MURCIA.- El Centro Regional de Hemodonación ha hecho este miércoles un
llamamiento urgente a la ciudadanía para que done sangre, especialmente
de los tipos A- y B-, ante la escasez de reservas en los hospitales
murcianos.
En concreto, el Centro apunta que los niveles de
sangre son más críticos en el caso de A- y B-, por lo que llama a donar
sangre de estos tipos de forma urgente, mientras que los donantes del
resto lo pueden hacer de manera habitual.
Los requisitos para
donar son tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kilos, residir en
España y tener un buen estado de salud.
Quienes estén
interesados pueden hacerlo este miércoles en el Centro Regional, sito en
Paseo de Garay, 2, de Murcia, hasta las 20.30 horas, y en el hospital
Santa María del Rosell, en Cartagena, de 15.00 a 21.00 horas.
Además, durante la jornada se hacen extracciones de sangre desde las
17.30 a las 21.00 horas en el consultorio médico de Guadalupe y en los
centros de salud de Espinardo y Santa María de Gracia, en Murcia.
El Centro Regional de Hemodonación recuerda que todos los días se
necesitan donaciones de sangre para ayudar a personas que han sufrido
accidentes de tráfico, problemas oncológicos, partos complicados o
intervenciones quirúrgicas, entre otros.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
miércoles, 26 de noviembre de 2025
El Centro Regional de Hemodonación llama a donar sangre A- y B- ante la escasez de reservas en los hospitales murcianos
Españoles despertando / Guillermo Herrera *
Tiene forma de corazón y de pentágono, y por eso tiene protección divina. Agradece ser español en estos tiempos difíciles o formar parte de la cultura iberoamericana.
La vidente búlgara Baba Vanga profetizó que España sería el primer país europeo en experimentar una purificación que transformaría a Europa, entendida no como un castigo sino como un fuego divino que quema lo falso y despierta la verdadera identidad del país.
España sería el epicentro de una gran purificación y, después, de una abundancia material sin precedentes.
Se relaciona esto con las apariciones marianas de Garabandal (Cantabria), donde cuatro niñas recibieron mensajes sobre un aviso mundial, un gran milagro visible y un posible castigo condicional, interpretando que comenzaría dicha purificación en España por su larga historia de misticismo.
Baba Vanga presenta a España como semilla de la renovación espiritual de Europa. Tierra con vocación sagrada desde tiempos celtas, fenicios, visigodos, árabes y cristianos. Un portal energético y una batería cósmica, que habría acumulado energía espiritual durante siglos, y que se activaría ahora para irradiarla al continente.
No es casual haber nacido en España en este momento, sino que forma parte de una llamada divina y de un ejército espiritual que encarna en este tiempo para esa misión colectiva.
Baba sostiene que la purificación sería espiritual y material: crisis económicas, políticas y sociales que serían en realidad una reestructuración de la abundancia.
De este modo la Península ibérica se convertirá en el jardín de Europa y en el centro económico y espiritual del continente, con tierra fértil, sol, agua, comunidades fuertes y espiritualidad viva.
Se derramaría la abundancia primero sobre quienes reconozcan el proceso y se alineen con el despertar. Ya habría señales con el aumento de búsquedas de espiritualidad, grupos de meditación y oración, fenómenos místicos, sincronicidades, regreso de exiliados y oportunidades económicas inesperadas para quienes se alinean.
Esta vidente introduce una lectura esotérica de la geografía ibérica, con geometría sagrada y profecías convergentes. Otras tradiciones proféticas como Nostradamus y textos tibetanos también apuntan a la Península ibérica como un escenario clave en el final de los tiempos y el comienzo de una nueva civilización.
Según Baba Vanga, hay dos Españas divididas, una que resiste el cambio y vive la purificación como crisis, escasez y sufrimiento, y otra que abraza el despertar y vive la purificación como aceleración, milagros materiales y abundancia.
El mensaje concluye con una llamada a la acción. Invita a declarar “yo soy luz de España” como código de activación espiritual, pacto con las fuerzas celestiales y clave para la manifestación de abundancia.
Propone visualizar a España como un faro de luz para Europa, vincular la prosperidad personal al destino dorado de Iberia, visitar lugares de poder y usar afirmaciones con intención.
https://www.youtube.com/watch?
PENTÁGONO
La península tiene forma de pentágono irregular con cinco centros energéticos: Galicia (agua), Cataluña (fuego), Andalucía (tierra), Vascongadas (aire) y Madrid (éter).
Los lugares de apariciones marianas (Garabandal, El Pilar, Montserrat, Covadonga y Fátima) forman una red geométrica sagrada.
Los cinco vértices del pentágono aproximado que forma la península ibérica corresponden al Cabo de San Vicente en Portugal, a la Estaca de Bares en La Coruña, al Cabo de Creus en Gerona, al Cabo de Gata en Almería y a la Punta de Tarifa en Cádiz.
José García Álvarez, nacido en Roquetas de Mar (Almería), anunció señales y eventos futuros basados en su interpretación de Nostradamus y en mensajes recibidos. Sugiere que Almería sería una zona importante en los eventos de transformación mundial.
En 1975 entró en contacto con unos sabios siderales que le ayudaron a interpretar las profecías. Todo sucederá hasta llegar a una nueva esperanza y a una fraternidad universal.
A su juicio, la segunda venida de Jesús marcará una era de transformación espiritual y purificación.
OTRAS PROFECÍAS
Las profecías sobre España suelen incluir temas de crisis, con un llamado a la fe y advertencias sobre las consecuencias del abandono moral y espiritual del país. Anuncian conflictos relacionados con tensiones religiosas y territoriales, y disturbios internos. También se prevé un renacer o purificación tras los tiempos difíciles.
La mística española María de Ágreda y las apariciones en El Escorial predijeron castigos divinos con tormentas, terremotos, tempestad de fuego, y una oscuridad total de tres días, que purificaría al Mundo.
Se habla de una crisis espiritual y física, pero con una promesa de renacimiento. Por lo tanto el futuro es dorado.
Nostradamus habló indirectamente de España en el contexto de una crisis económica mundial que afectaría a Europa y de fenómenos meteorológicos extremos como olas de calor y sequías.
Profecías modernas señalan también la posibilidad de desastres naturales y de una crisis económica y social. Se menciona una guerra europea que implicaría una batalla decisiva en los Pirineos y que concluiría con la felicidad del género humano.
Por otro lado, las profecías de Alberto Canosa sobre España giran en torno a la figura del "Gran Monarca" o el "Caudillo del Tajo", un líder mesiánico que surgiría en un momento de crisis para unir y salvar a España.
Ese Gran Monarca derrotaría a los enemigos de España en un gran conflicto que afectaría también a Europa, liderando la recuperación del esplendor histórico de España.
Además, habló sobre revelaciones ocultas, artefactos ancestrales como el Arca de la Alianza o la Mesa de Salomón en Toledo y mensajes apocalípticos relacionados con el fin de los tiempos.
(*) Periodista
martes, 25 de noviembre de 2025
Las profesiones TIC, la hostelería, los cuidados y la construcción lideran el impulso del empleo en Murcia
Esta es una de las principales conclusiones de la jornada de trabajo celebrada este martes en el centro municipal García Alix, donde se han reunido representantes de las 65 entidades que forman parte de las Comisiones Técnicas de Trabajo del Plan Municipal de Empleo y Promoción Económica 2024-2027, bajo la presidencia de la concejala de Gobierno Abierto, Promoción Económica y Empleo, Mercedes Bernabé.
Los grupos, integrados por personal técnico de orientación laboral, formación para el empleo y emprendimiento procedente de universidades, sindicatos, organizaciones empresariales, centros de investigación y entidades del tercer sector, han analizado la evolución de la estructura profesional del municipio.
El encuentro, el segundo celebrado en 2025, ha permitido actualizar el diagnóstico del mercado laboral y revisar los indicadores de seguimiento de las acciones previstas para este año. Así, las comisiones han compartido previsiones y necesidades con el objetivo de eliminar barreras, evitar duplicidades y mejorar la eficacia de las actuaciones conjuntas.
Durante la sesión se han presentado, además, los resultados del estudio anual de prospectiva laboral elaborado mediante el instrumento de diagnóstico 'Antenas de Prospectiva Laboral', que se ha consolidado como un referente para anticipar tendencias de empleo y ocupación.
El análisis realizado confirma que las profesiones TIC continúan siendo las más demandadas por las empresas, tanto por su crecimiento como por la dificultad recurrente para cubrir vacantes en informática, ingeniería, medioambiente y prevención de riesgos laborales.
A su vez, la hostelería, los cuidados y la construcción mantienen un ritmo sostenido de generación de oportunidades, situándose entre las ocupaciones con mayor capacidad de contratación a corto y medio plazo.
Estas conclusiones son coherentes con las ramas formativas con mayor empleabilidad, entre las que destacan Informática y Comunicaciones, Sanidad, Hostelería y Turismo, Instalación y Mantenimiento y Transporte y Mantenimiento de Vehículos.
El emprendimiento también mantiene una tendencia positiva. Según los expertos consultados, las actividades con mayor viabilidad son la programación, la consultoría y servicios vinculados a la informática, la restauración, los servicios personales, las actividades médicas, odontológicas y de limpieza.
Junto al análisis de profesiones, Bernabé ha informado de que se ha alcanzado 250.660 trabajadores afiliados a la Seguridad SocialEN septiembre, lo que "confirma una evolución positiva y sostenida del mercado laboral local".
El desempleo también continúa descendiendo, con 24.255 personas registradas en octubre de 2025, lo que supone un 5,2% menos que en el mismo mes del año anterior. La mejora afecta tanto a hombres como a mujeres y a todos los rangos de edad, con un dinamismo especialmente notable del sector de la construcción, que ha crecido un 4,71%.
Además, la contratación muestra "signos de estabilidad", con tasas de temporalidad y parcialidad situadas en torno al 30% y al 40%, respectivamente.
Las previsiones apuntan a que esta tendencia se mantendrá durante los próximos años: el paro podría descender hasta las 23.000 personas en 2027, mientras que la afiliación seguiría aumentando hasta alcanzar los 253.000 trabajadores.
Los principales motores de este crecimiento futuro corresponden a los subsectores de hostelería, información y comunicaciones y a las grandes áreas de especialización productiva de Murcia, que son la sanidad y la educación.
Bernabé ha explicado que "estas comisiones son un ejemplo de gobierno abierto y colaboración público-privada. Gracias a este modelo, Murcia avanza con rigor, planificación y una visión compartida para seguir generando empleo de calidad y fortaleciendo el desarrollo económico local".
Asimismo, ha destacado que el Plan Municipal de Empleo y Promoción Económica, con su sistema de gobernanza multinivel, "garantiza un análisis riguroso, coordinación interadministrativa y cumplimiento de objetivos a corto, medio y largo plazo".
El Gobierno destina 20 millones a mejorar el saneamiento y depuración en municipios del Mar Menor
MADRID.- El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición
Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha aprobado este martes el
real decreto que regula la concesión directa de subvenciones para el
desarrollo de actuaciones complementarias de mejora de las redes de
saneamiento y sistemas de depuración de los ocho ayuntamientos de la
cuenca vertiente al Mar Menor dotada con 20 millones de euros.
Las ayudas, contempladas dentro del Marco de Actuaciones para la
Recuperación del Mar Menor (MAPMM), se suman a una primera fase de
subvenciones que, con la misma inversión, ha permitido a los
ayuntamientos abordar hasta 52 proyectos de mejora sobre sus redes
municipales.
La distribución se hará de igual forma que la primera
convocatoria de ayudas y con un plazo de ejecución de dos años, según
informaron fuentes del MITECO en una nota de prensa.
Tras
actualizar en abril de 2024 el presupuesto del MAPMM desde los 484,420
millones iniciales hasta los 675,05 millones actuales, se cumple así el
compromiso adquirido ante los ayuntamientos por parte de la Secretaría
de Estado de Medio Ambiente del MITECO de reforzar esta línea de
actuación, han indicado.
La primera convocatoria se financia
con Fondos Europeos NextGeneration a través del Plan de Recuperación,
Transformación y Resiliencia del Gobierno de España. En esta segunda
convocatoria la financiación proviene directamente de fondos del Estado,
y a través de ella se pretenden financiar actuaciones para la mejora
del saneamiento y depuración que incluya la recogida de aguas pluviales y
el fomento de redes separativas, la implementación de soluciones
basadas en la naturaleza aplicadas a la mejora de la depuración en
pequeños núcleos rurales y a la construcción de sistemas urbanos de
drenaje sostenible que incorporen también soluciones basadas en la
naturaleza.
Según ha destacado la comisionada del Ciclo del
Agua y la Restauración de Ecosistemas del MITECO, Francisca Baraza, la
segunda fase de estas subvenciones "demuestra el compromiso sostenido
del Gobierno de España por ayudar a los ayuntamientos a que mejoren
redes que permitirán no sólo evitar vertidos al Mar Menor sino, en
general, una mejor gestión de los recursos hídricos".
"En
esta ocasión pretendemos apoyar proyectos con una mayor visión global
del ciclo del agua, impulsando redes separativas para garantizar el
funcionamiento de las de saneamiento en episodios de lluvias y con ello
evitar vertidos de aguas residuales al Mar Menor.
Además, queremos
apoyar, allí donde sea posible, sistemas de drenaje sostenible y
soluciones basadas en la naturaleza, por su capacidad de generar
entornos más resilientes ante el cambio climático, y su capacidad para
mejorar el paisaje y la biodiversidad en la cuenca vertiente al Mar
Menor", ha apuntado.
La responsable ministerial ha recalcado
que, al amparo de la Línea 4.3 del MAPMM, sobre actuaciones
complementarias de saneamiento y depuración en la cuenca vertiente del
Mar Menor, "el MITECO habrá destinado 40 millones en subvenciones
directas para que los ayuntamientos implementen mejoras en servicios que
son exclusivamente municipales, y que redundarán de forma decisiva en
la recuperación y preservación de las condiciones ambientales de la
laguna".
A cada uno de los ayuntamientos de San Javier y Los
Alcázares, se destinarán 3.750.000 euros. A cada uno de los consistorios
de Cartagena y San Pedro del Pinatar, se les dotará de 3.500.000 euros.
A cada una de las localidades de Fuente Álamo, Murcia y Torre Pacheco,
se les subvencionará con 1.500.000 euros. Y el Ayuntamiento de La Unión
contará con 1.000.000 de euros de estas ayudas.
La Secretaría de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la
Transición Ecológica y el Reto Demográfico considera "muy exitosa" la
implementación llevada a cabo por los ayuntamientos en la primera
convocatoria dotada de financiación europea: el nivel de ejecución
actual alcanza el 75 % y se prevé que alcance el 100 % gracias a la
concesión de una prórroga de seis meses que finaliza en marzo de 2026.
Con estas primeras ayudas, los ocho ayuntamientos beneficiados han
podido acometer un total de 52 proyectos que afectan a los servicios de
saneamiento de 230.000 habitantes del Campo de Cartagena y han renovado
hasta 20.000 metros lineales de alcantarillado.
Los pantanos de la cuenca del Segura ganan 4 hectómetros cúbicos en la última semana
MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 234
hectómetros cúbicos, cuatro más que la semana anterior, según datos del
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco)
recogidos este martes.
Los embalses del
Segura disponen de 12 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha del
año anterior y de 66 menos que la media que suelen almacenar en esta
época (300 hectómetros cúbicos).
Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 20,5% de su capacidad total.
Concluye la toma de muestras en la rambla de El Albujón para el proyecto de desnitrificación del Mar Menor
MURCIA.- El proyecto 'Recupera' avanza en su objetivo de desarrollar una solución
tecnológica capaz de desnitrificar de forma eficaz las aguas salobres
que llegan al Mar Menor. La Consejería de Medio Ambiente, Universidades,
Investigación y Mar Menor y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y
la Innovación (CDTI) han completado este martes con éxito la toma de
muestras en el entorno de la rambla de El Albujón, uno de los puntos
clave de entrada de agua dulce y nitratos a la laguna salada.
Esta actividad se enmarca dentro de las actuaciones previas a la
licitación de la Compra Pública Precomercial (CPP) impulsada
conjuntamente por ambas administraciones.
El objetivo es
facilitar a las empresas licitadoras información técnica real y útil que
les permita ajustar sus propuestas de I+D y avanzar en el diseño de
prototipos de desnitrificación aplicables tanto a aguas superficiales
como, por primera vez, al acuífero subterráneo asociado al ecosistema
del Mar Menor.
El director general del Mar Menor, Víctor
Serrano, ha explicado que "contar con datos actualizados, obtenidos
sobre el terreno y en un punto crítico como la rambla de El Albujón,
implica que las empresas que concurren a esta licitación pueden mejorar
la precisión y viabilidad de sus soluciones".
Serrano ha
explicado que el objetivo es "impulsar tecnologías innovadoras que
reduzcan los nitratos antes de que lleguen a la laguna, protegiendo su
equilibrio ecológico y abriendo la puerta a herramientas replicables en
otras zonas afectadas del planeta".
La visita técnica
realizada esta semana ha permitido que los equipos científicos y
tecnológicos de las empresas interesadas recojan muestras de agua y
suelo, tomen medidas de caudales y analicen parámetros físico-químicos
esenciales para el diseño de sistemas de desnitrificación eficientes.
Con esta información podrán ajustar sus modelos preliminares, antes
de presentar sus ofertas definitivas. El cronograma del proyecto
establece el próximo 9 de enero como fecha límite para la recepción de
propuestas.
A partir de ahí se abrirá un proceso de
evaluación técnica por parte de expertos en el área en el que se
seleccionarán hasta cuatro ideas de I+D para financiar su desarrollo.
Posteriormente, un máximo de dos pasarán a la fase de construcción de
una planta piloto a escala industrial, que se instalará en la zona de El
Albujón.
Además de la toma de muestras, la Consejería y el
CDTI celebrarán el próximo lunes una jornada informativa en la que se
presentará en detalle el pliego administrativo y el anexo técnico de la
licitación. Estos documentos recogen los requisitos funcionales,
criterios de evaluación y condiciones de ejecución del proyecto.
La jornada tiene el objetivo de atraer nuevas ofertas y favorecer la
participación de empresas especializadas en tratamiento de aguas,
biotecnología, ingeniería ambiental y monitorización inteligente.
"El
reto es complejo y necesitamos sumar talento, innovación y experiencia",
señala Víctor Serrano.
"La CPP 'Recupera' es una oportunidad
única para impulsar nuevas tecnologías que podrían transformar la
gestión de aguas contaminadas por nitratos en cualquier parte del mundo,
y queremos que la Región de Murcia sea un referente en esta materia",
ha indicado.
El proyecto cuenta con una inversión total de 5
millones de euros, financiados por el Gobierno regional (1,25 millones),
los Fondos Feder (3 millones) y el CDTI (750.000 euros).
El
organismo estatal asume la supervisión técnica y la selección de
propuestas, mientras que la Dirección General del Mar Menor es la
responsable de su ejecución a nivel regional.
Para Víctor
Serrano, "'Recupera' es una muestra de cómo la colaboración entre
administraciones permite aplicar ciencia, tecnología e innovación a la
protección del Mar Menor. Estamos trabajando para que la Región de
Murcia lidere no solo la gestión ambiental, sino también la búsqueda de
soluciones pioneras que nos permitan afrontar los grandes desafíos
ecológicos con herramientas nuevas, eficientes y basadas en evidencia
científica".
Consumo inspeccionará la seguridad de los patinetes eléctricos con más de 100 controles
MURCIA.- La Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social, a través de la
Dirección General de Consumo, iniciará en los próximos días una campaña
específica de inspección e información, con más de 100 controles, para
reforzar la correcta comercialización de patinetes eléctricos nuevos en
la Región de Murcia de cara al aumento de las compras de este artículo
en fechas navideñas.
El objetivo es verificar que los modelos
puestos a la venta cumplen con los requisitos de seguridad, etiquetado y
homologación establecidos por la Dirección General de Tráfico (DGT) y
por la normativa estatal vigente.
La campaña prevé los
controles tanto en establecimientos físicos como en las principales
plataformas web que ofertan estos vehículos.
"Estamos ante un
mercado en expansión y con cambios normativos recientes que afectan
directamente a la seguridad del usuario. Nuestro compromiso es
garantizar que cualquier patinete comprado en la Región cumple con la
ley y no supone un riesgo para el consumidor", ha explicado el director
general de Consumo, Alberto Sánchez.
En este sentido, los
inspectores revisarán que los patinetes eléctricos se ajusten a los
estándares marcados por la Dirección General de Tráfico (DGT) desde
enero de 2024 para poder comercializar estos vehículos en España.
Además de comprobar el etiquetado y la documentación obligatoria,
Consumo cruzará la información de cada modelo con el listado oficial de
Vehículos de Movilidad Personal (VMP) certificado por la DGT, lo que
permitirá detectar productos no homologados o que no cumplen las
características técnicas exigidas.
Sánchez ha subrayado que
"la documentación que acompaña a cada patinete, la placa de marcaje, la
ficha técnica y la identificación como VMP, no es un mero trámite, son
elementos que garantizan que ese vehículo es seguro, legal y está
fabricado según los estándares obligatorios".
En esta línea,
los patinetes deben incluir placa de marcaje única y visible, una ficha
técnica y un documento que acredite que el vehículo pertenece a la
categoría VMP.
Cuando se detecten irregularidades, la
Inspección de Consumo trasladará los hechos al departamento competente
para la apertura del correspondiente procedimiento sancionador.
El Estatuto de los Consumidores y Usuarios de la Región de Murcia
establece sanciones que pueden oscilar entre 200 y 30.000 euros, según
la gravedad de la infracción.
"Queremos prevenir problemas y
evitar que los consumidores adquieran un patinete que no cumpla la
normativa. Estamos actuando para garantizar compras seguras y
responsables en un sector que crece cada día", ha finalizado Sánchez.
La CARM presenta a Froet el primer paso para ampliar el tranvía hasta Molina de Segura, Alcantarilla y Santomera
MURCIA.- El Gobierno regional ha presentado a la Federación Regional de
Organizaciones y Empresas de Transporte de Murcia (Froet) el primer paso
para ampliar el tranvía hasta Molina de Segura, Alcantarilla y
Santomera.
El consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge
García Montoro, ha mantenido este martes un encuentro de trabajo con el
presidente de Froet, Pedro Díaz, para analizar las principales novedades
del transporte interurbano de la Región de Murcia, como el avance de
los estudios de ampliación del tranvía, el desarrollo del Plan Director
de Transportes, el despliegue del mapa concesional y las nuevas
convocatorias para los títulos de conductores cualificados.
García Montoro ha explicado que el "Ejecutivo regional está impulsando
los estudios para ampliar el tranvía hacia Alcantarilla, Molina de
Segura y Santomera, tres municipios con alta demanda y plenamente
integrados en el ámbito metropolitano".
A su juicio, "esta
actuación constituye un paso decisivo en la transformación del sistema
público de movilidad", ya que "el Gobierno regional cuenta con hasta un
millón de euros para los trabajos informativos y ambientales, que
incluirán análisis de trazado, diagnóstico territorial y estudios de
compatibilidad urbanística, medioambiental y de explotación, además de
trabajos topográficos, geológicos y de planeamiento".
La
ampliación del tranvía se integra en el Plan Director de Transportes de
Viajeros y en el Plan de Transporte Metropolitano de Murcia, cuyo
estudio ambiental estratégico se encuentra en redacción y será sometido a
exposición pública en los próximos meses.
"Ambos
instrumentos son la base en la que se asienta la mayor renovación del
transporte público realizada hasta la fecha en la Región, con el
objetivo de mejorar conexiones, reducir emisiones y avanzar hacia un
sistema más accesible y sostenible", ha afirmado el responsable
regional.
En esta renovación del transporte interurbano
destaca el avance del nuevo mapa concesional, que reduce las 31
concesiones existentes a 10. En este marco, el Gobierno regional ha
delegado en el Ayuntamiento de Murcia las concesiones RMU-1 y RMU-2, que
integran las rutas de Alcantarilla, Beniel y Santomera con la capital e
incorpora en el acuerdo la cesión de 12 autobuses cien por cien
eléctricos, cofinanciados con fondos europeos y regionales.
Además, este martes sale a licitación la concesión del servicio de
autobús del área del Mar Menor y Cartagena, la RMU-4, que moviliza 16,3
millones de euros hasta 2035 e incorpora otros 16 autobuses de la nueva
flota de Movibus, valorados en 9,8 millones.
Este servicio
mejorará la conexión de Los Alcázares, Fuente Álamo, San Javier, San
Pedro del Pinatar, Torre-Pacheco y La Unión con Cartagena.
García Montoro asegura que "el Gobierno regional ya está trabajando para
que la próxima licitación sea la RMU-3, que enlazará Molina de Segura y
Murcia. Con estas cuatro se dará servicio a más del 60 por ciento de la
población regional".
El Boletín Oficial de la Región de
Murcia (BORM) publica este martes las convocatorias de 2026 para obtener
el Certificado de Aptitud Profesional (CAP) para conducir camiones y
autobuses junto con los permisos C o D.
El proceso para cada
una de las seis convocatorias fija periodos de admisión que se
desarrollarán del 1 al 20 de diciembre de 2025, del 11 de febrero al 3
de marzo de 2026, del 13 de abril al 3 de mayo, del 8 al 27 de junio,
del 3 al 23 de agosto y del 6 al 26 de octubre.
Los exámenes
tendrán lugar los días 31 de enero, 28 de marzo, 30 de mayo, 25 de
julio, 26 de septiembre y 21 de noviembre de 2026, respectivamente.
El consejero ha indicado en que "disponer de todo el calendario
anual desde ahora permitirá a empresas y profesionales planificar con
antelación su participación en las pruebas", e insistió en "la
importancia de contar con personal cualificado en un sector que
atraviesa una notable escasez de conductores y que necesita incorporar
nuevos profesionales para garantizar la continuidad y la calidad del
servicio público de transporte".
Abarán y Alguazas, entre los 10 municipios españoles donde más baja el precio de la vivienda usada en el último año
MURCIA.- Abarán y Alguazas se encuentran entre los diez municipios españoles
donde más ha bajado el precio de la vivienda de segunda mano en el
último año, según un estudio de idealista.
En concreto,
Alguazas Abarán ocupan el décimo y noveno puesto, con descensos del 13%
en ambos casos, hasta los 526 y 537 euros, respectivamente.
En
el conjunto de España, el precio de la vivienda usada se ha
incrementado un 15,7% en un año, aunque muchos municipios experimentan
descensos de precio en sus viviendas.
Los diez municipios en
los que más se ha abaratado la vivienda desde octubre de 2024 se
reparten entre seis comunidades autónomas y han experimentado descensos
del 13% o superiores.
El municipio jienense Torreperogil y el
cacereño de Arroyo de la Luz lideran el ranking con un 21% de caída
interanual. Les siguen dos municipios gallegos, como son Allariz --en
Orense-- y La Estrada --en Pontevedra-- donde la vivienda ha bajado un
16% y un 15% respectivamente.
Cerrando el top cinco se
encuentra el municipio cántabro de Campoo de Enmedio, cuyos precios han
experimentado un descenso del 14%. En el sexto puesto, también con una
bajada del 14%, aparece el pontevedrés Cotobade.
Los últimos cuatro
municipios de los diez primeros puestos comparten un descenso de precios
del 13%, se trata del municipio vallisoletano de Mojados, el cordobés
El Carpio, y los murcianos Alguazas y Abarán.
El estudio
también ofrece los datos de los municipios en los que más baja el precio
de la vivienda en cada comunidad. Además de los municipios antes
mencionados, hay rebajas que han superado el 10%, como es el caso de
Lloseta, Arcas del Villar --en Cuenca-- y Cabrera de Mar --en
Barcelona--, todas con un 12%.
Les sigue el alicantino Rafol
de Almunia, con un 11% de descenso. A continuación aparecen Tineo --en
Asturias--, con un decremento del 9%; Mungia --en Vizcaya--, con un 8%;
el tinerfeño Santa Úrsula, con un 7%; Corella --en Navarra--, con un 6% y
Castañares de Rioja --en La Rioja--, con un 2% de bajada.
Como curiosidad, hay dos regiones en las que ningún municipio de los
analizados por idealista ha experimentado descensos en el precio de sus
viviendas y se muestran aquellos en los que menos ha subido. Son Caspe
--en Zaragoza-- y Brunete --en Madrid--, ambos con un 1% de incremento.
La pensión media en la Región de Murcia es de 1.174,46 euros en noviembre, la tercera más baja del país
MURCIA.- La pensión media, que comprende las distintas clases de pensión
(jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de
familiares), fue de 1.174,46 euros en la Región de Murcia a 1 de
noviembre de 2025, la tercera más baja del país, según datos publicados
este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y
Migraciones.
En concreto, la pensión media en la Región es
142,23 euros inferior a la del conjunto del Sistema de la Seguridad
Social en España, que alcanzó en noviembre la cuantía de 1.316,69 euros.
No obstante, esta Comunidad Autónoma experimentó un crecimiento en la
pensión media del 4,98% en relación con el mismo mes del año anterior,
superior al incremento del conjunto del país (4,42%).
En
cuanto al número de pensiones, la cifra total ascendió a 269.735 en la
Región de Murcia, lo que representa un incremento del 2% en comparación
con el mismo periodo del año anterior.
Por tipo de pensiones, a
1 de noviembre se registraron 161.283 de jubilación, con una media de
1.364,08 euros; 62.433 de viudedad, con 866,06 euros; 32.517 de
incapacidad permanente, con 1.101,46 euros; 11.851 de orfandad, con
481,6 euros, y 1.651 a favor de familiares, con 723,68 euros.
En el conjunto nacional, la Seguridad Social destinó en el presente mes
de noviembre la cifra récord de 13.720 millones de euros al pago de la
nómina ordinaria mensual de las pensiones contributivas, un 6% más que
en igual mes de 2024, cantidad a la que hay que sumar la paga extra que
se cobra este mes y a la que ha dedicado casi 13.400 millones de euros,
según ha informado este martes el Ministerio de Inclusión, Seguridad
Social y Migraciones.
Los precios industriales bajan un 0,8% en octubre en la Región de Murcia
MURCIA.- El Índice de Precios Industriales (IPRI) bajó en la Región de Murcia un
0,8% en octubre, lo que representa un descenso de cinco décimas respecto
a la tasa registrada en septiembre. Para el conjunto de España, esta
tasa anual aumentó en cinco décimas en el mismo periodo, hasta el 0,7%,
según datos publicados este martes por el Instituto Nacional de
Estadística (INE).
Según el destino de los bienes, la mayor
influencia en la variación de la tasa del IPRI en la Región la
encontramos en los precios de la energía, con -0,488 puntos, tras
descender en el último mes un punto y una décima su tasa interanual de
precios, hasta el -1,9%. El resto de destinos de bienes no influyen
significativamente en la evolución del Índice de Precios Industriales de
la Región.
Considerando las ramas de actividad, destaca
especialmente la influencia en la evolución de la tasa interanual del
IPRI del suministro de energía eléctrica, gas vapor, aire acondicionado y
refino de petróleo, con -0,488 puntos y tras bajar un punto y una
décima su tasa interanual de precios respecto a la de septiembre, y
situarse en el -2,2%.
El resto de ramas de actividad no
presentan, en comparación, una influencia destacable. El índice general,
sin considerar el efecto de los precios de bienes energéticos, aumenta
un 0,2% respecto a octubre de 2024, tasa anual que es similar a la
registrada en septiembre.
En cuanto a la evolución mensual de
los precios industriales, en octubre el Índice de Precios Industriales
en la Región de Murcia creció un 0,2% respecto al mes anterior.
Atendiendo las repercusiones en esta variación del índice según el
destino económico de los bienes, es destacable el grupo de bienes de
consumo duradero, cuyos precios crecieron un 0,7% en el último mes y
presentan una repercusión de 0,208 puntos sobre la evolución mensual del
índice.
Sentido similar tiene la evolución de los precios
industriales de los bienes intermedios, que aumentan un 0,3% y
repercuten con 0,057 puntos. Con sentido contrario, los bienes
energéticos repercuten con -0,069 puntos tras caer sus precios dos
décimas porcentuales respecto a septiembre. El resto de destinos de
bienes no presentan repercusiones relevantes.
Respecto a la
evolución mensual de los precios industriales por ramas de actividad, la
mayor repercusión en la evolución del índice es la que ejercen los
precios de la industria de la alimentación, cuyos precios crecen un 0,8%
resultando una repercusión de 0,213 puntos.
En sentido
contrario destaca la repercusión de la rama de suministro de energía
eléctrica, gas vapor y aire acondicionado; refino de petróleo, con
-0,068 puntos y una variación mensual de -0,2%; las repercusiones del
resto de actividades industriales son predominantemente positivas
aunque, en comparación, mucho menores.
Vuelven los años 60 / Guillermo Herrera *
Esta vez la transformación será diferente, implicando un cambio de conciencia que afectará a quienes buscan controlarse a sí mismos y a otros, augurando la caída de estructuras corruptas, simbolizada por la implosión de la Torre de Babel.
Los años sesenta fueron el preludio de lo que está a punto de suceder. Está a punto de comenzar un renacimiento artístico y técnico, como no se ha visto en mucho tiempo. Van a reaparecer muchas de las almas que existían a principios del siglo XX y durante los años sesenta.
Cuando Dios quiere traer un cambio, asigna capacidades específicas a las generaciones venideras. Siempre hay un florecimiento del genio creativo que acompaña a la llegada de una época dorada. Al mismo tiempo, la infraestructura se ve desafiada y sumida en el caos.
Aborda también la existencia de hechizos que influyen en la mente y en el corazón de la población para controlarla, haciendo hincapié en que dominar esta magia es la clave para liberarse de su influencia.
Menciona que ahora está entrando la fuerza espiritual que está rompiendo esos hechizos que antes controlaban a las naciones y a los líderes.
http://www.smoking-mirrors.
NOTICIAS DEL RESETEO
Ya se han ejecutado todos los bloques de firma de Gesara.
El domingo 23 de noviembre, equipos conjuntos derrumbaron la última cámara del portal de la logia vaticana-P2, bajo las catacumbas de San Calixto en Roma según JFK Jr.
Acaba de ser marcada con una X roja cada plataforma de invasión alienígena falsa, hasta el último laboratorio, cada político clonado, cada altar desde la Antártida hasta el Vaticano.
La familia del Dragón Amarillo ejecutó la última inyección de tokens con respaldo de oro ISO-20022, que transfirió bonos históricos redimidos a la red de la moneda arco iris QFS.
Tres satélites rebeldes sobre el Océano Índico comenzaron a transmitir señales falsas de ataque letal solar para forzar apagones mundiales y culpar al Sol.
La Fuerza Espacial ejecutó un ataque cinético. Las tres aves son ahora escombros en llamas sobre el Océano Antártico. No habrá apagón. Su plan B ha muerto.
La Fuerza Espacial derribó tres conjuntos Haarp en el centro de Australia, programados para activar el falso holograma del mesías del proyecto Rayo Azul 2.0 sobre Jerusalén.
El viernes 21 de noviembre, cardenales de la Logia P-2 en Malta intentaron activar el proyecto Rayo Azul 2.0 desde su catedral subterránea. Nunca se materializó el falso mesías.
El enemigo intentó una última carta: una falsa inversión del polo magnético junto con una liberación de un "virus zombie" desde Porton Down y Wuhan.
Equipos combinados neutralizaron ambas instalaciones. Ha terminado la bandera falsa.
Los paquetes de prosperidad iniciarán los depósitos del QFS, eliminando la esclavitud de la deuda y redistribuyendo las bóvedas a los despiertos.
Los tonos de prueba del EBS confirman la preparación de miles de millones de personas para teléfonos cuánticos y redes de energía libre Tesla tras la divulgación.
El viernes 21 de noviembre, operadores conjuntos ejecutaron incursiones simultáneas en tres túneles debajo de los Alpes suizos y en los campos de hielo de la Patagonia.
Quedaron fuera de servicio el 28 de octubre las torres secretas de interferencia en el norte de Italia, construidas para bloquear la sincronización del QFS y simular caos durante el EBS.
El reinicio cuántico anulará los sistemas heredados, vinculando las monedas a activos tangibles y coronando al oro como estándar de verdad eterna.
El gran despertar alcanzará su punto máximo, con revelaciones masivas de abusos rituales y robos electorales que desencadenará una oleada de soberanía mundial.
Se avecina una nueva era dorada.- Tras los diez días de oscuridad, nos reconectaremos a una nueva internet cuántica y desaparecerán los viejos sistemas de gobierno, educación, finanzas, salud y comercio.
No se acerca la tormenta. Está dentro del alambre. Nada puede detener lo que se avecina.
FUTURO
El reinicio mundial ya no es una teoría según Paul Gold Eagle. El cisne negro desencadena la primera onda de choque: un ataque cibernético coordinado que congela los mercados, altera las redes bancarias y expone lo frágil que es el viejo sistema financiero. Entonces llega el apagón y la gente observa cómo se estanca el mundo digital.
En ese silencio, se activa el EBS, quedan expuestas las redes ocultas y se derrumba la estructura fiduciaria. Pero de las ruinas surge un nuevo marco: la red Fénix. En esta nueva realidad, sólo sobrevive el valor real. Regresan el oro y la plata como dinero legal e intocable y surge una nueva clase de activos puros, auditados y verificados.
https://x.com/PaulGoldEagle/
EXPANSIÓN
Según Paul Gold Eagle la Humanidad está entrando en una fase histórica de expansión de la conciencia, donde se están desvaneciendo los velos que separaban a los seres humanos de otras realidades o seres del universo. Esto marca un regreso a la conexión con la familia cósmica, algo que intuyeron y enseñaron las antiguas culturas.
El planeta Tierra fue puesto en cuarentena por razones profundas, para proteger el experimento evolutivo debido a la caída de la conciencia humana en el miedo y en la supervivencia, y para evitar que se disputaran el control del destino humano agendas externas, permitiendo la soberanía y el libre albedrío.
Ahora, está terminando esa cuarentena porque la Humanidad ha elevado su frecuencia para recibir esa conexión cósmica sin daño, iniciando la reconexión con los orígenes del alma.
Se espera un aumento en avistamientos de naves, recuerdos de vidas pasadas, contactos energéticos y un despertar masivo, aunque habrá resistencia, negación y miedo de algunos. Los que estén conscientes y preparados son llamados a anclar la verdad con coraje y calma.
Nada volverá a ser igual al rasgarse los velos y al abrirse el cielo para que se revele la verdad, y también una llamada para aceptar y preparar una transformación profunda de la conciencia y de la realidad.
http://https//x.com/
MENSAJES
Informe 11:11 de Ashtar por Neva Gabriel.- A medida que aumenta la actividad solar, se iluminan las células, se purifica el planeta y se ve afectada la electricidad. Pero, aunque sean temporales, no se deben ver los problemas eléctricos como un obstáculo para nuestro avance, sino como una acción natural.
https://eraoflight.com/2025/
11/24/ashtar-command-1111- report-and-flashes-of-lights- in-the-sky/ Según el Alto Consejo de Sirio, a medida que la luz divina impregna la conciencia colectiva, los que se aferran a sistemas y creencias obsoletos están experimentando un despertar que no es un empujón suave sino una sacudida vigorosa que insta a los individuos a enfrentar la realidad que han evitado durante mucho tiempo. Para algunos, las revelaciones que surgen pueden ser muy desafiantes.
https://goldenageofgaia.com/
2025/11/24/the-high-council- of-sirius-its-a-deep-urgency/ Cambió algo enorme y nadie estaba preparado.- Kerry K. revela un cambio profundo y una activación muy potente que está ocurriendo en el campo energético, la cual es sentida primero por las almas sensibles. Este cambio está transformando la identidad, la intuición y la forma en que responde la gente a la realidad.
Se está abriendo una nueva línea temporal superior y se está convocando a ciertos individuos, llamados líderes de línea temporal, para avanzar y reclamar esta nueva energía, aunque no lo hayan pedido conscientemente.
El vídeo “El Show d la gentee Truman está terminando” explica que se ha manipulado la realidad en la que vivimos, comparándola con un gran espectáculo en el que las personas son como personajes secundarios programados para actuar según un guion.
Este show ha mantenido a la Humanidad distraída y controlada mediante noticias falsas, eventos manipulados y emociones negativas que alimentan a entidades parasitarias de la conciencia, que se alimentan de la energía emocional humana.
CURIOSO
Dan Farah afirma que Trump casi reveló la existencia de extraterrestres durante su primer mandato. Los pleyadianos le pidieron a Trump que esperara para revelar la Coalición de Mundos, no que detuviera la divulgación. Han pasado muchas cosas desde entonces. Espero que se dé cuenta de que es hora del anuncio y de que la gente puede creer lo que quiera.
https://x.com/Kabamur_Taygeta/
status/1992685207598801218?t= w0DT7jsPhvQTCA-8GCO9wQ&s=09 El súper soldado Richard Alan Miller descubrió archivos sobre misiones tripuladas a Marte en 1968, pruebas de la presencia de agua en el planeta y evidencia de que la versión oficial de la Nasa era una fachada. Desarrolló protocolos de entrenamiento de percepción extrasensorial que influyeron en los Navy Seal, superó a psíquicos de fama mundial en torneos y fue coautor del artículo suprimido en 1973 "Concepto holográfico de la realidad".
Miller narra encuentros directos con inteligencia no humana. Afirma haber sido llevado al Área 51 en 1976, donde conoció a un ser llamado Krill, vinculado al accidente de Roswell. Su investigación exploró la telepatía sintética, los sistemas de "voz a cráneo" y la clonación electroencefalográfica, tecnologías de control mental que utilizan microondas para transmitir voces y emociones.
Ha dado charlas sobre proyectos clandestinos que abarcan las bases nazis subterráneas de la Antártida, artefactos alienígenas estudiados en universidades, programas espaciales secretos, guerra biológica mediante la agricultura, estelas químicas e implantes nanotecnológicos diseñados para manipular el pensamiento.
PRIMER CONTACTO
Paul Gold Eagle describe un fenómeno creciente de avistamientos de naves encubiertas en todo el mundo y prevé un evento masivo de contacto extraterrestre para 2027. En este contacto, se espera que la Humanidad se pueda comunicar con estos seres, quienes describirán cómo funciona su sociedad basada en leyes universales donde todos colaboran y no existe el concepto de compra, ya que se satisfacen las necesidades con replicadores.
Dicho contacto provocará un colapso acelerado del actual sistema de control, que será sustituido por un nuevo paradigma. Además, este contacto se iniciará sobre las grandes masas de agua, desde donde se comenzarán a manifestar estas naves.
También promueve una visión de esperanza y transformación cercana, donde la humanidad superará las limitaciones tradicionales y podrá acceder a una convivencia más armoniosa y consciente con seres del universo.
https://x.com/PaulGoldEagle/
NOTICIAS
La geoingeniería ya no es sólo una teoría según Mollie Engelhart, de The Epoch Times. El cielo no es un laboratorio. Es un sistema de soporte vital.
Wolvie dice que algunos tenedores de bonos están recibiendo notificaciones. Estábamos esperando a que se aprobara la ISO20022 y está funcionando muy bien, dice. Wolvie no puede decir más debido a acuerdos de confidencialidad.
Las extravagantes conversaciones occidentales para poner fin a la guerra en Ucrania excluyen al bando ruso ganador según Sorcha Faal.
Macron rechaza el plan de paz de Trump.
Según Benjamin Fulford, Macron intenta mantener viva la guerra con Rusia porque sabe que su vida depende de ello. Las fuentes de inteligencia francesas afirman que Macron será detenido pronto. Su arresto público desencadenaría un efecto dominó y caerían otros líderes europeos en poco tiempo.
Según Fulford, Marjorie Taylor Greene, el coronel Douglas MacGregor, Candace Owens y otros afirman estar siendo amenazados por decir la verdad. Fulford también ha recibido más amenazas de las que puede contar y ha sobrevivido al menos a seis intentos de eliminarlo sólo por escribir la verdad. Lanzar amenazas públicas es una señal de que están perdiendo el rumbo. Antes, sólo se mataba a la gente, no se la amenazaba públicamente.
https://benjaminfulford.net/
the-white-hats-promise-to- publicly-pull-the-plug-on-the- trump-show/ Fase crítica.- Gene Decode habla de una fase crítica de preparativos para cambios profundos, mediante operaciones encubiertas, la activación de protocolos para proteger a la Humanidad, y la revelación de ciertas verdades ocultas.
Estas acciones forman parte de un plan más amplio para enfrentar amenazas internas y externas, relacionadas con cuestiones geopolíticas o conflictos ocultos que no se comunican en los medios convencionales.
https://www.bitchute.com/
video/DbwoFLXaJqJO (*) Periodista
lunes, 24 de noviembre de 2025
El Gobierno de la Región de Murcia exige nuevamente explicaciones a Adif sobre las supuestas mordidas en las obras del AVE en la Región
Así lo ha manifestado este lunes el secretario general de la Consejería de Fomento e Infraestructuras, José Francisco Lajara, durante la reunión telemática de la Comisión Técnica de Murcia Alta Velocidad.
"Adif aún no ha trasladado si ha adoptado alguna medida de cualquier naturaleza referida a los datos contenidos en el informe de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO) sobre supuestas desviaciones de partidas destinadas a las obras de la llegada de la Alta Velocidad a la Murcia", ha denunciado el secretario general.
Lajara ha recordado que "es la quinta vez que pedimos a Adif una investigación sobre esta cuestión", y ha recordado que ya lo hizo de manera presencial durante las reuniones celebradas los pasados 19 de junio y 7 de julio, y por escrito los días 3 y 28 de julio.
"Exigiremos cuantas veces sea necesario que se esclarezca qué ha ocurrido en la gestión económica de estas obras ferroviarias, en qué medida podrían haber afectado a la calidad de los materiales empleados, a la ejecución de las obras o si, por el contrario, supuso un incremento injustificado de los costes; no nos sirve que se nos reenvíe los expedientes de los que ya se informó hace años", ha defendido el secretario general.
Lajara ha insistido en que "desde el Ejecutivo regional estamos preocupados por las obras del AVE, pero también por las otras infraestructuras que se están investigando en la trama socialista, por lo que vamos a pedir una relación de obras en la Región de Murcia adjudicadas por el Ministerio de Fomento a la empresa Acciona durante el período en el que José Luis Ábalos fue ministro de Fomento y Santos Cerdán secretario de organización del PSOE".
'Navantia Reparaciones Cartagena' consolida su liderazgo en 2025 con un crecimiento sostenido
CARTAGENA.- La Unidad de Negocio de Reparaciones de Navantia en Cartagena cierra el
año con resultados excepcionales, consolidando una trayectoria de
crecimiento continuo por quinto año consecutivo. El Astillero ha operado
a plena capacidad durante todo 2025, y las previsiones apuntan a una
continuidad de esta tendencia en el primer semestre de 2026.
Este éxito responde a una estrategia de modernización y excelencia
operativa que ha posicionado a Navantia como referente en el sector
naval, tanto en el ámbito militar como en el de embarcaciones de lujo.
La línea de negocio de Navantia Yachts ha alcanzado cifras récord,
con 13 proyectos finalizados en 2025 y otros dos en curso desde 2024.
Entre los trabajos más destacados se encuentran la pintura integral de
un yate de 109 metros de eslora y la ampliación estructural de otro en
seis metros, un proyecto de alta complejidad técnica culminado en junio.
Más de 2.000 profesionales han accedido a las instalaciones este año,
incluyendo personal de la industria auxiliar y empleados de los propios
clientes, según datos de la Oficina de Control de Accesos.
Navantia Reparaciones mantiene su firme compromiso con la Armada,
habiendo completado en 2025 proyectos clave como la entrega del buque
'Turia', la varada anual del BIO 'Hespérides' y las intervenciones en
los cazaminas 'Tambre' y 'Tajo'.
Además, se ha trabajado en
buques ubicados en el Arsenal, el muelle de La Curra y el muelle del
Carbón, incluyendo las nuevas incorporaciones 'A06-Ysabel', 'A07-Camino
Español', 'A62-Cartagena' e 'Y129'.
Luis Miguel Rodríguez
Tudanca, director de la Unidad de Reparaciones, destaca que "llevamos
varios años batiendo récords de facturación anual, y este 2025 esperamos
superar todas las previsiones. Es el resultado del esfuerzo, dedicación
y profesionalidad de todo el equipo".
Navantia reafirma así
su compromiso con la excelencia, la fidelización de sus clientes y la
proyección internacional de Cartagena como centro estratégico de
referencia en el sector naval.
El submarino 'Isaac Peral' atraca este viernes en Cartagena tras cumplir su primera misión operativa
CARTAGENA.- El submarino S-81 'Isaac Peral' atracará el viernes en Cartagena tras
cumplir su primera misión operativa en el despliegue 'Sea Guardian' de
la OTAN en aguas del Mediterráneo. El acto de recibimiento de la
embarcación y de su dotación, compuesta por 55 militares, tendrá lugar a
las 9.30 horas en el arsenal, según informaron fuentes de la Armada en
un comunicado.
El 'Isaac Peral' se integró a mediados de
octubre en la operación de la OTAN para reforzar la seguridad marítima y
contra el terrorismo en el Mediterráneo.
La operación 'Sea
Guardian' cubre una amplia variedad de tareas asignadas a las
Operaciones de Seguridad Marítima, como el desarrollo de capacidades de
seguridad, apoyo al conocimiento de la situación y lucha contra el
terrorismo.
Sus actividades están principalmente orientadas al
conocimiento del entorno marítimo, como el tráfico mercante, líneas de
comunicación, áreas de pesca, desarrollo de actividades ilícitas y a
impulsar las capacidades de seguridad marítima de los países de la
región.
En caso necesario, y si la OTAN lo acuerda, puede
ejecutar tareas adicionales como operaciones de interdicción marítima,
defensa de la libertad de navegación, lucha contra la proliferación de
armas de destrucción masiva y protección de infraestructuras críticas.
Regantes de Lorca dicen que la falta de la tubería de Torrevieja y recortes trasvase harán "inviable" el regadío en 2027
CARTAGENA.- El presidente de la Comunidad de Regantes de Lorca, Juan Marín, ha
advertido en la Asamblea Regional de que el escenario previsto para
diciembre de 2027 será "inviable, insolidario e injusto" para el regadío
del Guadalentín, al coincidir los recortes del trasvase Tajo-Segura, la
reducción de extracciones de aguas subterráneas y la ausencia de la
tubería que debía conectar con la desaladora de Torrevieja para aportar
caudales alternativos.
Marín ha comparecido ante la Comisión
Especial de Estudio sobre la situación del Trasvase Tajo-Segura para
explicar la realidad de la Comunidad de Regantes de Lorca, un regadío
"centenario" que gestiona casi 27.000 hectáreas y representa a unos
17.000 comuneros. Ha subrayado la "gran responsabilidad" de presidir una
entidad que "sigue cultivando y dando alimentos, trabajo y economía" a
una amplia zona del valle del Guadalentín.
Ha recordado que el
regadío lorquino no nació con el trasvase, sino que procede de antiguas
infraestructuras de origen árabe, basadas en riegos por inundación, que
comenzaron a transformarse durante el siglo XX con proyectos de
modernización, nuevos cultivos y un fuerte proceso de tecnificación. Esa
evolución permitió dejar atrás una agricultura de bajo valor añadido,
centrada en cereales y algodón, y avanzar hacia producciones como
alcachofa, brócoli, parras y cítricos.
El compareciente ha
explicado que el modelo actual de Lorca se sostiene sobre un "mix de
agua" formado por recursos superficiales, con los embalses de Puentes y
Valdeinfierno, aguas subterráneas que ya en los años 60 rondaban los 18
millones de metros cúbicos, caudales del trasvase Tajo-Segura, el 100%
del agua regenerada producida en la ciudad y aportaciones de la
desaladora de Águilas, un proyecto impulsado hace unos 45 años por
varias comunidades de regantes y al que después se sumaron también
Totana y Alhama.
Aun así, ha insistido en que "sin el trasvase
la Comunidad de Regantes de Lorca no podría vivir en los próximos
años". Ha descrito el Tajo-Segura como "la piedra angular que vertebra
todo ese agua", no solo por el volumen aportado en la última década,
variable según las lluvias en cabecera, sino también por su precio, que
ha situado en torno a 10-12 céntimos el metro cúbico, "lo que permite
compensar el coste de recursos más caros" como los pozos o la
desalación.
Marín ha advertido de que ciertos cultivos, "como
los cítricos", "prácticamente se empezarían a secar dentro de muy poco
tiempo" si solo se regaran con agua de pozo o desalada. Ha explicado
además que la comunidad apostó por disponer de casi cuatro hectómetros
cúbicos procedentes de la desaladora de Torrevieja para compensar
futuras reducciones del trasvase, recurso que iban a recibir mediante
una tubería aún no ejecutada.
En este punto, ha recordado que
la Comunidad de Regantes de Lorca se comprometió a ir reduciendo
progresivamente las extracciones de acuíferos hasta 2027,"hasta llegar
prácticamente a cero o muy poco", precisamente porque esas aportaciones
alternativas estaban garantizadas.
Sin embargo, ha denunciado que "no
está la tubería hecha, no están las conexiones hechas", lo que deja en
el aire cómo llegará ese volumen a Lorca: "¿En barcos desde Torrevieja o
Águilas, en cisternas, o a capazo y a calderos?", ha ironizado.
La combinación de la reducción de aguas subterráneas, los recortes
del trasvase y la inexistencia de esa conexión "desencadena un escenario
apocalíptico de diciembre del 27" para los agricultores lorquinos, ha
dicho, situación que ha calificado de "inviable, insolidaria e injusta".
También ha advertido de que, si se permite "cercenar" el trasvase, se
pondrá en riesgo una infraestructura que ha aportado "seguridad,
tranquilidad y prosperidad" a toda la comarca.
Durante su
intervención, Marín ha insistido en que el Tajo-Segura es "irrenunciable
en letras mayúsculas" para los murcianos y ha señalado que le "da
miedo" escuchar que se considera irrenunciable sin garantizar agua
suficiente para abastecimiento urbano, industria, agricultura y
ganadería.
Además, ha alertado de que, de continuar las actuales
políticas europeas, "la próxima crisis en los próximos años no será una
crisis de micro, será una crisis alimentaria", porque "no se están
considerando ni los tiempos ni la realidad ni la necesidad" del sector
agrario.
El presidente de los regantes de Loca ha defendido
que los agricultores son "de las partes más verdes que hay ahora mismo",
organizados en cooperativas y sin "grandes fondos" detrás, y ha
lamentado que "no tenemos herramientas para mantener nuestro cultivo" si
no se asegura el agua.
Ha invitado a los representantes políticos a visitar Lorca y las fincas de riego para conocer de primera mano "la realidad de la agricultura" y escuchar a los 28 vocales que se reúnen cada última semana de mes.
También ha agradecido el apoyo de CCOO, cuya
secretaria general, ha dicho, respalda plenamente el trasvase como
herramienta esencial frente al cambio climático.
En el turno
de los grupos parlamentarios, el socialista Fernando Moreno ha afirmado
que, con "algunos matices", comparte gran parte de la intervención de
Marín y ha reivindicado que el PSOE de la Región de Murcia considera el
trasvase "irrenunciable".
Ha defendido la necesidad de un "mix hidrológico" basado en recursos propios de cuenca, reutilización de aguas residuales, desalación, que ha calificado de "salvavidas" en ciclos secos, modernización de regadíos y mantenimiento del trasvase.
También ha preguntado al compareciente si considera positivas las
políticas hídricas del PSOE y cuál fue el papel de la desalación en los
once meses en que el acueducto no aportó agua.
El diputado de
Vox Antonio Martínez ha calificado la situación del trasvase como una
"tragedia" causada, según ha dicho, por decisiones "estrictamente
políticas", y ha afirmado que es "inmoral prescindir del trasvase".
Ha
destacado el papel del "mix" de aguas en el Guadalentín y ha preguntado a
Marín por la falta de unidad de criterio de los grandes partidos
nacionales respecto al trasvase en distintas comunidades autónomas, así
como por el impacto de las políticas vinculadas al Pacto Verde y la
Agenda 2030.
El diputado del Grupo Mixto, José Luis
Álvarez-Castellanos, ha agradecido la "claridad" de la exposición de
Marín, pero ha advertido de que el trasvase ha sostenido un modelo de
agricultura intensiva basado en un recurso "volátil" y con aportaciones
descendentes en la cabecera del Tajo durante décadas.
Ha reclamado una
"gran mesa de concertación nacional" para planificar el regadío a 30 o
40 años vista y ha pedido al compareciente su opinión sobre la
contaminación, la sobreexplotación de acuíferos y la necesidad de una
reconversión del sistema.
Finalmente, el diputado del PP Jesús
Cano ha enmarcado la comparecencia en un "momento crucial" para el
trasvase, que considera "en situación crítica" por "malas decisiones
políticas, caprichosas, ideológicas y sectarias".
Ha acusado al Gobierno de Pedro Sánchez de querer "recortar y, si es posible, cerrar" el Tajo-Segura y ha advertido de que, si en 2027 se suma el recorte del trasvase al cierre de los acuíferos, sin alternativas reales, estas políticas pueden suponer "la estocada de muerte" para la economía regional.
El Ayuntamiento de Cartagena reduce el déficit en más de 3,6 millones y rebaja su deuda financiera en 2025
CARTAGENA.- La Comisión Informativa de Hacienda Interior del Ayuntamiento de
Cartagena, reunida en la mañana de hoy bajo la presidencia del concejal
del Área, Ignacio Jáudenes, ha dado cuenta de los informes de
Intervención y Tesorería relativos a la ejecución presupuestaria a 31 de
octubre de 2025, así como del resumen anual de los controles internos
municipales.
Durante la sesión, el concejal ha presentado el
informe de ejecución presupuestaria correspondiente al tercer trimestre
de 2025, en el que se constata una "mejora significativa" de la
situación económica municipal.
Según los datos expuestos, el
Ayuntamiento de Cartagena ha reducido en más de 3,6 millones de euros el
déficit con el que se cerró el ejercicio 2024 y ha recortado cerca de
4,8 millones de euros su deuda financiera desde comienzos de 2025,
informaron fuentes municipales en una nota de prensa.
De
acuerdo con la dación de cuentas del cuarto trimestre de 2024, la
necesidad de financiación consolidada ascendía a 5.009.201,14 euros. El
informe del tercer trimestre de 2025 sitúa esta cifra en 1.372.742,04
euros, lo que supone una disminución de 3.636.459,10 euros, equivalente a
la corrección de más del 72 % del desequilibrio del ejercicio anterior.
Asimismo, la evolución presupuestaria de 2025 muestra que el año
comenzó con una capacidad de financiación positiva. La rectificación de
la dación de cuentas del primer trimestre refleja un superávit
consolidado de 1.538.694,94 euros.
Aunque los trimestres
posteriores han vuelto a reflejar déficit, el nivel actual de necesidad
de financiación se mantiene muy por debajo del registrado al cierre de
2024, acercando las cuentas municipales al equilibrio.
En
materia de endeudamiento, la deuda financiera se ha reducido en
4.829.734,58 euros, lo que representa un descenso superior al 8 % en
nueve meses, pasando de 58.629.532,64 euros a 53.799.798,06 euros.
Por
su parte, la deuda comercial con convenios de pago aplazado se mantiene
estable, con una ligera reducción desde los 14.380.964,77 euros del
primer trimestre a los 14.311.881,70 euros del tercero. El conjunto de
la deuda financiera y comercial se sitúa por debajo del límite del 75 %
de los ingresos corrientes liquidados establecido por la normativa
estatal.
Los informes elevados al Ministerio de Hacienda
incluyen también los datos del periodo medio de pago a proveedores. En
el último trimestre de 2024, los plazos se situaron en 14,38 días en
octubre, 16,72 días en noviembre y 7,41 días en diciembre.
En el tercer
trimestre de 2025, el periodo medio de pago ha sido de 10,63 días en
julio, 18,41 días en agosto y 11,59 días en septiembre, cumpliendo en
todos los casos el límite máximo de 30 días previsto en la legislación
sobre morosidad.
El concejal del PSOE, Pedro Contreras, ha
expresado su preocupación por los datos, que ha asegurado "no son
buenos" para el Ayuntamiento y "muestran la difícil situación económica
en la que se cuencuentra".
En la Comisión también se ha dado
cuenta del informe de Intervención que expone la necesidad de planificar
las contrataciones con suficiente antelación antes de su caducidad,
actualizar el inventario de bienes y derechos municipales -no revisado
desde 2019- y reforzar, entre otros, el control sobre la recaudación de
las tasas de basuras gestionadas por la concesionaria del servicio de
aguas.
Nuevamente el concejal del PSOE, Pedro Contreras, ha señalado al
respecto la "precariedad" en el funcionamiento de la gestión económica
municipal.
Por último, la Comisión ha dictaminado
favorablemente, por unanimidad, dos propuestas para que el nuevo
concejal y portavoz del Grupo Mixto de Sí Cartagena, Juan Pedro
Torralba, asuma el régimen de dedicación exclusiva y se incorpore a la
representación municipal en diversos organismos municipales.
La oferta pública de empleo del SMS para 2025 supera las 1.300 plazas
MURCIA.- La Mesa Sectorial de Sanidad ha debatido este lunes la oferta pública de
empleo propuesta por el Servicio Murciano de Salud (SMS) y que suma
1.321 nuevos puestos. Estas plazas, sumadas a las 3.337 plazas aprobadas
en los últimos tres años en la Región a través de distintas ofertas
públicas de empleo del SMS, suponen un total de 4.599 plazas.
El SMS ofrece estas 1.321 plazas para avanzar en el proceso de
incorporación de personal fijo. De ellas, 1.224 corresponden al turno de
acceso libre y 97 son de promoción interna, según informaron fuentes de
la Comunidad en una nota de prensa.
De los perfiles de turno
libre, 267 corresponden al grupo denominado A1 (facultativos
sanitarios); 295 al grupo al A2 sanitario (enfermeros); 39 al C1
sanitario (técnicos de rayos y otros); 277 al C2 sanitario (auxiliares
de enfermería); 5 al A1 no sanitario (informáticos, economistas,
ingenieros); 38 al A2 no sanitario (gestión y diplomados e informática);
16 al C1 no sanitario (administrativos y técnicos informáticos); 188 al
C2 no sanitario (auxiliares administrativos) y 99 al E no sanitario
(ordenanzas, celadores y personal de mantenimiento).
En cuanto
a promoción interna, 10 corresponden al A1 Facultativo; 3 son para A1
no sanitario; 40 de A2 sanitario; 1 de A2 no sanitario; 4 para C1
sanitario; 10 de C1 no sanitario, 1 de C2 sanitario; 25 de C2 no
sanitario y 3 de E no sanitario.
En total, entre OPE libre y
promoción interna resultan 277 plazas de A1 facultativo sanitario, otras
335 de A2 sanitario; 8 de A1 no sanitario, 39 de A2 no sanitario, 43 de
C1 sanitario, 26 de C1 no sanitario, 278 de C2 sanitario, 213 de C2 no
sanitario y 102 de E sanitario.
La oferta de 2025 se
trasladará a la Mesa General de Función Pública, con la aprobación
posterior definitiva -en su caso- por el Consejo de Administración de
este organismo.




