LORCA.- El sector agrícola de todo el país, y especialmente en la Región de 
Murcia, se enfrenta en los últimos tiempos a una transformación de su 
estructura empresarial que COAG ha definido como 
"uberización" de la agricultura. Si a esto sumamos los problemas de 
rentabilidad que coordinadoras agrarias y organizaciones de productores 
vienen señalando, el sector encara tiempos de ajuste y reordenación que 
en los últimos meses, además, se han llevado por delante históricas 
empresas del campo murciano, constata la Cadena Ser.
A pesar de esto, el sector está atrayendo capital externo que llega 
de fondos de inversión. Sobre esto, ha advertido en 'A Vivir Tierra y 
Mar' Álvaro Areta, uno de los autores del informe La uberización de la agricultura,
 elaborado por COAG: "Los fondos quieren una rentabilidad en un fondo 
determinado de tiempo, y cuando la obtienen pueden retirarse". Esto, 
según Areta, puede llevar a que "el sector y las empresas en las que han
 invertido queden desamparadas".
COAG concluye que si no se toman medidas, el sector camina hacia una 
"agricultura sin agricultores" y en manos de grandes corporaciones que 
concentren gran parte de la producción, imponiendo sus condiciones y 
precios a unos agricultores convertidos en "autónomos asalariados".
Para Proexport, la Asociación de Productores y Exportadores de Frutas y Hortalizas de Murcia, la agricultura murciana está fuerte y prueba de ello es el interés de estos inversores. Pero su director, Fernando Gómez,
 señalaba que la prioridad es mejorar la 
rentabilidad: "Los operadores tienen que centrarse en hacer una buena 
gestión, fijándose en la rentabilidad. La facturación y los tonelajes no
 pueden ser la medida de la sostenibilidad de un sector en el largo 
plazo".
Reconoce en todo caso que se enfrentan a las duras condiciones que 
marcan las cadenas de distribución que compran sus cosechas, lo que 
lleva a muchos productores a ajustar al máximo sus precios. Esto, en el 
momento en el que surgen problemas de financiación o deudas acumulados, 
lleva a muchas empresas del sector agrícola a la cuerda floja.
La última ha sido Agrícola Aguileña, Agrasa.
 Su liquidación se llevará por delante 481 puestos de trabajo. Avisan 
los sindicatos también de que están empeorando las condiciones 
laborales, y que un indicador de ello es elevado número de contratos de 
puesta a disposición que se firman en la Región.
Según CC.OO., la contratación a través de empresas 
de trabajo temporal (ETT's) en el sector agrícola ha hecho que Murcia 
sea la provincia donde más se recurre a esta fórmula de contratación. 
Por comunidades autónomas, solo Cataluña tiene cifras más altas de 
contratos a través de ETT's.
En la Región de Murcia, en los seis meses comprendidos entre enero y 
junio de 2019, se han realizado 577.523 contratos. En este mismo 
periodo, los contratos de puesta a disposición realizados en esta Región
 han sido 314.181. 
Esto supone que se han realizado 18.303 contratos más
 que el año pasado en el mismo periodo, lo que supone un incremento del 
6,2%.  Estos contratos de puesta a disposición realizados suponen el 
54,40% de todos los contratos realizados en la Región de Murcia.
Otras provincias limítrofes y con una agricultura parecida quedan muy
 lejos de las cifras de Murcia (314.181 contratos): Alicante con 43.885 
contratos realizados en dicho periodo y Almería 11.776.
"Las personas contratadas a través de ETT, prácticamente carecen de 
derechos", ha señalado el secretario comarcal de CC.OO. en el Valle del 
Guadalentín, Ángel Torregrosa: "No pueden ser fijos 
discontinuos y por tanto hay algunas de estas personas que vienen 
trabajando para la misma empresa durante años, incluso a través de 
varias ETT, pero sin derechos en el llamamiento, en prestaciones de 
desempleo los días de no llamamiento, sin indemnizaciones por 
finalización de contrato...".
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario