PILAR DE LA HORADADA.- El grupo IPOA (Industrialización de Productos de Origen Animal) del 
Departamento de Tecnología Agroalimentaria de la Escuela Politécnica 
Superior de Orihuela dependiente de la UMH de Elche investiga con 
productos de proximidad sin apenas procesar, elaborados con vegetales 
frescos y libres de alérgenos, los llamados "de quinta gama", para 
elaborar cremas de verduras y productos untables como patés, morcilla o 
sobrasada pero sin elementos de origen animal dirigidos a clientes 
veganos.
Productos
 de proximidad sin apenas procesar, listos para consumir, elaborados con
 vegetales frescos y libres de cualquier tipo de alérgeno, así son los 
alimentos de la llamada 'quinta gama', la próxima tendencia de mercado 
dirigida a los veganos que apenas disponen de tiempo para cocinar.
Son
 platos que consisten esencialmente en cremas de verdura y productos 
untables, como patés, morcilla o sobrasada, pero sin elementos de origen
 animal.
Este
 es el objetivo en el que colaboran Surinver, una cooperativa agraria de
 Pilar de la Horadada (Alicante), y el grupo de Industrialización de 
Productos de Origen Animal (IPOA) del departamento de Tecnología 
Agroalimentaria de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela, 
dependiente de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche.
Según
 ha explicado José Ángel Pérez Álvarez, director de la 
investigación, su equipo lleva en torno a dos años desarrollando 
"productos alimentarios de quinta gama innovadores y saludables" 
elaborados a partir del pimiento 'Sol del Pilar', una marca alimentaria 
de garantía de la Comunitat Valenciana que crece principalmente en la 
huerta pilareña.
Los
 nuevos productos buscan "una forma de dar un valor añadido" a los 
excedentes de mercado, es decir, vegetales "de primera calidad" que no 
se ponen en venta por cuestiones de calibre o aspecto.
Tomando
 como base el pimiento, la firma agrícola y la UMH crearon cremas de 
verdura en las que también se utiliza "berenjena, calabacín, puerro o 
calabaza" y patés de pimiento o sobrasada y morcilla veganas a los que 
simplemente se añade quinoa.
El
 trabajo conjunto persiguió, según Pérez Álvarez, hallar "productos 
innovadores" con el aporte de fibra, vitaminas y minerales que necesitan
 todos los veganos, dado que no consumen productos animales, y siempre 
dentro de la tradición mediterránea.
También
 tuvieron presente la eliminación de cualquier tipo de sustancia que 
pudiera causar alergias alimentarias y, finalmente, pensaron que debían 
ser platos "fáciles de servir": los untables se aplican directamente sin
 necesidad de cocinar y las cremas "apenas necesitan un golpe de calor".
La
 investigación se centró, en primer lugar, en establecer si los 
alimentos se adaptaban "a la reglamentación tecnicosanitaria" de los 
productos mínimamente procesados, y posteriormente crearon "varios 
prototipos de acuerdo a las características nutricionales y de 
apreciación del consumidor", en función de "textura, color y sabor".
El
 siguiente paso es llevar el alimento a "escala industrial" ya que "no 
es lo mismo procesar un kilogramo de pimientos que 20 kilos o una 
tonelada", ha señalado.
Pérez
 Álvarez ha detallado que posteriormente determinaron "la vida útil del 
producto", que "necesita de una fecha de consumo preferente y de 
caducidad" para comercializarse, mientras que el último paso fue 
solventar los problemas tecnológicos que pudieran surgir en la 
elaboración de los alimentos.
Una
 vez analizados todos los componentes de elaboración y comercialización 
de cualquier producto alimentario, Surinver ha ido sacando al mercado 
alguno de estos alimentos de quinta gama, según ha confirmado la 
directora de I+D+i de la cooperativa agraria, Elena Sánchez Zapata, 
quien ha declarado que "los pimientos y todos los productos" vegetales 
que cultiva la firma crecen "sin pesticidas y de forma natural", acorde a
 los certificados ecológicos y veganos.
El
 paté de pimiento, la sobrasada y la morcilla veganas "ya se han 
presentado en la feria Fruit Attraction", el pasado octubre en Madrid, y
 ya están disponibles en sus establecimientos propios.
"Para
 finales de 2020", ha continuado Sánchez Zapata, se pondrán a la venta 
las cremas, que aún están "en fase de desarrollo y análisis".
Esta
 investigación recibe ayudas de la Generalitat Valenciana a través de su
 Programa de desarrollo rural de la Comunitat 2014-20 para proyectos de 
cooperación relacionados con experiencias innovadoras y sostenibles 
entre productores y centros de investigación con cultivos adaptados al 
cambio climático y producidos con modelos agroecológicos.

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario