lunes, 27 de octubre de 2025

La Región exporta animales vivos por valor de casi 160 millones en los siete primeros meses de 2025, un 3% más


LORCA.- La Región de Murcia exportó animales vivos por valor de casi 160 millones de euros en los siete primeros meses de 2025, lo que supone un crecimiento del tres por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.

Así lo ha destacado el presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, durante la inauguración de la 58ª edición de la feria Sepor, que se celebra hasta el 30 de octubre en el recinto Ifelor de Lorca, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Por mercados, destacan Marruecos y Argelia, que irrumpe como segundo destino más importante este año. También tiene gran protagonismo el crecimiento de exportaciones en Europa, sobre todo en Alemania y Países Bajos.

"El sector está creciendo y es palanca de crecimiento y de generación de oportunidades en la Región de Murcia", ha dicho el presidente.

Estos datos se unen al hecho de que la Región de Murcia ya lideró la exportación de animales vivos en 2024, con el 27,43 por ciento del total nacional.

Además, ampliando el periodo de análisis, la Región de Murcia ha registrado un incremento de un 54,12 por ciento del valor de las exportaciones de animales vivos en los últimos cinco años.

El presidente ha subrayado que, dada la importancia del sector, el apoyo del Gobierno de la Región de Murcia a la ganadería es "firme", especialmente en el ámbito de la sanidad animal.

En este sentido, ha explicado que el Ejecutivo autonómico ha incrementado en un 25 por ciento la ayuda destinada a las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera, hasta alcanzar este año el millón de euros.

Con este incremento de las ayudas, la Comunidad ha buscado reconocer el papel de estas asociaciones en la prevención y erradicación de enfermedades, en colaboración con los servicios veterinarios oficiales.

Además, el presidente regional también ha informado que este año 2025 los ganaderos de la Región ya han recibido 4,6 millones de euros en ayudas de la Política Agraria Común.

Este año han sido cerca de 700 solicitantes los que, desde el pasado 16 de octubre, comenzaron a recibir el anticipo de estas ayudas. Así, las subvenciones permitirán mejorar la rentabilidad de sus explotaciones.

La 58ª edición de Sepor cuenta con más de 130 empresas expositoras y más de 500 productos y marcas comerciales representadas. Además, este año tiene por lema 'Somos sostenibles', y ofrece un programa de presentaciones, mesas redondas y jornadas técnicas que abordan temas como sanidad animal, genética, sostenibilidad, innovación o digitalización.

Asimismo, el tradicional Simpósium Internacional de Porcinocultura "volverá a situar a la feria como uno de los principales exponentes del sector porcino a nivel mundial, favoreciendo el intercambio de conocimiento y la puesta en común de casos de éxito", han añadido las mismas fuentes.

Desaparece la bolsa de anoxia registrada en la zona sur del Mar Menor tras la dana 'Alice'

 MURCIA.- La bolsa de anoxia detectada en la zona sur del Mar Menor tras la dana Alice desapareció el pasado sábado gracias a los fuertes vientos de suroeste que soplaron durante la tarde del viernes y el aumento del intercambio con el agua del Mar Mediterráneo, según se desprende del informe ejecutivo de emergencia publicado este lunes por el Instituto Español de Oceanografía (IEO-Csic).

El documento, remitido por Oficina Técnica del Mar Menor, apunta que la disolución de la bolsa anóxica tras el restablecimiento de la concentración de oxígeno a unos valores que, aunque todavía "algo bajos", son "más tolerantes" para los organismos marinos, ha conllevado la remisión del riesgo de estrés y mortalidad de la fauna del fondo de la laguna salada.

Además, señala que, de forma "súbita y sorprendente", la concentración de oxígeno en el fondo de la zona sur aumentó de casi 0 mg/L hasta valores de 5 al final del pasado viernes.

Las zonas con mayor grado de anoxia se concentraban en las islas del Barón y del Ciervo, y con una intensidad algo menor en el entorno de la mancha blanca, frente a la parte central de la costa oeste. A lo largo de los últimos días, la capa anóxica ha ido adelgazando hasta que el muestreo realizado por el IEO este lunes ha corroborado la desaparición de la bolsa.

En la actualidad, todos los valores en la zona sur se encuentran entre 4 y 6 mg/L, que, aunque son menores que los registrados en la zona norte todo este periodo (6-7 mg/L), son "más normales y compatibles con la vida marina".

Respecto a la clorofila, tras alcanzar valores muy elevados característicos de "sopa verde", con máximos entre 14-16 mg/m3 en las zonas centro y sur de la laguna el 16 de octubre, ha mostrado una tendencia de disminución progresiva hasta el momento actual.

También la turbidez ha mostrado una tendencia general de reducción. Aunque su variabilidad temporal es "más fluctuante" y volvió a mostrar valores más elevados en la zona sur las jornadas anteriores al sábado, a partir de ese día "ha experimentado una disminución generalizada y se mantiene en valores bajos".

Las autoridades sanitarias declaran apta para consumo humano el agua de la MCT en todas las zonas afectadas por la dana

 MURCIA.- Las autoridades sanitarias han declarado este lunes la aptitud para consumo humano del agua servida por la Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT) a las pedanías y caseríos de Torre Pacheco que todavía mantenían restricciones al consumo como consecuencia de los daños provocados en el nuevo canal de Cartagena tras el paso de la dana Alice por la zona del Mar Menor y la comarca del Campo de Cartagena.

De esta manera, la MCT da por finalizada la incidencia en todo el territorio afectado por el episodio tras dos semanas de trabajo con el objetivo de restituir la normalidad en el servicio de abastecimiento de agua potable, según informaron fuentes del organismo en un comunicado.

Por tanto, ya se puede hacer uso total del agua, incluyendo el consumo directo del grifo y la utilización para la preparación de alimentos, en las zonas de Torre Pacheco que se abastecen a través de las tomas de Balsicas, Roldán-Lo Ferro, Almazara, Santa Rosalía, Las Cantandas, Agrodolores, Las Barrientas, Dolores de Pacheco y El Jimenado.

Previamente, los trabajos llevados a cabo por la MCT habían permitido la restitución progresiva de la normalidad a lo largo de otros tramos del canal al declararse la aptitud para consumo humano en la totalidad de los términos municipales de San Javier, San Pedro del Pinatar y Los Alcázares, así como en las tomas de Avileses y Baños y Mendigo, en el municipio de Murcia, y en la de San Cayetano, en Torre Pacheco.

Las actuaciones ejecutadas por la MCT han incluido la limpieza y desinfección de los 20 kilómetros del nuevo canal de Cartagena que resultaron afectados, junto con la limpieza y desinfección intensiva de depósitos como el de El Mirador o los de Roldán y Balsicas, así como también de otros puntos de la infraestructura como las diferentes almenaras situadas a lo largo del tramo afectado por la incidencia.

Desde la MCT han explicado que todos estos trabajos, que se fueron ejecutando a la vez que se ponían en marcha medidas de contingencia para minimizar las afecciones a la población, han permitido a su vez que se haya logrado restituir "en el menor tiempo posible" la operatividad de todo el canal, de forma que los caudales ya pueden discurrir con normalidad a lo largo de los 70 kilómetros que comprende el nuevo canal de Cartagena, con inicio en la Estación de Tratamiento de Agua Potable de La Pedrera, en la provincia de Alicante, y fin en los depósitos de Tentegorra, en Cartagena.

Los caudales están siendo distribuidos a lo largo del canal de forma progresiva siguiendo criterios técnicos de explotación, de forma que cuando alcancen los depósitos de Tentegorra podrá darse por concluido el episodio causado por la dana, al poderse desactivar también las medidas extraordinarias de contención al consumo que había tenido que solicitar la MCT a los ayuntamientos de Cartagena, La Unión y Torre Pacheco debido a la disminución de las reservas disponibles en sus respectivos depósitos por la falta de aportación de caudales a través del nuevo canal.

Desde que se declarara la incidencia provocada por el temporal el pasado 11 de octubre, la Mancomunidad de los Canales del Taibilla ha desplegado equipos de trabajo con turnos intensivos con el fin de minimizar las afecciones provocadas a la población.

Durante todo el episodio, asimismo, desde la MCT se ha mantenido "comunicación constante" con los representantes de los ayuntamientos afectados, con quien ha celebrado reuniones de gestión y coordinación de la emergencia, "todo ello con el fin de dar una respuesta eficaz y temprana a la población".

El máster de Formación de profesorado de la UMU aumentará sus plazas en más del 50 por ciento el próximo curso

 MURCIA.- El Consejo de Gobierno de la Universidad de Murcia (UMU) ha aprobado en su sesión de este lunes la modificación del máster de Formación de profesorado para aumentar las plazas de nuevo ingreso, pasando de las 410 actuales a 637, un incremento que será asumido por la Facultad de Educación (495) y el centro adscrito ISEN (142).

La UMU enviará el próximo noviembre la modificación a la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación (ANECA) con vistas a su posible implantación en el curso académico 2026/2027, según informaron fuentes de la institución docente en un comunicado.

Además, la Universidad de Murcia ha actualizado la denominación de las convocatorias oficiales anuales de examen para armonizar los periodos de evaluación con la organización académica a partir del presente curso. La medida se aplicará a todas las titulaciones oficiales.

En concreto, pasarán a denominarse 'Convocatoria I' (exámenes que se celebren entre diciembre, enero y febrero); 'Convocatoria II' (entre mayo y junio), y 'Convocatoria III' (entre junio y julio), según lo ha trasladado al Consejo de Gobierno la vicerrectora de Estudios, Sonia Madrid.

Por su parte, el coordinador de Comunicación de la Universidad de Murcia, José Carlos Losada, ha comparecido para dar cuenta del desarrollo y los logros en la aplicación de las normas de comunicación implementadas gradualmente desde 2022.

El último eslabón ha sido el diseño y publicación de la nueva web oficial de la universidad ('www.um.es'), que recibe más de 25 millones de visitas cada curso oficial, y en la que se ha trabajado durante casi dos años para mejorar la usabilidad, la navegación y el diseño, aprovechando el último cambio de la identidad visual de la UMU.

La vicerrectora de investigación, María Senena Corbalán, ha indicado en la reunión que el proyecto 'WIDEHorizUM: Widening Horizons for the University of Murcia' ha sido seleccionado en la convocatoria 2025 de Ayudas para la Preparación y Gestión de Proyectos Europeos y para facilitar la atracción de talento internacional, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2024-2027.

Esta selección deriva el trabajo desarrollado en los últimos años por la UMU en el marco de su Plan de Actuaciones, enfocado en reforzar la estrategia de recursos humanos en investigación (HRS4R), impulsar la dinamización en la atracción de talento y fortalecer programas como EXCELLENCE UMU, además de fomentar la participación en convocatorias internacionales de financiación en investigación e innovación.

Desde 2021, la Universidad de Murcia ha llevado a cabo una labor de dinamización, incorporando un total de 109 personas investigadoras a través de diversos programas nacionales e internacionales de talento.

Ocho de cada diez empresas murcianas consideran vital aumentar su tamaño para competir en los mercados

 MURCIA.- Casi 8 de cada 10 pequeñas y medianas empresas de la Región de Murcia consideran vital aumentar su tamaño para competir en el mercado global, donde las grandes corporaciones consiguen la posición dominante, según se desprende del estudio elaborado por la Cátedra de Competitividad 'Informe Pyme 2025', presentado por el Colegio de Economistas.

El informe, que se ha realizado con la información de 634 pymes españolas y 225 de la Región, revela además que el 38,2% de todas las pymes concede la máxima importancia al crecimiento como senda para lograr la viabilidad en la economía global (lo puntúan con un 10), según informaron fuentes de Fidedigno en un comunicado.

En la presentación han participado la consejera de Empresa, Empleo y Economía Social, María Isabel López Aragón; el presidente de la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (CROEM), Miguel López Abad, y el decano del Colegio de Economistas, Ramón Madrid, así como el responsable del estudio, Antonio Durendez Gómez-Guillamón.

El objetivo del informe, que ha contado con la colaboración del Instituto de Fomento de la Región, es servir de herramienta para la planificación de las estrategias tanto en la gestión empresarial, como para dirigir convenientemente los programas de actuación de las políticas públicas.

El perfil que se desprende de la pyme encuestada en la Región de Murcia es el de una empresa de tipo familiar (72,4%) que tiene una longevidad media de 24,9 años, cuyo director/gerente es hombre. Presenta un grado de internacionalización y un nivel de exportaciones por encima de la media nacional (26,2%), aunque a un menor número de países.

El 16% de las empresas en la Región están gestionadas por mujeres, mientras este porcentaje se incrementa al 20,5% de media en España.

El 'Informe Pyme 2025' analiza las estrategias de crecimiento que siguen las empresas para alcanzar un tamaño suficientemente competitivo y evitar así posiciones de debilidad que les limite para competir en una economía global donde son las grandes corporaciones las que consiguen la posición dominante.

La estrategia de crecimiento preferida por las pymes regionales se centra en el crecimiento interno (4,3 pymes región vs 4,19 pymes nacionales), con una preferencia respecto del resto de opciones por el crecimiento orgánico con el uso de los recursos internos.

De hecho, la estrategia menos valorada (1,74 pymes región vs 1,59 pymes nacionales) a la hora de crecer sería con la entrada de 'private equity' (fondos de inversión, nuevos accionistas), seguida de procesos de concentración empresarial (mergers & acquisitions) como las fusiones y adquisiciones con otras sociedades (1,83 pymes región vs 1,86 pymes nacionales).

Con algo más de puntuación se valora el crecimiento inorgánico mediante alianzas estratégicas con otras compañías (2,29 pymes región vs 2,37 pymes nacionales). Esto pone de manifiesto que las pymes regionales prefieren crecer de forma independiente.

En este sentido, la principal motivación para perseguir el crecimiento y un mayor tamaño empresarial viene asociada con la mejora de la rentabilidad (4,32 pymes región vs 4,39 pymes nacionales), seguida de la mejora de la eficiencia y productividad (4,28 pymes región vs 4,20 pymes nacionales), una mayor reputación (4,0 pymes región vs 4,06 pymes nacionales), así como a mejor tecnología (3,98 pymes región vs 3,77 pymes nacionales).

Sin embargo, el acceso a mejor tecnología es prioritario para las pymes regionales, cuando para la media nacional el crecimiento tiene una mayor importancia para atraer talento o aumentar la capacidad financiera.

El informe 'The future of European competitiveness', encargado por la Comisión Europea a Draghi (2024), para identificar los desafíos de las empresas europeas, es claro al señalar que existe un déficit estructural en el tamaño empresarial y la productividad media de las empresas españolas y europeas.

Este factor explica gran parte del bajo nivel de inversión y la limitada capacidad para retener talento y empleo o las dificultades que sufren para adoptar los últimos desarrollos tecnológicos.

Además, esta situación impide que el crecimiento se traduzca en niveles de PIB per cápita acordes con el potencial de la economía.

A ello se suman problemas derivados de la elevada incertidumbre provocada por los conflictos geopolíticos, la guerra de Rusia-Ucrania en el contexto europeo, el enfrentamiento en Oriente Próximo, o la política fuertemente proteccionista adoptada por Estados Unidos.

Para mejorar la competitividad, la pyme tiene la necesidad de adecuar tanto sus estrategias como su estructura organizativa al entorno dinámico de la economía actual. En este sentido, el Colegio de Economistas ve necesario que las Administraciones Públicas favorezcan la posición competitiva de la pyme con políticas eficaces que incidan en mejorar las debilidades detectadas y potenciar las fortalezas que demuestran.

El número medio de personas de los equipos directivos de las pymes de la Región de Murcia es de 2,3 (2,5 de media en España), aunque en un 27,1% de empresas regionales solo hay una persona (26,7% en España). La presencia femenina en los equipos directivos de las pymes murcianas alcanza el 21,8%, no obstante, un 53,8% de las pymes no cuenta con ninguna mujer (45,9% en España), y en el 2,7% de los casos el equipo directivo está formado sólo por mujeres frente al 8,5% de la media española.

En cuanto a los planes de gobierno corporativo para los siguientes 2-3 años: En una escala de 1 a 5 sobre su importancia, la transmisión generacional y la venta total o parcial de la empresa aparecen como opciones con mayor puntuación para las pymes de la Región de Murcia.

El 40,4% de las pymes señala que hará próximamente la transmisión generacional. Le sigue un 38,7% que se plantea la venta total o parcial, mientras el 10,7% considera en alguna medida el cierre.

El 42,2% de las pymes regionales disponen de gerentes con estudios universitarios frente al 55,2% a nivel nacional. El 16% de las pymes en la Región de Murcia están gestionadas por mujeres, mientras este porcentaje se incrementa al 20,5% de media en España.

De cara al 2025, las expectativas de empleo resultan más favorables para las pymes regionales frente a la media nacional. El 32,4% de las pymes espera incrementar su empleo, el 59,1% lo mantendrá y sólo el 8,4% lo disminuirá. Esto arroja un saldo de expectativas positivo de 24 puntos (23,5 en España).

El 47,1% de las pymes regionales espera aumentar sus ventas en 2025 (frente al 54,7% en 2024), mientras que sólo prevé que su facturación disminuya un 11,6% (esto ofrece un saldo de expectativas positivo de 35,5 puntos).

En España, el 51,7% de las pymes espera aumentar sus ventas en 2025 (53,8% en 2024), mientras que el 8,1% espera que disminuyan (saldo de expectativas de 43,6) En cuanto a inversiones, la previsión para 2025 mejora respecto al pasado año.

Las pymes de la Región de Murcia presentan unas expectativas más favorables que la media de toda España. Así, el 40,9% de las pymes regionales espera aumentar las inversiones en 2025 (España, 36,1), mientras que sólo prevé que disminuya un 4,9% (saldo de expectativas positivo de 36).

El índice de Confianza Empresarial refleja un entorno similar a la media de España en términos del índice agregado compuesto por los resultados y expectativas sobre la cifra de ventas, empleo e inversiones. En concreto, toma un valor de 32 al igual que el índice pyme de confianza nacional (en la Región de Murcia en 2024 fue de 39,6).

El Índice Pyme de Competitividad es superior para las pymes murcianas (12) respecto a las españolas (10), debido a la percepción de un entorno menos negativa (-16 frente a -21).

'Región de Murcia Universal' rinde homenaje a destacados murcianos en el extranjero

 MURCIA.- El Gobierno autonómico ha editado el libro 'Región de Murcia Universal' que rinde homenaje a 29 murcianos que viven en el extranjero y llevan el nombre de la Región allá donde van.

El consejero de Presidencia y Acción Exterior, Marcos Ortuño, ha participado en la presentación de esta obra en el Casino de Murcia donde ha alabado a estos murcianos "que están destacando en diferentes ámbitos, ya sean universitario, empresariales o deportivos, son un espejo en el que mirarse".

"Todos ellos se sienten orgullosos de ser de aquí, de esta tierra abierta, acogedora y hospitalaria" ha añadido.

Este libro, cuya portada es del artista muleño Cristobal Gabarrón, quien ha cedido su pieza Aurum 9 como símbolo del nexo entre lo local y lo global, "no es un punto y final, es el comienzo de un relato que va a seguir creciendo" ya que "pone de manifiesto que el mayor patrimonio que tiene la Región son precisamente sus gentes", ha indicado el consejero.

Ortuño ha asegurado que desde el Gobierno regional y la Consejería se van a "tender puentes entre los que están aquí y los que están fuera, para proyectar la imagen de la Región como una tierra abierta, acogedora y hospitalaria y para hacer visible el gran talento murciano que está en todos los rincones del mundo".

El cronista oficial de Murcia, Antonio Botías, quien ha revisado el libro, ha asegurado que esta obra es "importante para los que estamos dentro de la Región" dado que, al contrario que en otras biografías donde se trata la vida de personas ya fallecidas, esta habla de quienes "están aquí llevando el nombre de la Región a todo el mundo, sus tradiciones, sus costumbres y su forma de entender la vida". 

"Es muy importante que tengamos estas breves pinceladas para darnos cuenta de lo grandes que podemos llegar a ser cuando nos lo proponemos", ha concluido el periodista.

Entre los protagonistas figuran el prestigioso tatuador afincado en Estados Unidos Joaquín Ganga, la profesora en la Universidad de Ciencias y Medicina de California, Alexandra López Vera, el director en la Ópera de París, José Carlos Martínez, y el actual embajador de España en Letonia, Manuel Alhama.

Al acto de presentación de la obra asistieron otros protagonistas de distintos ámbitos sociales, culturales y empresariales, como el vicepresidente mundial de Sony, Antonio Giménez; el directivo del sector energético en Italia, Juan Pérez, la presidenta de la Casa Regional de Murcia en Estocolmo (Suecia), Maricruz Sánchez; el reconocido músico residente en EE.UU, Al Dual y el cooperante internacional en Bolivia, José Cervantes.

Por su parte, Antonio Giménez, vicepresidente de Sony Columbia en Estados Unidos, uno de los protagonistas, ha explicado como desde Hollywood intentar dar a conocer las tradiciones murcianas. 

"Ellos piensan en Carlos Alcaraz, y digo, sí, pero hay mil cosas más, mucha gente que ha conseguido salir de aquí y hacer muchas cosas", ha señalado.

Murcia amplía el catálogo de edificios protegidos con 67 nuevos inmuebles del centro de los siglos XIX y XX

 MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia ha ampliado el Catálogo Municipal de Edificios y Elementos Protegidos mediante la aprobación inicial de dos modificaciones del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), al objeto de incorporar 67 inmuebles más de las áreas centro-este y centro-oeste, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

Estas actuaciones, que suponen "la mayor ampliación del catálogo municipal en los últimos años", integran construcciones representativas de los estilos historicista, racionalista y moderno que marcaron el desarrollo arquitectónico de la capital entre finales del siglo XIX y mediados del XX.

Un total de 4 de los 44 edificios del centro-este tienen un grado de protección mayor. En concreto, Casa Pedreño, Casa Jabonerías, Edificio Radio Murcia, Edificio decimonónico tienen un grado 2 (protección estructural del edificio), lo que implica una mayor protección sobre los 41 restantes, con un grado 3 (protección parcial por contener elementos arquitectónicos de interés como las fachadas, remates, cubiertas, zaguanes o elementos decorativos del interior).

Entre los edificios incluidos con grado 3 destacan inmuebles emblemáticos como el Edificio Telefónica (calle Frenería, 8), el Hotel Hispano (Trapería, 10), la Consejería de Salud (Ronda de Levante, 11), la Delegación del Gobierno, el Tribunal Superior de Justicia o el Edificio Belmonte (Isabel la Católica, 18).

La propuesta incluye así inmuebles ubicados en calles como Trapería, Jabonerías, San Bartolomé, Simón García o Andrés Baquero, así como edificios institucionales del frente urbano del río Segura.

Por su parte, en el centro-oeste se protegen 23 edificios, tres de ellos con mayor protección estructural. Una de las modificaciones complementa el anterior y amplía la protección hacia el eje oeste del casco histórico, incluyendo 23 edificaciones residenciales, comerciales y culturales que conforman el tejido urbano tradicional.

De éstos tres alcanzan mayor protección con un grado 2, correspondiendo al Edificio Mariano Bo, Edificio San Nicolás, y Edificio con mirador (calle Arzobispo Simón López, 12).

Incluye inmuebles situados en las áreas de Santa Catalina, San Nicolás, San Antolín, Sagasta, San Julián y Madre de Dios, entre ellos están el Edificio Unión y el Fénix (plaza de Santa Catalina, 1); Edificio Funeraria de Jesús (Plaza de las Flores, 4); Cine Coy (calle Madre de Dios, 8); Café de Alba (calle Acisclo Díaz, 5); Edificio Santa Isabel (calle Santa Isabel, 4); Casa tradicional de Sagasta (calle Sagasta, 17 y 26); y Edificio blasonado (plaza de San Antolín, 4).

Ambos acuerdos, que se elevan al Pleno Municipal del mes de octubre para su aprobación definitiva, abren un periodo de información pública de un mes para la presentación de alegaciones.

La modificación, de carácter no estructural, cuenta con informes favorables de la Dirección General de Patrimonio Cultural y de la Confederación Hidrográfica del Segura, y ha sido elaborada por el Servicio Técnico de Planeamiento Urbanístico del Ayuntamiento.

El Catálogo de Edificios y Elementos Protegidos del PGOU constituye el principal instrumento municipal para la preservación de los valores históricos, culturales y ambientales del casco urbano. Se trata de un documento abierto, que permite la incorporación de nuevos elementos a medida que se identifican bienes merecedores de protección.

"La recuperación del patrimonio es uno de los ejes fundamentales de nuestro proyecto de ciudad, ya se han recuperado y están en pleno uso los Cuarteles de Artillería, hemos restaurado tramos de la muralla medieval a lo largo de todo su recorrido, y las Fortalezas del Rey Lobo junto con el Palacio de Ibn Mardanís avanzan en la recuperación de su recinto superior, entre muchas otras actuaciones. Todas ellas forman parte de un plan integral de recuperación de nuestro patrimonio, al que se suman estos 67 edificios", ha afirmado el alcalde de Murcia, José Ballesta.

López Miras anuncia que el nuevo Decreto de FP permitirá adaptar la enseñanza a las demandas del tejido empresarial

 SAN JAVIER.- El presidente del Gobierno de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha inaugurado este lunes el nuevo pabellón que la Comunidad ha construido en el Instituto de Educación Secundaria Mar Menor de San Javier, para albergar toda la oferta de Formación Profesional del centro educativo.

Esta nueva instalación, que ha contado con una inversión del Gobierno regional de cerca de 3,5 millones de euros, amplía significativamente la capacidad del municipio para impartir Formación Profesional, según informaron fuentes del Ejecutivo regional en un comunicado.

Durante el acto, el jefe del Ejecutivo regional ha anunciado que el nuevo Decreto de Formación Profesional que aprobará el Ejecutivo autonómico permitirá a los centros educativos flexibilizar los currículos para adaptarlos a las necesidades del tejido empresarial de cada territorio, con el objetivo de ofrecer "una formación específica y actualizada a las necesidades de las empresas de los distintos sectores".

"El objetivo es que el tejido empresarial se acerque a la Formación Profesional y los centros de FP se conviertan en cantera de profesionales cualificados", ha subrayado López Miras, quien ha recordado que "esa es una de las principales demandas del tejido empresarial para la FP: que los currículos sean más flexibles, y que se adapten mejor a sus necesidades para captar más talento y poder fidelizar futuros profesionales".

Para el máximo responsable autonómico, "los jóvenes esperan de nosotros que pongamos a su disposición las herramientas que les permitan prepararse para trazar un proyecto de vida. Por eso, hemos hecho que la FP evolucione, que tenga un mayor contacto con el mundo de la empresa, y que su formación sea cada vez más práctica y garantice mejores salidas laborales".

En referencia al pabellón inaugurado este lunes, el presidente ha afirmado que el IES Mar Menor "se consolida ahora como un referente en la FP de toda la comarca", y ha puesto en valor que las nuevas ramas de esta modalidad educativa van a permitir a muchos alumnos "forjar su futuro más preparados y con mejores medios a su alcance".

López Miras ha subrayado que "la FP ha sido un empeño absoluto del Gobierno regional para mejorar la oferta educativa", y ha recordado que este curso 2025-2026 se alcanza una cifra histórica de 46.800 plazas, lo que supone 3.300 más que el curso anterior y un crecimiento del 45,4 por ciento en los tres últimos años.

En este sentido, el presidente ha explicado que "el objetivo de alcanzar las 50.000 plazas de Formación Profesional en 2027 no es sólo una cifra, sino una oportunidad real para que miles de jóvenes construyan su futuro con más opciones y mejor preparación".

El presidente ha defendido la necesidad de garantizar entornos educativos seguros y libres de violencia, y ha afirmado que "las familias, los docentes y los alumnos deben convivir en espacios donde puedan desarrollar su vida sin ningún temor, porque eso define a la Región de Murcia".

Al respecto, López Miras ha subrayado que "en nuestra sociedad no cabe ninguna forma de bullying ni de acoso escolar", puesto que "no es ningún juego, sino una injusticia que debemos erradicar con decisión, empatía y responsabilidad compartida".

Por ello, ha apelado a "proteger juntos a cada estudiante y hacer de las escuelas lugares donde prevalezcan el respeto, la solidaridad y la convivencia".

En la actualidad, el IES Mar Menor oferta los grados de FP básica de Peluquería y Estética; de Informática y Comunicaciones, y de Servicios Administrativos. En cuanto a la FP de grado medio, se pueden cursar Cuidados Auxiliares de Enfermería; Gestión Administrativa; Guía en el Medio Natural y de Tiempo Libre; de Sistemas Microinformáticos y Redes, y de Peluquería y Cosmética Capilar.

Finalmente, los grados superiores ofertados son los de Acondicionamiento Físico; Administración y Finanzas; Documentación y Administración Sanitarias; y Enseñanza y Animación Socio-deportiva, con un total de 410 plazas en todos los niveles.

Comunitat Valenciana, Murcia, Andalucía y Scrats trasladan un informe a Aagesen para mantener el Tajo-Segura

 VALENCIA.- El conseller de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca de la Generalitat, Miguel Barrachina, junto con los consejeros del ramo de Murcia, Sara Rubira, y Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco, y el presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura, Lucas Jiménez, han enviado a la vicepresidenta tercera del Gobierno y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, un informe sobre el trasvase Tajo-Segura, con el objetivo de reclamar su mantenimiento.

Según señalan en el texto que acompaña el informe, los tres territorios comparten "una dependencia estructural del trasvase Tajo-Segura para garantizar el abastecimiento de agua para el consumo humano, la agricultura y el desarrollo socioeconómico de nuestras regiones".

Los consejeros y regantes trasladan a la ministra que los recientes anuncios y propuestas relativas a la modificación de las normas de explotación del trasvase Tajo-Segura han generado una "profunda preocupación" entre las instituciones y los sectores productivos de estas tres regiones que generan un valor agrario "muy elevado" y representan un 42,5 por ciento del Valor Agregado Bruto nacional y a 4,2 millones de ciudadanos "que dependen directa e indirectamente del agua trasvasada para garantizar su calidad de vida y su empleo".

Así, advierten que una reducción estructural de los caudales trasvasables tendría un "importante impacto" sobre la sostenibilidad de la agricultura de regadío, "que ya ha hecho importantes esfuerzos de modernización y mejora de la eficiencia en el uso del agua"; el abastecimiento a poblaciones, especialmente en épocas de sequía prolongada; la economía y el empleo en sectores "estratégicos" como el agrario, la industria agroalimentaria o el turismo rural y el "equilibrio territorial y la cohesión social" en las regiones.

Por este motivo, le trasladan que han elaborado un informe "riguroso" que analiza la situación actual del trasvase. "Desde la lealtad institucional y el respeto al marco legal vigente, solicitamos que sea estudiado con detenimiento y que se abra un espacio de diálogo técnico y político que permita alcanzar soluciones adecuadas para todos", apuntan los responsables de agua de las tres CCAA.

En el informe se solicita la paralización de las nuevas normas de explotación "porque consuman el injustificado recorte del agua a Andalucía, Murcia y Comunitat Valenciana"; una igualdad de trato entre los usuarios del Tajo y del Segura o inversiones urgentes en modernización de regadíos. 

En este sentido, el informe señala que es "fundamental" que, según lo previsto en el Plan Hidrológico del Tajo, se inviertan 68 millones de euros para llevar a cabo esta modernización y conseguir un ahorro de hasta 100 hm3, unos ahorros que se deben de utilizar para cubrir el caudal ecológico del Jarama.

Asimismo, el informe ve necesario criterios comunes para determinar los caudales mínimos. 

"En el Plan que nos recortan el agua, porque nos ponen un caudal mínimo, se dice que los criterios deben ser los mismos para toda España. El Tajo, con un caudal natural de 617 hm3/año se le exige un caudal mínimo de 8,64m3/segundo. Sin embargo, en el Júcar con un caudal natural de 1.403 hm3/año en Tous se le exige 2,74 m3/segundo. En un mismo país no se puede permitir que ríos con el doble de caudal se les exige la cuarta parte de caudal mínimo. Debería ser justo al revés", expone el informe.

De igual modo, el informe defiende que los caudales ecológicos mínimos "se cumplen siempre, y se han superado ampliamente en los últimos años". 

"Los caudales ecológicos son irrelevantes en la gestión real que se lleva a cabo en la cabecera del Tajo", afirma.

Asimismo, reclama una "gestión eficiente" en cabecera porque "no debemos mantener el grifo abierto en cabecera por encima de las necesidades" y expone que los regadíos del alto Tajo y del Jarama "no están modernizados y no se tiene constancia de que dispongan de balsas suficientes para regular las aguas que precisan, por lo que sus dotaciones son muy elevadas, excesivas".

"En la cabecera del Tajo se hace uso de 12.000 m3 como media para regar una hectárea mientras que los usuarios del trasvase utilizan 5.200 m3 por hectáreas", apunta el informe, que también concluye que en los desembalses hacia el Tajo para cubrir las necesidades de los regadíos de diversos municipios castellano-manchegos "se llega a desaprovechar de promedio unos 100 hectómetros cúbicos anuales, curiosamente el mismo volumen que el Ministerio pretende recortar del Trasvase".

El informe considera que la existencia del trasvase Tajo-Segura "nada tiene que ver con los problemas del Tajo, ni en lo que se refiere a la calidad ni en lo que se refiere a la cantidad de agua"; que las reglas de explotación "nada tienen que ver con los problemas de calidad y cantidad en Toledo" ni "tienen ninguna relación con las demandas de uso y restricciones ambientales en la cuenca y solo perjudica a los receptores del trasvase".

Por último, entiende que la cantidad de agua que se precisa para satisfacer las demandas y exigencias ambientales del Tajo se está desembalsando "con creces" desde los embalses de cabecera (Entrepeñas y Buendía) y denuncia "opacidad y falta de transparencia" ya que sostiene que la información que facilita la CHT es insuficiente para analizar "cómo se está gestionando la cuenca y cómo se van a resolver sus problemas reales". 

"Con la información que facilita la CHT se puede hacer un seguimiento preciso de los caudales que se derivan al acueducto Tajo-Segura, pero no se puede llevar a cabo ese mismo seguimiento de los caudales que van hacia Portugal", recalca.

Además, adjuntan un estudio elaborado por los regantes también a los efectos de cuantificar los efectos socioeconómicos del trasvase, donde se contemplan todas las actividades económicas vinculadas al agua transferida con destino a regadío en el año 2024.

Los consejeros de las tres autonomías sostienen que sería "imprescindible que se dejaran sin efecto los incrementos de los caudales ecológicos previstos, que se paralizara la revisión de las reglas de explotación, que se agilice la ejecución de las obras contempladas en el programa de medidas y que se impulse un gran pacto nacional por el agua".

En la carta le trasladan que confían en su "sensibilidad" hacia la realidad de esta zona y "en su compromiso con una gestión del agua basada en criterios de equidad, eficiencia, justicia y sostenibilidad".

 Al mismo tiempo le reiteran su disposición para mantener una reunión donde abordar estos asuntos "con la profundidad y responsabilidad que merecen".

Intento de robo del Reset / Guillermo Herrera *



Con el fin de interceptar los desembolsos de Gesara antes de su activación, se creó un paquete de software malicioso conocido como ‘Libra’ que ha sido interceptado por la coalición según Ethan White de Gazetteller

Se desarrolló para comprometer las cadenas biométricas mediante la replicación de firmas genéticas y la inserción de superposiciones sintéticas. Su objetivo era clonar el ADN, infiltrarse en cuentas cuánticas y detener las transferencias del QFS de Gesara.

Se están realizando grandes esfuerzos para proteger los sistemas financieros y bancarios de malware sofisticado. Los expertos en ciberseguridad vigilan regularmente las amenazas de malware

El software llamado Libra es una plataforma de gestión empresarial que se destaca como un sistema de planificación de recursos empresariales (ERP: Enterprise Resource Planning), especializado en integrar y automatizar todos los procesos clave de una empresa, permitiendo una gestión centralizada y eficaz con la filosofía del “dato único”.

El software Libra no se construyó en un sótano. Fue diseñado por un laboratorio financiado a través de los circuitos de ‘ayuda’ del FMI, las filiales de salud digital de una Fundación y ramas bancarias privadas. Su perfil de desfalco era capaz de secuestrar nodos, falsificar identidades y simular la verificación de acceso completo en espejos QFS.

Uno de sus despliegues selectivos incluyó el sitio de retransmisión civil en El Paso, donde se descubrió un activador de malware con pulsos electromagnéticos doce minutos antes de su ejecución. De haberse activado, se habría borrado todo el nodo civil, ocultando una transferencia a gran escala a billeteras de élite en el extranjero. 

Se rastreó el código fuente del pulso electromagnético y eran reales los puntos de acceso internos.

Se han desmontado cientos de empresas fantasma y fachadas de inteligencia. Según Ethan White, el 26 de octubre de 2025, más de 213 operadores financieros de alto rango fueron detenidos en cinco países. No se trató de una maniobra publicitaria ni de un evento mediático. Ocurrió en silencio. Ginebra, Fráncfort, Bruselas, Dubái y las Islas Caimán fueron interceptados en acciones coordinadas.

Los convoyes de oro se mueven bajo vigilancia por rutas nocturnas silenciosas. Se están vaciando las bóvedas que permanecieron selladas durante décadas. Se resquebrajan los mercados de la deuda: se propagan los impagos leves como fracturas en un cristal. 

Cuando se active el detonante, parecerá instantáneo, pero ha estado en movimiento durante años. Está listo el escenario. Está activado el interruptor. Cuando se apaguen las luces, sabrás que ha comenzado.

DECADENCIA

Verdadero propósito del declive económico según Ethan White.- El estado actual de la economía no es un colapso, sino un control. Se mantiene viva la ilusión de crecimiento con inyecciones digitales, mercados inflados y métricas de consumo artificial, pero ya se ha vaciado la esencia subyacente.

Los salarios no se ajustan al costo de la vida. La producción se ve asfixiada por acuerdos mundiales destinados al fracaso. Cada "paquete de rescate" sumió al pueblo en una deuda sistémica aún mayor. Cada crisis fue una ventana para una consolidación mayor.

Las élites exigieron este declive. Se les permitió ofrecer un sustituto de moneda digital controlado bajo sus propios términos. El QFS nunca formó parte de su plan, y por eso lo combatieron con toda su fuerza.

El colapso no se retrasa, se permite. Se está desmontando por etapas el sistemas financiero tradicional. Se están desconectando los nodos Swift durante las auditorías de enrutamiento del QFS. Las herramientas de sincronización del Banco de Pagos Internacionales (BIS) están devolviendo estados nulos. A los bancos centrales se les niega el acceso a los sistemas de conversión de espejos.

Se están agotando los colchones de liquidez del FMI para mantener la ilusión de solvencia. La narrativa de la recesión, que avanza lentamente, oculta una desconexión sistémica. Se está deteriorando la infraestructura obsoleta. Los bancos informan de cortes técnicos que coinciden con la extracción de datos del QFS precisamente.

CONTROL

Desde Cheyenne Mountain, la coalición supervisa la red de transición. La estructura que conservó la continuidad constitucional presiona ahora para eliminar todo el control restante de la élite sobre las finanzas soberanas.

 Se han rescatado más de 1,2 billones de dólares en activos de fundaciones, fondos ilícitos y fideicomisos inactivos, y se han reclasificado en un marco de restitución. Ese dinero ya no está fuera de los libros contables. Está en espera de ser liberado en cuentas cuánticas civiles.

El Complejo de Cheyenne Mountain, es un búnker defensivo de la Fuerza Espacial ubicado en el condado de El Paso, Colorado, cerca de Colorado Springs. Construido dentro de la montaña Cheyenne, esta base fue concebida durante la guerra fría como un centro endurecido y protegido para resistir ataques, asegurando la continuidad de las operaciones críticas.

PRÓXIMOS PASOS

El próximo paso será el lanzamiento de M-Alpha-1999, un acuerdo multinacional entre catorce dinastías bancarias que describe el boicot estratégico a la aplicación del QFS y la redirección de los fondos posteriores al reinicio. 

También se prevé la incorporación de civiles de nivel 2, y la ampliación del acceso al QFS a determinadas regiones para la circulación inicial de Gesara y la exposición de bifurcaciones del libro mayor Q-Ledger construida para simular la legitimidad del QFS y redirigir el control.

El término ‘Alpha’ y acuerdos de capital internacional aparecen en informes bancarios de finales del siglo XX, como la introducción de Basilea II en 1999 y movimientos de fusiones. Existen grupos bancarios llamados Alfa Group y acuerdos financieros entre holdings denominados “Alpha Holdings”.

Lo que se está disolviendo no es sólo la moneda fiduciaria. Es toda la arquitectura del interés controlado, la deuda interminable y la inflación deliberada. La élite mundial sigue trasladando activos, huyendo, ocultándose, reclasificando sus nombres y ubicaciones, pero se están controlando sus herramientas. 

 Continúa el derribo partir del 27 de octubre de 2025. Esta guerra no se ve en titulares ni en ruedas de prensa, pero es precisa, continua y total. El QFS no llegará porque ya está aquí.

https://gazetteller.com/emergency-intel-drop-213-bankers-arrested-in-global-military-raids-libra-malware-created-by-elites-to-clone-dna-infiltrate-quantum-accounts-and-stop-qfs-gesara-transfers/

CUENTA ATRÁS

Ha comenzado la cuenta atrás para la transición cuántica. Fuentes del Tesoro confirman que están bloqueadas todas las cuentas de reembolso del nivel 1 al 4 en modo de preliquidación con cifrado QFS. Se transferirán todas las transacciones al sistema con respaldo en oro una vez que se transmita la señal de activación a través de la red cuántica Starlink.

Hemos entrado en la «fase delta de continuidad», asegurando las infraestructuras digitales y físicas durante la transición. A medida que se desconecten los sistemas heredados, se producirán interrupciones de internet, cierres bancarios temporales y apagones controlados.

Se están distribuyendo los teléfonos de la letra innombrable a los agentes designados de la coalición y a participantes selectos del nivel 4-B. Estos dispositivos se conectarán directamente a la internet cuántica, evitando los servidores corporativos y garantizando una comunicación segura mediante cifrado.

Ya han iniciado sus procedimientos de liquidación miles de bancos incumplidores en Europa y Norteamérica. Seguirán operando las instituciones respaldadas por oro, mientras que suspenderán todos los préstamos y retiros las entidades con moneda fiduciaria hasta que se aprueben los nuevos protocolos de liquidez.

Suspenderán sus operaciones durante 72 horas las principales bolsas de valores de Londres, Tokio y Nueva York mientras se lleva a cabo el reajuste de la paridad monetaria según las directrices de Basilea III. Se oscurecerá el viejo mundo antes de que surja el nuevo.

https://t.me/looP_rM_3117211/2912

Este reinicio de los sistemas financiero, médico, judicial y espiritual es un evento mundial. Durante este reinicio, todos los adultos que cumplan los requisitos recibirán cuentas financieras llamadas billeteras en el nuevo sistema satelital StarLink.

 El objetivo es destruir el cártel bancario central y restaurar el dinero constitucional. No se trata de mercados, sino de supervivencia.

Julian Assange dice en Telegram que todo está listo para funcionar. Cada ciudadano recibirá mensajes de texto, correos electrónicos, un código de seguridad de un solo uso, instrucciones para la activación de la billetera, confirmación del estado de eliminación de la deuda y acceso al panel del fondo soberano.

El Banco Central de Irak publicó los protocolos para los centros de intercambio, la programación de los inversores y el flujo de redención. Esto no es un rumor. Esta es la luz verde pública, la que hemos esperado durante años. Se ha abierto la puerta del sistema.

Ya es visible el dinar iraquí en las terminales de Bloomberg y en las pantallas de operaciones en vivo de todo el mundo, con precios reales de compra y venta. Los inversores burlados tienen razón ahora. 

El dinar iraquí ha pasado de la especulación a la integración, un activo financiero plenamente reconocido y vigilado tanto por instituciones como por gobiernos. Ésta es la piedra angular del reinicio financiero: la señal de que se está derrumbando el viejo orden.

Los principales bancos están reescribiendo sus modelos, las divisiones de cumplimiento están en crisis y los reguladores están activando protocolos de recuperación de activos inactivos. De la noche a la mañana, el lado oscuro perdió el control. Este caos no es un fracaso, es el mecanismo de reinicio. La gente tiene influencia finalmente, y la camarilla no puede ocultarlo.

VOLATILIDAD CONTROLADA

Las primeras operaciones son inestables: diferenciales amplios, liquidez parcial. Esto es deliberado. La volatilidad oculta la influencia de la acumulación institucional. Este caos es el cortafuegos que protege la entrada de la élite, a la vez que ahuyenta a los inversores minoristas. Pero el desorden precede a la revelación.

Los medios de comunicación gritan "colapso económico" porque ven caer a sus amos. Se desmoronan los gigantes tecnológicos, desaparecen las cuentas en paraísos fiscales. La coalición protege el nuevo sistema mediante StarLink, mientras los tribunales preparan pruebas para acusaciones masivas.

Protocolos de abundancia iniciados. Quienes no tienen acceso a los servicios bancarios se unirán a la economía digital a través del internet del valor. El sistema está diseñado para que nadie se quede atrás. Un colapso del viejo orden debe preceder al renacimiento. Por eso se acelera la inflación, el caos y las quiebras corporativas. No es un fracaso. Es una demolición controlada.

Cuando se active esto, se transformará toda la matrix en un instante: caerán los sistemas antiguos y se conectarán los nuevos. Éste no es el fin, es el cambio de era. El sufrimiento que vemos es el nacimiento de la libertad. El mundo nunca volverá al viejo modelo.

 El plan es preciso. El colapso es deliberado. La transferencia de riqueza es bíblica. Estudia. Prepárate. Confía en el proceso. Estamos entrando en la era cuántica y nada puede detener lo que viene. Y la pregunta final sigue siendo: ¿cuándo se lo dirán al pueblo?

https://operationdisclosureofficial.com/2025/1

https://operationdisclosureofficial.com/2025/10/27/restored-republic-via-a-gcr-as-of-october-27-2025/

RECORTES

Se avecinan recortes masivos de tasas, termina el ajuste cuantitativo y volverán a fluir al sistema billones de dólares. Ésta es la semana más explosiva de la historia económica moderna, según Medea Greere.

 Y no es casualidad, es intencional. Fue una declaración de guerra económica, y una señal de que están a punto de romperse las ataduras monetarias impuestas por la Fed. Está llegando a su fin la era de la escasez artificial, la austeridad forzada y las tasas de interés instrumentalizadas.

Se espera que el Comité Federal de Mercado Abierto reduzca las tasas de interés. Se trata de las mismas tasas que asfixiaron al mercado inmobiliario y llevaron a la quiebra a las explotaciones agrícolas familiares. El resultado será el regreso de la liquidez, el saneamiento de los mercados y la recuperación de las pequeñas empresas.

Un nuevo acuerdo comercial entre EEUU y China podría redefinir el dominio monetario, los flujos de exportación y la alineación geopolítica durante décadas. Se hicieron notar las ganancias corporativas, y los mercados decidirán si la apuesta fue genial o gloriosa. 

Pero independientemente de las cifras, está sobre la mesa nuevamente la confianza pública en el crecimiento real, no en la inflación artificial.

Esto es sólo el comienzo. Lo que presenciamos no es un movimiento de mercado. Es la decadencia del cártel económico mundialista. Esto es liberación económica. Desde la inundación de liquidez del lunes hasta la huelga arancelaria del sábado, esta semana no es sólo noticia: es la Normandía financiera de nuestro tiempo.

Han finalizado los reembolsos de nivel uno. La reserva de Irak de cien mil millones de dólares ha desencadenado un reajuste monetario mundial. Los bancos principales mantienen fijas sus tasas. Vietnam y Zimbabue se posicionan. Prepárense para un cambio histórico en la riqueza y en la liquidez mundial.

https://amg-news.com/operation-economic-strike-trump-massive-rate-cuts-are-coming-fed-under-fire-markets-on-edge-america-ready-to-roar/

INFORME X-22

La eliminación de la Reserva Federal depende de un fallo del Tribunal Supremo. El fallo sobre los aranceles se erige como la decisión más importante en el horizonte, insinuando su implicación para la estructura financiera mundial y la posible abolición de la Fed. 

El informe X-22 describe un panorama de convulsiones económicas, maniobras geopolíticas estratégicas y una batalla interna de alto riesgo por el futuro de las naciones.

El Banco de Inglaterra entra en pánico, China se derrumba, y comienza una evaluación de la salud económica de Alemania. El episodio destaca la implosión del sector manufacturero alemán, atribuida a las "nuevas políticas verdes" que provocaron un aumento de los costes energéticos y un colapso del sector manufacturero. 

Esto sugiere una lucha europea más amplia bajo marcos de política específicos.

En medio de estas maniobras geopolíticas, se observa una tendencia de los países a acumular oro, un indicador clásico de incertidumbre económica y un posible avance hacia principios monetarios más sólidos. Esto subraya la creencia de que el futuro depende de decisiones legales clave y de la concienciación y la participación ciudadana.

En conjunto, se describe un escenario complejo y de alto riesgo: un mundo al borde de importantes reajustes económicos y políticos. Ya sea mediante jugadas geopolíticas estratégicas o mediante una batalla interna por la integridad nacional, la narrativa presentada es la de un cambio orquestado mediante movimientos calculados y decisiones legales cruciales.

https://operationdisclosureofficial.com/2025/10/27/x22-report-episode-3760-removal-of-the-fed-depends-on-supreme-court-ruling-trumps-plan-relies-on-two-events/

 

(*) Periodista 

viernes, 17 de octubre de 2025

BBVA se impulsa un 5% en Bolsa al mediodía y Sabadell pierde casi un 9%, tras el fracaso de la OPA



MADRID.- BBVA se impulsaba más de un 5% en Bolsa al mediodía de este viernes, lo que le llevaba a liderar las subidas del Ibex 35, mientras que Banco Sabadell descendía casi un 9%, después de que ayer, a última hora de la tarde, se conociese el fracaso de la OPA de BBVA sobre la entidad catalana.

En torno a las 12.00 horas, BBVA alcanzaba un precio por acción de 16,515 euros por título, mientras que los de Sabadell cedían hasta los 2,941 euros.

Siguiendo estas cotizaciones y el canje que se ha había propuesto en la OPA fallida, de una acción de BBVA por 4,8376 acciones de Sabadell, la prima actual de la operación se sitúa en un 16%, de tal forma que la oferta de BBVA equivaldría a unos 3,4 euros por acción de Sabadell.

La analista de Renta 4, Nuria Álvarez, considera el fracaso de la OPA como una noticia "positiva" para BBVA puesto que elimina el riesgo de un mayor consumo de capital y una posible ampliación para acometer una potencual segunda OPA en efectivo.

Además, resalta la experta la política de dividendos que tiene BBVA y que incluye dos recompras de acciones, una de 1.000 millones que se pondrá en marcha el 31 de octubre, y otra pendiente de autorización por parte del Banco Central Europeo (BCE). Además, el 7 de noviembre el banco repartirá un dividendo en efectivo de 0,32 euros por título.

"Los objetivos financieros [de BBVA] a 2028 muestran una tendencia de crecimiento de ingresos apoyada por las distintas franquicias, recogiendo el dinamismo comercial esperado, ganando escala en todos los segmentos de empresas, el control de los gastos de explotación y la mejora prevista del perfil de riesgo", subraya Álvarez.

También señala que la gestión de balance para hacer un uso del capital óptimo y un mayor aumento de la base de clientes, la gestión de los diferenciales y el foco en negocios generadores de comisiones también servirán de apoyo para la consecución de los objetivos.

Por su parte, el analista de XTB, Javier Cabrera, cree que el resultado de la OPA es el "mejor" para los accionistas de las dos entidades teniendo en cuenta "las dificultades que afrontaba el proceso con el veto del gobierno y que afectaba directamente a la rentabilidad de la operación".

Más allá de la OPA, también el resto de bancos del Ibex 35 registraban descensos en el tramo medio de negociación debido a una nueva crisis en el negocio bancario estadounidense.

En concreto, la banca regional de Estados Unidos ha vuelto a verse salpicada por la incertidumbre sobre el deterioro de la calidad crediticia, después de que Zions Bancorporation y Western Alliance hayan desvelado su exposición a fraudes potenciales por parte de prestatarios, lo que hundió la cotización de ambas entidades un 13,14% y un 10,81%, respectivamente.

Esto provocaba que Santander, con la mayor exposición al mercado estadounidense de toda la banca del selectivo, descendiera un 4,53% al mediodía, hasta los 8,19 euros, mientras que los títulos de CaixaBank perdía un 3,10%, intercambiándose por 8,68 euros.

Ya con descensos más moderados se situaban Bankinter, que caía un 2,28% en su cotización, hasta los 13,065 euros, y Unicaja que registraba un descenso del 1,90%, de tal forma que sus acciones se intercambiana a 2,270 euros.

El alcalde de La Unión no renunciará a "ni un solo metro" de la recuperación de la costa de la bahía de Portmán


LA UNIÓN/CARTAGENA.- El alcalde de La Unión, Joaquín Zapata, ha tachado de "burla" y "tomadura de pelo" la propuesta del Ministerio de Transición Ecológica (MITECO) de recuperar 100 metros de línea de costa de la bahía de Portmán en lugar de los 250 metros que se habían acordado en el convenio de 2006 con el Ayuntamiento de La Unión, el Gobierno regional y el Gobierno de la Nación.

"No vamos a renunciar ni un solo metro de los 250 pactados, porque eso sería reconocer que el Gobierno de España no pretende regenerar la bahía", ha afirmado Zapata, después de señalar que entonces cedieron ya que solicitaban recuperar 600 metros.

El alcalde ha criticado también que han tenido noticia de esta propuesta por la prensa y no "por los canales oficiales", es decir, por una comisión de seguimiento "convocada al efecto con toda la documentación actualizada sobre la mesa". 

Una comisión que han pedido al delegado del Gobierno, Francisco Lucas, y al secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, que convoquen "de manera inmediata" con todos los expedientes y los estudios que se hayan realizado desde el 10 de abril, que se anunció la medida del sellado, hasta ahora, "y que justifique porque ahora sí se puede regenerar parcialmente la bahía y no proceder al sellado".

De no convocarse "urgentemente", se reunirán los agentes implicados y se decidirá un calendario de movilizaciones, ha afirmado el alcalde.

Por su parte, el vicesecretario de Organización, Comunicación y Electoral del PPRM, Joaquín Segado, ha afirmado que rechazan "cualquier ocurrencia" que se salga del proyecto de regeneración completa de la bahía.

"No admitimos que los vecinos se tengan que conformar con algo tan ridículo como un poquito de sellado por aquí, un poquito de recuperación por allá", ha afirmado Segado, quien ha señalado que "hace unos meses el MITECO trataba de convencer que no había otra salida que no fuera el sellado y ahora que sí es posible".

El PP insiste en el proyecto que incluiría la recuperación de 250 metros de costa, el dragado de los estériles y su traslado a las costas mineras, realizar el dragado necesario hasta el antiguo puerto de Portmán y la construcción de los diques necesarios para garantizar la supervivencia de la bahía.

Para la portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea Regional, Carmina Fernández, el Partido Popular (PP) "no tiene ninguna credibilidad" en cuanto lo que incumbe a la regeneración de la bahía de Portmán, porque "lo peor que le ha pasado a la bahía han sido los gobiernos del PP, que han paralizado todas las actuaciones y han intentado hacer negocio con este asunto". 

Así se ha manifestado la socialista después de que se conociera que el Ministerio para la Transición Ecológica vaya a proponer regenerar 100 metros de línea de costa.

Fernández ha asegurado que el objetivo del Gobierno de España es "ofrecer una solución definitiva y que, en estos momentos, el Ministerio está estudiando las diferentes propuestas que presentaron los vecinos y vecinas". 

Después, ha asegurado, se convocará la Comisión de Seguimiento, donde están representados todos los implicados, y, a continuación, se encargará la redacción del proyecto.

"Estamos hablando de residuos mineros peligrosos. Todas las decisiones deben tomarse garantizando la seguridad y la salud de los vecinos y vecinas, así como el medio ambiente", ha señalado.

La portavoz socialista ha afirmado que el PP tiene "poca legitimidad" para hablar de la bahía, ya que considera que la gestión de sus gobiernos ha sido "una auténtica chapuza".

"El origen de todos los problemas es la gestión del señor Bernabé y el intento del PP de hacer negocio con la regeneración de Portmán que acabó con empresarios en la cárcel, la paralización del proyecto y un retraso acumulado de cinco años", ha apuntado.

"De nuevo es el Gobierno de España quien tiene que resolver un problema generado por la incapacidad del PP. El Partido Popular siempre hace lo mismo, mentir, crispar e intoxicar para confrontar, pero es incapaz de ofrecer ninguna solución", ha concluido.  

La ley que reconoce la personalidad jurídica del Mar Menor, ganadora del 'World Future Policy Award' 2025

 MURCIA.- La ley para el reconocimiento de personalidad jurídica al Mar Menor ha ganado el 'World Future Policy Award' 2025, el mayor premio mundial otorgado a soluciones políticas para defender la naturaleza, según informaron fuentes de la Universidad de Murcia (UMU) en un comunicado.

De este modo, la profesora de la Facultad de Derecho de la UMU Teresa Vicente, impulsora de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para conferir personalidad jurídica y derechos propios a la laguna salada, ha obtenido un nuevo reconocimiento internacional.

Para el jurado de estos premios, "las políticas ganadoras de este año han logrado marcar nuevos hitos globales, demostrando cómo los sistemas legales pueden transformarse para construir un futuro justo y así contribuir al bienestar de la Tierra".

Así, la Ley 19/2022, de 30 de septiembre, para el reconocimiento de personalidad jurídica a la laguna del Mar Menor y su cuenca, ha sido reconocida como una de las mejores políticas para "vivir en armonía con la naturaleza y las futuras generaciones".

"El Mar Menor y su cuenca cuentan ahora con derechos exigibles y ejecutables, a existir, a ser restaurado y ser defendido en los tribunales, siendo el primer caso en Europa", han argumentado desde la organización de estos galardones.

A esto, han añadido que esta ley "muestra como los sistemas legales occidentales pueden acomodar los derechos de entes no-humanos, como ecosistemas, sin incurrir en alteraciones fundamentales, ofreciendo un modelo inspirador con un verdadero potencial de ser replicado".

Los ganadores han sido escogidos entre 41 nominaciones de 21 países distintos por un jurado independiente de expertos internacionales que identificó entre los candidatos las ocho políticas más destacadas.

Teresa Vicente obtuvo el año pasado el premio Goldman de Medio Ambiente, considerado el 'Nobel verde', con lo que se convirtió en la segunda española, tras Pedro Arrojo (2003), fundador de la organización Nueva Cultura del Agua y doctor en Ciencias Físicas, en ser premiada por la fundación estadounidense, que homenajea a quienes afrontan problemas ambientales que dan el salto a la esfera internacional.

La docente ha defendido el Mar Menor en la COP 26 de Glasgow, en la COP 27 de Egipto, en la COP 15 de la Biodiversidad en Montreal, en la Asamblea de la Tierra de Naciones Unidas y en el Congreso de los Diputados, así como en universidades de todo el planeta.

El submarino 'Tonina' ya es propiedad del Ayuntamiento de Cartagena

 CARTAGENA.- El submarino 'Tonina' S-62, con más de tres décadas de servicio en la Armada, ha pasado este viernes oficialmente a ser propiedad del Ayuntamiento de Cartagena tras la firma del acta de cesión entre el almirante jefe del Arsenal, Pedro Luis de la Puente, y la alcaldesa Noelia Arroyo, en presencia del presidente de la Comunidad, Fernando López Miras.

El acto, celebrado junto al sumergible en el Carenero de Navantia, culmina el proceso por el que la Armada entrega a la ciudad uno de sus buques más emblemáticos, que será conservado y convertido en museo dentro de un nuevo espacio expositivo que se instalará en los túneles del Espalmador.

El proyecto, impulsado por el Ayuntamiento con la colaboración de la Armada y el apoyo económico de la Comunidad Autónoma, se desarrollará en los túneles excavados en el monte de Galeras, que serán transformados en un espacio expositivo dedicado al mar, la tecnología y la historia naval.

El jefe del Ejecutivo autonómico, Fernando López Miras, ha subrayado que este proyecto ha contado con una aportación de 500.000 euros por parte del Gobierno regional. El objetivo ha sido reforzar la oferta turística de Cartagena y que la ciudad reivindique su historia naval "poniendo en primera línea el arma submarina", ha afirmado.

Durante su intervención, López Miras ha agradecido el trabajo de la Armada y el Ayuntamiento de Cartagena en este proyecto, y ha destacado especialmente el papel de la alcaldesa "por haber insistido y perseverado día tras día para que avanzásemos y se hiciese realidad la musealización", según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Por su parte, la regidora ha señalado que "vamos a aprovechar un lugar único en España para crear un espacio único en Europa", y ha explicado que el proyecto "tendrá al 'Tonina' como principal atractivo, servirá para extender el conocimiento sobre los submarinos y los submarinistas españoles, y permitirá contar la historia del Arma Submarina, que tiene sus raíces en Cartagena".

Arroyo ha recordado que el 'Tonina' fue el submarino más longevo de la Armada, con 32 años de servicio, más de 200.000 millas navegadas --equivalentes a nueve vueltas al mundo-- y más de 31.000 horas de inmersión, lo que supone más de tres años y medio bajo el mar.

 "Vamos a conseguir que el submarino más rentable de la Armada siga siendo útil a la Armada, a Cartagena y a España", ha dicho.

La Región de Murcia es la comunidad autónoma con la lista de espera en la Ley de la Dependencia más larga, 563 días

 MURCIA.- Con 563 días, la Región de Murcia es la comunidad que tiene la lista de espera de la Ley de la Dependencia más larga de España, según un informe de la Asociaciones de Directores y Gerentes en Servicios Sociales.

En la Región hay 16.348 personas en esta lista, un 13,4% más que en los nueve primeros meses del año, cuyos tiempos de tramitación han aumentado en 43 días este año. 

Con uno de los tiempos medios de tramitación más alto del país, en torno a 500 días, al igual que Canarias y Andalucía, en la Región hay un 22,4% de las personas esperando algún tipo de trámite y un 13,8 pendientes de recibir prestación.

Además, en total, han fallecido 1.053 personas dependientes en lista de espera en lo que va de año.

La Región ha aportado un 73,2% de financiación a la Ley de Dependencia en estos meses.

La MCT prosigue la limpieza del canal afectado y avanza hacia las tomas de las pedanías de Torre Pacheco y Murcia

 CARTAGENA.- La Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT) continúa avanzando con las tareas de limpieza y desinfección del tramo de su canal de abastecimiento afectado por la DANA, tras haber superado la fase más crítica, lo que le ha permitido también comenzar a introducir ya esta mañana agua limpia en las redes municipales de San Javier, San Pedro del Pinatar y Los Alcázares.

Una vez superada esa fase, que se correspondía con el segmento del canal más afectado por las infiltraciones de agua con barro derivadas del temporal, varios equipos de trabajo se encuentran ya desplegados en siguientes tramos del canal, en los que se ubican las tomas de Los Sáez de Tarquinales (término municipal de San Javier), Avileses (Murcia), San Cayetano y Camachos (Torre Pacheco).

Si bien las tareas siguen siendo de gran dificultad, se espera que gracias al despliegue técnico y humano que está llevando a cabo la MCT -el máximo que permiten las características de la propia infraestructura- durante las próximas horas pueda producirse un gran avance hacia la restitución de la normalidad en el servicio de abastecimiento de agua potable que se vio interrumpido como consecuencia del temporal. Los trabajos se seguirán realizando el fin de semana durante las 24 horas del día.

Tal y como se hizo con el tramo correspondiente al sistema de El Mirador, la limpieza y desinfección de estos segmentos permitirá comenzar a restituir el suministro permanente en las tomas ubicadas en los mismos, e iniciar la distribución de agua limpia hacia las mismas, con el objetivo de seguir avanzando hacia la declaración de la aptitud del agua por parte de las autoridades sanitarias.

Por otra parte, como parte de la gestión de la emergencia que está llevando a cabo la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, el organismo ha solicitado a la Confederación Hidrográfica del Segura y a la Entidad Regional de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales la autorización pertinente para poder llevar a cabo un suministro de contingencia con agua no potable procedente de la desaladora de Escombreras a la pedanía de El Jimenado.

De esta manera, esta pedanía de Torre Pacheco, que toma el agua directamente del canal y no dispone en estos momentos de posibilidad de tener suministro, al encontrarse en un tramo posterior al sectorizado por la MCT para contener el alcance de la incidencia, podría disponer de suministro de emergencia para tareas como el llenado de cisternas, paliando en la medida de lo posible las afecciones a la población.

Una vez tramitadas y aprobadas las correspondientes autorizaciones, deberá ser el servicio municipal el que se encargue de conectar la red de la desaladora de Escombreras con la propia red municipal.

Cabe señalar, asimismo, que paralelamente a todos estos trabajos, la Mancomunidad de los Canales del Taibilla sigue avanzando también hacia la restitución de la normalidad en el servicio de abastecimiento en San Javier, San Pedro del Pinatar y Los Alcázares, municipios en los que ya se está distribuyendo el agua limpia que está permitiendo que los servicios municipales de gestión del agua en estas localidades renueven su agua de conducciones.

Se trata de un paso fundamental para que finalmente las autoridades sanitarias puedan declarar el agua de los hogares como apta para el consumo humano.

En este sentido, la MCT ha comenzado a realizar tomas de muestras de los caudales que circulan por el canal ya limpiado que se están derivando hacia el sistema El Mirador (San Javier, San Pedro del Pinatar y Los Alcázares) para llevar a cabo los análisis químicos pertinentes, cuyos resultados se trasladarán a las autoridades sanitarias. Este trámite es el paso previo para llevar a cabo la última fase de cara a declarar el agua apta para consumo humano.

La Mancomunidad de los Canales del Taibilla continúa llevando a cabo reuniones de coordinación diarias con los representantes de los ayuntamientos afectados con el fin de trasladar el estado de los trabajos, conocer sus necesidades y buscar conjuntamente, junto a las autoridades sanitarias, la restitución de la normalidad a la mayor brevedad posible.

La Región de Murcia registra un nuevo récord de empleo turístico en septiembre, con 66.158 trabajadores

 MURCIA.- El conjunto de actividades del sector turístico de la Región de Murcia registró en septiembre 66.158 trabajadores, el dato más elevado de la serie histórica para este mes con un crecimiento interanual del 2,2 por ciento, lo que supone 1.397 trabajadores más que en ese mismo mes del año 2024, según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

El empleo en turismo representó este mes el 10 por ciento del total de afiliados en la economía regional. Respecto a las actividades de hostelería y agencias de viajes, la Región computó también un dato récord, con 48.130 afiliados registrados el último día de septiembre, lo que supuso un crecimiento interanual del 1,9 por ciento, situándose por encima del crecimiento medio en el conjunto de España, que fue del 1,4 por ciento.

Del total de trabajadores en estos segmentos, fueron 38.736 los empleados asalariados, el 80,5 por ciento del conjunto de trabajadores en esas actividades. Esta cifra supone un aumento del 2,1 por ciento respecto a septiembre de 2024 (1,6 por ciento en España). El restante 19,5 por ciento fue empleo autónomo, que subió un 1,5 por ciento respecto a los niveles del año anterior, con 9.394 afiliados.

La Región fue la comunidad con una mayor tasa de incremento relativo del empleo autónomo turístico (1,5 por ciento). El dato del conjunto nacional fue prácticamente igual al de septiembre de 2024 (+0,3 por ciento).

Con estos datos, entre enero y septiembre de 2025 la afiliación a la Seguridad Social en la Región de Murcia en el conjunto de actividades turísticas, en valor medio, fue de 66.339 trabajadores, la cifra más elevada desde que hay datos, lo que representa un incremento del 2,5 por ciento interanual (1.595 afiliados nuevos).

En los nueve meses transcurridos de este año, la afiliación a la Seguridad Social en la Región en hostelería y agencias de viajes registró el mejor dato de la serie histórica, con un valor medio de 48.603 trabajadores, lo que representa un incremento del 2,4 por ciento interanual (1.120 afiliados nuevos).

De este modo, la Región fue, en lo que va de año, la cuarta comunidad con una mayor tasa de incremento relativo del empleo turístico (+2,4 por ciento), con un crecimiento superior al del conjunto nacional (+2,1 por ciento).

El Ayuntamiento de Murcia aprueba el encargo del anteproyecto para la prolongación del tranvía hasta el Carmen

 MURCIA.- La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Murcia ha realizado este viernes el encargo del anteproyecto para la ampliación del tranvía en la ciudad de Murcia, que discurriría por Gran Vía, Plaza Circular, Puente Viejo y la estación del Carmen, ya que según los estudios se considera el "más óptimo a nivel de rentabilidad económica y social", además de la posibilidad del doble sentido en el Puente Viejo.

Esta segunda fase "permitirá cumplir con los plazos establecidos en los protocolos suscritos con el Estado y la Comunidad para la cofinanciación de esta infraestructura".

Así lo ha avanzado en rueda de prensa el concejal de Movilidad, Gestión Económica y Contratación, José Francisco Muñoz, que ha explicado que la prolongación consistirá en dos kilómetros y la incorporación de cinco nuevas paradas, con una inversión prevista de 92,7 millones de euros, que estarán divididos por tercios en las administraciones regional y estatal.

Los estudios realizados supondrán un incremento previsto del 28% en la ocupación del tranvía y han supuesto la comprobación cartográfica de más de 500.000 metros cuadrados, tras dar por finalizada la fase previa o estudio 1 del anteproyecto de la ampliación del tranvía.

Esta primera fase ha incluido "trabajos previos de análisis, cartográficos y topográficos, informes de geología y geotecnia, el planteamiento urbanístico, las propiedades y derechos afectados por los trazados del tranvía, la documentación ambiental, acopio de la misma y actualización y el estudio de la integración paisajística que va a suponer la ampliación del tranvía".

Según el edil, "esta ampliación contribuirá a reducir el uso del vehículo y a mejorar la calidad del aire y el confort sonoro, así como a minimizar el impacto visual".

Igualmente, "va a permitir vertebrar la ciudad, devolver la centralidad a los barrios del sur y reforzar la apuesta definitiva por el transporte público" y conllevará "beneficios ambientales en calidad del aire, reducción de niveles de ruido, debido a que la extensión de la línea contribuirá a reducir el uso del transporte privado".

En definitiva, sostiene, "va a suponer un crecimiento exponencial que se sumará al incremento de la ocupación que, como consecuencia de las actuaciones llevadas a cabo desde la Concejalía de Movilidad, han ido fomentando el transporte público y ha permitido superar el 20% de cifra de viajeros respecto del año anterior".

En cuanto a los plazos que maneja el Consistorio desde la licitación de la redacción de este proyecto "será de dos meses, siendo de cinco meses el plazo de redacción de la fase 2 o anteproyecto". 

Posteriormente, "se va a someter a exposición pública durante dos meses y se recabarán los informes de las administraciones públicas para acometer la redacción definitiva del anteproyecto, que cuenta con un plazo de seis meses".

Tanto la redacción del anteproyecto como la exposición pública de la fase 2 y la emisión de informes de Administraciones Públicas se van a simultanear, "lo que va a permitir reducir los plazos y cumplir con el compromiso adquirido".

De forma que el Consistorio maneja como fecha tope octubre del próximo año "dentro de ese protocolo para entregar este proyecto", aunque se ha establecido un calendario de anticipación para que "en septiembre, como muy tarde del año 2026, tengamos toda la documentación elaborada y preparada para poder enviar a las distintas Administraciones para su análisis". 

La licitación tiene un presupuesto máximo de 750.000 euros.

Fomento impulsa la agilización en la gestión del canon portuario para incentivar actividades náuticas y puertos abiertos

 MURCIA.- La Consejería de Fomento e Infraestructuras ha impulsado la agilización en la gestión del canon portuario para incentivar que se organicen actividades que fomenten el turismo náutico, los deportes del mar, la sostenibilidad y los puertos abiertos a la sociedad, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

El consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro, ha inaugurado este viernes la I Jornada Técnica Portuaria de la Región de Murcia, en la que se ha presentado el borrador de la instrucción que regulará el procedimiento de reducción del canon de ocupación del dominio público portuario.

Durante el acto, García Montoro ha subrayado que "se trata de un incentivo que refuerza el compromiso del Gobierno regional con la sostenibilidad, con el deporte y con el desarrollo económico del litoral de la Región".

La reducción del canon, prevista en la Ley 3/2017, de 14 de febrero, puede alcanzar hasta un 35 por ciento cuando los concesionarios realicen regatas, competiciones o actividades que fomenten los deportes náuticos, el turismo y la promoción de la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático.

En la jornada, organizada por la Consejería y a la que han asistido cerca de medio centenar de personas, se ha expuesto el contenido del documento a los concesionarios y gestores portuarios, con el objetivo de dotar de mayor claridad y seguridad jurídica a la aplicación de estas reducciones.

García Montoro ha destacado que "con esta instrucción queremos ofrecer a los concesionarios un marco normativo claro, homogéneo y transparente que facilite la tramitación de las reducciones del canon y dé certidumbre a quienes gestionan los puertos autonómicos".

Asimismo, la jornada se ha desarrollado para hacerles partícipes del borrador, invitándoles a que realicen las aportaciones que consideren para mejorar la instrucción antes de su aprobación definitiva.

"Queremos que este proceso sea participativo y que la instrucción nazca del consenso, porque son los propios concesionarios quienes mejor conocen las necesidades del sector y pueden ayudarnos a construir un procedimiento útil y eficaz", ha explicado el consejero.

"El objetivo del Gobierno regional es que los puertos de la Región de Murcia sean espacios vivos, sostenibles y abiertos, que generen oportunidades y bienestar, y que sigan siendo un referente en la gestión responsable del litoral", ha insistido García Montoro.

Según las estimaciones de la Consejería, la aplicación de la reducción del canon podría suponer en el conjunto de la Región un importe máximo aproximado de 600.000 euros, que se traducirán en financiación indirecta para fomentar actividades deportivas, medioambientales y turísticas en los puertos autonómicos.