sábado, 7 de diciembre de 2019

Aviso por lluvia, nieve y oleaje en 14 provincias y vuelve el frío a casi todo el país el lunes

MADRID.- Un total de 14 provincias estarán este lunes en aviso amarillo (riesgo) por lluvias, nevadas y fenómenos costeros, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), que prevé una bajada de temperaturas en casi todo el país. 

Durante este lunes, estará nuboso o cubierto con precipitaciones en el área Cantábrica, pudiendo afectar también de manera dispersa al alto Ebro y Pirineos occidentales, tendiendo a remitir a lo largo del día.
Las temperaturas descenderán de forma generalizada, a excepción del litoral atlántico, y de forma especialmente notable en el sureste.
Los vientos soplarán fuerte y con componente norte en la mayor parte del territorio, a excepción del sureste, donde soplarán desde el mar hacia el interior.
En los litorales podrán alcanzar los 100 kilómetros por hora y en el mar la fuerza 7 a 8, con olas que podrán superar los 4 metros.
Las nevadas podrían ser significativas en zonas altas de los sistemas montañosos de la vertiente mediterránea, con la cota de nieve bajando ocasionalmente hasta unos 1200 metros.
La cota de nieve descenderá hasta los 800-1.000 en el noroeste, los 1.000-1.200 en los pirineos, los 1.200-1.400 en el centro y los 1.600-1.800 en el sur.
El martes la borrasca se situará en el área mediterránea y permanecerá en la zona hasta el jueves, aportando gran humedad procedente del mar.
La inestabilidad en el área mediterránea tenderá a ser cada vez más localizada y a ir disminuyendo.

Hoy sábado

Este sábado predominarán los cielos estables en la mayor parte de la península y en Baleares, así como las nieblas en zonas del interior, que serán localmente persistentes en la meseta norte y en los valles del nordeste peninsular, según el pronóstico de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
Solamente son probables algunas lluvias débiles en Galicia y en el área de Alborán y Estrecho, sobre todo en Melilla, donde se prevén chubascos y tormentas que podrían ser ocasionalmente fuertes.
Las temperaturas subirán en el cantábrico y la costa este peninsular, con algunas heladas débiles en el interior de la mitad norte.
El viento será en general flojo, con levante en el Estrecho y Alborán a primeras horas.
En Canarias se esperan intervalos nubosos con lluvias en el norte de las islas montañosas y vientos del nordeste.

CASTILLA-LA MANCHA: Poco nuboso o despejado, excepto en La Mancha y en los valles del Tajo y del Guadiana donde abundarán las nubes bajas en la primera mitad del día con probables brumas y bancos de niebla. Temperaturas mínimas en ligero descenso y máximas en aumento en el este y con pocos cambios en el oeste. Heladas débiles en Parameras y las Serranías de Cuenca y Guadalajara. Viento flojo con predominio del este y nordeste por la mañana y el oeste y noroeste por la tarde.

COMUNIDAD VALENCIANA: Poco nuboso o despejado con bancos de niebla matinales en el interior. Temperaturas mínimas sin cambios y máximas en ascenso en el interior y sin cambios en el litoral. Viento variable flojo, predominando la componente oeste.

REGIÓN DE MURCIA: Intervalos nubosos en zonas altas y el litoral, con una pequeña probabilidad de precipitaciones débiles y ocasionales en el litoral a primeras horas, quedando los cielos poco nubosos a partir del mediodía. Brumas y probables nieblas en zonas altas. Temperaturas mínimas sin cambios o en descenso y máximas en ascenso. Vientos del noreste en el litoral y de componente norte flojos en el interior, disminuyendo en general a lo largo del día.

ILLES BALEARS: Intervalos nubosos tendiendo a predominio de cielo poco nuboso. Brumas y bancos de niebla matinales. Temperaturas sin cambios, o en descenso las nocturnas. Viento del norte y nordeste flojo.

ANDALUCÍA: Cielos poco nubosos o despejados, salvo nubes bajas o nieblas matinales en el interior oriental y litoral mediterráneo y nubosidad de evolución por la tarde en el interior oriental. Probabilidad de precipitaciones ocasionales en el área del Estrecho a primeras horas. En Melilla se esperan cielos cubiertos, con precipitaciones acompañadas de tormentas que pueden ser fuertes, remitiendo durante la tarde. Temperaturas máximas en ascenso en el extremo oriental; el resto, en descenso, localmente sin cambios. Vientos variables flojos, salvo en el Estrecho, litoral almeriense y Melilla, donde soplarán de levante durante la mañana, tendiendo a variables flojos por la tarde.

Una mujer es condenada a prisión por mentir en su currículum para lograr un empleo de 167.000 euros al año

SIDNEY.- Una australiana de 46 años, Verónica Hilda Theriault, ha sido condenada a 25 meses de prisión, sin posibilidad de libertad condicional durante 12 meses, por mentir en su currículum para conseguir un puesto de trabajo, según ha informado el medio australiano ABC

Al parecer, la mujer aplicó y consiguió en 2017 el cargo de directora de información en el Departamento del Primer Ministro y Gabinete de Australia del Sur con un sueldo anual de 270.000 dólares australianos (167.000 euros).
Para optar al puesto, Hilda presentó un currículum con información falsa sobre sus estudios y empleos anteriores, llegando incluso a modificar referencias que le atribuían buenas aptitudes laborales. También utilizó como imagen de su perfil en LinkedIn una fotografía de la actriz Kate Upton.
La mujer fue despedida tan solo un mes después, cuando su salud mental empeoró y comenzaron a dudar de ella.  
A pesar de que su abogado adujo que estos problemas mentales se debían que había dejado de tomar un medicamento relacionado con la pérdida de peso para tratar de rebajar la condena, Hilda ha sido condenada a 25 meses de cárcel por "engaño, gestión deshonesta de documentos y abuso de un cargo público". 

Camiones de toda Europa bloqueados en las protestas organizadas por transportistas franceses

PARÍS.- Camiones procedentes de toda Europa se vieron obligados a permanecer detenidos durante horas en la quincena de bloqueos organizados por transportistas franceses que pretenden protestar así contra el alza prevista de los impuestos a su gasóleo y por las condiciones de competencia con empresas extranjeras.

Los bloqueos, que comenzaron este sábado por la mañana y debían prolongarse hasta la caída de la tarde, se desarrollaron en una quincena de puntos estratégicos de la red de autopistas de la mano de la Organización de Transportistas Europeos (OTRE), la tercera asociación de empresas del sector en Francia.
"El Gobierno debe oír el enfado de los transportistas y trabajar con la profesión en la financiación de las infraestructuras", señaló en su cuenta de Twitter la OTRE, que publicó imágenes de algunas de las operaciones en marcha.
La más importante a primera hora, en la que se vieron implicados varios cientos de camiones, tuvo lugar en la unión de las autopistas A4 y A104, en la periferia este de París.
También hubo otras similares en la A1 que conecta París con Lille y con Bruselas a la altura de Arras, cerca de la frontera belga, o en la A63 a la altura de Castets, entre Burdeos y Bayona, en dirección a la frontera española por el País Vasco.
El mismo escenario se repetía en los alrededores de Burdeos, en el valle del Ródano en las proximidades de Lyon o en la autopista A8 a la altura de Aix en Provence.
Los participantes en la protesta permitían el paso de los coches, pero no de los camiones, entre los que había sobre todo chóferes procedentes de otros países europeos que la OTRE considera que compiten con ventaja frente a los transportistas franceses tanto por las reglas socio-laborales como por los impuestos al gasóleo.
De hecho, el gran motivo de esta acción -que no está apoyada por las formas, pero sí por el fondo, por las dos principales organizaciones de la patronal del transporte en Francia- es el incremento de dos céntimos de euro por litro en el impuesto sobre el gasóleo de los camiones a partir de 2020.
Esa medida, que figura en el proyecto de presupuestos para el año próximo que se está tramitando en el Parlamento francés, supondría un costo suplementario de 800 euros anuales para cada camión, según la OTRE.
Para su presidenta, Aline Mesples, en declaraciones al canal "France 2", esta movilización se justifica porque "lo que está en juego" es el sector del transporte francés, en desventaja con el de otros países.

Laboratorios 'Grifols' confirma la eficacia de su ensayo para la ralentizar la enfermedad de Alzheimer

BARCELONA.- La multinacional farmacéutica española Grifols (con una de sus plantas en Las Torres de Cotillas, Murcia) dijo que los últimos resultados de un ensayo clínico sobre el tratamiento del alzhéimer muestran efectos positivos al conseguir ralentizar la progresión de la enfermedad en pacientes en estadio leve y moderado, corroborando mediante pruebas de neuroimagen los datos de eficacia publicados en 2018.

Los resultados de su estudio AMBAR (Alzheimer Management by Albumin Replacement, por sus siglas en inglés) se dieron a conocer en una conferencia en San Diego, EEUU, dijo la empresa con sede en Barcelona en una declaración a la reguladora CNMV.
El objetivo del ensayo era evaluar si la enfermedad de Alzheimer puede retrasarse mediante la extracción periódica de plasma del cuerpo del paciente y su sustitución por albúmina, una proteína. El ensayo se ha realizado en personas con alzhéimer leve o moderado en España y Estados Unidos.
El grupo dijo que se reunirá en breve con la FDA (Food and Drug Administration, por sus siglas en inglés) para discutir el programa de desarrollo clínico de AMBAR y el diseño de un nuevo ensayo, el AMBAR II, que profundizará y complementará el estudio recién concluido.
El estudio AMBAR en fase III/2B ya mostró en 2018 que conseguía estabilizar el progreso de la enfermedad neurodegenerativa mediante un recambio plasmático o plasmaféresis en pacientes en estadio moderado, pero en su momento los datos no eran relevantes en los pacientes en estadio leve.
Grifols demostró que la mayoría de la beta-amiloide, una de las proteínas que se acumula en el cerebro de las personas con alzhéimer, circula en el plasma ligado a la albúmina y con su sustitución se limita el efecto de la enfermedad en las funciones cognitivas.
El ensayo mostró que los pacientes tratados con albúmina e inmunoglobulina tuvieron una reducción menor del metabolismo de la glucosa en el cerebro después del tratamiento de 14 meses, lo que sugiere una reducción del daño neuronal de los pacientes, agregó.
    La plasmaféresis y la albúmina son una técnica y una proteína plasmática utilizadas desde hace 70 años y, por lo tanto, a libre disposición de los facultativos y del resto de la industria de fraccionamiento de plasma.
La demencia, de la cual el alzhéimer es la forma más común, afecta a casi 50 millones de personas en todo el mundo y se espera que afecte a más de 131 millones para el 2050, según la organización sin ánimo de lucro Alzheimer's Disease International.
La comunidad científica busca desesperadamente un tratamiento para el alzhéimer, después del fracaso de decenas de fármacos experimentales.
Según cálculos de analistas del banco Sabadell, alrededor de 1,2 millones de personas sufren alzhéimer en estadio moderado, lo que supondría un mercado potencial de unos 5.000 millones de euros de ingresos en EEUU y Europa y un precio medio de tratamiendo de alrededor de 4.500 euros.

La pesca, un termómetro infalible de la crisis climática

MADRID.- La pesca es un termómetro infalible para medir el impacto del cambio climático en el planeta: los peces son sensibles al calentamiento del agua, que les hace desplazarse a otras latitudes con lo que eso supone para la gobernanza de los mares, la sostenibilidad de la biomasa y la supervivencia del sector pesquero.

Se trata de una realidad analizada en la Cumbre Mundial del Clima (COP25) en la que tienen voz desde armadores a pescadores, además de expertos, oceanógrafos y organizaciones ambientalistas.
El último informe de la FAO (del año 2018) indica que los océanos han absorbido el 93 % del calor adicional generado en la tierra desde la revolución industrial y que el nivel del mar, debido al proceso de deshielo glacial, ha subido unos 20 centímetros en el último siglo.
Estas cifras, según dicho estudio, pueden provocar que las capturas de pescado desciendan hasta un 12 % para 2050.
Son por tanto los pescadores los primeros interesados en afrontar la crisis climática, en una compleja situación en la que deben reducir sus propias emisiones mediante prácticas más sostenibles y pedir activamente al resto de sectores económicos, se desarrollen o no en el mar, que hagan lo mismo, porque terminan afectando al frágil ecosistema marino del que dependen para su subsistencia.
El presidente de los armadores europeos (Europêche) y españoles (Cepesca), Javier Garat, hace una foto fija de la situación: la actividad pesquera es la que menos huella de carbono tiene de todas las producciones de proteína animal y proviene fundamentalmente de los motores de la embarcaciones (emiten más de 150 millones de toneladas/año y representan el 0,5 % sobre el total global).
Ante este hecho, están apostando por nuevos motores menos contaminantes y por estrategias, como el Dispositivo de Concentración de Peces (FAD, en inglés), con el que los buques tienen que hacer menos desplazamientos en busca de capturas.
Garat defiende que los armadores están "concienciados" desde hace "muchos años" sobre la necesidad de cuidar el mar y prueba de ello son los programas sobre recogida de basuras marinas y reciclado de redes de pesca.
Otro ejemplo de compromiso, recuerda, es la apuesta para que las poblaciones pesqueras alcancen el nivel de Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) que evita la sobreexplotación de cada especie y así se asegura su biomasa.
El RMS ya se ha alcanzando en numerosas pesquerías y, según los armadores europeos, es la "mejor manera de defenderse y aportar contra el cambio climático".
El calentamiento global, prueba de la crisis climática, se constata ya en los océanos con especies emigrando hacia aguas más frías (latitudes nórdicas), lo que puede provocar problemas de gestión de pesquerías entre países e incluso tener que rediseñar políticas en el futuro como la propia Política Pesquera Común (PPC).
La pesca de bajura, enrolada en las cofradías de pescadores, también se vuelca y aporta soluciones y según el presidente de la española Federación Nacional de Cofradías, Basilio Otero, recuerda que ya hay acciones como la recogida y reciclaje de residuos o incluso la transformación en prendas de vestir gracias a Ecoalf.
Con la Fundación Biodiversidad acaban de comenzar el programa "Vigiamar": una aplicación móvil que geolocaliza los residuos en el mar para elaborar un mapa de basura marina en España.
El apoyo de las administraciones es esencial y desde el Ministerio español de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) recuerdan a  que la Ley 3/2001 de Pesca Marítima del Estado es un ejemplo de ello o que la propia PPC que en su última reforma pidió alcanzar el Rendimiento Máximo Sostenible en 2020 y la plena aplicación de la obligación de desembarques desde 2019.
El Departamento aboga por dos grandes líneas que vertebran su apoyo a la lucha contra el cambio climático desde la pesca: aumentar la resiliencia de los ecosistemas marinos y el empoderamiento de las comunidades costeras.
Dentro de esas acciones, defiende modelos globales de gobernanza en los océanos, tolerancia "cero" ante la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, luchar contra la contaminación marina y valorizar e innovar las tareas tradicionales pesqueras.
Numerosos frentes fundamentales para asegurar el futuro sostenible de la pesca, en los que el sector también necesita de la concienciación de todos los agentes emisores de contaminantes cuyas acciones tienen una repercusión en el ecosistema marino.

La UHM y 'Surinver' innovan para veganos en el sector agroalimentario


PILAR DE LA HORADADA.- El grupo IPOA (Industrialización de Productos de Origen Animal) del Departamento de Tecnología Agroalimentaria de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela dependiente de la UMH de Elche investiga con productos de proximidad sin apenas procesar, elaborados con vegetales frescos y libres de alérgenos, los llamados "de quinta gama", para elaborar cremas de verduras y productos untables como patés, morcilla o sobrasada pero sin elementos de origen animal dirigidos a clientes veganos.

Productos de proximidad sin apenas procesar, listos para consumir, elaborados con vegetales frescos y libres de cualquier tipo de alérgeno, así son los alimentos de la llamada 'quinta gama', la próxima tendencia de mercado dirigida a los veganos que apenas disponen de tiempo para cocinar.
Son platos que consisten esencialmente en cremas de verdura y productos untables, como patés, morcilla o sobrasada, pero sin elementos de origen animal.
Este es el objetivo en el que colaboran Surinver, una cooperativa agraria de Pilar de la Horadada (Alicante), y el grupo de Industrialización de Productos de Origen Animal (IPOA) del departamento de Tecnología Agroalimentaria de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela, dependiente de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche.
Según ha explicado José Ángel Pérez Álvarez, director de la investigación, su equipo lleva en torno a dos años desarrollando "productos alimentarios de quinta gama innovadores y saludables" elaborados a partir del pimiento 'Sol del Pilar', una marca alimentaria de garantía de la Comunitat Valenciana que crece principalmente en la huerta pilareña.
Los nuevos productos buscan "una forma de dar un valor añadido" a los excedentes de mercado, es decir, vegetales "de primera calidad" que no se ponen en venta por cuestiones de calibre o aspecto.
Tomando como base el pimiento, la firma agrícola y la UMH crearon cremas de verdura en las que también se utiliza "berenjena, calabacín, puerro o calabaza" y patés de pimiento o sobrasada y morcilla veganas a los que simplemente se añade quinoa.
El trabajo conjunto persiguió, según Pérez Álvarez, hallar "productos innovadores" con el aporte de fibra, vitaminas y minerales que necesitan todos los veganos, dado que no consumen productos animales, y siempre dentro de la tradición mediterránea.
También tuvieron presente la eliminación de cualquier tipo de sustancia que pudiera causar alergias alimentarias y, finalmente, pensaron que debían ser platos "fáciles de servir": los untables se aplican directamente sin necesidad de cocinar y las cremas "apenas necesitan un golpe de calor".
La investigación se centró, en primer lugar, en establecer si los alimentos se adaptaban "a la reglamentación tecnicosanitaria" de los productos mínimamente procesados, y posteriormente crearon "varios prototipos de acuerdo a las características nutricionales y de apreciación del consumidor", en función de "textura, color y sabor".
El siguiente paso es llevar el alimento a "escala industrial" ya que "no es lo mismo procesar un kilogramo de pimientos que 20 kilos o una tonelada", ha señalado.
Pérez Álvarez ha detallado que posteriormente determinaron "la vida útil del producto", que "necesita de una fecha de consumo preferente y de caducidad" para comercializarse, mientras que el último paso fue solventar los problemas tecnológicos que pudieran surgir en la elaboración de los alimentos.
Una vez analizados todos los componentes de elaboración y comercialización de cualquier producto alimentario, Surinver ha ido sacando al mercado alguno de estos alimentos de quinta gama, según ha confirmado la directora de I+D+i de la cooperativa agraria, Elena Sánchez Zapata, quien ha declarado que "los pimientos y todos los productos" vegetales que cultiva la firma crecen "sin pesticidas y de forma natural", acorde a los certificados ecológicos y veganos.
El paté de pimiento, la sobrasada y la morcilla veganas "ya se han presentado en la feria Fruit Attraction", el pasado octubre en Madrid, y ya están disponibles en sus establecimientos propios.
"Para finales de 2020", ha continuado Sánchez Zapata, se pondrán a la venta las cremas, que aún están "en fase de desarrollo y análisis".
Esta investigación recibe ayudas de la Generalitat Valenciana a través de su Programa de desarrollo rural de la Comunitat 2014-20 para proyectos de cooperación relacionados con experiencias innovadoras y sostenibles entre productores y centros de investigación con cultivos adaptados al cambio climático y producidos con modelos agroecológicos.

Continúa el contagio de fiebre porcina en jabalíes salvajes de Corea del Sur

SEÚL.- El número de jabalíes infectados con fiebre porcina africana en Corea del Sur continúa aumentando tras dos meses de cuarentena en las granjas locales y medidas preventivas, que han llevado a las autoridades a sacrificar a casi 400.000 cerdos.

El número de jabalíes salvajes infectados con el virus asciende a 41 desde que se detectó el primer caso entre estos animales en octubre, según datos del Instituto Nacional de Investigación Medioambiental, que hoy sábado detectó los dos casos más recientes en el condado de Cheorwon, en la frontera con Corea del Norte.
Las autoridades surcoreanas implementaron una serie de medidas de prevención a mediados de septiembre tras detectar el primer caso en cerdos domesticados en una granja del norte del país.
Se decretó cuarentena en granjas, fábricas de pienso y mataderos, con la paralización de toda actividad y de traslado de los animales, y se reforzaron los operativos de limpieza y desinfección, incluido el sacrificio de cerdos, que asciende ya a casi 400.000 ejemplares.
Hasta ahora se han detectado 14 casos de fiebre porcina africana en granjas locales. 
Aunque el último caso entre cerdos domesticados fue notificado el pasado 9 de octubre y el período de incubación del virus es de unas tres semanas, las autoridades siguen vigilantes porque un nuevo brote podría darse a través de jabalíes salvajes.
El país completó en noviembre la construcción de vallas en una franja de 118 kilómetros en las provincias de Gyeonggi y Gangwon para tratar de evitar contagios procedentes de los animales salvajes y ha desplegado cientos de soldados y cazadores para abatirlos.
La enfermedad, que no afecta a los humanos, provoca fiebre hemorrágica en el ganado porcino, tiene una altísima tasa de mortalidad y en la actualidad no tiene cura. El virus se propaga a través de contacto directo con los animales infectados o sus restos.
Aunque las autoridades surcoreanas aún no han determinado la vía de contagio, se cree que el brote su originó en Corea del Norte, que hace unos meses informó a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) de un primer caso detectado cerca de su frontera con China.
Todos los casos surcoreanos se detectaron en el norte del país.
El actual brote de fiebre porcina africana que afecta a Asia oriental comenzó aparentemente en China, donde se detectó un primer caso en agosto de 2018 en la provincia de Liaoning (noreste).
El virus se ha propagado por todas las divisiones administrativas chinas, Vietnam, Camboya o Mongolia, además de las dos Coreas.

Los Alcázares es el municipio del Mar Menor donde más ha subido el paro en noviembre

CARTAGENA.- El número total de parados en la comarca de Cartagena en noviembre de 2019 se situó en 28.281 personas, lo que supone un incremento de 661 parados respecto al mes de octubre, un 2,4% más.

Como en octubre, el paro se incrementó en noviembre en casi todos los sectores productivos excepto en la agricultura. También como en el mes de octubre, destaca desfavorablemente el aumento porcentual del número de desempleados en el sector industrial y en el sector servicios.
Por municipios, el número de parados ascendió en casi todos los de la Comarca de Cartagena. Los mayores aumentos porcentuales en el número de parados en noviembre se produjeron en Los Alcázares (+7,5%), San Pedro del Pinatar (+4,9%), La Unión (+3,5%) y Cartagena (+2,6%). Los dos municipios en donde el desempleo se redujo en noviembre fueron Torre-Pacheco (-3,5%) y Fuente Álamo (-1,0%).
COEC muestra su preocupación por el triple incremento del número de desempleados en el mes de noviembre en toda la comarca de Cartagena (+2,4%), frente al aumento de parados a nivel nacional (+0,6%) como a nivel regional (+0,8%). Ha sido el peor mes de noviembre en lo referente al aumento porcentual del desempleo desde 2011.
Ana Correa, presidenta de COEC, ha traslado su preocupación por el nuevo episodio de lluvias vivido este tres de diciembre que, "lamentablemente, va a perjudicar la recuperación de nuestro maltrecho Mar Menor. Ahora, más que nunca es necesario un plan integral de actuaciones para recuperar nuestra laguna, con un ambicioso plan de promoción turística que permita salvar la próxima campaña".
La presidenta de COEC reclamó de todas las administraciones implicadas las medidas necesarias que garanticen el desarrollo del sector agrícola, del turismo y del sector inmobiliario, entre otros, junto a un uso sostenible del medio ambiente.

La economía agraria en Murcia se enfrenta a la baja rentabilidad y la precariedad laboral

LORCA.- El sector agrícola de todo el país, y especialmente en la Región de Murcia, se enfrenta en los últimos tiempos a una transformación de su estructura empresarial que COAG ha definido como "uberización" de la agricultura. Si a esto sumamos los problemas de rentabilidad que coordinadoras agrarias y organizaciones de productores vienen señalando, el sector encara tiempos de ajuste y reordenación que en los últimos meses, además, se han llevado por delante históricas empresas del campo murciano, constata la Cadena Ser.

A pesar de esto, el sector está atrayendo capital externo que llega de fondos de inversión. Sobre esto, ha advertido en 'A Vivir Tierra y Mar' Álvaro Areta, uno de los autores del informe La uberización de la agricultura, elaborado por COAG: "Los fondos quieren una rentabilidad en un fondo determinado de tiempo, y cuando la obtienen pueden retirarse". Esto, según Areta, puede llevar a que "el sector y las empresas en las que han invertido queden desamparadas".
COAG concluye que si no se toman medidas, el sector camina hacia una "agricultura sin agricultores" y en manos de grandes corporaciones que concentren gran parte de la producción, imponiendo sus condiciones y precios a unos agricultores convertidos en "autónomos asalariados".
Para Proexport, la Asociación de Productores y Exportadores de Frutas y Hortalizas de Murcia, la agricultura murciana está fuerte y prueba de ello es el interés de estos inversores. Pero su director, Fernando Gómez, señalaba que la prioridad es mejorar la rentabilidad: "Los operadores tienen que centrarse en hacer una buena gestión, fijándose en la rentabilidad. La facturación y los tonelajes no pueden ser la medida de la sostenibilidad de un sector en el largo plazo".
Reconoce en todo caso que se enfrentan a las duras condiciones que marcan las cadenas de distribución que compran sus cosechas, lo que lleva a muchos productores a ajustar al máximo sus precios. Esto, en el momento en el que surgen problemas de financiación o deudas acumulados, lleva a muchas empresas del sector agrícola a la cuerda floja.
La última ha sido Agrícola Aguileña, Agrasa. Su liquidación se llevará por delante 481 puestos de trabajo. Avisan los sindicatos también de que están empeorando las condiciones laborales, y que un indicador de ello es elevado número de contratos de puesta a disposición que se firman en la Región.
Según CC.OO., la contratación a través de empresas de trabajo temporal (ETT's) en el sector agrícola ha hecho que Murcia sea la provincia donde más se recurre a esta fórmula de contratación. Por comunidades autónomas, solo Cataluña tiene cifras más altas de contratos a través de ETT's.
En la Región de Murcia, en los seis meses comprendidos entre enero y junio de 2019, se han realizado 577.523 contratos. En este mismo periodo, los contratos de puesta a disposición realizados en esta Región han sido 314.181. 
Esto supone que se han realizado 18.303 contratos más que el año pasado en el mismo periodo, lo que supone un incremento del 6,2%.  Estos contratos de puesta a disposición realizados suponen el 54,40% de todos los contratos realizados en la Región de Murcia.
Otras provincias limítrofes y con una agricultura parecida quedan muy lejos de las cifras de Murcia (314.181 contratos): Alicante con 43.885 contratos realizados en dicho periodo y Almería 11.776.
"Las personas contratadas a través de ETT, prácticamente carecen de derechos", ha señalado el secretario comarcal de CC.OO. en el Valle del Guadalentín, Ángel Torregrosa: "No pueden ser fijos discontinuos y por tanto hay algunas de estas personas que vienen trabajando para la misma empresa durante años, incluso a través de varias ETT, pero sin derechos en el llamamiento, en prestaciones de desempleo los días de no llamamiento, sin indemnizaciones por finalización de contrato...".

López Miras pide una reunión por carta a Ribera porque "no hay tiempo que perder para frenar más inundaciones"

MURCIA.- El presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, ha enviado una carta a la ministra para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera, en la que urge a "llevar cabo todas las obras hidráulicas e infraestructuras que permitan poner freno a las inundaciones que se vienen produciendo y que también afectan a ese espacio natural único en Europa que es el Mar Menor, y a decenas de miles de personas que ya no aguantan más".

"No hay tempo que perder", dice López Miras en esa misiva en la que insta al Gobierno de Pedro Sánchez a mantener una reunión "con la firme voluntad de trabajar en busca de una solución de manera urgente y definitiva a esta demanda social y medioambiental que es un clamor en la Región de Murcia".
Asimismo, el presidente de la Comunidad Autónoma, se refiere a "la angustia y la desesperación" en las que ha sumido la situación "a las miles de familias que residen en los municipios de San Javier, San pedro del Pinatar, Torre Pacheco, Los Alcázares y Cartagena".
"El último temporal que los pasados días 3 y 4 de diciembre ha afectado muy gravemente a los municipios ribereños del Mar Menor", señala López Miras en su carta.

La defensa del Mar Menor presente en la Cumbre del Clima de Madrid


CARTAGENA.- Un centenar de personas se desplazaron ayer a Madrid a la Cumbre del Clima en un viaje que organizaron diversos colectivos como Ecologistas en Acción, Anse, Greenpeace, la FAVCAC, la cofradía de pescadores de San Pedro del Pinatar y Pacto por el Mar Menor, según la crónica de www.eldigitalcartagena.info.

Los autobuses que salieron de la Región de Murcia volvieron a llevar el lema que reunió a más de 55.000 personas en Cartagena “SOS Mar Menor” a la manifestación que con motivo de la Cumbre del Clima tuvo lugar ayer 6 de diciembre en Madrid.
La intención era, una vez más, llevar la reivindicación de medidas urgentes para revertir la crisis medioambiental que sufre el Mar Menor y que se proteja de una vez por todas este entorno tan querido por todos los habitantes de la Región y que es un enclave único en el mundo.
Durante la manifestación los asistentes exhibieron pancartas en las que podían leerse lemas como “SOS Mar Menor, por un Mar Menor con futuro” y gritaron consignas como “Sin nitratos no hay trato”.

El sector inmobiliario, a la cola en sostenibilidad, pide objetivos realistas

MADRID.- En un marco de concienciación alta de las empresas con el cambio climático, el sector inmobiliario sigue estando a la cola en términos de sostenibilidad, por lo que promotores y constructores piden a la Administración objetivos razonables y dotados económicamente para que sean creíbles.
El presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de España (APCE), Juan Antonio Gómez-Pintado, lleva semanas advirtiendo de que, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (DS), el sector tiene que "tener otro ímpetu para que no ocurra lo que ocurrió con los ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio, fijados en el año 2000), que fueron un fracaso".

Según Pintado, para que eso no ocurra los gobiernos tendrán que tomar numerosas medidas "no populares" en los próximos diez años, además de sentarse con el sector para "marcar objetivos razonables" y ver qué fondos privados y públicos se requieren.

El borrador de Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 que el Ejecutivo de Pedro Sánchez envió hace diez meses a Bruselas con el compromiso de reducir un 20 % las emisiones de gases de efecto invernadero respecto a los niveles de 1990 incluye el objetivo de descarbonización del parque inmobiliario en 2050.

Los objetivos que contiene en materia de rehabilitación de edificios existentes son mejorar la eficiencia energética (envolvente térmica) de 1.200.000 viviendas en la década 2020-2030 y renovar las instalaciones térmicas de calefacción y ACS de 300.000 casas al año.

Las actuaciones de rehabilitación, que pretenden reducir la demanda de calefacción y refrigeración, se centran en la envolvente térmica de los edificios y podrán ser sobre fachadas, cubiertas, suelos, carpinterías exteriores, vidrios y protecciones solares.

En cuanto al parque de edificios públicos, el objetivo para todas las administraciones es renovar el 3 % anual de la superficie edificada y climatizada.

Para fijar las cantidades anuales de rehabilitación de vivienda, el Ministerio de Fomento tienen previsto aprobar a principios de 2020 una nueva "Estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España".

Al sector residencial le corresponde cumplir con el 18 % del ahorro de energía final acumulado para el periodo 2021-2030 (6,7 millones de toneladas equivalentes de petróleo), para lo cual se prevén medidas legislativas, de fiscalidad y programas de apoyo público con ayudas a fondo perdido de financiación para edificios de viviendas que se rehabiliten energéticamente y mejoren su calificación.

Un apoyo público estimado en 5.509 millones de euros, que provendrán en buena medida de fondos estructurales y de inversión europeos y que permitirán movilizar un volumen inversor de 22.431 millones en el conjunto del periodo, según recoge el borrador del PNIEC.

Entretanto, en el marco de la Cumbre del Clima de la ONU (COP25), una treintena de profesionales y entidades, entre ellas la APCE y asociaciones de fabricantes, han suscrito una declaración de emergencia climática en la que adquieren nueve compromisos, entre ellos el de acelerar el ritmo de la rehabilitación y la adaptación del parque de edificios existentes para poder cumplir con los objetivos.

Auspiciado por el "Observatorio 2030" del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos (CSCAE), este manifiesto refleja la necesidad de adaptación de un sector que avanza lentamente, según los expertos.

En el segmento de las oficinas, el consejero delegado de la red de 'coworking' Impact Hub, Antonio González, cree que la clave de por qué este sector se ha quedado atrás es que "no se cuenta con la opinión del usuario a la hora de planificar los proyectos y por la extensión en el tiempo que estos suponen".

Cristina Reina, directiva de la firma de asesoría financiera Arcano, cree que, cuando se compra, cada vez se tiene más en cuenta que los edificios sean sostenibles, mientras que el vicepresidente y consejero delegado de Merlin Properties, Ismael Clemente, duda de que los inquilinos valoren mucho los edificios con certificados de sostenibilidad.

"Nos queda mucho para conseguir un uso eficiente de energía, pero estamos muy involucrados", señalaba Clemente en el reciente congreso del sector de oficinas Global Work in Place 2019.

Los murcianos ahorrarán 56,25 euros al año en la cuota de las hipotecas con el euríbor de noviembre

MADRID.- Los murcianos ahorrarán 56,25 euros anuales en el pago de las próximas cuotas de sus hipotecas, si bien no serán los que más lo hagan. Los madrileños y baleares serán los únicos españoles que logren ahorrar más de cien euros anuales, después de que en noviembre el euríbor haya vuelto a cerrar al alza.

Según los datos del Banco de España, el euríbor a doce meses, que es el indicador que más se usa en España para calcular el precio de las hipotecas, subió en noviembre por tercer mes consecutivo, hasta el -0,272 %.

Aunque el euríbor sigue siendo negativo, su tasa es menos negativa que la registrada en meses previos, sobre todo, respecto a agosto, cuando marcó mínimos históricos en el -0,356 %.

Esto explica que el ahorro en las cuotas de las hipotecas se haya ido reduciendo y solo en el caso de Madrid y de las Islas Baleares superan los cien euros.

No obstante, las cuotas de las hipotecas no se encarecerán porque en el mismo mes de 2018 el euríbor estaba más alto, o menos negativo, en el -0,147 %.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el importe medio de una hipoteca destinada a vivienda en noviembre de 2018 era de 130.651 euros.

Si a dicho importe se le aplica el euríbor de noviembre de 2018 más un diferencial de un punto, la cuota de las hipotecas por esa cantidad, a un plazo de 25 años, alcanzaba los 483,74 euros.

Ahora, una vez esa hipoteca se revise con el dato de 2019, la cuota se verá rebajada a 476,47 euros, lo que supone un ahorro mensual de 7,27 euros, o anual, de 87,24 euros.

Por comunidades autónomas este importe medio varía, ya que hay que tener en cuenta los créditos que se registraron y su importe.

En el caso de Madrid, la comunidad es la que más hipotecas registró (5.595), y también, en la que más capital se prestó para este fin (1.062.518 millones de euros).

En el caso de los madrileños, el ahorro en las cuotas de las hipotecas alcanza los 126,81 euros, seguidos de los baleares, donde dicho ahorro es de 109,48 euros.

En el lado contrario se sitúan los hipotecados de La Rioja, con un ahorro de 54,69 euros.

Por su parte, en Cataluña el ahorro alcanza los 99,97 euros; en el País Vasco, 97,73 euros; en Navarra, 76,07 euros; en Andalucía, 75,60 euros; en Cantabria, 68,40 euros; en Galicia, 68,16 euros; en Canarias, 67,23 euros; en la Comunitat Valenciana, 64,34 euros; en Castilla y León, 62,60 euros; y en Aragón, 61,08 euros.

En el caso de Asturias, el ahorro es de 59,88 euros; en Castilla La Mancha, de 57,87 euros; en el de Extremadura, 56,76 euros; y en Murcia, 56,25 euros.

 En la siguiente tabla se recogen los datos, por comunidades autónomas, sobre el recorte mensual y anual de las cuotas hipotecarias tras aplicarles la tasa actual del euríbor en la revisión anual de un préstamo a 25 años.

La educación pública, más eficiente que la privada en condiciones de igualdad

LA CORUÑA.- El nivel de la educación en Galicia es muy parecido entre los colegios privados y públicos: hay diferencias pero no son significativas, ni en PISA ni en la selectividad, los dos exámenes comunes a todos los alumnos. Pero en ambos casos gana la instrucción pública si se ajusta el indicador de renta, es decir, si se tiene en cuenta el entorno socioeconómico, el llamado índice social, económico y cultural (ISEC). Esto ocurre porque la equidad del sistema es alta (por eso no hay apenas diferencia en números absolutos) y la calidad de la enseñanza en los institutos, también (son más eficientes), resume La Voz de Galicia.

En el Informe PISA de este año la diferencias entre centros públicos y concertados se indica a partir de las notas de matemáticas. Según estas, los alumnos de la pública sacaron de media 495 puntos y los de la privada, 504. Pero si se ajustan los datos teniendo en cuenta el entorno socioeconómico de los estudiantes, las notas ya varían de forma sustancial: en la pública sacarían 502 y en la privada, 500. 
Así, ya solo con este cambio la escuela pública sale beneficiada. Pero si a eso se añade la corrección socioeconómica de los propios centros, los estudiantes de los institutos sacarían 504 puntos y los de los colegios, 496. Dicho de otro modo, la diferencia entre los colegios privados frente a los públicos en PISA es la procedencia social de los estudiantes, y, si eso se elimina, el rendimiento es mejor en la escuela de la Xunta.
Lo que ocurre en Galicia no es muy raro en España, ya que en nueve comunidades siguen la misma tónica: La Rioja, Cantabria, Cataluña, Andalucía, Asturias, Murcia, Castilla y León y Baleares. También eso mismo ocurre en la media de España y hasta en la de la OCDE. 
Hay que destacar especialmente la situación de La Rioja, donde la diferencia es enorme, a pesar de que la escuela pública tiene una baja implantación (61%, frente al 74% gallego, por ejemplo). Pues aún así, en La Rioja los alumnos de la pública pasan de perder 3 puntos en matemáticas a ganar 10 si se tiene en cuenta el entorno de los estudiantes y hasta 26 si se suma en la de las propias escuelas. 
En palabras del propio informe: «Cuanto mayor sea la influencia del ISEC en la estimación de las puntuaciones medias, menos equitativa será la distribución de los estudiantes en los centros educativos y, por tanto, existirá mayor nivel de segregación social, económica y cultural de los estudiantes». De hecho, La Rioja es la única de las comunidades españolas en el que la diferencia teniendo en cuenta el ISEC es estadísticamente significativa.
La distancia en España es de 2,7 en favor de la escuela pública y en la OCDE está en 6,4 también hacia el mismo sentido. Galicia ocupa la tercera posición española con 8 puntos de diferencia.

La selectividad, sin ISEC
En el caso de Galicia no hay datos del ISEC con respecto al examen de selectividad, aunque incluso sin esta corrección hay una mínima ventaja a favor de la escuela pública. Sí es cierto que se presentan más estudiantes de instituto (7.437 en la última prueba) que de colegio privado (1.976), por lo que es de suponer que en los centros públicos habrá alumnos de todo perfil. Además, en bachillerato hay menos diferencias por entorno socioeconómico (los que llegan a bachillerato ya superan esa barrera). 
En cualquier caso, los alumnos de la pública aprobaron en un 94% (en un 92% los de la privada), sacaron un 6,177 de nota media (6,136 en la privada) y la diferencia entre la nota media de bachillerato y la de la prueba común era ligeramente menor, con un 1,53 de media (frente al 1,68 de la privada). Son cifras muy parecidas entre ambos grupos.
El 27% de los alumnos gallegos de 15 años no están en 4.º de ESO, a pesar de que ese es el curso que les corresponde. La repetición es el principal problema educativo de España y Galicia (tienen índices similares) y perpetúa la desigualdad: los repetidores abandonan mucho más los estudios y, siendo (estadísticamente) alumnos de entornos desfavorecidos, se ven abocados a unas condiciones laborales peores.
Las pruebas PISA examinan a los alumnos de 15 años, independientemente del curso en el que estén. No es de extrañar por tanto que los repetidores, que estudian en un curso inferior al que les corresponde, tengan un nivel de conocimientos menor que el de sus compañeros de cuarto. Esto supone, en el caso de Galicia, que los repetidores sacan en matemáticas 103 puntos menos que los alumnos que están en cuarto de ESO y algo menos, 97, en ciencias. 
Se calcula que unos 30 puntos en PISA es un curso, así que según esto el nivel de los repetidores gallegos es de primero de ESO, cuando por lógica (solo se puede repetir una vez en cada etapa y en primaria hay muy pocos repetidores) debería ser de unos 30 puntos.
Galicia es la octava comunidad en este ránking de diferencias entre repetidores y alumnos de edad idónea, y está al mismo nivel que el País Vasco. La media española también está cerca (102 puntos) mientras que los que están más igualados son Comunidad Valenciana (y para eso a 93 puntos de distancia) y Cantabria (en 92). 
Como es de suponer, las notas del grupo de rezagados son mucho peores, y solo el 0,65 de ellos (en Galicia) alcanzan el sobresaliente, aunque son tres veces más que los repetidores de la media estatal.

El volumen de números vendidos, la clave de las ciudades más premiadas por el Gordo de la Lotería

MADRID.- Una de las cuestiones que más llama la atención cuando se habla de la Lotería de Navidad es el número de ocasiones que cada ciudad se ha visto agraciada con el Gordo. Las más premiadas no solo deben su éxito a la suerte, sino también al volumen de números que se venden en cada administración y municipio.

De hecho, un número concreto comprado en una administración de Madrid tiene la misma probabilidad de salir premiado que otro comprado en cualquier otro sitio, aunque el conjunto de todos los números vendidos en Madrid, o de cualquier administración que venda muchas papeletas, tiene más probabilidad de salir agraciado.
Eso explica en parte que Madrid sea la ciudad más visitada por el Gordo de la Lotería de Navidad, con 79 ocasiones. La segunda ciudad de España con mayor fortuna es Barcelona, donde han recaído un total de 41 'Gordos', seguida de Sevilla, con 16, Valencia (13), Bilbao (13), Zaragoza (13) y Cádiz (12).
También por provincias, Madrid es la región que históricamente más visitada ha sido por el primer premio de la Lotería de Navidad, seguida de Barcelona, Valencia y Alicante. Mientras, las provincias donde menos veces ha caído el primer premio son Orense, Salamanca y Huelva.
Y si todos los números tienen la misma probabilidad de salir, ¿por qué se habla de números más y menos afortunados? La respuesta se encuentra en el número de veces que se ha celebrado el sorteo es finito, por lo que aunque todos los números tienen la misma probabilidad, algunos han salido más que otros. 
Si repitiéramos muchas más veces el sorteo de Navidad, el número de veces que aparece cada terminación se iría igualando. Tampoco es cierto que solo por el hecho de que el 5 sea la terminación que ha salido más frecuentemente tenga más probabilidad de tocar. Una vez que el bombo se pone a girar la probabilidad es la misma. 
La probabilidad de que un décimo de la Lotería de Navidad sea agraciado con 'El Gordo' es de una entre 100.000, es decir, de 0,00001, la misma que encontrar un grano pintado de rojo en 2,7 kilos de arroz, según explica el presidente de la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM), Onofre Monzó.

Comienzan las obras de excavación del anfiteatro romano de Cartagena


CARTAGENA.- Las obras de excavación en el anfiteatro romano de Cartagena comenzarán el lunes como paso previo a los trabajos de consolidación del muro perimetral, que constituyen la segunda fase del proyecto de su puesta en valor, según fuentes municipales.

Los trabajos permitirán conocer la profundidad exacta a la que se encuentran los restos arqueológicos, que conforme vayan siendo descubiertos, serán identificados y catalogados. Esta obra tiene un plazo de ejecución de un mes y supondrá una inversión de casi 21.000 euros.
La segunda fase de consolidación del muro saldrá a contratación a partir de enero del próximo año, con un presupuesto de unos 400.000 euros. De ellos, 300.000 euros provienen de financiación estatal, a partir de subvención del 1,5% cultural, y los 100.000 euros restantes son de aportación municipal.
La primera fase de las obras se acometió en la anterior legislatura, a lo largo de 2018 y el primer trimestre de 2019. La alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, ha dicho que "con el inicio de estos trabajos damos un paso más, importantísimo, en este sueño que podremos culminar con las ayudas que el Gobierno de España nos prometió".
El proyecto que se va a acometer es un trabajo de Andrés Cánovas Arquitectos, con dirección técnica municipal de Marta Pérez y Ángel Alcaraz, aparejadora y arquitecto de la concejalía de Infraestructuras, respectivamente.
Por su parte, el director de proyectos estratégicos, patrimonio histórico-artístico y cultura del Ayuntamiento de Cartagena, Damián Pérez Olmos, es el encargado de dirigir la gestión de todo el proyecto.

El cambio climático reducirá el oxígeno de los oceános

MADRID.- El inventario mundial de oxígeno del océano ha disminuido un 2 por ciento entre 1960 y 2010 y se prevé que para el año 2100 esa cantidad se reduzca entre un 3 y un 4 por ciento adicional a causa del calentamiento global, con efectos dramáticos sobre los hábitats y las economías costeras que dependen de ellos.
Así se desprende del informe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en ingles) "La desoxigenación de los océanos: un problema de todos", presentado este sábado en la XXV Conferencia de Naciones Unidas Sobre Cambio Climático (COP25).

Según el estudio, la pérdida de oxígeno oceánico está estrechamente relacionada con el calentamiento y la acidificación de los océanos causados por el aumento de dióxido de carbono (CO2), a su vez consecuencia de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y de la llamada fertilización de los océanos.

La mayor parte del exceso de calor retenido por la Tierra es absorbida por los océanos, lo que inhibe la difusión del oxígeno de la superficie a las profundidades, y el aumento de nutrientes que llegan a través de los ríos promueve la proliferación de algas y el consiguiente aumento de la demanda de oxígeno, ha explicado Dan Laffoley, del programa de Ciencia y Conservación marina de la IUCN.

Según el informe, el promedio mundial de desoxigenación esconde unos cambios locales que podrían ser más severos en latitudes medias o altas y así, algunas simulaciones de modelos océanicos proyectan para el año 2100 una disminución del stock de oxígeno de los océanos de hasta un 7 por ciento en un escenario sin cambios.

El estudio ha identificado más de 900 zonas costeras y mares semicerrados en todo el mundo objeto de los efectos de la eutrofización (enriquecimiento excesivo de las aguas con nutrientes o materia orgánica).

De ellas, más de 700 tienen problemas de hipoxia (falta de oxígeno) -en la década de los 60 eran 45- y el volumen de aguas completamente agotadas de oxígeno se ha cuadruplicado, según el informe.

Los investigadores señalan que la combinación de la hipoxia inducida por la eutrofización se puede revertir si se adoptan las medidas necesarias, pero la hipoxia causada por el calentamiento del planeta es más difícil de combatir.

Por eso, urgen a acometer un "esfuerzo drástico" de reducción de las emisiones de GEI para atenuar el índice de disminución del oxígeno de los océanos del mundo o desoxigenación, un nuevo problema de importancia mundial aún desconocido, ha subrayado la profesora Lisa Levin, del Scripps Institution of Oceanography.

Porque, más allá de los daños provocados por acciones humanas como la sobrepesca, la contaminación, la destrucción de hábitats o los plásticos, no existe una variable ambiental de tal importancia ecológica para los ecosistemas marinos que haya cambiado tan drásticamente en tan poco tiempo a consecuencia de las actividades humanas como el oxígeno disuelto, ha señalado John Baxter, experto en Áreas Protegidas de la IUCN.

Según Baxter, aunque se conocen las causas, no se presta atención a las consecuencias que a largo plazo este fenómeno tendrá para la salud humana, la economía y la sociedad, como la pérdida de biodiversidad, cambios en la distribución de las especies, desplazamiento o reducción de los recursos pesqueros y cambios en los ciclos biogeoquímicos.

El informe apunta al océano como una de las fuentes de oxígeno para la atmósfera, aún cuando éste representa sólo un 0,6 por ciento del de la atmósfera, y destaca al Mar Báltico y al Mar Negro como los mayores ecosistemas marinos semicerrados cuyo contenido de oxígeno es bajo.

Pero las repercusiones de la desoxigenación no se limitan sólo a los mares cerrados o semicerrados, sino que aquellas zonas cuyo contenido de oxígeno es limitado se han expandido drásticamente en la mayor parte del Atlántico en los últimos 50 a 100 años, incluso en mares conectados, como el Mediterráneo.

Y, además de encontrarse en muchas aguas costeras, la falta de oxígeno también se aprecia a profundidades medias, generalmente entre 300 y 1.000 metros -las más ricas en biodiversidad-, como en la cuenca Atlántica, con una importante reducción en los últimos 60 años.

Para Lisa Levin, "sí existen soluciones", pero éstas pasan necesariamente por una "mayor ambición" en la reducción de las emisiones de GEI, un objetivo que está en manos de los gobiernos "a través de múltiples vías".

También ha apuntado a la necesidad de reducir los vertidos procedentes de la agricultura, la industria o las aguas residuales y evitar "otras fuentes de estrés para los océanos", como la contaminación y la sobrepesca, y ha abogado por potenciar la creación de áreas marinas protegidas e "incluir a los océanos en las negociaciones que se llevan a cabo en esta COP Azul". 

El SEF difunde más de 400 ofertas de empleo mensuales en el portal E-Currículum

MURCIA.- El Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF) ha publicado desde enero hasta noviembre del presente año un total de 4.436 ofertas de empleo a través de su portal E-Currículum, la herramienta web que permite a los candidatos postularse directamente y contactar con el empleador. De media, cada mes se pone a disposición de los usuarios 403 ofertas a las que se puede optar tras darse de alta.

El total de ofertas de empleo registradas en el SEF hasta noviembre ha sido de 10.176, de las que el 61,52 por ciento han sido difundidas a través del portal web del SEF. Además, el 43,59 por ciento de esas vacantes también se han encontrado accesibles a través de E-Currículum, un dato que mejora el 42,93 por ciento de disponibilidad que se registraba a estas alturas de 2018.
Los datos del SEF reflejan que el 92,85 por ciento de las ofertas difundidas a través de E-Currículum cuentan con candidatos a los dos días de su publicación, y que el total de candidaturas (tanto de desempleados como de ocupados) para ofertas por esta vía asciende a 285.117 en lo que va de 2019.
Esa cifra de solicitudes ha crecido un 3,22 por ciento con respecto a las 276.221 contabilizadas entre enero y noviembre de 2018, a pesar de que en ese periodo ha descendido el paro en la Región en 4.405 personas.
E-Currículum es una aplicación informática que permite establecer un lugar de encuentro entre las ofertas de trabajo de las empresas y los demandantes de empleo de la Región. Estos últimos pueden presentar sus candidaturas a las ofertas que el SEF difunde a través del enlace 'Busco ofertas de empleo', cuando éste sea el procedimiento acordado entre el SEF y la empresa que presenta la oferta.
La aplicación permite a los candidatos la presentación, modificación y mantenimiento tanto de su currículum vitae (CV), como de su vídeo-currículum Vitae (VCV). Por su parte, las empresas pueden seleccionar desde esta aplicación a los candidatos más adecuados al puesto de trabajo ofrecido, accediendo a los CV y vídeo-currículum de los candidatos, o bien decidir que sean los gestores del SEF los que realicen el proceso de preselección.
El director general del SEF, Aurelio Morales, destacó que "E-Currículum es una opción directa y ágil de poner en contacto a las empresas con los trabajadores, para que el proceso de selección se facilite y sea más dinámico. Cada vez más empresas optan por hacer uso de esta herramienta, y por ello animamos a todos los demandantes de empleo en darse de alta en este servicio gratuito".
A través de la web del SEF, sefcarm.es, el usuario también puede concertar cita previa en oficinas de empleo, así como renovar su demanda de empleo. Se trata de dos trámites de referencia que, de cara a agilizar la gestión de las oficinas, están disponibles 'on line'. 
Para concertar cita previa en una oficina, simplemente hay que especificar el centro, si se trata de servicios a trabajadores o a empresas, así como la fecha de la cita, dentro de las disponibles.
En cuanto a la renovación de la demanda de empleo (lo que coloquialmente se conocía como 'sellar el paro'), tres de cada cuatro personas registradas como desempleadas en el SEF realizan este trámite por Internet.

Cierran algunos accesos a Sierra Espuña porque el águila real está anidando

MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente ha establecido el cierre temporal del acceso a las zonas de nidificación del águila real en el parque regional de Sierra Espuña, en los parajes de Cuevas Luengas y Solana de Pedro López, entre los meses de enero y junio de 2020, ambos inclusive.

En dicho período se restringirá el tránsito a toda persona o vehículo en 5 kilómetros de senderos debido al riesgo para la conservación de especies protegidas en período de reproducción, facilitando las alternativas a los usuarios fuera de la zona de seguridad. La prohibición se señalará en el terreno mediante carteles y vallado en los puntos de acceso a la zona, en los que se ofrecerá como ruta alternativa la senda del agua, que discurre por la Umbría del Barranco de Espuña.
Durante este periodo, la Dirección General del Medio Natural intensificará el seguimiento de la reproducción de las águilas y de la actividad humana en ambos parajes, a través de los Agentes Medioambientales, e informará a los ciudadanos sobre la importancia de estas medidas a través del Programa de información y atención al visitante del Parque Regional, así como a los ayuntamientos de la Mancomunidad Turística de Sierra Espuña, el grupo de trabajo Gestión participativa de los senderos de Sierra Espuña, la Federación de Montañismo, la Federación de Caza y otras entidades deportivas y recreativas.
El águila real (Águila Chrysaetos) está considerada como especie de interés especial en el Catálogo de especies amenazadas de fauna silvestre de la Región de Murcia. 
Durante varios años consecutivos la Consejería constató el fracaso reproductor de esta especie, atribuyéndolo principalmente a la alta frecuentación humana en la zona, fruto del auge generalizado de las actividades en la naturaleza (deportivas, recreativas, recolectoras) y a la proximidad del camino a las plataformas de nidificación.
Este año se han reproducido tres de las cinco parejas de águila real del parque regional y de la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de Sierra Espuña. Por ello, se considera necesario continuar con las citadas medidas del cierre de accesos a las zonas de nidificación, iniciadas en 2016 por la Consejería.

Rajoy no tiene gracia / Marcello *

Mal momento ha escogido Mariano Rajoy para presentar el libro de sus memorias -más bien de su premeditada desmemoria- cuándo España se prepara para ser gobernada por el Gobierno de coalición de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias, con la decisiva colaboración de Oriol Junqueras. Lo que será posible gracias, entre otras cosas y otros actores, a la colaboración decisiva e indolente de Mariano Rajoy.

Un personaje melifluo e inconstante al que la alta política le daba pavor y que tiene en él debe de su balance muchas responsabilidades negativas tanto en la acción de Gobierno como en la presidencia del PP. Pero a buen seguro que Rajoy piensa que ‘otros vendrán -están al llegar- que bueno lo harán’.

Sin embargo el paso de Rajoy por la presidencia del Gobierno incluye su alta responsabilidad -por acción u omisión- en la corrupción del PP y en el golpe catalán del otoño de 2017, así como por su espantada durante la moción de censura y su negativa a dimitir para impedir la llegada de Pedro Sánchez al poder.

Asuntos de la mayor gravedad que, aunque sólo fuera por pudor, deberían impedir a Rajoy sacar, en las actuales circunstancias, sus ‘memorias’. Y menos aún hacer alarde de gracias y chistes ‘a la gallega’, cuando este país está como está, entre otros motivos por su responsabilidad, por su falta de arrojo y asombrosa pasividad.

En el año 2015 y tras recibir una catastrófica herencia de Zapatero con un país al borde de la quiebra, Rajoy sufrió durante las elecciones de ese fin de año dos infames agresiones en público: una de Pedro Sánchez cuando en el debate electoral televisado el candidato del PSOE le dijo, con infamia, ante  toda España aquello de: ‘usted no es una persona decente’.

Posteriormente un canalla le agredió en la cara en un paseo electoral por su ciudad natal de Pontevedra. Y ambas agresiones provocaron una oleada de simpatías y de apoyo a la persona de Mariano Rajoy. El que a buen seguro es mejor persona que político. Aunque él también tuvo momentos de cierta agresividad en las malas artes de la política, la corrupción y en su relación con los periodistas y los medios de comunicación.

Pero Rajoy quedó en evidencia con sus SMS a Bárcenas -‘Luis, se fuerte’-, cuando aparecieron los 50 millones de euros de Barcenas (y posiblemente del PP) en Suiza, y cuando luego afloró la doble contabilidad y sobresueldos del PP.

Los que venían de los tiempos de Francisco Álvarez Cascos, Javier Arenas y José María Aznar y del propio Rajoy que no supo cómo cortar esa sangría. Y esos escándalos, condenados en la Audiencia Nacional están otra vez en boga y marcados por la guerra sucia de la ‘policía patriótica’ que ahora está bajo investigación judicial.

Sin embargo, los más graves y mayores errores lo fueron frente al desafío catalán cuyos inicios Rajoy despreció tildando la famosa Diada del ‘España nos roba’ de simple ‘algarabía’, sin ver el alcance y gravedad de los hechos y sin tomarse en serio lo que se estaba fraguando en Cataluña.

Y cuando llegó la hora de la verdad, con la aprobación en los días 6 y 7 de septiembre de 2017 de las leyes de referéndum y desconexión con España en el Parlamento catalán, Rajoy no se atrevió, como debió, a aplicar en ese momento el artículo 155 de la Constitución Española lo que era su clara y constitucional obligación.

Y lo que, entre otras cosas, habría impedido el referéndum ilegal del 1-O. El que Rajoy prometió que no se celebraría en presencia de Donald Trump y a las puertas de La Casa Blanca -no tienen urnas ni papeletas’, dijo-, y luego la proclamación en el Parlament de la Republica de Cataluña el 27-O. Lo que ha hecho un enorme daño a España dentro y fuera de nuestro país.

Es verdad que Rajoy abordó con eficacia la gran crisis económica de 2008 que hundió a Zapatero, pero también es cierto que pudo haberlo hecho con un menor coste social que fue tremendo para las clases medias bajas y los trabajadores de este país, lo que dio alas al populismo de Podemos y al giro radical de Sánchez en el PSOE.

Como también es cierto que José María Aznar no paró de torpedear a Rajoy en el PP como una descarada deslealtad. La que en la insufrible levedad de Pablo Casado lleva Aznar en su penitencia. Pero ni eso ni la infame agresión de Sánchez televisada en 2015, ni otros aciertos y errores de Rajoy justifican estas inoportunas memorias y las bromas que ha lanzado con esta ocasión.

España, querido Mariano, no está para bromas. Entre otras cosas porque los vasos ya no son los vasos y los platos no son los platos porque la vajilla se rompió.


(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés