MURCIA.- La Región de Murcia es segunda comunidad con mayor tiempo medio de
espera para la tramitación de un expediente de dependencia, con un total
de 564 días, solo inferior a Andalucía (574 días), según datos del
Observatorio Estatal para la Dependencia elaborado por la Asociación
Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales.
De
esta forma, la Región se sitúa entre las autonomías que superan el
tiempo medio de tramitación de un expediente en España (342 días, ocho
más que en 2024), y que están por encima de los seis meses que establece
la Ley como plazo para máximo.
En concreto, Murcia ha
aumentado en 44 días el tiempo de tramitación en el primer semestre, la
cifra más elevada de todo el país, y cuenta con un total de 15.587
personas en lista de espera a 30 de junio de 2025, un 8,2% más que el 31
de diciembre de 2024.
Se trata del quinto dato más alto de
todas las comunidades tras los de Cataluña (77.745); Andalucía (50.303);
Comunidad Valenciana (33.115) e Islas Canarias (28.867).
En
la Región, la evolución de personas con derecho a prestación ha
aumentado un 2,5% en los últimos seis meses, inferior a la media del
país (+3,2%) y el número de personas beneficiarias y, por tanto,
atendidas, ha aumentado un 5,1%.
En relación al número de
solicitantes, el 21,9% de las personas estarían esperando algún tipo de
trámite en la Región, frente al 12,8% de la media estatal.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
lunes, 7 de julio de 2025
La Región de Murcia, segunda CCAA con mayor tiempo medio de espera para la tramitación de expedientes de dependencia
jueves, 24 de abril de 2025
Un total de 12.200 personas están en la lista de espera de dependencia en la Región de Murcia
MADRID.- Un total de 12.200 personas están en la lista de espera de dependencia
en la Región de Murcia, sexta mayor tasa por comunidades autónomas,
según datos sobre la evolución del Sistema para la Autonomía y Atención a
la Dependencia (SAAD) avanzados este jueves por el Ministerio de
Derechos Sociales en el IMSERSO.
La Región también es la sexta
comunidad con mayor porcentaje de lista de espera por población
potencialmente dependiente, con un 2,92%, y la tercera con mayor número
de días de media para la gestión desde la solicitud a la resolución de
la prestación, con 543 a 31 de marzo de 2025, un 6,47% más que el año
anterior.
Estas cifras se han dado a conocer en rueda de prensa por la secretaria
de Estado de Derechos Sociales, Rosa Martínez, quién ha presentado el
Panel del SAAD, iniciativa en la que se ofrecerán y analizarán
trimestralmente los principales datos sobre el SAAD.
viernes, 28 de febrero de 2025
La Región de Murcia obtiene la nota más baja en atención a la dependencia de todas las CCAA
MURCIA.- La Región de Murcia ha obtenido la nota más baja en cuanto a la
valoración de todos los indicadores de atención a la dependencia con una
nota media de 3,1, según el XXIV Dictamen del Observatorio Estatal de
la Dependencia, elaborado por la Asociación de Directoras y Gerentes de
Servicios Sociales, si bien ha aumentado su aportación en más de 3,5
millones de euros.
En concreto, el nivel acordado de 2024 fue
en la Región de Murcia de 19.950.162,35 euros frente a los 16.386.107,30
euros de 2023, lo que supone un aumento de 3.564.055,05 euros en la
financiación de la dependencia.
Según el informe, la Región es
la tercera comunidad que más tarda en emitir una resolución para que
las personas sean atendidas por los Servicios Sociales autonómicos en
materia de dependencia, con 520 días --11 más que en 2023--, frente a
los 334 del conjunto del Estado.
Por normativa, el plazo
máximo para resolver un expediente se sitúa en seis meses (180 días),
pero solo hay dos comunidades y Ceuta y Melilla (79) por debajo a ese
margen en sus promedios: Castilla y León (119); y País Vasco (128).
En cuanto a inversión por habitante, en la Región de Murcia es de
127,2 euros, inferior a la media de las comunidades autónomas, que es de
187,8 euros. Además, se posiciona en la mitad del ranking relativo a
personas atendidas sobre las potencialmente dependientes, con una tasa
de 23%.
El gasto público estimado por dependiente atendido en
2024 se situó en 6.189 euros al año en España, siendo en la Región de
Murcia de 5.271 euros, una cifra superior a las registradas en siete de
las 17 comunidades y en Ceuta y Melilla.
La Comunidad también alcanza el 23% de personas atendidas (PIA) sobre
el total de la población potencialmente dependiente, ligeramente por
debajo de la media nacional, que se sitúa en el 23,62%. En lo que
respecta al porcentaje de solicitudes sobre el total de la población
potencialmente dependiente, ha alcanzado el 34,4%, en línea como la
media nacional, del 34,34%.
La Región de Murcia se encuentra
por debajo de la media nacional --19,7%-- en lo que respecta al número
de personas que no obtienen grado sobre el total de personas con
resolución de grado, donde el porcentaje ha sido de 13,1%.
La
comunidad autónoma se ha situado por encima de la media nacional en el
ámbito de las personas con derecho reconocido pendientes de prestación
efectiva ('limbo'), al registrar un 13,6%, mientras que la media está en
el 8,7%.
El equilibrio servicios/prestaciones económicas ha
registrado en la Comunidad un 59,9%, superior a la media nacional del
42,67%, mientras que la tasa de variación interanual de personas
atendidas es del 10,8%, también por debajo de esa media nacional del
7,41%.
El gasto público en prestaciones y servicios por
población potencialmente dependiente en 2024 en la Región de Murcia ha
sido de 1.168,2 euros, por debajo de la media nacional de 1.427,21
euros.
La Región de Murcia ha registrado un porcentaje de
personas solicitantes pendientes de resolución de grado sobre el total
de solicitudes del 11,1%, mientras que la media nacional es del 5,9%.
Por su parte, los empleos directos vinculados al SAAD por cada millón
de euros de gasto público en 2023 en la Región alcanzaron el 27,3,
inferior ala media nacional del 39,3, mientras que el ratio de
prestaciones por persona beneficiaria ha sido del 1,30, menos del 1,40
de la media nacional.
domingo, 23 de febrero de 2025
El programa 'Siempre Acompañados' llegó en 2024 a 157 personas en situación de soledad en el municipio de Murcia
MURCIA.- Un total de 157 personas en situación de soledad no deseada se
beneficiaron en 2024 del programa Siempre Acompañados, que desarrolla el
Ayuntamiento de Murcia junto a la Fundación 'la Caixa'. Este programa,
en el que participan las concejalías de Mujer, Políticas de
Conciliación, Mayores y Discapacidad, y de Bienestar Social, Familia y
Salud, tiene por objetivos la adecuación de la intervención a las
necesidades y características de los usuarios y una intervención más
eficiente y eficaz.
Por edad, el 10,6 por ciento de los
participantes tiene menos de 65 años, el 22,3 por ciento está entre los
65 y los 74 años y el 47,8 por ciento, de 75 a 84 años. Asimismo, del
19,2 por ciento tienen 85 años o más.
Aunque los perfiles
principales siguen siendo mujeres mayores que viven solas, se ha
observado un aumento en la detección de casos de soledad moderada y la
participación de personas menores de 65 años, lo que refuerza la
importancia de estrategias preventivas para abordar la soledad desde
etapas más tempranas.
A través de diferentes canales, durante
el año pasado se realizaron 76 solicitudes de atención, de las que 32
provinieron de los centros de salud, que se consolidaron como el
principal canal para detectar el perfil soledad.
Además, diez
solicitudes llegaron a través de las distintas acciones de
sensibilización organizadas, nueve a través de Cruz Roja, seis a través
de los equipos de Servicios Sociales y dos por los Centros Sociales de
Mayores.
Las 17 solicitudes restantes llegaron a través de
otros miembros GAS o agentes. En este caso, el proyecto piloto puesto en
marcha en el distrito Centro- Este, que comprende los barrios de Santa
Eulalia, San Juan, San Bartolomé, San Lorenzo y la Catedral, ha
demostrado la importancia del papel de las Juntas Municipales.
"Después de la buena experiencia de este proyecto piloto, hemos
ampliado la iniciativa a los barrios del Carmen, Infante, don Juan
Manuel, La Flota, Vistalegre, La Paz, La Fama y Vistabella. Para el
desarrollo de La acción comunitaria es imprescindible la implicación de
los presidentes de las Juntas Municipales, los diferentes servicios del
Ayuntamiento, así como Centros de Salud, centros de mayores y
culturales", explicó la concejal de Bienestar Social, Familia y Salud,
Pilar Torres.
Así, el programa abarca necesidades diversas
como la soledad residencial, barreras emocionales vinculadas al cambio
de etapa vital y la falta de redes de apoyo.
"Se trata de un
trabajo minucioso, quirúrgico, que permite identificar los distintos
perfiles y establecer sinergias para adaptarse a las necesidades de las
personas mayores en Murcia. Con los buenos resultados registrados en
2024, estamos convencidos de que es el camino a seguir para ofrecer a
las personas mayores alternativas y herramientas para vivir de manera
saludable", valoró Pilar Torres.
'Siempre Acompañados' también ha promovido la sensibilización en
Murcia sobre los efectos de la soledad. En este sentido, el programa
ayuda a identificar y concienciar, no solo por parte de profesionales
sino también de los propios mayores, los diferentes perfiles de soledad
en el entorno.
Uno de los principales eventos organizados
durante 2024 tuvo lugar el 1 de octubre, Día Internacional de las
personas de edad, el programa llevó a cabo su Café Intergeneracional,
con 150 participantes, para promover relaciones de calidad y la
reducción de barreras generacionales entre diferentes grupos de edad.
También se realizaron varias presentaciones en Centros Sociales de
Mayores por parte del equipo de Mayores del Ayuntamiento de Murcia y dos
intervenciones grupales de empoderamiento para el perfil preventivo, en
el Espacio Fundación 'la Caixa', en las que participaron 22 personas.
Además, se realizaron cuatro talleres grupales 'Vivir bien mi soledad'
dirigidas a personas mayores de distintos distritos de la ciudad.
En el aumento en la atención y la participación que ha experimentado
el programa en 2024 fue clave la labor de los voluntarios de las
entidades y los agentes sociales, así como del personal de Servicios
Sociales y la sección de Mayores del Ayuntamiento de Murcia, que han
colaborado de manera coordinada.
"Más que nunca, debemos unir
fuerzas con todos los recursos municipales y los activos de las
entidades y agentes sociales", valoró la concejal de Mujer, Políticas de
Conciliación, Mayores y Discapacidad, Ascensión Carreño.
domingo, 2 de febrero de 2025
Abenza (PSRM): "La dejadez del Gobierno de López Miras ha provocado que cada 6 horas muera un dependiente en la Región"
MURCIA.- La secretaria de Servicios Sociales del PSRM y diputada regional, Toñi
Abenza, ha denunciado que la "dejadez" del Gobierno de López Miras ha
provocado que "cada seis horas muera una persona dependiente en la
Región, sin que haya podido acceder a las ayudas que establece la ley".
"Aunque la ley dice que se debe atender a los dependientes en menos
de seis meses, en la Región de Murcia la espera media se sitúa ya en los
520 días, es decir, más de un año y medio", ha señalado.
En
ese sentido, ha destacado que el presidente del Observatorio Estatal de
la Dependencia sitúa a la Región como la comunidad autónoma "que peor
gestiona la dependencia en España, con la tercera lista de espera más
grande: más de 14.400 personas, algo que es consecuencia directa de un
Gobierno regional del PP que no cumple la ley".
Abenza ha
indicado que, según el Observatorio, a este ritmo, se tardarían 64 años
en resolver todos los casos pendientes.
"Es inaceptable que hace unos
meses no pagarán en tiempo y forma a los dependientes reconocidos y que,
ahora que desde el PSOE hemos conseguido con nuestras iniciativas que
se pague del 1 al 3, más de 14.000 personas que continúen esperando una
prestación económica que debería estar garantizada por el Gobierno
regional".
La diputada socialista ha recordado que, 18 años
después de su aprobación, el Gobierno regional sigue sin cumplir la Ley
de Dependencia.
"El Gobierno regional tiene que ponerla en marcha
inmediatamente, como le hemos exigido desde el PSOE en las últimas
iniciativas presentadas en la Asamblea Regional. De no hacerlo, comete
una injusticia con personas que van a fallecer sin recibir la
prestación: 1.396 personas fallecieron en 2024 en las listas de espera".
Finalmente, ha exigido al PP de López Miras que, por una vez, "sea
valiente y anteponga los intereses de la ciudadanía a sus intereses de
su partido, que la semana pasada votó en contra del escudo social del
Gobierno de España, perjudicando a los pensionistas de la Región de
Murcia".
"Desde el Partido Socialista, seguiremos luchando para mejorar la vida de los ciudadanos y las ciudadanas y para que se cumpla de una vez la Ley de Dependencia", ha concluido.
martes, 21 de enero de 2025
La Región es la octava comunidad con mayor déficit en plazas de residencias, según los Gerentes en Servicios Sociales
MURCIA.- La Región de Murcia arrancó 2024 con un déficit de 6.407 plazas
residenciales para alcanzar la ratio de 5 por cada 100 personas mayores
de 65 años, la octava mayor cifra por comunidades autónomas en términos
absolutos, según un informe publicado este martes por la Asociación de
Directoras y Gerentes de Servicios Sociales.
En concreto, las
plazas con financiación pública disponibles en la Región de Murcia por
cada 100 mayores ascendía ese año a 1,80 por cada 100 mayores de 65
años, frente al 2,84 de la media estatal. En el caso de las de
financiación privada, la tasa se sitúa en 0,67.
Según el
documento, que utiliza datos del Imserso, en la Región de Murcia había
6.276 plazas residenciales --públicas y privadas-- para personas mayores
en 2023. Se trata de la segunda cifra más elevada desde 2010, solo por
detrás de la registrada en 2021, cuando había 10.415 plazas.
sábado, 9 de marzo de 2024
Un proyecto de depósito de medicamentos hará que la administración de fármacos en residencias sea más segura
Los residentes alojados en estos tres centros se beneficiarán del suministro de medicación individualizado de distribución en dosis unitarias por el Servicio de Farmacia del Román Alberca, el centro responsable del proyecto.
Esta prestación supone un gran avance en la atención a las residencias, ya que mejora la cobertura del suministro de medicamentos y proporciona atención farmacéutica. Esto se hace gracias a la incorporación del especialista en Farmacia Hospitalaria en el equipo asistencial del Román Alberca para dar servicio a las residencias.
Esta figura contribuye, además, a disminuir errores en la preparación y proporciona una mayor seguridad en la utilización de medicamentos, lo que garantiza a todos los residentes una farmacoterapia más segura y eficiente. A este respecto, el especialista en Farmacia Hospitalaria asegura el uso racional del medicamento, gracias a su correcta conservación.
jueves, 7 de marzo de 2024
Solo el 53% de las plazas de residencias de ancianos de la Región son públicas
Estos
datos se recogen en el último estudio elaborado por el Observatorio
Social de las Personas Mayores del sindicato a nivel estatal, y que este
martes han presentado, poniendo el foco en los datos específicos que
afectan a la comunidad autónoma, el secretario regional de la formación, Santiago Navarro, la responsable de la Federación de Pensionistas y Jubilados en la región, Gertrudis Peñalver, y el secretario estatal de la Federación de Pensionistas y Jubilados del sindicato, Juan Sepúlveda.
Navarro ha puesto de relieve que la Región de Murcia es la comunidad autónoma más joven de toda España,
solo por detrás de las ciudades de Ceuta y Melilla, pero sus ratios
relacionadas con las pensiones o la dependencia están a la cola del país
a pesar de esa menor carga poblacional.
Así, los datos relacionados con el acceso al sistema de dependencia
muestran, según Navarro, que la de Murcia es la tercera comunidad, solo
por detrás de Canarias y Andalucía, en la que más tardan en resolverse
los expedientes, hasta 14 meses (486 días de media) para obtener una
plaza.
Así, un 9,6 por ciento de los murcianos que solicitaron acceder al sistema de dependencia están en espera de valoración,
un dato que solo supera Canarias, con el 17,7 por ciento, y Andalucía,
con el 11,2 por ciento, según el estudio del Observatorio Social, que
toma como referencia datos de 2022, que sitúa la media estatal en 6,7
por ciento
En cuanto a los beneficiarios de la dependencia con derecho a prestación que están a la espera de recibirla,
en la Región de Murcia son el 14,7 por ciento del total, lo que la
sitúa la sexta por la cola y casi tres puntos por encima de la media
nacional, que es del 11,9 por ciento.
Navarro ha lamentado los malos datos también de las pensiones que cobran los jubilados murcianos, que perciben de media 1.108 euros al mes, frente a los 1.251 euros mensuales de la medida estatal, 143 euros menos.
En el caso de las pensiones de viudedad,
que son las que cobran mayoritariamente las mujeres, en la Región de
Murcia son de 821,5 euros al mes de media, 71,5 euros menos que la media
nacional.
En este sentido, Gertrudis Peñalver ha lamentado que la brecha de género que sufren las mujeres durante su vida laboral se traslada también al sistema de pensiones, ya que ellas cobran en menor proporción pensiones propias y, cuando lo hacen, son también de menor cuantía.
La
dirigente ha advertido de que “es necesario acabar con el maltrato
institucional hacia las personas mayores”, una situación que, en su
opinión, se produce “cuando no se aportan los recursos necesarios para
que tengan una vida digna”.
En ese sentido, ha reivindicado la puesta en marcha de una “ley integral de derechos de las personas mayores”, como un marco “que ayude a garantizar un envejecimiento digno, activo” y con los recursos necesarios para ello.
El
estudio del observatorio, ha explicado Juan Sepúlveda, analiza también a
nivel nacional otros temas de interés como son la salud mental de la
población mayor, el maltrato a este colectivo o las situaciones de
soledad no deseada.
Respecto a estas últimas, ha explicado
que es un campo en el que se está empezando a avanzar, pero ha
lamentado que por el momento no hay ningún programa específico que
permita combatir esas situaciones que, en ocasiones, tienen soluciones
tan sencillas como mejorar la accesibilidad de una vivienda instalando
un ascensor.
Tampoco hay actualmente recursos suficientes
para abordar la atención a la salud mental, y apenas está estudiado el
problema del maltrato a este colectivo, por lo que ha insistido en la
necesidad de mayores recursos.
Por ejemplo, en el sistema
de la dependencia se invierte actualmente un 0,77 por ciento del PIB
nacional y, para Sepúlveda, sería preciso llegar al menos hasta el 1,5
por ciento para “tener un sistema de dependencia digno”.
domingo, 16 de enero de 2022
La Policía Local de Cartagena custodiará las llaves de los domicilios de personas vulnerables
CARTAGENA.- El Ayuntamiento de Cartagena, a través de la concejalía de Servicios Sociales, van a suscribir un convenio de colaboración con la empresa que gestiona el servicio de teleasistencia, para que Policía Local custodie las llaves de los domicilios de ancianos y personas vulnerables que vivan solas. Esto permitirá ser más ágil cuando haya que asistirlos.
Para ello, la Policía Local dispondrá de una copia de la llave de estas viviendas, y cuando la empresa de teleasistencia dé el aviso, se agilizarán las actuaciones pertinentes, sin necesidad de montar un gran dispositivo para acceder a estos domicilios.
Actualmente el servicio de Teleasistencia municipal llega a 441 hogares y atiende a 480 personas, la mayoría de ellas cuentan con personas de contacto que prestan apoyo en caso de producirse una emergencia, pero, según ha explicado la alcaldesa y concejal del área de Bienestar Social y Deportes, Noelia Arroyo, “existe un pequeño porcentaje que por su situación de soledad y de aislamiento con el entorno no disponen de personas de contacto que puedan prestarles apoyo.
Hablamos de un 3,5% del total de los hogares de teleasistencia, unas 15 personas, a las que va dirigido este protocolo de actuación, que es ejemplo de colaboración entre servicios municipales y la empresa, que está poniendo un especial interés en optimizar aún más el servicio que presta”, ha dicho Arroyo.
El proceso consiste en que la empresa de teleasistencia entregará una caja de seguridad a Policía Local con las llaves de los domicilios de estas personas, una vez que cuenten con el consentimiento y autorización a la custodia y el uso de las llaves en caso de emergencia.
Sólo si se recibiese una llamada de emergencia en la que la persona usuaria no pudiera abrir la puerta de su domicilio, se movilizará a Policía Local.
Si en algún momento se produce la baja en el servicio de la persona usuaria, la devolución de las llaves se realizará por la coordinadora del servicio, al igual que si se produjese un cambio de cerradura o cualquier otra incidencia. Las llaves sólo podrán ser utilizadas si se ha producido previamente una movilización por parte del servicio de teleasistencia.
La alcaldesa ha recordado que este protocolo da un paso más en la atención y cuidado de las personas que no tienen soporte familiar y social, “que son las que especialmente nos preocupan. Las personas que sufren soledad no deseada, para que tengan la seguridad de que su ayuntamiento está detrás de ellos para darles la atención y la ayuda que necesiten en todo momento”.
El Ayuntamiento puso en marcha hace unos meses un programa específico de soledad en personas mayores, "que ha constituido una red social para detectar a los mayores que viven solos en Cartagena, para dar la voz de alerta y poner los medios necesarios para prestarles atención. Aunque ya tenemos servicios de ayuda y comida a domicilio, teleasistencia y acompañamiento, nos preocupan sobre todo los mayores que quedan fuera del radar social, mayores que viven sin apoyo familiar o social", ha precisado Arroyo.
En Cartagena hay casi 30.000 mayores que viven solos o con otra persona mayor, y en total soledad viven casi 8.600 personas.
viernes, 14 de enero de 2022
Un total de 1.413 murcianos murieron en las listas de espera de la Dependencia en 2021, según Asociación de Directores
MURCIA.- La Región de Murcia ha aumentado el porcentaje de listas de espera en Dependencia en un 6.72% durante el 2021, mismo periodo en el fallecieron 1.413 personas sin ser atendidas (881 dependientes pendientes de una valoración y 532 pendientes de resolución de grado), según un informe de la Asociación de Directores y Gerentes en Servicios Sociales.
No obstante, en Murcia ha aumentado un 5,17 el número de personas beneficiarias con prestación durante el pasado año, lo que la sitúa en el séptimo lugar de las comunidades autónomas. En este sentido, y según los datos de este informe, en la Comunidad Autónoma de Murcia hay 5.035 dependientes con y sin prestación.
La entidad ha lamentado el plan del Ministerio de Derechos Sociales para reducir la lista de espera de la dependencia y ha puesto el foco en Cataluña, Canarias y La Rioja, donde más personas permanecen en el "limbo de la dependencia".
Según los datos facilitados por la organización, la lista de espera en 2021 en todo el país solo se ha reducido en 38.807 personas frente a las 60.000 que planteó como objetivo y, aunque han constatado un aumento de los beneficiarios en 97.912 (+8,71%), cree que a este ritmo "se tardaría un lustro en lograr la plena atención".
lunes, 10 de enero de 2022
La Región de Murcia necesita 6.749 plazas más en residencias de mayores
MADRID.- La Región de Murcia tiene un déficit de 6.749 plazas en residencias mayores, según recoge un informe de la Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales, elaborado con cifras del Imserso.
En total, la Región de Murcia contó en 2020 con un total de 5.635 plazas residenciales para personas mayores. De ellas, 2.191, el 38,9 por ciento, son privadas, y 3.444 son plazas públicas, el 61,1 por ciento.
Las comunidades con menos plazas de financiación pública son Canarias y Murcia, que no alcanzan un 1,5%.
sábado, 18 de diciembre de 2021
El 35% de los murcianos con movilidad reducida tiene problemas para desenvolverse en su vivienda
MURCIA.- Un 35% de los murcianos con movilidad reducida tiene dificultades para desenvolverse en el interior de su vivienda. Así lo recoge el informe 'Accesibilidad, elemento clave de la vivienda', elaborado por la Fundación Mutua de Propietarios que analiza el estado actual de 25,8 millones de viviendas en esta materia.
De acuerdo con el estudio, un 30% de los murcianos ha realizado obras de adaptación en el interior de su vivienda. El principal elemento reformado son los aseos (69%), seguidos de dormitorios (25%), zonas exteriores (22%), puerta de acceso (15%), y salón/comedor (15%). El informe también destaca que un 12% de quienes no han realizado reformas esgrimen falta de recursos económicos para poder llevarlas a cabo.
"España cuenta con un parque de viviendas envejecido, evidenciándose importantes carencias que impiden alcanzar una sociedad más igualitaria y justa en cuanto a la vivienda se refiere" señala la vicepresidenta ejecutiva de la Fundación Mutua de Propietarios, Laura López Demarbre, quien apunta a la necesidad de "fomentar políticas que promuevan la accesibilidad mediante ayudas públicas o privadas destinadas a las personas con movilidad reducida que necesiten adaptar su vivienda".
miércoles, 6 de mayo de 2020
Los usuarios de residencias de mayores y centros de discapacidad afectados en la Región se sitúan en 79
lunes, 6 de abril de 2020
El IMAS habilita un servicio de teleasistencia gratuito
domingo, 29 de marzo de 2020
Más de 1.300 sociosanitarios cuidan a personas con discapacidad en las residencias de la Región
miércoles, 25 de marzo de 2020
Los obispos deberán celebrar los ritos de Semana Santa sin la presencia del pueblo y emitirlos en directo
martes, 24 de marzo de 2020
María Marín: "El Gobierno regional debe tomar ya el control de las residencias privadas de la tercera edad"
domingo, 15 de marzo de 2020
El sector de la dependencia advierte de colapso del sistema y reclama material para atender a los mayores
residencias de mayores y los servicios de ayuda a domicilio y Teleasistencia, ayuden a liberar numerosas camas hospitalarias”, pero han alertado que las distintas Consejerías de Servicios Sociales “tampoco disponen de los medios necesarios”.
lunes, 2 de marzo de 2020
La Región de Murcia es la cuarta comunidad autónoma en la que más crece la lista de espera en dependencia
En lo que se refiere al tiempo de espera de la tramitación de expedientes desde la solicitud hasta la resolución de las prestaciones, el tiempo que transcurre de media en la Región de Murcia es de 479 días --299 días más de lo establecido en la normativa, fijado en 180 como máximo--, mientras la media española se sitúa en 426.
El documento pone de relieve que, además de en Murcia, la lista de espera ha crecido en siete regiones españolas, situándose a la cabeza Extremadura (7,9%), seguida de Asturias (7,8%), Comunidad de Madrid (4,3%), Islas Baleares (3,3%), Comunidad Valenciana (1,9%), Galicia (0,6%) y la ciudad autónoma de Melilla (0,3%).