sábado, 15 de febrero de 2025

La ruta de 'La Desbandá' llega a su fin en Almería con participación murciana y un emotivo homenaje a las víctimas del genocidio franquista


ALMERÍA.- La ruta de La Desbandá ha culminado hoy 10 días de recorrido en Almería con un sentido homenaje a los miles de civiles que, en febrero de 1937, fueron masacrados por el ejército franquista con apoyo de la aviación nazi y fascista italiana mientras huían por la carretera entre Málaga y Almería.

Entre quienes han recorrido los últimos kilómetros de este camino de memoria se encontraba una destacada representación de militantes de Izquierda Unida-Verdes y del Partido Comunista de la Región de Murcia. 

Unidas por el compromiso antifascista, han recordado a quienes, hace 88 años, no tuvieron más opción que abandonar sus hogares y marchar a pie, perseguidos por la metralla y la barbarie.

Dominic D. Skerrett, responsable de comunicación de IU-Verdes de la Región de Murcia y presente en la marcha, ha destacado la importancia de mantener viva esta memoria histórica: 

"Hoy hemos caminado sobre las huellas de quienes intentaron salvar sus vidas y encontraron la muerte. La Desbandá no es solo un episodio del pasado, es una advertencia contra quienes intentan reescribir la historia y un compromiso con la lucha por la verdad, la justicia y la reparación. Frente al olvido, seguimos recordando; frente al fascismo, seguimos resistiendo."

La jornada ha concluido en Almería con un acto en recuerdo de las víctimas, con la presencia allí, entre otros, han intervenido el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, y el alcalde de la localidad francesa de Argelès-sur-Mer, Antoine Parra, que tiene raíces almerienses por parte de sus abuelos, exiliados en Francia en 1939, reafirmando la necesidad de seguir exigiendo justicia y denunciando la impunidad del franquismo. 

Desde IU-Verdes y el Partido Comunista de la Región de Murcia han reiterado su compromiso con la memoria democrática y la lucha contra el blanqueamiento de la Dictadura, reivindicando que la única manera de avanzar como sociedad es con verdad, justicia y reparación.

'Huermur' denuncia que el canal de los Molinos del Río de Murcia se ha convertido en un vertedero


MURCIA.- La Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (Huermur) ha vuelto a denunciar el estado de insalubridad en el que se encuentra el canal de los Molinos del Río en Murcia, el cual se ha convertido en un auténtico vertedero a cielo abierto. 

Esta semana, Huermur ha constatado la acumulación de basuras, muebles, desperdicios y hasta pivotes del carril bici en el cauce, lo que supone un grave problema ambiental y de imagen para la ciudad.

Huermur señala que esta infraestructura hidráulica del siglo XVIII presenta un estado de conservación lamentable e insalubre, y exige al ayuntamiento que se deje de fiestas y eventos por el 1200 aniversario de Murcia hasta que tenga en las debidas condiciones el patrimonio de propiedad pública.

No es la primera vez que Huermur alerta sobre esta situación. En 2016 ya presentó una denuncia similar ante las autoridades municipales, exigiendo la limpieza y mantenimiento del canal, que es de propiedad municipal. Sin embargo, el abandono continúa y se ha agravado con el paso del tiempo, evidenciando la falta de actuación por parte del Ayuntamiento de Murcia.

“La situación es inadmisible. Un espacio con un importante valor histórico y patrimonial no puede convertirse en un vertedero por la dejadez de las administraciones. Exigimos una limpieza inmediata y un mantenimiento adecuado del canal para evitar que este problema se siga repitiendo”, ha señalado Sergio Pacheco, presidente de Huermur.

Además, Huermur denuncia que el canal está colmatado de lodos y requiere una limpieza urgente para poder ser puesto en funcionamiento. La acumulación de sedimentos impide su correcto uso y contribuye al deterioro de esta infraestructura histórica, lo que agrava aún más la situación.

Desde Huermur recuerdan que el canal de los Molinos del Río forma parte del entramado hidráulico histórico de Murcia y que su conservación es fundamental tanto desde el punto de vista patrimonial como cultural. 

Además, la acumulación de residuos puede generar problemas sanitarios y afectar la calidad de vida de los vecinos de la zona..

La entidad conservacionista insta al Consistorio a que retire los lodos y sedimentos del canal para poner en funcionamiento este conjunto molinar, uno de los más grandes de Europa, construido bajo el patrocinio del Conde de Floridablanca en 1749. Algo que ayudaría a evitar su degradación.

Huermur exige al Ayuntamiento de Murcia que actúe de manera urgente para limpiar el canal y ponga en marcha un plan de mantenimiento periódico que evite que esta situación se repita en el futuro.

Podemos exigirá el martes en la Asamblea la declaración como BIC del murciano 'Cine Rex'

 CARTAGENA/MURCIA.- Podemos llevará al Pleno del próximo martes en la Asamblea Regional una moción para exigir al gobierno regional que declare como Bien de Interés Cultural el histórico Cine Rex de Murcia. 

La formación morada pretende así que la Consejería de Cultura rectifique la decisión tomada a principios de enero, por la cual el director general de Patrimonio Cultural, Patricio Sánchez, rechazaba incoar el expediente al considerar que la emblemática sala cinematográfica no reúne las condiciones "de originalidad histórica, excepcionalidad, monumentalidad ni singularidad sobresaliente en el ámbito regional". 

Tras este informe llegó la decisión de la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Murcia de aprobar la modificación del Plan Especial para la ampliación de sus usos, solicitada por la empresa propietaria, que permitiría convertir el cine en un espacio para gimnasios, comercios, restaurantes y locales de espectáculos y ocio.

El diputado Víctor Egío considera la decisión de Cultura y del Ayuntamiento "una verdadera aberración y un atentando contra un cine que tiene más de un siglo de historia y que ha albergado estrenos legendarios: si eso no es singular que baje Dios a verlos". 

Por ello su formación ha decidido llevar el asunto a la Asamblea. "Es la última oportunidad para salvar este pedazo de historia viva de la cultura murciana y que no lo conviertan en un restaurante de comida rápida o en un gimnasio", ha declarado.

Egío ha querido agradecer también su lucha a la Plataforma Cine Rex Vivo, que ha reunido más de 3.000 recursos de alzada contra la decisión de la Dirección General de Patrimonio: "sin la lucha de la plataforma no me cabe duda de que el cine Rex ya sería un Mc Donald's o un casino de Orenes".

Por último el diputado ha lanzado una reflexión sobre la preservación de los edificios históricos de la ciudad de Murcia: "en esta ciudad se hace todo al revés: convierten la Cárcel Vieja en un espacio cultural, cuando debería ser un espacio de memoria, y el cine Rex que debería ser un espacio cultural, lo quieren convertir en un gimnasio o un restaurante".

Vox pide la derogación en España del Impuesto de Sucesiones y su bonificación al 99% en la Región de Murcia

 CARTAGENA.- El Grupo Parlamentario Vox defenderá, en el pleno del próximo martes en la Asamblea Regional, una moción para exigir al Gobierno nacional la derogación del Impuesto de Sucesiones y Donaciones, así como su bonificación al 99% en la Comunidad Autónoma para evitar situaciones de injusticia fiscal que afectan a muchas familias de la Región de Murcia.

El diputado regional de Vox, Ignacio Arcas, ha denunciado que "la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia sigue cobrando a día de hoy el impuesto de sucesiones, o como mejor se le conoce, el impuesto a la muerte”.

“Esto provoca que, en casos como el de un sobrino que hereda de su tía, la mayor beneficiada sea la Administración, imponiendo tributos abusivos que generan situaciones traumáticas tras la pérdida de un ser querido”, ha añadido.

Desde Vox consideran que "el dinero donde mejor está es en el bolsillo de los ciudadanos y no en las cuentas de las Administraciones que han demostrado ser completamente ineficientes". 

Por ello, la formación de Abascal seguirá trabajando para reducir la carga fiscal y garantizar que los ciudadanos puedan disfrutar del patrimonio heredado sin que la Comunidad Autónoma se apropie de una parte significativa del mismo.

 "Hemos visto cómo muchas familias han tenido que renunciar a sus herencias por la abusividad de estos impuestos", ha señalado Arcas.

"Desde Vox seguimos cumpliendo con nuestro programa electoral y lo vamos a seguir haciendo durante toda la legislatura", ha concluido el diputado.

El PSRM exigirá al Gobierno regional en la Asamblea que elabore un proyecto de ley de Renta Básica Autonómica

 MURCIA.- La Asamblea Regional debatirá en el pleno del próximo martes una moción del Grupo Parlamentario Socialista en la que exige al Gobierno regional que elabore un proyecto de ley que establezca una Renta Básica Autonómica en la Región de Murcia.

La diputada regional y secretaria de Política Social del PSOE en la Región de Murcia, Toñi Abenza, ha explicado que el objetivo de la iniciativa es reconvertir la actual Renta Básica de Inserción en una prestación que complemente el Ingreso Mínimo Vital, con el fin de cubrir las necesidades básicas de las personas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad.

"Esto se hace especialmente necesario en la Región de Murcia, que ha pasado a ser la tercera comunidad autónoma con mayor tasa de pobreza o exclusión social junto con Extremadura, alcanzando el 33,8 por ciento (Indicador AROPE)", ha indicado.

Asimismo, ha lamentado que una de cada tres personas en la Región de Murcia se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social. "Nuestra comunidad autónoma lleva arrastrando demasiado tiempo un grave problema de pobreza".

"Por este motivo, desde el PSOE consideramos urgente ofrecer soluciones. Tenemos que luchar y trabajar para reducir la tasa de pobreza. El Gobierno de López Miras no puede mirar para otro lado, tiene que actuar ya", ha concluido.

El Gobierno regional pondrá en marcha una medida fiscal ventajosa para los 16.000 murcianos que menos cobran

 MURCIA.- El presidente regional, Fernando López Miras, ha anunciado una medida fiscal de su ejecutivo de la que se podrán beneficiar "los que menos cobrar, aquellos que van a cobrar el Salario Mínimo Interprofesional". Así, ha estimado que de esta nueva medida se podrán beneficiar unas 16.000 personas en la Región de Murcia.

López Miras ha criticado que el gobierno suba además esos impuestos "a los que peor lo están pasando, a los que menos tienen, a los que más necesitan que se les ayude".

En este sentido, ha criticado que el Ejecutivo central quiera ahora "poner impuestos a aquellos que van a cobrar el SMI". 

"Lo que vamos a hacer en la Región de Murcia es todo lo contrario: vamos a aprobar una medida para ayudar a los que menos tienen".

López Miras ha explicado que van a crear un nuevo tramo del IRPF con un tipo reducido para que se puedan beneficiar 16.000 personas en la Región de Murcia.

"Desde el martes estamos trabajando desde el Gobierno regional, a través de la Consejería de Hacienda, para poner en marcha esta medida tal y como anunciamos", ha dicho el presidente murciano, que añade, "somos los únicos en España que vamos a poner ese nuevo tramo del IRPF con un tipo reducido".

'Inventores e inventoras en la Región de Murcia 1878-1966' rescata el legado industrial de 32 creadores desconocidos

 MURCIA.- El 'Flotador Salmerón' fue el primer invento murciano que se registró con patente. En el Archivo Histórico de la Oficina Española de Patentes y Marcas (AHOEPM) está documentado que el 8 de mayo de 1894 en Cieza su creador, el industrial mecánico José Salmerón Rojas, registró la autoría de este motor hidráulico que se utilizó como bomba elevadora de agua.

Aprovechaba el pequeño salto de agua de una acequia y fue puesto en práctica en una finca de Abarán con resultados satisfactorios, tal y como recogieron las noticias de la prensa de la época.

Los investigadores Manuela Caballero y Pascual Santos dieron con este dato indagando en los fondos de la AHOEPM y fue el detonante para iniciar un trabajo de búsqueda de inventores e inventoras de la Región cuyas creaciones no han tenido el reconocimiento histórico que se merecen.

"Gracias a este hallazgo nos dimos cuenta del legado industrial, científico y tecnológico que suponía el análisis de las patentes históricas, marcas, facturas, fotografías, instrumentos, aparatos y maquinaria que nos aprestamos a recuperar, investigar y divulgar. Todo este patrimonio histórico nos ayuda a comprender la forma en la que se desarrolló nuestra sociedad y cómo influyeron los avances tecnológicos en la época que nos ocupa", señalan Caballero y Santos.

El resultado de sus investigaciones fue identificar a 5 mujeres y 27 hombres que crearon artilugios de distinta índole capaces de mejorar el desarrollo industrial y tecnológico de la Región de Murcia, pero que no habían obtenido el merecido reconocimiento por sus aportaciones al ser prácticamente desconocidos, hasta hoy.

Gracias a la exposición 'Inventores e inventoras en la Región de Murcia 1878-1966', organizada por la Academia de Ciencias de la Región de Murcia (ACCRM) en colaboración con la Facultad de Química de la Universidad de Murcia (UMU), ya se puede conocer el legado de estos 32 creadores a través de paneles informativos, patentes, fotografías, recortes de prensa y hasta algunos de los instrumentos que diseñaron.

La muestra permanecerá en el vestíbulo de dicha Facultad hasta el 7 de marzo, y después se trasladará a la Biblioteca General María Moliner, en el Campus de Espinardo, donde quedará abierta hasta el 31 de marzo y se completará con tres nuevas conferencias que se anunciarán más adelante.

Especial mención merece la sección de la exposición destinada a las mujeres de la Región que en el siglo XX fueron pioneras en ingeniería y tecnología. Los comisarios cuentan que "la primera en registrar una idea 'como nueva y de mi propia invención' fue Laura Pérez Martínez de la ciudad de Murcia. Consiguió patente en 1916 por 'Una suela de esparto recubierta en un borde con recincho de cáñamo para que sirva de piso en la fabricación de alpargatas de lona'".

"Y en 1919 Victoria Pérez Rivas registra un 'Bidón de aluminio para el envasado y transporte de líquidos', seguida por Ángela Azorín Polo, natural de Yecla, que patenta en 1922 'Un procedimiento para obtener toda clase de dibujos en terciopelos, lanas, veludillos y géneros similares y fabricar con estos géneros cortinajes, tapices, tapetes, frisos y objetos similares', u Hortensia Martínez Inchaurrandieta, de Totana, que en 1927 patenta 'Un grifo automático de aplicación a latas de petróleo, aceites, esencias y toda clase de líquidos', entre otras inventoras murcianas", han añadido.

En la exposición se pueden ver instrumentos como el 'Bidón de aluminio para el envasado y transporte de líquidos'
que en 1919 Victoria Pérez Rivas patentó en España y más tarde en Francia.

Ángel Ferrández, presidente de la Academia de Ciencias, destacó en la inauguración de la muestra que "damos ahora un nuevo impulso, y gracias al excelente trabajo de Manuela Caballero y Pascual Santos, queremos poner en valor la inventiva regional ofreciendo la exposición 'Inventores e inventoras en la Región de Murcia 1878-1966', descubriendo al público la inventiva regional de una serie de personas, especialmente mujeres, muchas veces desconocidas, cuyos ingenios supusieron, en su momento, importantes avances en la mejora de los correspondientes negocios".

El presidente quiso mostrar "el agradecimiento de la Academia a los comisarios de la exposición, Manuela Caballero y Pascual Santos; a la Universidad de Murcia, a través de la Facultad de Química, y a la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, a través de la Dirección General de Universidades e Investigación".

La CARM celebra una reunión informativa sobre el proyecto para recuperar la ostra plana en el Mar Menor

 MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor ha organizado una reunión informativa sobre el proyecto RemediOS2, que consiste en el 'Diseño y evaluación de estrategias para el desarrollo de la acuicultura de restauración de la ostra plana del Mar Menor' y se enmarca en la iniciativa de recuperación de esta especie en la laguna.

El proyecto está coordinado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) y participan la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) y la Fundación Estrella Levante.

En concreto, la reunión de los técnicos sirvió para definir y evaluar diferentes estrategias de gestión necesarias para el desarrollo de acciones de restauración y de bioextracción (acuicultura) de nutrientes con la ostra europea Ostrea edulis, en la laguna del Mar Menor.

En la segunda fase se da continuidad a los resultados obtenidos en RemediOS1, en el que se realizó la prueba de concepto de obtención de semilla de ostra plana procedente del Mar Menor en criadero, además de establecer otras acciones de divulgación y de transferencia a las administraciones y pescadores.

En RemediOS2 se pretende localizar nuevas zonas con presencia de reproductores para obtener larvas de ostra en criadero y estudiar su diversidad genética, desarrollar y valorar dos acciones piloto: un arrecife sobre fondo y un sistema flotante en columna de agua.

Está previsto realizar informes de gestión y gobernanza de la iniciativa que permitan avanzar en la implementación de las actividades de acuicultura de restauración de ostra plana, así como actividades de educación ambiental y talleres de economía azul.

En esta primera reunión se dieron cita personal de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, así como de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca. 

Por parte del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC, Marina Albentosa y Sebastián Hernandis detallaron los objetivos y resolvieron las dudas de los técnicos. 

Asistieron también a la reunión personal de ANSE y de la Demarcación de Costas (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico).

El proyecto cuenta con la financiación de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Programa Pleamar, con el apoyo del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA).

Las ventas de tabaco en la Región se elevan a 428 millones en 2024, un 5,14% más

 MURCIA.- Las ventas de tabaco en la Región de Murcia se elevaron a 428 millones de euros en 2024, lo que supone un 5,14% más con respecto a los 407,1 millones de euros vendidos en el año anterior, según datos del Ministerio de Hacienda.

En concreto, las ventas de cigarrillos en la Región de Murcia alcanzaron los 368,2 millones de euros en 2024, lo que supone un 4,88% más con respecto al año anterior; mientras que las de cigarros se elevaron 12,2 millones de euros (+2,28%).

Asimismo, las ventas de picadura de liar en 2024 en la Región alcanzaron los 33,9 millones (+5,34%); y las de picadura de pipa sumaron 13,6 millones de euros (+15,14%), según los mismos datos.

Las ventas totales de tabaco en la Región alcanzaron los 428 millones de euros en 2024, lo que representa el 3,26% del total de las ventas a nivel nacional (13.131,7 millones de euros).

Además, se trata de la décima mayor cantidad en términos absolutos solo inferior a la de Cataluña (2.813 millones), Andalucía (2.179 millones), Valencia (1.577 millones), Madrid (1.507 millones), País Vasco (719 millones), Galicia (666 millones), Castilla y León (651 millones), Castilla-La Mancha (576 millones) y Baleares (470,7 millones).

En lo que respecta a las ventas por unidades, la Región registró la venta de 72,5 millones de cigarrillos en 2024, lo que supone un 1,2% más con respecto al año anterior; así como 48,8 millones de cigarros (-0,61%).

Asimismo, la Región contabilizó la venta de 164.168 unidades de picadura de liar (-1,5%); y 66.929 unidades de picadura pipa (+4,22%).

Científicos debaten sobre el rumbo del conocimiento y la conservación de aves en el 26º Congreso Español de Ornitología

 VALENCIA.- Centenares de científicos han participado en el 26º Congreso Español de Ornitología, organizado por SEO/BirdLife en Valencia esta semana, en el que se ha trazado el rumbo del conocimiento y la conservación de todo tipo de aves en España, como las aves esteparias, acuáticas, córvidos, rapaces o marinas.

Más de sesenta conferencias, mesas redondas y presentaciones han conseguido mostrar la actualidad ornitológica de España, sus avances científicos y sus aciertos y carencias en materia de conservación de especies y hábitats, según destaca SEO/BirdLife en un comunicado.

Entre las conclusiones del congreso, se encuentra la evidencia de que la tecnología en la conservación de aves está transformando la investigación, después de que la crisis de biodiversidad haya reducido las poblaciones de aves y dificultado su monitoreo con métodos tradicionales. El metabarcoding, las imágenes satelitales y, en particular, las grabaciones automáticas de sonido han mejorado la obtención de datos de campo.

Se ha determinado también que la edad de los padres en el momento de la reproducción es un factor fundamental en la calidad de las crías de algunas especies, y estudios experimentales demuestran que a mayor edad de los padres menor longevidad de sus descendientes.

Los cuervos y cornejas del género 'Corvus' son los únicos córvidos que se han extendido por todo el planeta; su tamaño corporal, morfología alar y habilidades cognitivas, han permitido a estas especies adaptarse a un gran número de hábitats y condiciones climáticas.

Exponer a los pollos cuando están dentro del huevo de gaviota a vocalizaciones de alarma durante el desarrollo induce a una mejor conducta antipredatoria en los pollos, según las conclusiones del congreso, que determina también que en el chotacabras cuellirojo, las hembras se ocupan de la incubación durante el día, soportando altas temperaturas para proteger a los huevos del sol, mientras que los machos tienden a incubar durante la noche.

Además, la presencia de parejas reproductoras de gorrión alpino está relacionada con la cobertura de nieve en invierno y debido al calentamiento global predicen que la población de la Cordillera Cantábrica está abocada a la extinción.

En un estudio a largo plazo de halcón peregrino se ha encontrado una tendencia a que los pollos con desarrollo atrasado fueran machos, sugiriendo que fueron los adultos los que modificaron la viabilidad de los pollos en función de los recursos disponibles.

Asimismo, el cambio climático puede alterar los patrones de movimiento de las aves, según apunta el comunicado. Por ejemplo, el aumento de tormentas de polvo procedentes del Sahara puede modificar los desplazamientos de algunas especies durante y después de estos eventos.

En el congreso se ha presentado la Actualización del Inventario de las Áreas Importantes para la Conservación de las aves y la Biodiversidad (IBA), realizado por SEO/BirdLife, que actualiza el de 2011 y que utiliza los criterios y umbrales actualizados en 2020.

Durante el congreso se han celebrado diversas mesas redondas, una de las cuales ha girado en torno al futuro de La Albufera tras la dana. A la pregunta de ¿qué humedal queremos, podemos y debemos conservar?, han surgido varias respuestas.

La primera es que La Albufera necesita mejoras en la coordinación entre Administraciones y una inversión decidida y suficiente de recursos para afrontar el futuro. Se dispone de la información técnico-científica necesaria para restaurar el humedal que se pretende y se debe conservar, sin necesidad de repetir errores del pasado. El reto que se plantea es si podemos.

"Ha quedado patente que La Albufera, como sistema resiliente, tras la perturbación sufrida por la dana, ha vuelto a su estado hipertrófico, y sigue sufriendo la entrada de aguas no depuradas y de contaminantes", afirma el comunicado.

El congreso ha concluido que aunque no hay consenso específico, el Plan Especial de La Albufera de 2019 marca un horizonte claro sobre qué es lo que se quiere: Agua clara y sedimento superficial oxigenado, fitoplancton típico de lagunas costeras, regeneración de la vegetación palustre y sumergida, garantías de aportes hídricos suficientes y de buena calidad.

'Cáritas' denuncia que “una de cada cinco familias españolas vive en el límite de caer en la pobreza”

 MADRID.- Tras presentar el Instituto Nacional de Estadística (INE), este jueves 13 de febrero, los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida de 2025, Cáritas Española ha emitido un comunicado en el que, a través de la interpretación de Marina Sánchez-Sierra, socióloga del equipo de Estudios de la entidad eclesial, se valoran los principales indicadores de este sondeo sociológico en la revista Vida Nueva.

En ellos, se aprecia “una positiva y ligera mejora de las condiciones de vida, aunque debemos tomar conciencia de que muchas de las dificultades se mantienen en el largo plazo, ya que se trata de cuestiones estructurales que no terminan de paliarse”.

En este sentido, acudiendo a la “serie histórica”, con datos “desde 2015”, en esta década se observa cómo las “cuestiones de fondo” ofrecen rasgos preocupantes. 

Así, “la tasa AROPE, que describe el porcentaje de población que se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social, se mantiene por encima del 25% desde 2015, aunque es cierto que hay un descenso progresivo desde el 28,7% de 2015 hasta el 25,8% actual”. 

Lo que deja un evidente poso de reflexión: “Ha sido necesaria una década para una reducción de apenas un 3%”.

En cuanto a “la tasa de riesgo de pobreza, desciende 2,4 puntos porcentuales en 10 años, lo que nos pone frente a la realidad de que una media de una de cada cinco familias vive en el límite de caer en situación de pobreza”.

Más preocupante aún resulta el medidor de “la carencia material y social severa”, que muestra cómo “las personas siguen encontrando dificultades crecientes en sus condiciones de vida”. 

Hasta el punto de que “la ligera reducción en esta tasa desde el año anterior” solo se da “tras un aumento notable en este indicador en 2023”.

En lo que sí se observa una “progresiva tendencia positiva” es en “la baja intensidad en el empleo”. 

Sin embargo, Cáritas cree que “cabe preguntarse por la calidad de los empleos cuando tenemos en cuenta los indicadores previos: si aumenta la intensidad en el empleo, pero no mejoran de la misma forma las situaciones de pobreza, exclusión y carencias, ¿qué empleo se está creando en nuestro país?”.

Y es que, “aun con las mejoras en el empleo y con unos ingresos medios que aumentan un 5,1% respecto al año anterior, lo cierto es que el 9,1% de los hogares llega a fin de mes con mucha dificultad en 2024, lo que indica los ingresos siguen siendo insuficientes para hacer frente a los gastos”.

En este sentido, “la vivienda supone una carga excesiva para muchas familias”. 

 Este y otros factores demuestran cómo “estas carencias están impactando en las personas más jóvenes. Las tasas de pobreza y de privación material sigue aumentando en la infancia, una cuestión clave ante la que es crucial actuar”.

Autoritarismo mundial / Guillermo Herrera *



“La libertad de expresión no es negociable” dijo el vicepresidente Vance el 14 de febrero en la Conferencia de Múnich al afirmar que la principal amenaza para Europa es interna, por el retroceso de las libertades democráticas, según declaró ante más de sesenta jefes de Estado o de Gobierno y un centenar de ministros de Defensa o Exteriores de diversos países.

La libertad de expresión es no negociable porque es un pilar fundamental de las democracias occidentales. Vance destacó su importancia y advirtió contra cualquier intento de restringirla, ya sea por parte de gobiernos, grupos de presión o actores externos. Las declaraciones de Vance también se podrían interpretar como un mensaje político para reforzar los valores democráticos compartidos entre EEUU y Europa.

CRÍTICAS

Vance acusó a los gobiernos europeos de censurar la libertad de expresión y perseguir a opositores políticos. Arremetió contra los tribunales europeos por anular un resultado electoral en el caso de Rumanía, y cuestionó si Europa está manteniendo un estándar adecuado en cuanto a sus valores democráticos.

En su intervención ante este foro anual de debate sobre seguridad y defensa de mandatarios de países diversos que se celebra desde este viernes hasta el domingo, Vance cargó contra los gobernantes europeos. 

Acusó a los líderes europeos de socavar los valores democráticos por su intento de regular la supuesta incitación al odio” y la censura en las redes sociales, y también de “tener miedo de sus votantes”, en alusión al temor por el avance de la libertad. Fue todo un poema observar la cara extraña de la presidenta de la Comisión Europea Úrsula Von der Leyen.

Vance criticó a los países europeos por alejarse de valores fundamentales compartidos con EEUU. Además, cuestionó la anulación del resultado electoral en Rumanía (igual que en Venezuela), la supresión de opiniones anti-woke y la política alemana contra los disidentes. Por fortuna, aseguró, “hay un nuevo sheriff en la ciudad” es decir, el presidente Trump.

RETROCESO

Vance destacó que la principal amenaza para Europa no procede de actores externos como Rusia o China, sino de dentro del propio continente. Dijo literalmente que “el mayor peligro para Europa no es Rusia, ni China ni otro actor externo, sino que viene de dentro”.  

Vance acusó a los gobiernos europeos de ser dictatoriales y de silenciar a los partidos disidentes. También criticó la suspensión de las elecciones en Rumanía por supuesta injerencia rusa y afirmó que la libertad de expresión en Europa está en retroceso.

Cuando miro a la Europa de hoy, no está claro qué pasó con algunos de los ganadores de la guerra fría” dijo. Según Vance, en los países de la Unión Europea decaen los valores democráticos porque, por ejemplo, “un tribunal de Rumanía anula las elecciones presidenciales por la enorme presión de los países vecinos”.

Los comicios fueron anulados alegando injerencias externas, y Vance discrepó de este argumento y en general de las acusaciones sobre intromisión rusa en las elecciones europeas.  

“Si la democracia en tu país se puede ver comprometida por unos pocos cientos de miles de mensajes en las redes sociales, entonces es que no es una democracia tan sólida” declaró.

Las declaraciones del vicepresidente Vance en Munich reflejan una preocupación por el estado de las libertades democráticas en Europa en un contexto de creciente autoritarismo mundial y sugiere que los desafíos internos, como el retroceso de estas libertades, podrían ser más urgentes que las amenazas externas. 

En los últimos años, algunos países europeos han enfrentado críticas por medidas que se podrían interpretar como un retroceso de las libertades democráticas, como restricciones a la libertad de prensa, limitaciones a la libertad de reunión o el uso de leyes antiterroristas que podrían afectar derechos civiles. Vance se refiere a esta represión como una amenaza interna.

DESAFÍOS INTERNOS

Tradicionalmente, Europa ha visto a Rusia y China como amenazas externas significativas, especialmente en términos de seguridad, influencia política y desinformación. Sin embargo, Vance parece sugerir que los desafíos internos, como el debilitamiento de las instituciones democráticas, podrían ser más peligrosos a largo plazo.

Durante años se nos ha dicho que todo lo que financiamos y apoyamos es en nombre de nuestros valores democráticos compartidos, todo, desde nuestra política sobre Ucrania hasta la censura digital, se anuncia como defensa de la democracia” dijo Vance a la audiencia. 

“Pero cuando vemos que los tribunales europeos anulan elecciones y los altos funcionarios amenazan con anular otras, deberíamos preguntarnos si nos estamos exigiendo a nosotros mismos un nivel de exigencia adecuado” afirmó.

El vicepresidente defendió a los partidos patriotas y criticó que no fueran invitados a la conferencia. 

Señaló que los votantes están eligiendo a líderes que prometen poner fin a la "inmigración fuera de control" y que estos son temas legítimos. Situó la inmigración masiva como un gran riesgo para el continente europeo y para EEUU.  

Vance se refirió al atropello múltiple en Munich del jueves, perpetrado por un solicitante de asilo afgano, que causó 36 heridos. Calificó la inmigración masiva como "el problema más urgente de nuestro tiempo".

En resumen, las palabras de Vance subrayan la importancia de proteger las libertades democráticas y la libertad de expresión, al tiempo que invitan a reflexionar sobre los desafíos internos que enfrenta Europa. Este tipo de discursos suele ser un llamado a la acción para fortalecer las instituciones democráticas y garantizar que no se vean comprometidos los valores fundamentales.

https://www.lavanguardia.com/internacional/20250214/10387463/vance-acusa-lideres-europa-socavar-democracia-libertad-expresion.html

GEOPOLÍTICA

Nuevo equilibrio geopolítico según Miguel Roqueiro.- Se están levantando dos nuevos frentes, al estilo de la guerra fría, uno occidental liderado por EEUU y otro dirigido por China, que reúne a la gran mayoría de los países emergentes, donde está en juego quién será la potencia hegemónica en las próximas décadas. No debemos olvidar que el verdadero motor del crecimiento mundial es China.

Los inversores y los periodistas parecen haber olvidado el drama de la guerra para centrarse en la inflación, los tipos de interés y la política monetaria de la Fed. La presión inflacionaria provocó un claro cambio de régimen. De ese modo, ha vuelto a nuestra vida el fantasma de la inflación, que no se presentaba desde los años 80. Un mundo excesivamente endeudado es un mundo al que le cuesta cada vez más generar crecimiento y consumo, pues se centra en repagar la deuda.

https://acacia-inversion.com/2022/06/28/es-el-fin-del-mundo-tal-como-lo-conocemos-y-me-siento-bien/

DESINFORMACIÓN

La palabra 'desinformación' fue usada por Hitler y Estalin para referirse a los disidentes de sus respectivas dictaduras. El concepto de desinformación se desarrolló durante la guerra fría, en operaciones de propaganda. Este concepto tiene sus raíces en estrategias de propaganda utilizadas por diversos regímenes y en el contexto de la guerra fría.

La palabra ‘desinformación’ procede del término ruso ‘dezinformatsiya’, que fue utilizado por la KGB soviética a partir de la década de 1920-30 para referirse a operaciones de propaganda y engaño destinadas a manipular la percepción pública, tanto en el exterior como en el interior de la Unión Soviética en el contexto de una guerra psicológica contra Occidente.

Por otro lado, el régimen nazi utilizó extensamente estrategias de propaganda bajo la dirección de Joseph Goebbels. La propaganda nazi incluyó la demonización de los opositores políticos. Hitler utilizó al Ministerio de Ilustración Pública y Propaganda para difundir mensajes que reforzaran la ideología nazi y desacreditar a los opositores.  

Stalin, por su parte, empleó métodos parecidos a través del control estatal de los medios y la censura, utilizando la propaganda para consolidar su poder y eliminar a sus enemigos políticos.

OPINIONES

NOTICIAS

viernes, 14 de febrero de 2025

"El PP sólo busca sacar más dinero a los murcianos, habiendo quebrado al ayuntamiento de la capital", dice Vox



MURCIA.- En el pleno ordinario del Ayuntamiento correspondiente al pasado mes de enero, el Grupo Municipal de Vox presentó una batería de enmiendas a la Ordenanza de aparcamiento elaborada por el equipo de Gobierno del PP. Ninguna de las enmiendas fue aceptada por este equipo de Gobierno.

El Grupo Municipal de Vox advierte que, de permanecer con su actual redacción esta Ordenanza de aparcamiento que regula la antigua ORA en la ciudad de Murcia, (ya con la denominación de Servicio de Estacionamiento Regulado, SER), que ya ha sido aprobada inicialmente en el pleno de enero por la mayoría municipal del PP, y de ser aplicada, se producirán graves e inmediatos perjuicios para los murcianos, al no responder la nueva Ordenanza a la búsqueda de beneficio alguno en servicios, calidad de vida o facilitación de su actividad, derechos u obligaciones, contraviniendo el interés general y recortando derechos a los que menos tienen.

La nueva ordenanza no mejora sino que empeora la calidad de vida de los murcianos, dificultando aún más el aparcamiento en toda la ciudad cuando por las obras de movilidad ya se habían eliminado 2.000 plazas sin ser repuestas y sin que se haya construido ni uno solo de los anunciados parkings disuasorios.

La nueva ordenanza no mejora sino que empeora la economía diaria de los murcianos, encareciendo arbitrariamente el aparcamiento, hasta extremos prácticamente confiscatorios, constriñendo aún más la posible clientela del comercio en el centro de la ciudad y sus proveedores e impidiendo que los ciudadanos de pedanías puedan acceder a su ciudad con unas tarifas y tiempos mínimamente razonables.

La nueva ordenanza no mejora sino que empeora la contaminación en el centro urbano, al aumentar el tráfico de vehículos en una zona ya colapsada por el fracasado y caótico Plan de Movilidad del propio equipo de Gobierno y quiere expandir el caos en círculos concéntricos hasta pedanías de forma desigual e injusta.

La nueva ordenanza no mejora sino que empeora las condiciones de la sociedad murciana en su conjunto, ya que muchos ciudadanos tendrán que pagar en barrios y pedanías donde hasta ahora no se pagaba nada y deberán abonar una tarifa abusiva simplemente por acudir a los centros de trabajo o de salud, o a un hospital, una medida desproporcionada.

En definitiva, para Vox la nueva Ordenanza de aparcamiento es contraria al interés general de los ciudadanos de Murcia, ya ha sido rechazada incluso en barrios y distritos con mayoría de vocales del PP, como en Distrito Norte, que comprende los barrios de San Basilio, El Ranero, San Andrés y San Antón, y sólo responde a un único criterio, que es el de extraer más dinero de los bolsillos de los murcianos, debido a la quiebra a la que los mismos que ahora Gobiernan han conducido al Ayuntamiento.

Concejal José Mariano Orenes: "El PP ha aprobado una ordenanza de aparcamiento de espaldas a los murcianos y que tiene unas tarifas de evidente carácter recaudatorio, prueba de ello es la cantidad de alegaciones y recogidas de firmas y quejas que se están registrando y que nos están haciendo llegar los vecinos de barrios y pedanías. Se pone de manifiesto que esta ordenanza no se ha hecho con sentido común".

"El único motivo de esta ordenanza contraria al interés general de los ciudadanos es sacar el dinero de los murcianos debido a la quiebra a la que han llevado al ayuntamiento", denuncia el concejal de Vox.

Concejal María Guerrero: "se han presentado iniciativas en todas las juntas de barrios y pedanías para pedir la paralización de esta ordenanza mientras se presentan todos los estudios obligados por ley y se somete a publicidad ante los ciudadanos para que presenten sus alegaciones. Estamos en contra totalmente de esta medida, no responde a ninguna necesidad real de los ciudadanos; los vecinos de pedanías y barrios necesitamos más inversiones y más servicios, no necesitamos el afán recaudatorio del Partido Popular".

Vox exige la inmediata paralización de la ordenanza de aparcamiento regulado mientras ésta se somete a los preceptivos pasos y estudios de impacto establecidos en la Ley, porque, de otra manera, "los daños que se van a producir de aplicar esta ordenanza contra el interés general de los murcianos y completamente de espaldas a ellos puede ser irreparable".

El Grupo Socialista impulsa un debate ciudadano sobre contaminación y calidad del aire en Murcia

 MURCIA.- El Salón de Actos del Moneo del Ayuntamiento de Murcia acogerá el próximo martes, 18 de febrero, una mesa redonda, organizada por el Grupo Socialista, bajo el título"Contaminación y calidad del aire en Murcia: análisis, propuestas y soluciones". 

El evento, que tendrá lugar a las 19:00 horas, reunirá a expertos, representantes de la sociedad civil y colectivos sociales con el objetivo de abordar uno de los mayores desafíos medioambientales y de salud pública que enfrenta el municipio.

El encuentro estará moderado por Ginés Ruiz, portavoz del Grupo Socialista en el Ayuntamiento de Murcia, y contará con la participación de representantes de Ecologistas en Acción, de la FAPA Juan González y médicos especialistas.

Además, habrá una fila 1 desde la que intervendrán representantes de diversos colectivos de la sociedad civil para aportar sus perspectivas y propuestas.

Esta iniciativa busca fomentar un diálogo constructivo y plural que permita identificar las causas de la contaminación en Murcia, evaluar sus efectos sobre la salud pública y proponer medidas concretas para mejorar la calidad del aire.

De esta forma, el Grupo Socialista hace un llamamiento a la ciudadanía, colectivos sociales y agentes implicados para que se sumen a este debate abierto y participativo, con el fin de avanzar hacia soluciones efectivas y consensuadas.

La ciudadanía de Lorca crea una plataforma para frenar el impacto del biogás en el municipio

 LORCA.- En un evento informativo celebrado en la sede de Izquierda Unida-Verdes en Lorca, los asistentes, entre vecinos y colectivos locales, decidieron crear una plataforma ciudadana con el objetivo de frenar la instalación de plantas de biogás en el municipio, ante el creciente temor por sus consecuencias medioambientales y sanitarias. 

La charla informativa contó con la participación de José Luis Álvarez-Castellanos, coordinador regional de IU-Verdes, y Pedro Sosa, concejal de la formación en Lorca.

José Luis Álvarez-Castellanos destacó que "Lorca, junto con Fuente Álamo, es el epicentro de la ganadería industrial porcina en la Región de Murcia, por lo que no es sorprendente que la burbuja especulativa del biogás pretenda instalar diez plantas para producir biogás y biometano en el municipio".

 Según Álvarez-Castellanos, estas plantas necesitarían alrededor de 3,5 millones de toneladas de purines al año, y la planta que promueve GESALOR sola demanda 2 millones de toneladas anuales.

 "La cabaña ganadera de Lorca, con unos 700.000 cerdos, no produce esta cantidad, lo que significa que Lorca se convertirá en el vertedero de purines de toda la Región y probablemente de provincias vecinas", alertó.

El coordinador regional de IU-Verdes también advirtió de que la instalación de estas plantas podría generar un "efecto llamada" para aumentar aún más la producción intensiva de porcino, lo que a su vez incrementaría los efectos contaminantes en la zona y en la región en su conjunto.

En este contexto, IU-Verdes presentó dos propuestas clave: la reforma de los Planes de Ordenación Urbana Municipales para regular la instalación de estas plantas, y la paralización durante un año de la concesión de licencias de obras y actividad, amparada por el artículo 153 de la Ley del Suelo de la Región de Murcia. 

Además, el coordinador regional defendió el apoyo a proyectos de uso directo del biogás en localizaciones cercanas a su producción, promoviendo sinergias con industrias relacionadas.

La gran afluencia de público a la charla derivó en la formación de una plataforma ciudadana que se compromete a luchar contra la expansión de las plantas de biogás en Lorca y a defender un modelo de desarrollo más sostenible para la Región.

Más reuniones en el Ayuntamiento

Por otra parte, esta semana ha tenido lugar una nueva reunión informativa dentro de la ronda de contactos que está llevando a cabo el Ayuntamiento de Lorca con distintos colectivos vecinales en relación a las distintas iniciativas y proyectos de implantación de plantas de biogás en el municipio; un encuentro presidido por el alcalde, Fulgencio Gil Jódar, en el que se ha contado, en esta ocasión, con la presencia y participación de representantes de la Asociación de vecinos de Torrealvilla y de la Federación de Asociaciones de vecinos.

La sesión, que también contó con la asistencia de los ediles de Infraestructuras y Urbanismo, Ángel Meca y María Hernández, respectivamente, junto a técnicos municipales de esta última área, estuvo marcada, principalmente, por el traslado de la actual situación administrativa de los distintos proyectos de implantación de plantas de biogás en Lorca, ante lo cual el primer edil ha vuelto a manifestar que “los supuestos planteados hasta la fecha en las pedanías altas son inviables”; y ha recordado que “la Concejalía de Urbanismo ha emitido informes desfavorables sobre la instalación proyectada en Zarcilla de Ramos, como la de Doña Inés; además de la de Barranco Hondo, caso para el cual la ubicación propuesta es incompatible con el uso del suelo en la zona”.

“El Ayuntamiento no iniciará la tramitación de una posible declaración de interés público para aquellas plantas de promotores privados que generen conflictividad social y que no reúnan las condiciones y requerimientos para su implantación. Sólo se aprobará única y exclusivamente la declaración de interés público en aquellos casos que respondan a criterios de conveniencia, oportunidad y estén exentas de conflictividad social, evaluando de manera exhaustiva cada proyecto, aplicando el máximo rigor y buscando, por supuesto, el consenso vecinal”.

En este sentido, el alcalde ha reiterado el compromiso del Consistorio de mantener un canal de comunicación abierto y continuo con los lorquinos, garantizando la máxima transparencia en la toma de decisiones y trasladando información directa y veraz; además de trabajar con rigor y garantizando la tranquilidad de los vecinos. 

Punto en el que ha resaltado la importancia de que los colectivos actúen unidos, con responsabilidad, sin atender a bulos ni desinformaciones, dando ejemplo y ofreciendo seguridad.

Pérez-Nievas (C's): “El Partido Popular de López Miras no es un partido de fiar"

 MURCIA.- El secretario general de Ciudadanos (C's), Carlos Pérez-Nievas, ha mantenido este viernes un encuentro con afiliados y simpatizantes en Murcia, dentro del proceso de rearme organizativo y estratégico del partido. 

La presencia de la nueva dirección en la Región es una muestra clara de la importancia que Murcia tiene para el futuro del liberalismo en España y del compromiso de Ciudadanos con sus afiliados y con la construcción de una alternativa política al bipartidismo y a los extremos.

Durante la reunión, Pérez-Nievas ha sido claro sobre la situación política de la Región de Murcia y la necesidad de un proyecto verdaderamente liberal. “El Partido Popular de López Miras no es un partido de fiar. Pero es que Vox y el PSOE tampoco tienen proyectos razonables para impulsar avances”, ha afirmado. 

Ciudadanos defiende que la economía y la industria de la Región necesitan un impulso decidido, que solo es posible si en la toma de decisiones hay una verdadera fuerza liberal, comprometida con la modernización, la competitividad, la atracción de inversión y la lucha contra la corrupción.

“Murcia no puede seguir instalada en un modelo político donde el conformismo y el amiguismo pesan más que el progreso. Nosotros creemos en una alternativa que apueste por la innovación, por la reindustrialización, por una economía abierta y por un mercado laboral que ofrezca oportunidades reales a los murcianos, especialmente a los jóvenes. Y para eso, es imprescindible que el liberalismo tenga voz en las instituciones”, ha concluido Pérez-Nievas.

MC apuesta por recuperar el patrimonio cultural de la zona norte del municipio de Cartagena

 CARTAGENA.- "Las diputaciones y barrios de Cartagena cuentan con un rico patrimonio arquitectónico e industrial que, en muchas ocasiones, se encuentra en estado de abandono o en riesgo de desaparición". 

Así lo advierte la concejal de MC Cartagena, María Antonia Pérez Galindo, en relación a diferentes elementos que forman parte del acervo cultural de nuestro municipio y que, de no actuar, podrían correr el riesgo de perderse. 

Por ello, la formación cartagenerista demandará en el próximo Pleno la puesta en marcha de un plan de actuación para su preservación y puesta en valor con el objetivo garantizar que las futuras generaciones puedan disfrutar de estos bienes.

Se trata de elementos como chimeneas industriales, casas solariegas, fachadas antiguas, molinos, norias y otros bienes protegidos que se encuentran en Pozo Estrecho, La Palma o El Albujón, y cabe reseñar que "su recuperación no solo preservará nuestra identidad, sino que también impulsará el turismo y la economía local", subraya la edil cartagenerista.

También existen casonas en Pozo Estrecho o antiguos edificios comerciales del siglo XIX en El Albujón, donde además se debe poner en valor su depósito de agua potable. 

"Estos bienes forman parte de la esencia de nuestras diputaciones de la zona norte y merecen una actuación urgente para su conservación", sostiene.

Junto al mencionado plan de actuación en coordinación con las asociaciones culturales y vecinales, estos bienes se deben incluir en rutas turísticas y culturales que fomenten el conocimiento del patrimonio rural, facilitando que cartageneros y visitantes puedan disfrutar de él.

Con esta iniciativa, la formación cartagenerista vuelve a poner de manifiesto su compromiso para preservar la identidad de nuestros barrios y diputaciones, protegiendo su patrimonio para que pueda ser legado a las futuras generaciones y potenciando sus singularidades.

Vox denunciará en el juzgado al diputado de Podemos Víctor Egío por incitar a la violencia contra los cargos del partido

 CARTAGENA.- El Grupo Parlamentario Vox en la Asamblea Regional de Murcia presentará en las próximas horas una denuncia en el Juzgado de Guardia contra el diputado de Podemos, Víctor Egío, por sus manifestaciones incitando a la violencia contra los cargos electos de Vox.

El portavoz adjunto del GP Vox, el ultra Rubén Martínez Alpañez, ha calificado de "inadmisibles" las declaraciones vertidas por Egío, quien "alentaba e invitaba a todos los cazadores a disparar directamente contra los cargos públicos de Vox, contra todos nuestros diputados y concejales". 

Además, el diputado de Podemos "denigró a todos los cazadores, llamándolos sádicos en su intervención".

"Es intolerable en un Estado de Derecho que aquellos que no comparten su ideología sean objeto de este tipo de ataques. No vamos a permitir que se ultraje el honor y la reputación de todos y cada uno de los diputados de Vox, que trabajan por mejorar España y ofrecer soluciones reales a nuestros compatriotas", ha afirmado Alpañez.

Planas defiende la estabilidad de los precios del aceite de oliva

 CÓRDOBA.- El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha defendido unos precios estables y equilibrados para el aceite de oliva con el fin de que el valor y la rentabilidad lleguen de forma equitativa a todos los eslabones de la cadena. Ha alentado a la defensa de un precio en origen que se corresponda con la calidad y singularidad de los aceites españoles y que resulte razonable para los consumidores.

Planas ha visitado la almazara Simón Rosa y la cooperativa Nuestra Madre del Sol, ambas pertenecientes a la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montoro-Adamuz, donde también ha animado a ejercer el liderazgo español en el mercado global del aceite de oliva.

Los precios en origen, que alcanzaron sus máximos en el primer trimestre de 2024, se han ido moderando como consecuencia lógica de una mayor producción. De hecho, según los últimos datos del 31 de enero, se confirman las buenas estimaciones del aforo y ya se han obtenido 1.234.000 toneladas de aceite en las almazaras españolas. 

De ellas, casi 981.000 toneladas corresponden a Andalucía y 245.205 a la provincia de Córdoba, que es la segunda mayor productora, por detrás de Jaén.

El ministro Planas también ha recordado que el aforo del aceite para la campaña 2024-2025 ya apuntaba a una producción un 51% superior a la anterior y unas 70.000 toneladas más que la media de las cuatro últimas campañas. 

En Andalucía, la producción estimada es de 1.021.000 toneladas, el 79 % del total nacional y un 77 % más que la campaña anterior.

Además, las lluvias de este año hidrológico que, en Andalucía occidental, acumulan precipitaciones por encima de la media, hacen augurar buenas perspectivas para la próxima cosecha.

Asimismo, Luis Planas se ha referido a la amenaza de aranceles por parte de la administración Trump, un mercado importante para las exportaciones oleícolas españolas, ya que es el segundo mayor destino con 1.037 millones de euros exportados en la pasada campaña, el 17 % del total en valor.

Estados Unidos sólo produce el 1 % del aceite de oliva que consume y necesita importar. Los elevados precios de la última campaña no impidieron un consumo incluso por encima de las previsiones.

Planas ha señalado que amenazas como esta hacen más necesario diversificar mercados y ampliar oportunidades, en referencia al acuerdo de la Unión Europea con Mercosur, que abre la puerta a un universo de casi 300 millones de personas con las que España mantiene profundos vínculos históricos y culturales.

Por otra parte, el ministro ha puesto en valor medidas que ha llevado a cabo el Gobierno, como la hoja de ruta del olivar, la nueva norma de calidad, el refuerzo de los controles y la trazabilidad, el mecanismo de autorregulación voluntaria o el incremento en el apoyo a la promoción del aceite de oliva, para contribuir al liderazgo mundial de España en la producción y comercialización olivarera.

La CHS y la CARM se reúnen para abordar los regadíos ilegales y la tramitación de expedientes

 MURCIA.- El presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Mario Urrea, junto a parte de su equipo ha mantenido una reunión de trabajo con la consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia, encabezada por la consejera, Sara Rubira, acompañada a su vez por varios de sus altos cargos.

La reunión se enmarca en una serie de reuniones periódicas de coordinación administrativa que ambas entidades quieren desarrollar para mejorar la atención a los usuarios en materias en las que sea necesaria la puesta en común del organismo estatal y autonómico.

En particular han abordado tanto cuestiones relativas a las superficies de regadío detectadas como ilegales por la CHS y comunicadas para su restitución por la CARM, como cuestiones derivadas del buen aprovechamiento del recurso hídrico en agricultura y ganadería.

Asimismo, se ha consensuado el establecimiento de grupos de trabajo de técnicos de ambas administraciones, para agilizar en su caso las tramitaciones de los numerosos expedientes que ambas administraciones deben tramitar con competencias concurrentes.

En la misma línea, se han repasado conjuntamente los procedimientos administrativos de la CARM, que precisan informes de la CHS, para tramitar ayudas PAC. 

Finalmente, la reunión se ha desarrollado en un ambiente de cordialidad entre los participantes.

Más de 407.000 personas viajaron entre Alicante y Murcia con Renfe en 2024



MURCIA.- El año pasado, Renfe transportó más de 407.000 viajeros en los servicios de Avant de la conexión Alicante-Murcia. 

Esta cifra supone un crecimiento del 25,3% (82.000 nuevos viajeros) respecto al volumen registrado al cierre del balance de 2023. 

Esta tendencia al alza indica la confianza en el tren como medio de transporte público en Alicante y coincide con la ampliación de los abonos gratuitos para viajeros frecuentes en los servicios Avant.

La oferta Avant de Renfe está formada por servicios de Media Distancia que se prestan con trenes de alta velocidad específicamente diseñados para viajes cortos.

Cada día 20 trenes Avant unen las estaciones de Alicante y Murcia en ambos sentidos, con paradas en Elche, Callosa de Segura/Cox, Orihuela y Beniel con una duración del viaje de 55 minutos. 

El primero de los servicios sale de Murcia con destino a Alicante a las 06:40 horas, mientras que el último servicio de esta conexión es el tren de las 21:55 horas que parte de Alicante hacia Murcia.

El consejero Pedreño defiende el trabajo de sus inspectores de Salud y evita responsabilidad en casos de intrusismo en cirugía estética

 CARTAGENA.- El consejero de Salud, Juan José Pedreño, ha defendido este viernes en la sesión plenaria de la Asamblea Regional el trabajo que realizan los inspectores del departamento que dirige. Lo ha hecho en respuesta a una pregunta de Podemos sobre el conocimiento y actuaciones frente a la supuesta red de intrusismo profesional en el campo de la cirugía estética en el Hospital Virgen de la Caridad de Cartagena.

En ese sentido ha negado la existencia de tales redes y ha recordado que los casos que ha habido están judicializados. Asimismo, ha indicado que las labores de inspección seguirán realizándose para evitar casos como el de Sara Gómez, la mujer que falleció en 2022 a causa de una liposucción y cuyos familiares han seguido hoy la sesión plenaria.

Además, el consejero ha señalado que han aprobado un nuevo plan de inspección de los servicios sanitarios 2024-2025 en respuesta a la acusación de Víctor Egío, de Podemos, que le ha acusado de no ser los primeros en acudir a la justicia en tales casos.

 "¿Por qué la Consejería no cumple debidamente su labor de inspección? ¿A qué esperan para suspender definitivamente al anestesista de esta trama y por qué permiten que los quirófanos del Virgen de la Caridad siga funcionando como un piso patera?", le ha inquirido Egío.

No obstante, el consejero ha reiterado que "la inspección realiza un gran trabajo y tiene connotaciones a la hora de la apertura de los centros, que tienen que cumplir unos requisitos en infraestructuras, material, las titulaciones o la formación de los profesionales; hacen esas revisiones y realizan inspecciones rutinarias", ha asegurado.

Los socialistas, por su parte, han criticado el retraso para modificar el decreto que impide que personas con enfermedades infectocontagiosas formar parte de la Policía Local. Según ha expuesto desde el PSOE desde 2019 se está intentando una modificación de dicho decreto. 

"Han pasado varias convocatorias municipales con aspirantes sin poder presentarse", ha reprochado Miguel Ortega, del PSOE. A lo que el consejero de Presidencia, Marcos Ortuño, ha detallado que están trabajando en ello. "Para modificar el decreto es necesario aprobar otro decreto. En ello está la Dirección General de Administración Local", ha afirmado el consejero.

Durante la sesión también se han abordado cuestiones como el retraso en el pago de las ayudas a la dependencia en la Región. A preguntas del PSOE, la consejera de Política Social, Conchita Ruiz, ha asegurado que el Gobierno regional "está cumpliendo" y que la nómina de enero se abonó el 4 de febrero, cumpliendo con el calendario previsto de realizar los ingresos entre el 1 y el 5 del mes.

Sin embargo, la socialista Toñi Abenza le ha afeado el hecho de que 9.700 personas fallecidas en las listas de espera "desde que López Miras es presidente y 14.000 personas están atrapadas a la espera de que la Consejería resuelva su expediente y llevan ya año y medio, lo que convierte a la Región en la 3" comunidad autónoma con mayor retraso en la concesión de ayudas".

Entre las cuestiones abordadas en la sesión de control también figura la recuperación y sellado del depósito minero 'El Lirio', por parte de Podemos. 

El consejero de Medio Ambiente, Juan María Vázquez, les ha contestado que esta está siendo "la mayor obra de restauración medioambiental que se está llevando en España. Nos vamos a recepcionar la obra hasta que tengamos la certeza de que los trabajos cumplen con el contrato y con las exigencias de seguridad medioambiental", ha dicho señalando que han pedido a la empresa que se encarga de los trabajos, Tragsa, que se realicen tres auditorías al respecto.

La ley de Simplificación Administrativa ha sido otro de los temas tratados en la sesión de control. El diputado de Vox Rubén Martínez se interesaba sobre los expedientes afectados por no aprobarse dicha ley. Ha manifestado sentirse "muy preocupado porque se promete, se promete y luego se olvida lo prometido" a lo que ha añadido que la creación de empresas en la Región ha disminuido un 15% y que el Gobierno regional "no está dejando que las empresas mejoren su productividad e impide su crecimiento poniendo trabas administrativas".

En ese sentido, la consejera de Empresa, María Isabel López, ha asegurado que la creación de empresas en la Región "supera la media nacional con un 31,5% en el último mes", además, ha apuntado que el avance en la simplificación administrativa "no quedó finalizado en la etapa anterior" y que trabajan con la patronal para que el texto final "responda a las necesidades y nuevos retos".

El Mar Menor ha sido otra de las cuestiones tratadas. En este caso, ha sido debido a una pregunta de Vox sobre la puesta en marcha de nuevos órganos de representación y vigilancia del Mar Menor.

El consejero Juan María Vazquez ha advertido que realizan todos los mandatos de la Asamblea Regional y han creado la comisión inter-administrativa en la que se han realizado sesiones y se han acordado distintas decisiones y se han aprobado los reales decretos del Comité de Asesoramiento Científico y se ha puesto en marcha el Consejo del Mar Menor, "tal y como reflejaba la ley. Nos dan ahora el mandato de una serie de plazos que veremos cómo se van resolviendo".

Por otro lado, el PP se ha interesado por iniciativas para fomentar el ocio inclusivo. La consejera de Política Social ha detallado que se han destinado más de 4,6 millones para mejorar la calidad de los servicios y cerca del 35% de dicho presupuesto se destinó a actividades de ocio y tiempo libre.

También los 'populares' han enunciado preguntas sobre el aumento de los caudales ecológicos del Río Tajo. 

La consejera de Agua, Sara Rubira, en este caso, ha advertido que en España la política hídrica es "inexistente. Hace cuatro décadas que el trasvase Tajo-Segura es uno de los mayores ejemplos de solidaridad del país, se generaron decenas de miles de puestos de trabajo", ha afirmado. 

Además, ha indicado que los problemas del Tajo "no se van a solucionar pese a que los problemas de la lámina de agua se eleve, en el mejor de los casos 2 cm a cómo se encontraba en febrero de 2023".