MURCIA.- El Gobierno regional, a través de la Consejería de Medio Ambiente,
Universidades, Investigación y Mar Menor, ha puesto en marcha un
proyecto destinado a preservar la riqueza vegetal del Parque Regional de
Sierra Espuña, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de
prensa.
"Este proyecto nace con el objetivo de proteger los
árboles monumentales de Sierra Espuña, que es un símbolo de
biodiversidad cuyas especies de flora y hábitats son únicos en el
sureste español", ha dicho el consejero de Medio Ambiente,
Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, al
presentar esta iniciativa.
El proyecto, con el título
'Actuaciones para la conservación de árboles monumentales, hábitats de
interés comunitario y especies de flora protegida amenazada en el Parque
Regional de Sierra Espuña', contempla actuaciones para garantizar la
viabilidad y el desarrollo de especies vegetales endémicas, árboles
singulares y hábitats naturales prioritarios que caracterizan este
parque.
Sierra Espuña destaca por su elevada diversidad
vegetal, que incluye numerosas especies incluidas en el Catálogo
Regional de Flora Silvestre Protegida, así como árboles y arboledas
monumentales protegidos por la Ley 14/2016, de Patrimonio Arbóreo
Monumental.
A ello se suman hábitats de interés comunitario
recogidos en la Directiva Hábitats de la Unión Europea, algunos de los
cuales son únicos en la Región de Murcia y representan ecosistemas
escasos a nivel nacional.
"La intervención busca reforzar la
resiliencia del ecosistema, asegurando que el parque mantenga su
biodiversidad frente a las alteraciones ambientales y otras amenazas",
ha explicado el titular de Medio Ambiente.
Entre las acciones
previstas se incluyen clareos para permitir que especies más sensibles
tengan las condiciones de espacio y luz para prosperar y favorecer la
regeneración de hábitats de interés prioritario; instalación y
mantenimiento de vallados selectivos para proteger determinadas
poblaciones vegetales frente a la presión de herbívoros silvestres; y la
eliminación de especies competidoras en el entorno inmediato de árboles
monumentales.
También destaca la creación de nuevos núcleos
de especies de flora protegida, con el objetivo de mejorar la
conectividad ecológica del entorno y diversificar los componentes de los
ecosistemas; y el refuerzo de poblaciones vegetales vulnerables,
especialmente en áreas de barrancos, ramblas y otras zonas sometidas a
mayor estrés ambiental.
Los trabajos, que está previsto que se
desarrollen durante los próximos meses, incluirán diagnóstico técnico,
inventarios de especies, estudios fotográficos y cartográficos, así como
el análisis sobre el terreno para diseñar las actuaciones más eficaces.
El proyecto cuenta con una inversión de 9.305 euros, financiados en
un 60 por ciento con fondos europeos FEDER y el 40 por ciento restante
con recursos propios de la Comunidad Autónoma.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
martes, 26 de agosto de 2025
El Gobierno regional diseña un proyecto para preservar la flora protegida y los árboles monumentales de Sierra Espuña
martes, 29 de julio de 2025
La Mancomunidad de Sierra Espuña da un paso más en la restauración de los pozos de la nieve
ALHAMA.- La Mancomunidad de Sierra Espuña, en el Pleno presidido por Rosa Sánchez, presidenta y alcaldesa de Alhama, ha aprobado por unanimidad la adjudicación del contrato para la redacción del proyecto y la ejecución de las obras para la Restauración del Bien de Interés Cultural, Lugar de Interés Etnográfico, "Conjunto de los Pozos de la Nieve de Sierra Espuña".
La obra se enmarca en el "Programa de Restauración de BIC para su Uso Turístico" a través de una subvención de 2.511.599 euros de los Fondos Europeos NextGenerationEU (Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia) y tiene un plazo de ejecución de ocho meses.
El Pleno también ha dado su aprobación al proyecto del futuro Centro de Gastroexperiencias y espacio Networking que se ubicará en el municipio de Pliego y que aspira a convertirse en un referente regional en materia de innovación y formación gastronómica.
La puesta en marcha de esta instalación permitirá mejorar la capacitación profesional en el sector gastronómico y fortalecerá una cultura culinaria ligada al territorio, impulsando el turismo gastronómico como motor de desarrollo local.
En la sesión plenaria también se ha aprobado continuar avanzando en la implantación del modelo de Destino Turístico Inteligente y una ampliación del plazo de ejecución del Plan de Sostenibilidad Turística del Territorio Sierra Espuña.
El Plan de Sostenibilidad del Territorio Sierra Espuña, dotado con un presupuesto de 2.75 millones de euros, está cofinanciado en un 40% por la Secretaría de Estado de Turismo del Gobierno de España, otro 40% por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y un 20% por los ayuntamientos de los seis ayuntamientos que componen la Mancomunidad.
lunes, 14 de abril de 2025
El Gobierno regional reconoce y protege las técnicas tradicionales de construcción en el Parque Regional de Sierra Espuña
La secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira, ha destacado la importancia de esta propuesta, subrayando que "las construcciones de piedra en seco no solo representan una técnica ancestral de gran valor, sino que también son un testimonio vivo de la historia y la cultura de nuestra región. Su preservación es fundamental para mantener vivo nuestro legado cultural".
El proceso de catalogación e inventario de las construcciones más representativas de estas técnicas tradicionales fue llevado a cabo en colaboración con la Fundación Caminos de Iberia. Este trabajo permitió identificar y documentar las estructuras más emblemáticas del Parque Regional de Sierra Espuña, área gestionada por la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.
La secretaria autonómica señaló que "la colaboración entre la Dirección General y la Fundación Caminos de Iberia ha sido crucial para la ejecución de este proyecto. Gracias a este esfuerzo conjunto, hemos podido recopilar información detallada sobre estas construcciones, lo que nos permite presentar una propuesta sólida y bien fundamentada para su declaración como BIC de carácter inmaterial a favor de la técnica constructiva de la piedra en seco, reconocida por la UNESCO.
La propuesta ha sido contrastada con los contenidos del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Regional de Sierra Espuña, aprobado mediante Decreto de 13/1995, de 31 de marzo. Este plan incluye directrices específicas sobre la protección de los valores culturales y antropológicos del parque, lo que garantiza la compatibilidad de la propuesta con las disposiciones vigentes.
"El reconocimiento de las construcciones de piedra en seco como Bien de Interés Cultural no solo contribuirá a su preservación, sino que también fomentará el turismo cultural y sostenible en la Región. Esto, a su vez, generará beneficios económicos y sociales para las comunidades locales, promoviendo un desarrollo equilibrado y respetuoso con el medio ambiente", ha afirmado María Cruz Ferreira.
La secretaria autonómica ha reiterado el "compromiso" del Gobierno regional con la protección y promoción del patrimonio cultural de la Región de Murcia.
"Nuestro objetivo es garantizar que las futuras generaciones puedan
disfrutar y aprender de estas técnicas tradicionales, que son una parte
integral de nuestra historia y cultura. Continuaremos trabajando para
preservar y valorizar nuestro patrimonio, asegurando su transmisión a
las generaciones venideras", ha apostillado.
El apoyo a esta
propuesta se enmarca en la Ley 4/2007, de 16 de marzo, de Patrimonio
Cultural de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, que establece
los mecanismos para la protección y promoción del patrimonio cultural de
la Región.
La adhesión de la Comunidad Autónoma a esta iniciativa
refuerza su compromiso con la conservación de los valores culturales y
antropológicos de Sierra Espuña, contribuyendo a la preservación de un
legado que es patrimonio de todos.
sábado, 15 de marzo de 2025
El Gobierno regional trabaja en la regulación del uso de senderos para preservar el Parque Regional de Sierra Espuña
MURCIA.- El Gobierno regional está trabajando en la regulación sobre el uso de
los senderos del Parque Regional de Sierra Espuña con el objetivo de
mitigar el deterioro ambiental y mejorar la seguridad de los usuarios.
La iniciativa, impulsada por la Consejería de Medio Ambiente,
Universidades, Investigación y Mar Menor, responde a la preocupación
creciente por la presión que el turismo activo y las actividades al aire
libre ejercen sobre los senderos naturales.
En el marco de
esta regulación, se han evaluado 118 senderos que suman un total de
261,2 kilómetros, diferenciando entre aquellos que en esta primera
evaluación pueden ser de uso compartido entre senderistas y ciclistas
(165,1 km), los de uso exclusivo para senderismo (56,92 km) y aquellos
que deben ser eliminados o restaurados debido a su impacto ambiental
(29,68 km).
La secretaria autonómica de Energía,
Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira, destacó que "el
uso responsable de los senderos es esencial para garantizar la
conservación del medio natural y la seguridad de todos los usuarios.
Esta regulación nos permitirá establecer criterios claros sobre el
acceso, la restauración y la gestión de estos espacios, asegurando su
sostenibilidad a largo plazo".
Entre las principales acciones
que se llevarán a cabo, se incluye la señalización específica para
indicar las categorías de uso de los senderos y evitar conflictos entre
diferentes tipos de usuarios, la restauración de senderos deteriorados
con prácticas sostenibles y medidas de mitigación de la erosión, la
eliminación de atajos que están causando daño a la flora y fauna local,
la implementación de restricciones en ciertas zonas en periodos críticos
para la reproducción de especies protegidas y la promoción de campañas
de concienciación para sensibilizar a los visitantes sobre la
importancia de respetar las normativas establecidas.
Como parte de este plan, se está construyendo una comisión de trabajo
de senderos que contará con la participación de diversas entidades y
colectivos clave, incluyendo el Parque Regional de Sierra Espuña,
ayuntamientos, agentes medioambientales, clubes ciclistas y senderistas,
mancomunidad turística, asociaciones conservacionistas, asociaciones de
voluntariado y representantes del sector turístico.
"Queremos
que todas las voces sean escuchadas en la toma de decisiones sobre el
uso y mantenimiento de los senderos. La colaboración de todos los
sectores implicados nos permitirá diseñar una estrategia efectiva y
equitativa para la regulación del Espacio Natural", afirmó María Cruz
Ferreira.
"El Gobierno regional reafirma su compromiso con un
modelo de turismo sostenible que respete el equilibrio entre el disfrute
de la naturaleza y la conservación del entorno. El Parque Regional de
Sierra Espuña es un tesoro natural que debemos proteger. Esta regulación
es un paso fundamental para garantizar su preservación y que las
futuras generaciones puedan seguir disfrutándolo", concluyó la
secretaria autonómica.
El nuevo marco regulador, una vez
avalado por la comisión de trabajo, se implementará en los próximos
meses y será evaluado periódicamente para garantizar su eficacia y
adaptación a las necesidades del entorno y de los usuarios.
miércoles, 12 de febrero de 2025
Ganar Totana-IU desmiente su apuesta por la modificación de los límites del Parque Regional de Sierra Espuña
TOTANA.- Ante la publicación en diversos medios de comunicación sobre la supuesta petición unánime del Pleno del Ayuntamiento de Totana para modificar los límites del Parque Regional de Sierra Espuña, desde el grupo municipal de Ganar Totana-IU-Verdes han aclarado su postura.
Pedro José Sánchez, portavoz de Ganar Totana-Izquierda Unida, ha querido desmentir cualquier apoyo de su formación a la medida de retirar del Parque Natural de Sierra Espuña tanto el Santuario de La Santa como la carretera.
"Nosotros en ningún momento hemos defendido esta propuesta", ha afirmado, "y menos aún porque consideramos que no va a resolver la cuestión relativa a la celebración del Rally de la Santa ni el posible encendido de fuego en los días de romería del 8 de diciembre y el 7 de enero".
Sánchez ha explicado que retirar estas zonas del parque "no supone que dejen de estar protegidas", ya que seguirían siendo "Lugar de Interés Comunitario (LIC), Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y parte de la Red Natura 2000".
Y, además, ha insistido en “seguirían estando en el entorno de un parque natural".
"Lo que sí supondría esta medida", ha advertido, "es que cuando los miembros del Automóvil Club Totana quieran celebrar la prueba del rally, seguirán necesitando una autorización medioambiental y una autorización a espectáculos deportivos".
Según el líder de la oposición municipal, "esa autorización puede seguir siendo denegada si los informes medioambientales así lo determinan, porque la zona seguirá teniendo el mismo nivel de protección".
Desde Ganar Totana - IU-Verdes defienden que "la verdadera solución a este problema está en la redacción del Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG)".
"Este documento establece qué actividades pueden ser reconocidas como toleradas dentro del parque", ha señalado, y ha recordado que "el PRUG podría reconocer la romería de Santa Eulalia y las pruebas automovilísticas del Rally de la Santa como actividades que se han desarrollado en cumplimiento de la Ley de Protección de 1995".
"Son actividades consolidadas y han cumplido la normativa vigente", ha insistido Sánchez. Por ello, considera que "la solución no pasa por retirar áreas del parque, sino por aprobar definitivamente el PRUG e incluir en él tanto la celebración del Rally de la Santa como las características específicas de nuestra romería".
De esta manera, "no sería necesario solicitar autorizaciones anuales, sino que se establecerían unas medidas cautelares permanentes que garantizarían la protección del medioambiente".
"Nosotros siempre vamos a defender a nuestros vecinos y vecinas, a la prueba del rally y a nuestra romería, pero también vamos a defender nuestro parque y la protección del medioambiente", ha sentenciado.
"No apoyaremos medidas que no resuelven los problemas, sino soluciones realistas y viables, que están en manos del Gobierno regional y que pueden aplicarse de inmediato".
sábado, 7 de diciembre de 2024
El 62% del Plan de Acción de la Carta Europea de Turismo Sostenible de Sierra Espuña está realizado o en ejecución
MURCIA.- La sede de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación
y Mar Menor acogió la reunión de la Comisión de Seguimiento de la Carta
Europea de Turismo Sostenible del Parque Regional de Sierra Espuña.
El encuentro, al que asistió la secretaria autonómica de Energía,
Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira, sirvió para
analizar el Plan de Acción de la Carta, que consiste en 87 acciones a
ejecutar entre 2022 y 2026.
En la actualidad, el 62 por
ciento de estas ya han sido ejecutadas o se encuentran en proceso de
ejecución. Ferreira recordó que Sierra Espuña y los municipios de su
entorno "llevan adheridos a este proyecto desde 2012, y en 2017 se
renovó la acreditación, para la que se elaboró un plan que en 2022 se
volvió a renovar y que es el que actualmente llevamos a cabo".
Asimismo, recalcó que "ya hay 16 empresas acreditadas con la Carta
Europea de Turismo Sostenible en el parque regional, y comprometidas a
realizar actuaciones que trabajen hacia una estrategia de turismo
sostenible en toda su zona de influencia".
Las actuaciones
previstas en la hoja de ruta están cofinanciadas en un 60 por ciento por
el Programa FEDER Región de Murcia 2021-2027. Según las previsiones de
la Consejería, en 2025 se invertirán 447.700 euros y en 2026 otros
384.600 en las diez líneas principales de actuación en materia de
turismo sostenible en Sierra Espuña.
En este sentido,
destacan las actuaciones para la protección del paisaje, la
biodiversidad y el patrimonio cultural, así como la mejora de los
accesos y su seguridad, así como para incrementar la calidad de los
recursos turísticos del parque.
Estas líneas, que define la
propia Carta Europea de Turismo Sostenible, implican además proporcionar
a los visitantes información adecuada sobre los valores especiales del
territorio.
El plan también contempla aumentar los beneficios del
turismo para la economía local, y promocionar productos turísticos
genuinos que permitan a los visitantes comprender y establecer una
relación con el territorio.
La comisión está conformada por
entidades comprometidas con las acciones y es la que hace las funciones
de motor de la Carta Europea de Turismo Sostenible. Entre sus
atribuciones está elaborar los documentos que luego se presentan al Foro
de la Carta.
Las entidades que forman parte de la comisión
son el Parque Regional de Sierra Espuña, la Mancomunidad Turística de
Sierra Espuña, el Instituto de Turismo de la Región de Murcia (ITREM),
las asociaciones Espuña Turística, Murcia Activa y Meles, y el Grupo de
Acción Local Territorio Sierra Espuña.
martes, 13 de agosto de 2024
Medio Ambiente continúa catalogando las construcciones en piedra seca del interior de Sierra Espuña
TOTANA.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor dará continuidad al proyecto de catalogación de las construcciones realizadas con piedra seca desde el primer periodo de repoblación forestal de Sierra Espuña, a finales del siglo XIX.
Lo hace a través del voluntariado ambiental, con un presupuesto de casi 5.000 euros. Durante esta campaña los trabajos se centrarán en la cuenca de Las Alquerías y el barranco de Enmedio y La Carrasca.
Esta recogida de datos, identificación y georreferenciación de las construcciones es un paso previo y necesario para una potencial candidatura de estas como Patrimonio Cultural Inmaterial por parte de la UNESCO. Supone además un revulsivo para poner en valor el extraordinario patrimonio forestal que, desde el siglo XIX, se ha desarrollado en la Región de Murcia.
El arte de la construcción en piedra seca se relaciona con la edificación de muros mediante la simple disposición de piedras sin el uso de otros materiales de construcción, salvo tierra en algunos casos. Estos muros son muy comunes en Sierra Espuña y su estabilidad estructural se logra mediante una selección y disposición cuidadosa de las piedras.
Estas estructuras juegan un papel crucial en la contención de terrenos, ya que previenen deslizamientos y erosión, y favorecen la infiltración del agua y el control de las inundaciones. Además, facilitan la creación de microhábitats.
En el caso de Espuña, estas construcciones florecieron durante la reforestación realizada a finales del siglo XIX y principios del XX, y se utilizaron principalmente para la construcción de diques de contención, pero también para terrazas de viveros y muros de contención de senderos.
El desarrollo del catálogo corre a cargo del grupo ‘Voluntarios por Espuña’, a través de la asociación Natursport, e incluye la exploración y recopilación de información en 16 barrancos y afluentes del Parque Regional.
El Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG), en proceso de aprobación, considera elementos clave de conservación aquellos componentes naturales y culturales que guían la gestión del espacio protegido, lo que incluye la preservación del patrimonio cultural y el fomento de los usos tradicionales que contribuyen a la conservación de los recursos naturales, la biodiversidad y el paisaje.
domingo, 2 de junio de 2024
Medio Ambiente adecuará los senderos históricos de Solana de las Cuevas y Umbría del Río en Sierra Espuña
El motivo es que estos representan un riesgo para la seguridad de los usuarios y una pérdida de patrimonio histórico y cultural, al tratarse de senderos históricos de manufactura artesanal, cuidadosamente trazados y surtidos de numerosas obras en piedra seca que los protegen, embellecen y dotan de un gran valor histórico y cultural.
Los dos trazados transcurren por zonas de elevado valor paisajístico y ecológico de forma sostenible, pues no solo no afectan negativamente a su entorno, sino que lo embellecen gracias a las numerosas pedrizas y albarradas que los sustentan.
Precisamente estos elementos son los que actualmente peligran, y con ellos el propio sendero, ya que muchas de estas estructuras de mampostería seca presentan desperfectos debido al paso del tiempo. Las obras tienen un plazo de ejecución de 4 meses y están cofinanciadas en un 60 por ciento por el Programa FEDER Región de Murcia 2021-2027.
Una de las novedades de esta actuación es que se va a desarrollar sin el uso de maquinaria por el alto valor ecológico e importancia estratégica de la zona. Se evitará así cualquier emisión contaminante, y se asegura una baja perturbación acústica.
La actuación incluirá el arreglo y mejora de los tramos cortados o deteriorados y la restauración de sus elementos de protección y definición, así como la señalización de los topónimos históricos del recorrido. La mejora también incluye la construcción y adecuación de pedrizas, rampas italianas y escalinatas.
Para ello se va a actuar en unos 4.400 metros sobre los que se recuperará el ancho original de 1,5 metros; incluyendo unos 30 metros cúbicos de mampostería de piedra seca en aquellos tramos deteriorados.
jueves, 30 de mayo de 2024
La restauración de los Pozos de Nieve de Sierra Espuña gana el premio 'Europa Nostra' 2024
MURCIA.- La restauración de los Pozos de Nieve del Parque Regional de Sierra
Espuña, impulsada por el Gobierno regional, ha sido galardonada con el
Premio Europeo de Patrimonio 'Europa Nostra', que concede la Comisión
Europea y la organización Europa Nostra, junto a otras 25 actuaciones
patrimoniales realizadas en 18 países.
Los pozos de la nieve
logra el galardón en la categoría de Conservación y Adaptación a Nuevos
Usos, se suma a un palmarés que en la Región ya ha distinguido al Molino
Tonita en Espinardo (2020), la recuperación de las iglesias dañadas en
Lorca tras el terremoto del 2011 (2016) y la recuperación del Teatro
Romano de Cartagena en 2010, según informaron fuentes del Gobierno
regional en un comunicado.
Los premios, cofinanciados por el
programa 'Creative Europe', fueron fallados por un jurado de doce
expertos en patrimonio de toda Europa, previa evaluación por los Comités
de Selección, que eligieron entre 206 aspirantes de 38 naciones.
Este año, también ha sido reconocida en España la Escuela de
Carpintería de lo Blanco, de Narros del Castillo (Ávila), en la
categoría de Educación, Formación y Capacitación.
El
consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor,
Juan María Vázquez, aseguró que "recibir en la Región por cuarta ocasión
en apenas 14 años un galardón de esta categoría refleja el compromiso
del Gobierno regional con la conservación, recuperación y puesta en
valor de nuestro patrimonio, tanto monumental, como de recuperación de
nuestra historia y de patrimonio natural".
"La recuperación y
restauración de los pozos de la nieve de Sierra Espuña tiene un alto
valor simbólico porque estos pozos sirvieron desde el siglo XVI como
fábricas de hielo, almacenando la nieve en invierno para la producción
de hielo en verano", ha explicado Vázquez, quien ha añadido que
"seguiremos trabajando en esta línea, refrendada por las instituciones
europeas, con la convicción y el convencimiento de que es la mejor
manera de preservar y transmitir a las futuras generaciones el legado
patrimonial del que disfrutamos en esta tierra".
La
actuación, ejecutada por la Consejería, incluye la restauración de dos
pozos de la nieve (el 11 y el 13). El pozo 11 es el de mayor tamaño del
conjunto de los 28 existentes en Espuña, con un diámetro de 12 metros e
igual profundidad, presentaba un estado bastante deteriorado, con la
cúpula parcialmente caída.
Los trabajos de recuperación
consistieron en consolidar toda la estructura y reconstruir la cúpula
original, de obra mixta, de ladrillo artesanal revestido de mampostería
de piedra por fuera.
Por su parte, el número 13, de 8 metros de
diámetro, presenta la singularidad de su forma cónica y apuntada de su
cúpula, parte de la cual se había ido desmoronando en los últimos 30
años, y se ha reconstruido con la técnica original de aproximación de
hileras de mampostería de piedra.
En la restauración de ambos
pozos se invirtió 321.754 euros, financiados en un 80 por ciento por el
Fondo Europeo de Desarrollo Regional y el resto con fondos propios de
la Consejería, se siguieron las técnicas tradicionales usadas en su
construcción, usando materiales como piedra local, ladrillo cerámico y
mortero de cal.
Además, han incorporado elementos para
permitir su visita e interpretación en condiciones de seguridad. Así, en
el pozo número 11, se instaló un balcón volado para su contemplación
interior, así como una escalera helicoidal para acceder al interior. El
número 13 cuenta con una pasarela de madera de acceso.
La
Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes colaboró en los
pasos previos a la restauración, a través de la Dirección General de
Patrimonio Cultural que en 2020 inició el expediente de declaración del
conjunto de Pozos de la Nieve de Sierra Espuña como Bien de Interés
Cultural, bajo la categoría de Lugar de Interés Etnográfico.
Con esta declaración se garantizaba la protección formal de estas
construcciones y se impulsaba la redacción de un Plan Director para su
recuperación y consolidación de los pozos ahora premiados.
Los galardones se entregarán el próximo 7 de octubre en la ceremonia
de los Premios Europeos de Patrimonio, que se celebrará en el Romanian
Atheneum de Bucarest. La ceremonia será el punto culminante de la Cumbre
Europea de Patrimonio Cultural y estará presidida por la comisaria
europea de Cultura, Iliana Ivanova y el presidente de Europa Nostra,
Hermann Parzinger.
Durante el acto, se anunciarán los
ganadores del Grand Prix y del Premio del Público, elegidos entre los
galardonados de este año, que recibirán un premio de 10.000 euros. Los
ciudadanos pueden votar hasta el próximo 22 de septiembre en la web de europanostra.org por sus proyectos favoritos para estos dos galardones.
En el caso de que resulten ganadores los Pozos de la Nieve, el premio se
destinará íntegramente a ampliar la restauración.
martes, 23 de abril de 2024
El Gobierno regional destinará más de medio millón de euros a mejoras en Sierra Espuña
Concretamente, el Gobierno regional va a destinar este año 330.000 euros para la rehabilitación de la Casa Forestal de La Carrasca como centro satélite del Centro Regional de Educación Ambiental, y también se contempla la mejora durante los próximos dos años de los caminos del Parque, con un montante de 250.000 euros, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.
En los dos últimos años, la Comunidad ha ejecutado otras iniciativas de mejora en Sierra Espuña, como la construcción del Centro Regional de Educación Ambiental, con una inversión de 450.000 euros, o la reparación del camino principal de la Sierra, con una longitud de 8 kilómetros y un coste de casi 250.000 euros.
Según destacó tras la reunión el consejero de Presidencia, Portavocía y Acción Exterior, Marcos Ortuño, "Totana es naturaleza, vinculada al que es el mayor pulmón natural de nuestra Región", y tanto el presidente como el alcalde "coinciden en la importancia de ejecutar actuaciones que mejoren los caminos y el mantenimiento de este importante espacio natural".
En cuanto a obras para la mejora de infraestructuras públicas, la Comunidad va a mejorar la red de saneamiento y abastecimiento de aguas de Totana. Así, el Ejecutivo autonómico está trabajando para sacar a licitación este año la red de agua potable de La Ñorica, con una inversión aproximada de 400.000 euros.
miércoles, 17 de abril de 2024
Cuatro asociaciones piden la dimisión del alcalde de Mula como presidente del GAL Territorio Sierra Espuña
Literalmente decía: “hemos tenido acceso a los estatutos (del GAL Territorio Asierra Espuña), y de hecho en el artículo 19.5, Presidente, Vicepresidente, Secretario y Tesorero están restringidos a los representantes legales de las entidades locales (Ayuntamientos), lo que contradice la legislación de la Unión Europea –artículo 33.9, letra b - del Reglamento (UE 1.060/2021), que establece que ningún grupo de interés único (en este caso los ayuntamientos), controlará las decisiones de selección (de las inversiones), por lo tanto y para cumplir la legislación de la UE, le ruego (a la Consejería) que solicite a este GAL que modifique sus estatutos …”
Un texto muy similar fue comunicado directamente por Bruselas, a representantes de entidades privadas miembros del GAL, cuya copia literal fue entregada en mano por Apese, en la pasada Asamblea del GAL celebrada el 5 de marzo, a los miembros de la Asamblea, ante la reiterada negativa sobre su existencia, por parte de Presidente, Gerente o del asesor jurídico y otros directivos de la Asociación.
También la Asamblea debía aprobar las numerosas modificaciones exigidas por la Consejería sobre la estrategia o solicitud de ayudas LEADER del GAL Territorio Sierra Espuña, presentado ante la misma el pasado mes de septiembre.
El documento sobre la estrategia, con las modificaciones que se iban a someter a la Asamblea del lunes 15, de más de 500 páginas, se puso a disposición de los miembros de la Asamblea el pasado viernes por la tarde, por lo que, al menos desde APESE y FAPEN (y también desde Fecamur y Cebag), no las han conocido hasta el lunes y, aunque hubieran dispuesto de ellas el viernes por la tarde, habría resultado prácticamente imposible revisar, en apenas 24 horas hábiles, un documento de más de 500 páginas.
Sí se ha hecho un somero estudio del documento por la representante de la Asociación de Vecinos de Gebas, Cristina López - como técnica y exgerente de un GAL de otra zona- que ha relatado a la Asamblea una serie de importantes salvedades, incorrecciones y críticas, de disconformidad con el documento de solicitud de ayuda presentado a la Asamblea del GAL.
En este caso, APESE, FAPEN, FECAMUR Y CEBAG han manifestado su total apoyo a la valoraciones de Cristina López, por lo que han votado todos en contra del documento de estrategia o solicitud de ayuda modificada, que tendrá que ser valorado por la Consejería así como -aunque ha sido votado en su conjunto - sobre la referida modificación de estatutos presentada a la Asamblea, sobre la que se ha abstenido la Asociación de Gebas; ante la no aceptación por la Presidencia de la petición de José Luis Hernández de que se reconociese que la elección de la actual Junta Directiva no habría sido válida y que se convocase de inmediato la elección de nueva Junta Directiva, habiéndose incluso anunciado por la Presidencia la petición de un dictamen jurídico; para un posible recurso a la resolución de la Consejería sobre las modificaciones a los estatutos, que se ha limitado a trasladar literalmente el requerimiento de Bruselas.
Ya en el capítulo de ruegos y preguntas, el representante de Apese y Cebag, José Luis Hernández, ha transmitido al presidente del GAL y Alcalde de Mula su admiración por su habilidad, en jugar a dos bandas en la Mancomunidad turística del noroeste de un lado y de Sierra Espuña de otro; mientras que también ha logrado que Mula -que según José Luis Hernández tienen 46% del territorio Sierra Espuña- pague solo un 21% de cuota al presupuesto del territorio (mientras que Totana paga casi un 40% con solo el 21% del territorio de Espuña).
Pero, según ha manifestado a la Asamblea José Luis Hernández, el Presidente del GAL desde el pasado mes de septiembre, les ha decepcionado, ya que no ha logrado, ni siquiera ha intentado, conciliar internamente las distintas opiniones y presuntas irregularidades del GAL, que al final han tenido que ser resueltas desde Bruselas y exigidas por requerimiento urgente ahora, a través de la Consejería de la Agricultura de Murcia, requerimiento que parece se podría impugnar por la presidencia a través de un informe jurídico a solicitar.
Tampoco, según el representante de Apese y Cebag, el Presidente y Alcalde de Mula, ha sabido promover el consenso y la colaboración y opiniones discrepantes de algunas personas y entidades socios con acreditada experiencia, que al final han tenido que ser resueltas por la intervención de Bruselas y ahora después lo serían por la Consejería de Agricultura.
Le recordó José Luis Hernández al Presidente, que no solo no había evitado los insultos y calumnias vertidos a varios representantes de entidades socias en la pasada Asamblea del 3 de marzo y en semanas anteriores; sino que incluso no había adoptado ninguna medida disciplinaria ni de cese de sus autores, ni comunicado ninguna mínima disculpa a los insultados, lo que habría motivado la celebración de la presente Asamblea por vía telemática, por posible temor a que se repitiesen los desagradables enfrentamientos del final de la pasada Asamblea, sobre la que no había Acta ninguna a pesar de ser preceptiva.
Razones todas ellas por las que, según José Luis Hernández, la representación de los socios Cebag, Fapen, Apese y Fecamur, que representan, directa o indirectamente, a varios miles de personas y empresas vinculadas al llamado Territorio Sierra Espuña, le solicitaban su dimisión inmediata.
En el capítulo de ruegos y preguntas, el Presidente de Apese, José Luis Hernández, también propuso que se estudiase si, con la próxima incorporación al territorio del GAL, de los municipios de Albudeite y Campos del Río, en unión de los seis ya existentes (Aledo Alhama, Librilla, Mula Pliego y Totana), sigue teniendo sentido llamar Sierra Espuña a ese territorio, cuando en el parque de Sierra Espuña solo tienen terreno tres de los ocho municipios y este representa solo el 12% del total del territorio, llegando el restante 88%, a ocupar parte de hasta 8 espacios naturales más. Por lo que Apese propondría que se dejase ya de utilizar “el manto” y nombre e identidad de Sierra Espuña, para dar amparo a términos municipales y zonas tan diversas y alejadas, que están a veces a varias decenas de kilómetros del Parque de Sierra Espuña. Por lo que propuso Apese que se llamase al territorio en los sucesivo “Territorio Natural del Centro de Murcia” o similar, lo que van a proponer a diversas instancias competentes.
Según ha manifestado José Luis
Hernández con posterioridad a la Asamblea, confía en que el Presidente
del GAL Territorio Sierra Espuña y Alcalde de Mula Juan Jesús Moreno,
no se dedique ahora, como hizo directa y personalmente en fechas
posteriores a la anterior Asamblea de 3 de marzo, a llamar a algunos
responsables de medios de comunicación, para solicitarles y requerirles
que no publicasen ni divulgasen la nota de Apese. Y en este caso, no
sabemos si llamará, para que no se divulgue la solicitud de su dimisión
como presidente.
sábado, 13 de abril de 2024
La CARM pone en valor los antiguos bancales de cultivo de Sierra Espuña al avanzar en su protección y recuperación
MURCIA.- El Gobierno regional pone en valor los antiguos bancales de cultivo de Sierra Espuña al avanzar en su protección y recuperación, con el fin de mantener su patrimonio cultural, y contribuir a la preservación de la flora y la fauna autóctona y su biodiversidad.
La actuación, con un presupuesto de 47.820 euros, inversión cofinanciada entre Fondos FEDER (60 por ciento) y fondos propios (40 por ciento), permitirá mejorar y diversificar el hábitat de la fauna silvestre presente en el parque, al tiempo que se conserva y recupera un patrimonio agrícola tradicional y se previene la degradación y erosión del suelo.
El cultivo en un bancal tradicional consiste en la nivelación artificial en terrenos con mayor o menor pendiente con el objetivo de mantener una superficie de tierra cultivable, y que se caracteriza por la utilización de muros de contención realizados en piedra.
Este método permite no solo aumentar la superficie cultivable en los terrenos laderados, sino también la conservación del suelo. En Sierra Espuña una parte importante de los abancalamientos está en proceso de abandono, lo que supone un riesgo creciente de deterioro y erosión del suelo.
"La recuperación y rehabilitación de estos bancales también implica reimpulsar las prácticas de cultivo tradicionales y el mantenimiento de una actividad agrícola de conservación, al mismo tiempo que se revaloriza la estética del paisaje", explicó la secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira.
Además, este reservorio de biodiversidad cobra especial importancia para la flora como también para determinados grupos faunísticos sensibles a la alteración de hábitats agrícolas, como los anfibios, quirópteros o invertebrados, entre otros.
Así, en el ámbito de la biodiversidad, los trabajos mejorarán los hábitats de conejos, para favorecer su reproducción y así aumentar y atraer diferentes especies depredadoras. También se repararán antiguos cuerpos de agua y se crearán nuevos en los entornos agrícolas para mejorar los hábitats de la fauna, cuyo seguimiento será monitorizado con la instalación de cámaras.
Las actuaciones se centrarán en las áreas del Vivero de la Bermeja, Hoya del Carbón y Abuznel, y en el caso de reposición de vallados, estos contarán con señalización para evitar choques de aves contra ellos.
viernes, 9 de febrero de 2024
Bruselas reconoce las irregularidades denunciadas en la creación del GAL de Sierra Espuña
En la comunicación de esta semana de las autoridades de Bruselas a los denunciantes (APESE, CEBAG y otras entidades empresariales y vecinales), se determina claramente que, hasta que éstas irregularidades no se corrijan, no podrá resolverse la selección inicial de Sierra Espuña ni de los grupos de acción local (GAL), de la Región de Murcia, ni tampoco aprobar las ayudas europeas de las estrategias de desarrollo local participativo, que se tenían que haber resuelto, como máximo, el pasado 22 de diciembre.
Este requerimiento de Bruselas supone un fuerte varapalo tanto a la nueva asociación Territorio Sierra Espuña, como especialmente a la entidad pública promotora, la Mancomunidad de Municipios Turísticos de Sierra Espuña (MTSE), ambas presididas por el Alcalde de Mula, (representada por los ayuntamientos de Aledo, Alhama, Librilla, Mula, Pliego y Totana), que ha hecho de impulsora y promotora de esta asociación para la gestión de ayudas europeas de los fondos LEADER, en la que también participan una treintena de asociaciones y entidades privadas.
Entidades privadas, -entre las que se encuentran las que han efectuado la denuncia a Bruselas- que comunicaron, entre otras irregularidades, que pretendían tele dirigir la nueva asociación desde la dirección de la Mancomunidad turística, estableciendo en los estatutos la reserva de los puestos de presidente, vicepresidentes, secretario, vicesecretario y tesorero de la nueva asociación a los 6 alcaldes de los municipios de esta Mancomunidad.
Prohibiendo, de hecho, el que tales cargos pudieran ser desempeñados por algún representante de la treintena de asociaciones privadas.
Cuando la normativa europea, establece que la capacidad de decisión en estas asociaciones privadas, en los GAL, con respecto de las entidades públicas, deberá ser al menos el 51% del total.
Este requerimiento de Bruselas, según José Luis Hernández, Presidente de APESE y CEBAG, no sólo supone un duro golpe de la Comisión Europea a los dirigentes de la nueva asociación y a la Mancomunidad turística y los ayuntamientos citados, sino también indirectamente a la Consejería de Agricultura de Murcia y al Ministerio de Agricultura, ya que estos habían hecho caso omiso a la denuncia inicial, de cinco entidades socias por lo que obligaron finalmente a tres de las entidades empresariales y de vecinos denunciantes, a acudir con su reclamaciones a Bruselas.
Pero además, según José Luis Hernández, esta discrepancias entre los socios de la asociación Territorio Sierra Espuña, -que no han podido resolverse internamente ni siquiera en la esfera de Murcia, como pretendimos en un primer momento-; va a suponer la pérdida irremediable del necesario consenso, cohesión y la confianza entre todos los socios del territorio, que hace que este proyecto, que podría haber trascendido más allá del GAL y de sus ayudas europeas, se vaya a ralentizar y es probable que difícilmente se vaya recuperar para otros fines.
Para finalizar, José Luis Hernández manifiesta que “estamos dispuestos a colaborar en la búsqueda de soluciones ante las irregularidades denunciadas y ahora confirmadas por Bruselas, en beneficio de los sectores económicos y sociales del Territorio Sierra Espuña”.
Pero, sigue manifestando José Luis Hernández, “ni antes ni ahora vamos a contribuir en ser comparsas de unos técnicos y autoridades municipales, si no se acomete previamente una profunda reestructuración consensuada de los estatutos, de la estructura y del Plan de Actuación multisectorial y ayudas previstas en el proyecto”.
Y continua José Luis Hernández “Sin recuperar el consenso perdido, este proyecto y otras actuaciones del Territorio Sierra Espuña, puede tener muy condicionada su continuidad y viabilidad en el futuro”.
Manifiesta
finalmente José Luis Hernández que, “la Consejería de Agricultura tenía
y tiene una función de responsabilidad y una función de tutela y
mediación muy importantes en la reorientación en profundidad del
proyecto de una forma consensuada”
domingo, 7 de enero de 2024
Cierre temporal de sendas en el Parque Regional de Sierra Espuña para proteger la cría y reproducción de las rapaces
Sierra Espuña es Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en virtud de la Directiva 79/4091 por sus poblaciones de Águila real (Aquila chrysaetos) y Búho real (Bubo bubo), así mismo, el águila real está considerada de Interés Especial por la ley 7/19952. La Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de Murcia es el órgano de la Administración pública competente en el ejercicio de dicha labor.
Durante varios años ha constatado el fracaso reproductor de varias parejas de águila real. Concretamente en el territorio de Cuevas Luengas una de las causas más probables es la alta frecuentación humana en la zona, fruto del auge generalizado de las actividades en la naturaleza (deportivas, recreativas, recolectoras) y la proximidad del camino, y algunas sendas, a las plataformas de nidificación ocupadas por la pareja.
De forma similar, se apreció un aumento de la frecuentación en el entorno de los nidos de la pareja del territorio del Pedro López, más aún tras la reconstrucción, hace ya unos años, del sendero que transcurre muy cerca (a unos 50 metros) de los nidos.
Desde el año 2012, a través de 'Resolución Cierre de Pista Forestal' se ha puesto en marcha medidas destinadas a la corrección de este hecho, esto es, la prohibición del paso de manera temporal a la zona de nidificación del Águila real en el paraje de Cuevas Luengas.
Con la inclusión del territorio Pedro López se modificó la comunicación y resolución del año 2016-2017, que se mantiene desde ese año. Se propone mantener las medidas de conservación de la especie ante el elevado uso público del Parque Regional y la importancia de preservar esta especie.
El corte de estas sendas por motivo de la reproducción de rapaces lleva realizándose ya varios años y demostrando su eficacia. Se considera necesario emprender estas acciones para mantener y mejorar las posibilidades de reproducción de esta especie protegida. En estos últimos años, se ha venido demostrando eficacia en esa finalidad de favorecer la reproducción mediante la reducción de molestias.
Teniendo en cuenta que la presencia de las águilas en estos territorios es conocida a nivel popular, especialmente en el municipio de Alhama de Murcia, y sabiendo que el uso público en estas zonas ha aumentado en estos últimos años, se considera necesario continuar con labores de conservación que se iniciaron en 2012, mediante la implicación de los principales colectivos que pueden utilizar la zona y con herramientas concretas de gestión (cierre temporal de accesos). Así mismo se considera necesario continuar con las medidas tomadas el año 2016 sobre el vulnerable territorio del Pedro López.
Durante el seguimiento de la reproducción de esta especie que realizan los Agentes Medioambientales, en 2023 se ha detectado una bajada en la productividad general, aunque han criado las águilas del territorio más sensible.
Por todo ello, se considera necesario continuar la prohibición temporal del paso a la zona de nidificación del Águila real en el paraje de Cuevas Luengas. Se inhabilitarán temporalmente unos cinco kilómetros de senderos.
La prohibición se señalará en el terreno mediante la instalación de carteles y/o vallado en los puntos de acceso a la zona (puntos en finales de sendero o bifurcaciones) en los que se avisará de la existencia de una alternativa para recorrer la zona: la senda del agua, que discurre por la Umbría del Barranco de Espuña.
En segundo lugar, se aconseja prohibir de manera temporal el paso a la zona de nidificación del Águila real en el paraje denominado Solana del Pedro López. En esa zona, se inhabilitarán temporalmente los 2,4 kilómetros del recorrido que transcurre por la Solana del Pedro López, desde el paraje de Cuevas de la Plata hasta superar los cantiles de nidificación (Figura 2).
Este cierre no afecta al uso de la pista forestal la Carrasca-El Pinillo-Malvariche y el PR-MU-63 (Sendero del Pedro López), perteneciente también a la Red de Senderos Naturales de la Región de Murcia. La prohibición se señalará en el terreno mediante un cartel en el punto de acceso a la senda, en las inmediaciones del paraje de Cuevas de la Plata.
En tercer lugar, se pide intensificar el seguimiento de la reproducción de las águilas y de la actividad humana en ambos parajes. Igualmente, se solicitará un aumento de la frecuencia de los itinerarios de los Agentes Medioambientales en la zona u otras medidas apropiadas.
Finalmente, se propone poner a disposición de los ciudadanos la información justificativa pertinente, así como las alternativas de circulación existente, una acción que se llevará a cabo mediante distintos medios (correo electrónico, redes sociales) por parte del Programa de Información y Atención al Visitante del Parque Regional y mediante comunicación a todas las entidades activas en el ámbito de aplicación, como la Federación de Montañismo y otras entidades deportivo-recreativas, y a los Ayuntamientos de la Mancomunidad Turística de Sierra Espuña.
sábado, 7 de diciembre de 2019
Cierran algunos accesos a Sierra Espuña porque el águila real está anidando
miércoles, 28 de agosto de 2019
El Plan Director de los Pozos de la Nieve propone la rehabilitación integral de cuatro ubicados en Sierra Espuña
MURCIA.- El Plan Director de los Pozos de la Nieve que ha elaborado la Comunidad Autónoma propone la rehabilitación integral de cuatro de los veintiocho pozos ubicados en Sierra Espuña, un patrimonio hasta ahora olvidado pese a estar situado en uno de los rincones más bonitos del Parque Regional.
jueves, 9 de mayo de 2019
Restringido el acceso a dos zonas de Sierra Espuña para evitar molestias a las parejas reproductoras de águila real
lunes, 11 de febrero de 2019
Diputado Andrés Pedreño "La Sierra Minera requiere soluciones ya"
lunes, 4 de febrero de 2019
'Cartagena Sí Se Puede' pide al Estado la descontaminación en El Llano, en la Sierra Minera
sábado, 12 de enero de 2019
En descarga gratuita un libro de 800 páginas sobre Sierra Espuña
80 fotógrafos ilustran una edición de 600 ejemplares en papel que serán distribuidos en centros públicos de la comunidad murciana.
Incluye información sobre los municipios en los que se enclava el parque regional, Aledo, Alhama de Murcia, Librilla, Mula, Pliego y Totana, y un prólogo del naturalista y divulgador científico Joaquín Araujo.