símbolo de la actividad industrial de
Cartagena y de su lucha contra la contaminación ambiental.
"Se
trata de un icono del patrimonio industrial de la Cartagena de finales
del siglo XX y un testigo de la adopción de medidas para conseguir una
actividad industrial más respetuosa con el medio ambiente", ha resaltado
el director general de Patrimonio Cultural, Patricio Sánchez.
La protección de la chimenea de Peñarroya se realiza por su valor
simbólico; por la singularidad de la estructura, al ser un elemento
diseñado con el fin específico de aliviar la contaminación de Cartagena;
y por su valor paisajístico y resumen del carácter industrial de la
ciudad.
Tras esta declaración, los propietarios del bien
deberán conservarlo, custodiarlo y protegerlo, asegurando su integridad y
evitando su destrucción o deterioro. Además, toda intervención que
pretenda realizarse en el bien deberá ser autorizada previamente por la
Dirección General de Patrimonio Cultural.
miércoles, 19 de febrero de 2025
El proyecto de San Leandro incorpora hallazgos históricos que refuerzan el valor de la batería del siglo XIX
CARTAGENA.- Los trabajos de rehabilitación de la Batería de San Leandro, monumento declarado Bien de Interés Cultural (BIC), integrarán los descubrimientos realizados en los últimos dos meses, que confirman su relevancia histórica y técnica.
Entre los hallazgos destacan pavimentos originales de cemento Portland, algo que según los expertos supone “una evidencia clave de la influencia de la segunda Revolución Industrial en esta fortificación, donde se percibe la aplicación del acero, del vidrio, de la electricidad, de la telefonía, y de todos los avances tecnológicos de esta Revolución, que se pusieron en marcha aquí, en Cartagena”.
Durante su visita a la batería para conocer in situ los hallazgos, la alcaldesa Noelia Arroyo ha destacado la importancia de los avances, para poder contar con la infraestructura tal y como fue concebida a finales del S.XIX, “para que disfrutemos todos los cartageneros y los turistas que nos visiten de este elemento tan emblemático de nuestras fortificaciones”, en el que se va a recuperar “parte del muro original y de los cerramientos que se han encontrado en muy buen estado”, ha añadido Arroyo.
La regidora ha recordado que el Ayuntamiento “está inmerso en la recuperación de nuestro patrimonio defensivo militar de faro a faro, actuando en nuestra fachada marítima, con actuaciones como el sendero peatonal de Cala Cortina y en los accesos a otras baterías como San Isidoro, Santa Florentina, Santa Ana a Casa Matada y Santa Ana complementaria”.
En este sentido, la primera autoridad municipal ha subrayado que “nosotros estamos actuando donde podemos hacerlo porque es propiedad municipal, como San Leandro, o tiene competencias la Autoridad Portuaria, pero el mayor volumen de patrimonio defensivo es del Estado y queremos que invierta en él y se le dé uso”.
Del mismo modo, se refirió a la colaboración público-privada para la recuperación de espacio, con la posibilidad de transformar Fajardo en un alojamiento hotelero de alto nivel.
El proyecto de San Leandro, en el que se invierten 1,1 millones de euros (950.000 aportados por la UE), mantiene su calendario y se prevé concluir a finales de 2025. La rehabilitación convertirá el espacio en un centro de interpretación de las baterías costeras, donde se emplearán recursos digitales, como realidad virtual, para recrear elementos desaparecidos, como los cañones que defendían Cartagena.
Además del pavimento, se ha localizado el muro original de cerramiento militar —oculto durante décadas bajo la carretera de Escombreras—, con la sorpresa añadida de que conserva parte de la cerrajería original. También se han descubierto canalizaciones y lucernarios que los propios militares sellaron tras la puesta en servicio de la instalación.
En cuanto a la musealización, para el arquitecto José Amorós, “el trabajo arqueológico se funde con el arquitectónico, y los trabajos se centrarán en la puesta en valor de esta fortaleza, ya que estamos descubriendo importantes huellas de novedosos sistemas de ventilación, con doble cámara, así como sistemas de iluminación natural y chimeneas”.
Con esta intervención, Cartagena refuerza su estrategia de recuperación patrimonial, siguiendo el éxito del Fuerte de Navidad, y avanza en su candidatura junto a otras ciudades fortificadas para ser reconocidas como Patrimonio Mundial de la UNESCO, que cuenta con el asesoramiento del profesor universitario y experto en sistemas defensivos, José Antonio Martínez, que, además, está asesorando el proyecto de recuperación de la Batería de San Leandro.
martes, 18 de febrero de 2025
El Consejo de Ministros aprueba la declaración como Bien de Interés Cultural del faro de Cabo de Palos
MADRID.- El Consejo de Ministros aprobó este martes, a propuesta del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, el Real Decreto por el que se concede la máxima protección patrimonial al faro del Cabo de Palos, en Cartagena, como Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Monumento.
La catalogación como BIC de este bien tiene por objeto la protección patrimonial de sus valores históricos, científicos y técnicos, así como aumentar su conocimiento y tomar medidas adecuadas para su correcta conservación.
El faro tuvo su origen en la torre de San Antonio, de planta hexagonal, mandada construir por orden de Carlos I y finalizada en 1578, bajo el reinado de Felipe II, ante la intensidad de los ataques de los piratas berberiscos sobre la costa mediterránea española.
La torre fue demolida en 1862 y sus sillares se utilizaron en la construcción del faro actual, llevada a cabo por los ingenieros Juan Moreno Rocafull y Evaristo de Churruca.
Entró en funcionamiento el 31 de enero de 1865, hace ahora 160 años. Situado a 30 metros sobre el nivel del mar, era capaz de dominar un área marítima de más de 20 millas a la redonda.
Entre 1875 y 1900 acogió la Escuela Teórico-Práctica de Torreros, donde se formaban los aspirantes a la profesión.
En 1960 se electrificó y en 1971 se modernizó con la sustitución de la óptica, la linterna y aparatos, algunos de los cuales todavía se utilizan en la actualidad con otros más modernos.
Hoy en día forma parte de la Red Litoral de la Autoridad Portuaria de Cartagena y da servicio de señalización marítima del Sistema Portuario Español.
miércoles, 15 de enero de 2025
Los bolos huertanos, el deporte murciano que será reconocido como Bien de Interés Cultural, tras cinco siglos de historia
MURCIA.- La Región de Murcia guarda entre sus raíces culturales numerosas tradiciones que han sobrevivido al paso del tiempo: muchas de estas costumbres, transmitidas de generación en generación, han trascendido como emblemas de identidad regional. Una de ellas, un deporte con más de cinco siglos de historia, está a punto de alcanzar el reconocimiento que lo elevará al máximo rango de protección cultural, según www.elconfidencial.com
Los bolos huertanos, cuyo origen se remonta a 1523, han iniciado el camino para ser declarados Bien de Interés Cultural Inmaterial. Este juego tradicional, tan ligado a las celebraciones folclóricas de la región, cuenta con el respaldo de la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes.
Según el director general de Patrimonio Cultural, Patricio Sánchez, "con esta protección queremos preservar, proteger, reconocer y promocionar este juego tradicional, que cuenta con una tradición arraigada".
El expediente presentado destaca que los bolos huertanos representan una manifestación cultural singular, diferenciada por su reglamentación y organización propias. Este deporte se caracteriza por un campo de juego que incluye un pasillo de tres metros de ancho por quince de largo y piezas de madera modeladas artesanalmente. Estas peculiaridades resaltan su valor como símbolo del saber popular murciano.
A lo largo de la historia, los bolos huertanos han sido parte esencial de la vida social y cultural de las huertas murcianas. Se practican tanto de forma recreativa como oficial, siguiendo las normas de la Federación de Bolos de la Región de Murcia. En esta publicación de @tudmur podemos ver cómo es una partida de bolos huertanos:
Se juega por equipos, con el objetivo de derribar los bolos. Según explican desde el Gobierno murciano, "los equipos comienzan desde la zona más lejana o 'a vueltas', determinando el equipo que comienza la zona de lanzamiento y disposición inicial de la hilera de bolos (dentro de la zona de bolos)", y "si al término de la primera ronda no han sido derribados todos los bolos, se produce la segunda ronda con el lanzamiento 'a copas' (o cercano) con dos modalidades posibles".
Tras las dos rondas, se puntúa por cada bolo derribado.
La declaración como BIC no solo garantizará su conservación, sino que también promoverá su visibilidad y ensalzará su importancia dentro del patrimonio inmaterial español.
Además, el caso de los bolos huertanos no es el único, ya que otra práctica de este tipo como es la de los bolos cartageneros, tradicional del Campo de Cartagena, también está en trámites para recibir el mismo reconocimiento.
sábado, 11 de enero de 2025
MC apuesta por la recuperación de los Baños de la Marrana, en Isla Plana
CARTAGENA.- El concejal de MC Cartagena, Enrique Pérez Abellán, pone el foco sobre el estado de abandono en el que se encuentran los Baños de la Marrana, en Isla Plana. "Un espacio que lleva décadas esperando unas obras de recuperación y rehabilitación integral", explica, y que ahora la formación cartagenerista vuelve a poner sobre la mesa.
Pérez Abellán resalta que, a pesar de que este espacio está catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC) desde 2004, y a las numerosas iniciativas que han planteado diversos grupos políticos para su rehabilitación, nada se ha hecho por llevar a cabo esta recuperación mientras que este espacio se sigue deteriorando.
El edil cartagenerista insiste en la importancia de proteger estos baños termales, cuya apertura al público se remonta a principios del siglo XX, permaneciendo activo hasta mediados de este mismo siglo.
"La estructura de su bóveda de cañón está comprometida debido a la descomposición de la argamasa de su mampostería y el derrumbe de la tabiquería interior de las estancias", sostiene el concejal de MC.
A esta problemática, hay que unirle los hurtos de los herrajes de los ventanales y la obstrucción de las conducciones que comunicaban con los manantiales de las aguas termales. La situación que nos encontramos actualmente es de unos baños termales en estado de ruina.
El oeste cartagenero y sus vecinos son merecedores de la recuperación de estos baños termales y su puesta en valor. Por este motivo, la formación cartagenerista reclama una intervención inmediata y una respuesta conjunta de las administraciones competentes y titulares del espacio.
"Proteger esta joya arqueológica debe ser una prioridad como apuesta por el valor cultural y turístico de la zona oeste cartagenera", sentencia Pérez Abellán.
viernes, 20 de diciembre de 2024
'Huermur' logra la declaración del Puente de Hierro de Murcia como Bien de Interés Cultural
MURCIA.- La Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (Huermur) ha alcanzado un importante hito con la declaración del Puente de Hierro de Murcia como Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Monumento.
Este logro culmina más de tres años de esfuerzo desde que la entidad conservacionista presentó formalmente la solicitud en noviembre de 2020 para proteger el segundo puente más antiguo de la ciudad y su entorno en el río Segura. Una protección cultural como BIC que se suma a la del Puente de los Peligros también declarado como monumento en 2020 tras otra solicitud de Huermur, y que es el viaducto más antiguo que se conserva en la ciudad.
La declaración, aprobada por el Consejo de Gobierno de la Región de Murcia, reconoce el valor histórico, arquitectónico y paisajístico del puente inaugurado en 1902. Diseñado por el ingeniero Carlos Orduño, el Puente de Hierro se caracteriza por su estructura de hierro roblonada, una técnica destacada en la arquitectura industrial de la época. Este elemento conecta el centro de Murcia con el Barrio del Carmen, configurándose como un símbolo de modernidad en la transición hacia el siglo XX.
El proceso no estuvo exento de dificultades, ya que los retrasos acumulados por la Consejería de Cultura obligaron a recurrir al Defensor del Pueblo para desbloquear la tramitación. Además, Huermur subraya la importancia de proteger no solo el puente en sí, sino también su entorno, que incluye elementos históricos y paisajísticos que enriquecen el contexto cultural y visual del monumento.
Desde Huermur, su presidente, Sergio Pacheco, celebra este avance como un ejemplo de la importancia de la defensa activa del patrimonio: “La declaración del Puente de Hierro como BIC asegura su protección integral y evita proyectos que puedan alterar su valor histórico y visual. Es un logro para Murcia que verá garantizada la conservación de este importante patrimonio para futuras generaciones.”
La Huermur reafirma su compromiso con la preservación del patrimonio de la ciudad y la huerta, destacando este hito como un paso fundamental en la protección de los bienes culturales que representan la identidad histórica de Murcia.
Versión de la Comunidad Autónoma
El Puente Nuevo o de Hierro de la ciudad de Murcia ha sido declarado Bien de Interés Cultural con carácter de Monumento por el Gobierno regional, por ser considerado "uno de los grandes hitos constructivos de su tiempo, al convertirse en el segundo puente que permitía cruzar el río Segura a su paso por Murcia, algo que era tan necesario como ansiado, pues la planificación de un segundo puente, a esa altura del cauce, se contemplaba ya desde el siglo XVIII", según señaló la consejera de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, Carmen Conesa.
El Puente Nuevo es tenido por uno de los mejores ejemplos de la introducción de nuevos materiales constructivos en el plano de la arquitectura y la ingeniería en la Región. El hierro aportaba toda una serie de facilidades técnicas y de nuevas posibilidades estéticas que generaron un estilo propio, símbolo del progreso, y por ello este puente representó la apertura de la ciudad de Murcia hacia el empleo de estas nuevas técnicas y estéticas y, por tanto, hacia la modernidad.
Del mismo modo, es testigo de la evolución urbanística y del implemento de medidas para la mejora en aspectos de comunicación y circulación ante el aumento de la población, del tráfico rodado y de las constantes visitas desde pedanías, ciudades y comunidades vecinas.
El puente se situó, además, en un emplazamiento que reunió gran parte de la vida social y cultural de la ciudad en su tiempo, al cruzar sobre el Parque de Ruiz Hidalgo, hoy desaparecido tras el encauzamiento del río a su paso por el centro de la ciudad.
Además, su localización, entre las actuales plazas de la Cruz Roja y de los Voluntarios, lo sitúa en uno de los principales puntos de unión entre el centro histórico de la ciudad y los barrios emplazados al sur del mismo, generando puntos de conexión antes inexistentes.
No fue hasta finales del siglo XIX cuando por iniciativa de López Puigcerver, por aquel entonces ministro de Fomento, se emprendió el proceso de construcción definitivo, tras un primer intento baldío a mediados del XVIII.
Bajo proyecto del ingeniero Carlos Orduña, se inició la construcción de un puente adaptado a los nuevos tiempos, un puente de hierro que persiguió, como uno de los objetivos principales, unir la carretera Murcia-Alicante por el Alto de las Atalayas con la carretera de Andalucía.
Las obras se desarrollarían desde abril de 1893 hasta octubre de 1901, a cargo de la empresa constructora Sociedad Material para Ferrocarriles y Construcciones de Barcelona, y finalmente se abriría al tráfico en enero de 1902.
En origen contaba con varios tramos que llegaron a alcanzar los 152 metros de longitud. En la actualidad solo se conserva el tramo central y el arranque de los laterales en los extremos, al ser cubierto el resto por las obras de encauzamiento del río a primeros de los años 60 del pasado siglo.
La última de las actuaciones en este Puente de Hierro se llevó a cabo entre 2002 y 2003, atendiendo a un acuerdo de 2001 entre el Ayuntamiento de Murcia y la Consejería de Turismo y Cultura para la Restauración del Puente de Hierro y el acondicionamiento de su entorno, debido a que se encontraba en estado de ruina estructural a causa de la corrosión. La voluntad de conservar en la restauración los elementos originales, y las normas aplicables hoy al tráfico rodado en viaductos, determinaron su cierre al tráfico.
jueves, 10 de octubre de 2024
Declarada Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento la 'Casa Maestre' de Cartagena
MURCIA.- El Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Turismo,
Cultura, Juventud y Deportes, ha aprobado el decreto por el que se
declara Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento la Casa
Maestre de Cartagena, ubicada en la plaza de San Francisco de esta
localidad.
Tras los primeros atisbos modernistas, presentes
en la arquitectura desarrollada por Víctor Beltrí en la Casa Cervantes y
el Palacio de Aguirre, la Casa Maestre representaría la definitiva
irrupción del lenguaje modernista en la arquitectura cartagenera,
recogiendo las influencias de la arquitectura barcelonesa del momento e
influyendo a su vez en el lenguaje modernista local.
La Casa
Maestre constituía, además, un nuevo capítulo en la competición entre
las grandes fortunas cartageneras por la preeminencia en el paisaje
urbano, mediante la realización de sus residencias señoriales, que
habrían de destacar tanto por su ubicación como por sus dimensiones en
el abigarrado caserío cartagenero, y por la elocuencia de su lenguaje
ornamental.
La Casa Maestre constituye un ejemplo
sobresaliente de la arquitectura residencial modernista en la Región,
tanto por su escala como por la calidad y exclusividad de sus acabados y
la importante relevancia que adquiere en la organización del paisaje
urbano.
Es una construcción plenamente modernista, no sólo por
su lenguaje formal exterior sino también por la distribución del
espacio interior, donde la presencia de grandes vitrales ornamentados
con motivos florales marca la articulación de las distintas zonas del
inmueble.
El edificio constituye también un hito urbano,
organizando y aportando su carácter al espacio de la plaza de San
Francisco, como uno de los elementos organizadores de la ciudad
modernista.
viernes, 20 de septiembre de 2024
El PSOE de Lorca exige al Gobierno del PP un plan urgente de mantenimiento y vigilancia para el BIC del Escarambrujo
Esta propiedad municipal, de gran valor histórico y patrimonial, ha experimentado graves problemas de conservación y seguridad desde que el PP retomó el gobierno local.
Según la concejala socialista Nines Mazuecos, "el deterioro de este edificio es inaceptable y es responsabilidad del gobierno municipal revertir esta situación cuanto antes".
"El BIC del Escarambrujo fue objeto de una significativa intervención de recuperación durante el mandato socialista, con una subvención de 800.000 euros destinada a restaurar y preservar el edificio y sus restos arqueológicos. Sin embargo, desde que el Partido Popular, encabezado por Fulgencio Gil, asumió el control del ayuntamiento, no se han ejecutado acciones de mantenimiento, poniendo en riesgo tanto los avances logrados como los elementos históricos recuperados durante la rehabilitación", aseguraba la edil.
"Es inadmisible que un edificio recuperado con fondos públicos esté sufriendo las consecuencias del abandono", ha denunciado Mazuecos.
"El gobierno local no solo está desatendiendo su obligación legal de proteger este patrimonio, sino que además está poniendo en peligro los restos arqueológicos irreemplazables descubiertos en el proceso de restauración".
El PSOE ha advertido que esta dejadez podría acarrear responsabilidades legales, ya que la normativa vigente obliga al ayuntamiento a mantener en óptimas condiciones los bienes catalogados como BIC.
"A la falta de conservación se suma un problema de seguridad: la ocupación ilegal del edificio. Vecinos de la zona han alertado de la presencia de luces y movimientos en el BIC del Escarambrujo, situación que pone en riesgo tanto la integridad del inmueble como la seguridad de los ocupantes. El abandono del edificio ha facilitado estas ocupaciones, lo que agrava aún más la situación", ha señalado Mazuecos.
El PSOE ha exigido que, además de asegurar el mantenimiento y la vigilancia, el gobierno del PP busque financiación para finalizar la restauración y defina un uso adecuado para el edificio.
"No se trata solo de conservar, sino de darle un propósito que beneficie a la ciudad y esté en consonancia con su valor histórico", ha concluido Mazuecos.
lunes, 12 de agosto de 2024
'Huermur' alerta de preocupantes filtraciones y pérdidas de agua en el acueducto BIC de la Rueda de La Ñora
MURCIA.- La Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (Huermur) alerta de las preocupantes filtraciones y pérdidas de agua en el acueducto del monumento BIC de la Rueda de La Ñora en la Huerta de Murcia. Concretamente, Huermur denuncia que el agua ‘brota a borbotones’ entre los muros y ladrillos del histórico monumento huertano protegido como Bien de Interés Cultural (BIC) desde hace más de un año, sin que se haya llevado a cabo la restauración del monumento.
Huermur ha podido observar y documentar varios puntos de fuga de agua ‘a chorros’ en el acueducto de la Rueda de La Ñora, que transporta el agua elevada desde la acequia mayor de Aljufía a las zonas altas de esta parte de la Huerta.
Estas fugas de agua tienen lugar en la parte más baja del acueducto, a ras de suelo brotando directamente del muro de ladrillo.
Por ello, Huermur muestra su preocupación por esta cuestión, dado que si el agua que eleva la noria circula por el canal de la parte superior del acueducto, y se han detectado fugas de agua desde los cimientos, esto hace suponer que el agua se podría estar filtrando por todo el interior de la estructura hasta llegar a la parte más baja.
La entidad conservacionista denuncia igualmente el estado de degradación generalizado y abandono del conjunto monumental de la rueda, acueducto y entorno de protección, a pesar de que cuenta con una triple protección cultural. Un monumento cuyos orígenes se remontan al siglo XV.
Huermur señala que la Junta de Hacendados y el Ayuntamiento de Murcia no han subsanado la mayoría de las deficiencias recogidas en una resolución de la Consejería de Cultura de hace más de un año, que obligaba a numerosas reparaciones e intervenciones sobre el entorno de protección y el propio monumento BIC.
Esta resolución de junio de 2023, emitida tras las denuncias de Huermur, instaba tanto a la comunidad de regantes como al Consistorio una lista de actuaciones e intervenciones, como por ejemplo la reparación de las fugas de agua del acueducto, la eliminación de los cableados aéreos sobre el monumento, etc. así como la redacción de un Plan de mantenimiento de la Noria, que garantice su estado de conservación y asegure su funcionamiento.
Pese a estas obligaciones expresas, Huermur ha podido comprobar este mes como el monumento BIC está en una situación de evidente abandono, y mediante un completo reportaje fotográfico la entidad conservacionista ha remitido a la Consejería de Cultura la existencia de filtraciones, maleza creciendo sin control sobre los muros de ladrillo visto y diferentes paramentos del monumento, humedades con crecimiento de musgo en distintos puntos del acueducto, presencia de pintadas y grafitis, cableados, acumulación de basuras, y hasta desprendimientos y caídas de piedras y muros históricos junto al monumento en el cauce de la acequia en la parte trasera de la noria.
Igualmente, Huermur ha detectado que la rueda de la noria al girar produce intensos ruidos y crujidos metálicos, dos veces por vuelta. Y ello, podría ser producido al parecer por rozar en algún punto. La rueda metálica fue sustituida otra vez hace unos cuantos años, pero no ha dejado de mostrar daños y problemas de funcionamiento, señalan.
Por último, Huermur ha solicitado a la Consejería de Cultura medidas inmediatas sobre estos hechos, y ha remitido la situación directamente al Ministerio de Cultura en Madrid pues se trata de un monumento BIC incluido además en la declaración de patrimonio inmaterial de la UNESCO sobre el Consejo de Hombres Buenos. Una declaración como patrimonio inmaterial que tiene su sustento material, entre otras cosas, sobre el monumento de la Rueda de La Ñora.
domingo, 21 de julio de 2024
'Huermur' inicia en Cultura la modificación del BIC de la Catedral de Murcia y la Capilla de los Vélez
Todo ello, dado que ambos bienes fueron declarados monumentos Históricos-Artísticos, pertenecientes al Tesoro Artístico Nacional, en 1928 y 1931, y a fecha actual están sin adaptarse a la Ley de Patrimonio Histórico Español de 1985 y a la Ley de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia de 2007.
La falta de adaptación de estas protecciones casi centenarias a la legislación actual conlleva que a día de hoy estos monumentos carezcan del debido entorno de protección BIC que salvaguarde sus zonas más próximas y paisaje, así como que no exista debidamente aprobado y protegido en el boletín oficial un inventario de todos los bienes muebles, esculturas, pinturas y ornamentos que hay en el templo catedralicio. Igualmente, tampoco está reconocido ni protegido el patrimonio inmaterial asociado a la Catedral.
El objetivo principal de esta iniciativa de Huermur es que la Consejería de Cultura refunda o adapte en una sola declaración BIC actualizada todos los bienes de la Catedral para que la protección sea clara, precisa y acorde a la ley. Incluyendo en la misma el entorno de protección BIC, el listado de bienes muebles y el importante patrimonio inmaterial que atesora este monumento de la Región de Murcia.
La primera piedra de la Catedral de Murcia fue colocada en el año 1394, siendo consagrada en 1467 y dedicada a Santa María. Aunque en tiempos del obispo Pedro de Peñaranda (1337-1352) se edificó el nuevo claustro gótico de la catedral, siendo por tanto la parte más antigua del complejo arquitectónico actual, cuyos restos son hoy visitables en el museo catedralicio.
La Capilla de Los Vélez fue edificada en estilo gótico flamígero como lugar de enterramiento del Adelantado mayor de Murcia, iniciando sus obras en 1490 por mandato del adelantado Juan Chacón, y finalizando en 1507.
En este sentido se ha pronunciado el presidente de Huermur, Sergio Pacheco, señalando que: “Hay que proteger debidamente uno de los monumentos más importantes de la Región de Murcia, su entorno y todos los bienes asociados al mismo tanto materiales como inmateriales. Es un legado de nuestros antepasados, y de la historia de nuestra tierra, que debemos preservar para que las generaciones futuras lo puedan disfrutar igual que nosotros lo hacemos hoy”.
En la solicitud efectuada por la entidad conservacionista se ha hecho especial hincapié en la existencia de diversas tradiciones, representaciones y manifestaciones relacionadas o que se suceden en la Catedral de Murcia y que deben ser recogidas como patrimonio inmaterial ligado a este Bien de Interés Cultural (BIC).
Como por ejemplo, la procesión del Corpus Christi que es uno de los momentos cumbres del ciclo litúrgico, la Misa Mozárabe con la procesión claustral de San Fulgencio que finaliza con la posterior degustación de boniato dulce y mistela en el patio del Palacio Episcopal, el enterramiento de algunos de los personajes insignes del Reino de Murcia como las entrañas del rey Alfonso X el Sabio, Diego Saavedra Fajardo, Jerónimo de Ayanz y Beaumont, santos, beatos, etc.
Todo ello, y a pesar de no tener la consideración de panteón de ilustres como tal, es una recopilación secular de familias, personajes y figuras fundamentales, así como del santoral y martirologio de la Diócesis de Cartagena y del Reino de Murcia.
Huermur también ha señalado como patrimonio inmaterial las ceremonias y celebraciones referidas a epidemias, pandemias y sequías, relacionadas además con los conjuratorios de la torre de la Catedral y con el balcón específico para pronunciar y oficiar estas manifestaciones y representaciones, así como el Toque Manual de Campana (como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial) y los propios toques realizados en Murcia para las inundaciones y avenidas, entre otros.
Como bienes muebles, se han citado entre otros las rejerías (especialmente en presbiterio y coro) los retablos, la decoración de las capillas, la custodia procesional del Corpus Christi, el conjunto escultórico y la imagen de Santa María que preside el camarín (excepto en las fechas en las que está la Virgen de la Fuensanta), el órgano de la Catedral construido en 1854 y uno de los más relevantes a nivel internacional, el coro con su sillería del siglo XVI y el facistol procedente del Real Monasterio de Santa María de Valdeiglesias, el gran cuadro de la capilla de los Vélez, e imágenes como la del beato Andrés Hibernón, la Inmaculada del trascoro, el conjunto de la Anunciación, el crucificado o Cristo de la Misericordia de Jerónimo Quijano, etc.
Huermur
también destaca la necesidad de protección de los fondos conservados
ahora en el Museo Catedralicio, a incluir expresamente en la
declaración, así como el Archivo Catedralicio donde se custodia una gran
parte de la historia documental de la Región de Murcia.
sábado, 20 de julio de 2024
El Gobierno regional inicia el expediente para declarar BIC el entorno de la Torre del Moro, en Cartagena
Pudo tener remate festoneado o almenado, que en la actualidad ha perdido totalmente al igual que esa estructura de vigía, habida cuenta de la versatilidad y funcionalidad de estas edificaciones en caseríos y aldeas.
Como función principal desde finales del siglo XV, y
coincidiendo con los momentos de repoblación a lo largo de los últimos
años de ese siglo e inicios del siguiente, destaca la de control
territorial, defensa y resguardo en tiempos de crisis, ataque o
escaramuzas.
En ese periodo se construyeron a lo largo de
toda la comarca de Cartagena y Mar Menor una serie de torres, que
permanecieron en activo hasta el siglo XIX, como instrumento de defensa
ante los ataques de los piratas berberiscos, especialmente procedentes
de Argelia.
En la delimitación del entorno de protección la
Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, a través de su
Dirección General de Patrimonio Cultural, ha tenido en cuenta la
condición de las torres como edificios destinados a la ocupación y
estructuración del territorio.
En este sentido, su dominio sobre un
amplio espacio y su capacidad de visibilidad determinan el
establecimiento de un entorno extenso orientado a proteger las líneas
visuales tanto desde la torre hacia el territorio circundante como en
sentido inverso.
Así pues, el entorno BIC se ha determinado
para salvaguardar los puntos de perspectiva visual de la torre, un
fundamento de tipo paisajístico justificado porque el monumento es una
de las señas de identidad del paraje donde se ubica, ya que se trata de
uno de los edificios más singulares de la zona desde el punto de vista
patrimonial, tanto por su valor histórico como arquitectónico.
jueves, 30 de mayo de 2024
Incoación BIC al Bando Panocho
Huermur ha venido realizando desde hace más de seis meses diversas acciones para lograr esta incoación y que se desbloqueen las incoaciones de BIC pendientes en la Consejería de Cultura, incluyendo la presentación de escritos y quejas ante el Servicio de Atención al Ciudadano y la Inspección General de Servicios de la CARM, la remisión de denuncias ante el Defensor del Pueblo, y la elevación de esta situación a la Comisión de Peticiones y Defensa del Ciudadano de la Asamblea Regional.
La Ley de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia marca claramente que la CARM disponía de 6 meses para responder la solicitud de incoación de expediente de Bien de Interés Cultural para el “Bando Panocho”, que fue registrada por un particular en julio de 2022.
Ante la falta de respuesta expresa por parte de la Dirección General de Patrimonio Cultural, el expediente quedó incoado por ministerio de la ley, con lo que la incoación que ahora da paso al trámite del expediente, era la única vía posible para la administración regional, que ya no tenía posibilidad de rechazar la solicitud.
Desde Huermur resaltan que a pesar de que el expediente contaba con numerosas adhesiones y apoyos, la solicitud se amontonó en los cajones de la Dirección General de Patrimonio Cultural, al igual que sucedió con otros expedientes BIC que sufrieron años de retrasos, como el del Puente Nuevo, el Monasterio de Las Anas o el Caño de Espuña.
Igualmente, otros expedientes siguen sin incoar a pesar de acumular hasta 5 años de retrasos, como el del entorno del Paseo del Malecón, y otros incluso más tiempo, como los del patrimonio hidráulico BIC de Fuente Álamo.
Adhesiones y apoyos
La solicitud de protección como Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial ha sumado numerosos apoyos de colectivos y asociaciones de nuestra región, como el de “L’Ajuntaera pa la plática, el esturrie y’el escarculle de la Llengua murciana”, la Federación de Peñas Huertanas, el Centro Unesco de Murcia, la Asociación AJVA – Centro de Estudios Patrimoniales Molino de Oliver y el de la Asociación Huermur.
El “Bando Panocho” es es una composición literaria en lenguaje de la Huerta de Murcia en romance octosílabo, con una introducción y varios apartados en los que se dan recomendaciones sobre temas de actualidad.
Esta representación de nuestro patrimonio cultural se viene recitando desde el siglo XIX en los desfiles del Bando de la Huerta de la capital murciana, fiesta declarada de Interés Turístico Internacional, así como en diversas fiestas y festejos de pedanías de Murcia y localidades por toda la región, también en otras comarcas más allá de la Huerta de Murcia.
Desde el reconocimiento de la incoacción que ahora se produce, la administración autonómica tiene un año para tramitar, resolver y notificar la declaración del expediente, año en el que tendrá que proceder necesariamente a dar audiencia a las entidades públicas y privadas vinculadas directamente con el bien objeto de protección. Todo ello según lo señalado en la Ley 4/2007.
La Asociación Huermur, como ha hecho hasta ahora, seguirá velando por el éxito de este expediente, para que no siga sufriendo los retrasos de la administración regional y para que definitivamente sea protegido el Bando Panocho como Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial.
sábado, 4 de mayo de 2024
Los BICs de Puerto de Culturas tendrán acceso gratuito cuatro días al mes, acorde a la Ley
"El acceso a la cultura se está viendo vulnerado en Cartagena con los más desfavorecidos, a causa de este incumplimiento. Las familias numerosas, los jóvenes, los pensionistas también merecen acceder a nuestro patrimonio cultual al igual que en el resto de la Región, en cumplimiento de la Ley regional vigente de patrimonio cultural", dice el colectivo local.
"En respuesta a nuestra solicitud, la Dirección General ha requerido al Consorcio Cartagena Puerto de Culturas, responsable de la gestión de varios monumentos históricos en Cartagena, para que en el plazo de diez días presente las alegaciones pertinentes y ponga en marcha las medidas necesarias para garantizar el acceso gratuito al público en los términos establecidos por la Ley, así como la posible incoacción de un procedimiento sancionador en caso de incumplimiento de la normativa vigente", añade.
Los monumentos mencionados en el requerimiento incluyen el Teatro Romano, la Muralla Púnica y el Castillo de la Concepción, los cuales, según la normativa vigente, deben estar abiertos al público al menos cuatro días al mes de manera gratuita.
La Asociación Cartaginense valora positivamente esta respuesta de la Dirección General de Patrimonio Cultural, "que demuestra un compromiso claro con la protección y fomento del patrimonio y la cultura de Cartagena, especialmente con lo más desfavorecidos. Continuaremos vigilantes para asegurar que se cumplan las disposiciones legales que garantizan el acceso público y gratuito a los Bienes de Interés Cultural".