Mostrando entradas con la etiqueta Ferrocarril. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ferrocarril. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de marzo de 2025

Transportes adjudica por 22,7 millones de euros la nueva señalización para la integración del ferrocarril en Murcia

 MURCIA.- El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado por un importe de 22,7 millones de euros, a través de Adif AV, las obras para implantar los sistemas de control, mando y señalización de la circulación vinculados a la integración del ferrocarril en la ciudad de Murcia.

El objetivo es adaptar las instalaciones actuales, que regulan el tráfico ferroviario en superficie entre El Reguerón y los accesos a la estación de Murcia del Carmen, a la nueva configuración de vías, según informaron fuentes ministeriales en un comunicado.

El contrato abarca elementos de señalización, enclavamientos --dispositivos que permiten configurar las rutas de los trenes--, sistemas de protección de tren, sistemas auxiliares de detección --como detectores de caída de objetos sobre la vía-- e instalaciones de telecomunicaciones fijas y radiotelefonía digital GSM-R, así como su integración en los sistemas de Control de Tráfico Centralizado.

La estación Murcia del Carmen tiene carácter de estación término y se convertirá en una estación pasante subterránea, conectando con la línea de alta velocidad hacia Almería.

La nueva estación, integrada en la trama urbana, contará con ocho vías para servicios de alta velocidad y de ancho convencional, con andenes de hasta 400 metros de longitud.

De esta forma, el Ministerio avanza en los trabajos de integración ferroviaria de la ciudad de Murcia a la alta velocidad. Así, la ejecución de las estructuras en el tramo de integración, ya finalizada, incluye la excavación del túnel, la losa y la estación del Carmen, que ocupará una superficie de 4.400 metros cuadrados.

También avanzan las actuaciones que completarán la nueva estación: la arquitectura interior --edificio de viajeros y zona de andenes-- y la urbanización en la zona anexa al edificio.

El proyecto de transformación ferroviaria y urbanística de la capital de la Región se integra en el despliegue de la nueva Línea de Alta Velocidad Murcia-Almería, una infraestructura enmarcada en el desarrollo del Corredor Mediterráneo que contribuirá a la movilidad de viajeros y mercancías en un área de gran potencial socioeconómico.

Con una inversión de 3.500 millones de euros, representará la primera conexión ferroviaria directa entre las dos capitales del sureste peninsular. Esta actuación puede ser cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

viernes, 28 de febrero de 2025

Transportes adjudica el proyecto para mejorar el tramo férreo Alicante-San Isidro en la línea a Murcia

 ALICANTE.- El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible para "incrementar la capacidad y fiabilidad de la infraestructura férrea convencional entre Alicante y San Isidro e integrarla en el Corredor Mediterráneo litoral", prevé desdoblar varios tramos, incorporar el acho estándar en todo el ámbito y electrificar aquellos que aun no dispongan de este equipamiento, "beneficiando a todos los tráficos". 

Asimismo, los tráficos de mercancías dispondrán de rutas de uso exclusivo, a través de dos baipases.

En concreto, se desarrollarán varias actuaciones por tramos. En el caso de Torrellano-Elche, desde el final de la variante del aeropuerto, incluida la estación de Torrellano, hasta la boca este del túnel de Elche, habrá una vía doble electrificada desde Torrellano hasta Elche Mercancías y se implantará otra de apartado interoperable de 750 metros en Elche Mercancías.

Además, en el entorno del túnel de Elche, de 4,2 kilómetros, se van a electrificar las instalaciones, lo que incluye la realización de diversas adaptaciones para ampliar gálibos, además de instalar nuevos aparatos de vía.

Igualmente, en Elche-El Realengo, se prevé el cambio y electrificación a ancho estándar de la línea convencional actual y la conexión con la línea de AV Monforte del Cid-Murcia en El Realengo.

Los proyectos ahora adjudicados --básico y constructivo-- definirán todas estas actuaciones, basándose en el estudio funcional realizado por Adif para "maximizar la operatividad de la red ferroviaria" en el tramo Alicante-San Isidro, incluidas obra civil y edificación, reconfiguración de vías, andenes, marquesinas, nuevos accesos, accesibilidad, entre otros trabajos.

Desde el Ministerio de Transportes recuerdan que esta actuación podrá ser cofinanciada por el mecanismo 'Conectar Europa' de la Unión Europea (CEF).

jueves, 20 de febrero de 2025

Más de 787.000 viajeros utilizaron los trenes de Media Distancia de la Región de Murcia durante el año 2024

 MURCIA.- Renfe transportó más de 787.000 viajeros en los servicios de Media Distancia de la Región de Murcia durante 2024. Esta cifra supone un crecimiento del 25,3% (159.000 nuevos viajeros) respecto al volumen registrado al cierre del balance de 2023, según informaron fuentes de la compañía ferroviaria en un comunicado.

Esta tendencia al alza indica la confianza en el tren como medio de transporte público en la Región de Murcia y coincide con la ampliación de los abonos gratuitos para viajeros frecuentes en Media Distancia.

Los trenes Avant de la conexión Murcia-Alicante experimentaron un crecimiento de más de 82.000 viajeros hasta alcanzar la cifra de 407.000 usuarios, un 25,3 % más que en el año 2023. 

Cada día circulan 20 trenes Avant, 10 por sentido, con paradas intermedias en Beniel, Orihuela, Callosa Cox y Elche AV.

Por su parte, los trenes de Media Distancia con origen y destino la Región de Murcia lograron más de 380.000 viajeros, un 25,4 % más que en el ejercicio anterior (con más de 77.000 viajeros nuevos).

viernes, 14 de febrero de 2025

Más de 407.000 personas viajaron entre Alicante y Murcia con Renfe en 2024



MURCIA.- El año pasado, Renfe transportó más de 407.000 viajeros en los servicios de Avant de la conexión Alicante-Murcia. 

Esta cifra supone un crecimiento del 25,3% (82.000 nuevos viajeros) respecto al volumen registrado al cierre del balance de 2023. 

Esta tendencia al alza indica la confianza en el tren como medio de transporte público en Alicante y coincide con la ampliación de los abonos gratuitos para viajeros frecuentes en los servicios Avant.

La oferta Avant de Renfe está formada por servicios de Media Distancia que se prestan con trenes de alta velocidad específicamente diseñados para viajes cortos.

Cada día 20 trenes Avant unen las estaciones de Alicante y Murcia en ambos sentidos, con paradas en Elche, Callosa de Segura/Cox, Orihuela y Beniel con una duración del viaje de 55 minutos. 

El primero de los servicios sale de Murcia con destino a Alicante a las 06:40 horas, mientras que el último servicio de esta conexión es el tren de las 21:55 horas que parte de Alicante hacia Murcia.

jueves, 6 de febrero de 2025

El ministro Óscar Puente anuncia que las obras de la nueva estación de El Carmen, en Murcia, concluirán este verano

 MURCIA.- El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha anunciado que las obras de la nueva estación de El Carmen y la integración del ferrocarril en la ciudad de Murcia "concluirán este verano".

"Avanzamos así en la línea de alta velocidad Murcia-Almería", tal y como ha hecho saber el ministro mediante la publicación de un mensaje en sus redes sociales.

En este sentido, el ministro ha afirmado que los trabajos ya están ejecutados en más de un 90% y "estamos en la recta final". 

De hecho, ha precisado que "quedan por montar 1,5 kilómetros de vías en el ámbito de la estación y finalizar la arquitectura interior y la urbanización exterior".

miércoles, 22 de enero de 2025

El Gobierno regional comparte con 'Consumur' la reivindicación de recuperar la línea ferroviaria Cartagena-Chinchilla

MURCIA.- El Gobierno regional comparte con la Asociación de Consumidores y Usuarios en Red (Consumur) la reivindicación de recuperar la línea ferroviaria Cartagena-Chinchilla.

Así lo puso de manifiesto el director general de Movilidad y Transportes, José Antonio Verdú, durante el encuentro organizado hoy por Consumur para preparar acciones para que se reanuden los servicios de esta "conexión histórica", tal y como está establecido en el Pacto por las Infraestructuras de la Región de Murcia, en el que están adheridas más de 40 entidades sociales y económicas de la Región.

Se cuenta con los apoyos de los sindicatos CC OO y UGT, la Plataforma Pro Soterramiento de Murcia y el Gobierno regional para sumar esfuerzos y reclamar al Ministerio de Transportes que agilice la reapertura de la línea, prevista para finales de este año, y que acometa cuanto antes su modernización. 

El experto en infraestructuras ferroviarias, el ingeniero aguileño Francisco García Calvo, expuso la situación en la que se encuentra la línea Cartagena-Chinchilla y la necesidad de modernizarla con vía doble electrificada. 

Consumur elaborará un dossier sobre esta demanda social que hará llegar al Parlamento regional, a la Delegación del Gobierno y al Ministerio de Transportes. 

En el encuentro se valoró la posibilidad de realizar una manifestación, una medida que ha quedado aparcada a la espera de los compromisos del Gobierno central y del ritmo de ejecución de las obras de alta velocidad que, por el momento, impiden la reapertura de esta línea, que quedó prácticamente cerrada al tráfico hace cuatro años, al igual que la línea con Lorca y Águilas (ésta clausurada en su totalidad).

lunes, 20 de enero de 2025

La CARM denuncia el "retraso" en la reapertura de la línea Cartagena-Albacete y pide celeridad en las obras

MURCIA/CIEZA.- El Gobierno de la Región de Murcia ha exigido al Ejecutivo central que acelere las obras para reabrir la línea ferroviaria Cartagena-Murcia-Albacete, ante el "retraso" en las mismas, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

El perjuicio que se está causando a los habitantes de los municipios afectados ha sido uno de los asuntos que han abordado este lunes el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, y el alcalde de Abarán, Jesús Gómez, durante la reunión que ambos han mantenido en el Palacio de San Esteban.

Tras el encuentro, el consejero de Presidencia, Portavocía, Acción Exterior y Emergencias, Marcos Ortuño, ha subrayado que este déficit en las comunicaciones "preocupa mucho al Gobierno regional".

"Es intolerable que el Gobierno de España mantenga aislados a municipios como Abarán, Cieza o Archena, junto con el resto de las poblaciones de la Vega Media", ha comentado Ortuño.

Por ello, ha reclamado "que se ejecuten las actuaciones necesarias para reabrir la línea ferroviaria entre Cartagena y Albacete con la máxima urgencia" y ha trasladado el apoyo del Ejecutivo autonómico "a los vecinos de Abarán y del resto de municipios afectados. Los trenes tienen que volver a circular por esa línea, no podemos esperar más".

Durante su comparecencia, Ortuño ha puesto en valor que la Comunidad ha incrementado casi un 40 por ciento la partida destinada al Ayuntamiento de Abarán dentro del Plan de Obras y Servicios 2024-2025, hasta superar los 345.000 euros.

"Esto se va a traducir en más obras de mejora de equipamientos y servicios públicos en la localidad, como por ejemplo las destinadas a incrementar la seguridad vial de distintas calles y avenidas, o la reforma del campo de fútbol de Las Colonias", han explicado las mismas fuentes.

De igual forma, y con el fin de "reforzar la seguridad" de los vecinos de Abarán, el Gobierno regional destinó en 2024 casi 420.000 euros para los gastos de personal de la Policía Local del municipio, y para dotar a los agentes de mejores medios materiales. Esta cantidad supone un aumento de 124.000 euros con respecto a 2023.

Las inversiones de la Comunidad en Abarán también han traído mejoras en las conexiones viarias. Así, en los últimos años se han llevado a cabo renovaciones en la RM-514, que une Abarán y Blanca; en la RM-512, de conexión con Cieza, y en la RM-402, que enlaza la barriada de San José Artesano y la estación de Blanca, todas ellas con un presupuesto total cercano al millón de euros.

Por lo que respecta al ámbito educativo, el Ayuntamiento de Abarán está construyendo una nueva escuela infantil en Hoya del Campo, apoyado con una subvención del Gobierno regional de 600.000 euros. Esta escuela infantil ofrecerá 41 plazas para niños de entre 0 y 3 años y facilitará la conciliación familiar en el municipio.

También en materia educativa, el Gobierno regional ha concedido una subvención al Ayuntamiento de Abarán para la contratación de cuatro maestras de Primaria, dentro del proyecto 'Apoyo y prevención educacional 2024'.

Otro de los temas abordados en la reunión entre el presidente del Gobierno regional y el alcalde de Abarán ha sido el refuerzo de la imagen turística de este municipio, desplegando medidas que lo consoliden como puerta de acceso al Valle de Ricote.

Además, se ha puesto sobre la mesa la conmemoración durante 2026 del centenario del Teatro Cervantes. El Ejecutivo autonómico ha ofrecido su ayuda para la difusión y celebración de esta efeméride.

Exposición

El Museo Siyâsa de Cieza acogió la inauguración de la muestra titulada '160 aniversario de la estación de Cieza. Exposición de modelismo ferroviario'  que ha sido organizada por la Asociación Murciana de Amigos del Ferrocarril, dentro de la programación de la Concejalía de Museos. La muestra estará abierta al público hasta el 9 de febrero.

Fotografías, carteles, miniaturas de locomotoras, objetos ferroviarios y un uniforme de jefe de estación conforman la exposición cuyo espacio está ocupado por una maqueta de la estación de Cieza que ha sido realizada por el modelista ciezano, Matías Gómez.

En la inauguración intervinieron la concejala de Museos, María Turpín; el director del Servicio Municipal de Museos, Joaquín Salmerón; el presidente de la Asociación Murciana de Amigos del Ferrocarril, Antonio Andreo, y el comisario de la muestra, Matías Gómez.

miércoles, 8 de enero de 2025

"La llegada de la Alta Velocidad a Cartagena avanza a paso de tortuga y no estará lista hasta más allá de 2030" (PP)

 MURCIA.- El senador del Partido Popular por la Región de Murcia, José Ramón Diez de Revenga, ha denunciado públicamente que "la llegada de la Alta Velocidad a Cartagena avanza a paso de tortuga y no estará lista hasta más allá de 2030", según informaron fuentes del PPRM en un comunicado.

"La llegada del AVE a Cartagena sigue marcada por una exasperante lentitud y por los retrasos acumulados, un hecho que pone en evidencia la falta de compromiso del Gobierno de Pedro Sánchez con el desarrollo de la ciudad", ha destacado el senador.

El Consejo de Administración celebrado el 1 de febrero de 2023 ya acordó iniciar el estudio para avanzar en la conexión ferroviaria de Alta Velocidad, "pero es ahora, casi dos años después cuando encargan los trabajos", ha señalado.

El senador ha recordado que, "después de hacer este documento, aún hay que superar los trámites administrativos, redactar los proyectos, aprobarlos, licitar la obra y ejecutarla. Díez de Revenga ha insistido en que "desde que Pedro Sánchez asumió el poder no ha habido más que excusas, retrasos y parálisis para un proyecto crucial para esta ciudad, y castigos para el resto de la Región de Murcia".

Asimismo, el senador ha lamentado que "si no existiera el compromiso con Europa para la plena integración de Cartagena en el Corredor Mediterráneo, Sánchez jamás impulsaría la llegada del AVE a esta ciudad. Si fuera por él no lo traería".

Esta afirmación refleja la "sensación de abandono" que vive Cartagena frente a un Gobierno central que "arrastra los pies" con este proyecto estratégico.

Por todo ello, el Partido Popular exige al Gobierno de España que "acelere los trabajos necesarios para garantizar que Cartagena cuente con la infraestructura que merece", y que no siga "relegando a la ciudad a un segundo plano" en el desarrollo del Corredor Mediterráneo, "una obra clave para el futuro económico y social de la Región de Murcia".

martes, 31 de diciembre de 2024

Baza lanza un "grito al unísono" para exigir al Gobierno la vuelta del tren Guadix-Lorca

 BAZA.- El acto reivindicativo por el tren de este 31 de diciembre en Baza, que ha marcado el 40º aniversario del cierre de la línea férrea Guadix-Baza-Almanzora-Lorca, "no ha sido uno más" de los muchos que se han realizado en estas últimas cuatro décadas a juicio de los convocantes. Y es que, por vez primera, las comarcas granadinas, almerienses y murcianas "han elevado su grito al unísono" al Gobierno de España para exigirle la reapertura de la línea férrea.

En esta jornada han participado más de 200 personas, incluyendo parlamentarias andaluzas, diputados provinciales, alcaldes y alcaldesas de municipios de la zona, representantes de los distintos partidos políticos y numerosos colectivos sociales del territorio, según la organización.

El evento ha estado coordinado por Antonio Francisco Martínez, presidente de la Asociación Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza, que ha hecho balance de las "pérdidas de población, servicios públicos, actividad empresarial y oportunidades de desarrollo a lo largo de estas cuatro décadas sin tren", y también ha destacado las alegaciones presentadas al Ministerio de Transportes que certifican la viabilidad económico-social de la reapertura.

"Después de tantos años de trabajo, esfuerzo y propuestas viables, no nos van a callar la boca con un informe previo parcial, falso y chapucero, que nos quiere condenar a la miseria" ha denunciado Martínez: "El tren puede y debe volver".

En el acto también han intervenido Juan Antonio Luque, de la Asociación de Empresarios del Altiplano de Granada; José Antonio Espín, de la Plataforma Almeriense por el Ferrocarril Público, Social y Sostenible, y Raimer Uphoff, de Granada por el Tren.

El momento más emotivo ha sido la entrega de las distinciones 'Quinqué por el Tren' que este año han correspondido al Ayuntamiento de Lorca en la persona de su alcalde, Fulgencio Gil, y a Iván González Valero portavoz de la a asociación 'Esagral', de estudiantes del altiplano en Almería.

En los últimos meses, los agentes implicados han reforzado sus reclamaciones para lograr la vuelta de la conexión ferroviaria. Se ha remitido al Consejo Asesor del Ministerio de Transportes las alegaciones que certifican la viabilidad de la reapertura, demandando, además, al Ministerio que reformule el informe previo considerando la línea dentro del ámbito del Corredor Ferroviario Mediterráneo, a lo que hay que sumar la reciente celebración de la "Mesa por el tren", materializando el frente común de Granada, Almería y Murcia exigiendo esta infraestructura tan necesaria.

 A ello se añade el último hito en la línea de protestas: la elaboración de una gran maqueta ferroviaria, presidida por una gran figura de la Dama de Baza preside la maqueta ferroviaria que han elaborado en la antigua estación bastetana los colectivos Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza, Comarca de Guadix por el Tren y la Asociación de Empresarios del Altiplano, en colaboración con la asociación granadina AGRAFT, un modelo a escala con un claro fin reivindicativo, que se suma a los actos de protesta por el 40° aniversario del cierre de la línea.

Además, cabe recordar que se solicitará el apoyo de la Comisión Europea reclamando su amparo para incluir la línea de tren con Granada en las inversiones estratégicas del Corredor Mediterráneo. "Desde el grupo de trabajo consideramos que este es un proyecto de cohesión territorial fundamental para las comarcas del norte de Granada y las provincias de Almería y Murcia, y desde hace décadas reivindicado por los municipios y la ciudadanía afectada como una herramienta clave para la vertebración y el desarrollo socioeconómico de estas regiones".

"La recuperación de esta conexión multiplicaría las posibilidades de nuestras empresas, constituiría un sobresaliente revulsivo social y turístico y nos acercaría a nuestros municipios hermanos, restituiría las heridas sociales del cierre de la línea en 1985, gracias a un transporte cómodo, rápido y eficaz. 

No sólo mejoraría la conectividad entre Lorca, Andalucía y el Levante, sino que también contribuiría a la lucha contra la despoblación de las zonas rurales, fomentando el crecimiento de una región históricamente castigada por la falta de inversiones en infraestructuras.

 El objetivo es, por ejemplo, que cualquier lorquino que lo desee pueda coger un tren en el centro de la ciudad para visitar La Alhambra, así como que cualquier granadino venga a disfrutar de nuestra Semana Santa o de las decenas de festivales culturales y eventos internacionales que se celebran en nuestra ciudad, recuperando un servicio que propiciaba el establecimiento de lazos sociales, empresariales y afectivos que nunca debieron perderse", ha manifestado Fulgencio Gil Jódar, alcalde de Lorca.

"Nuestro compromiso con la reapertura de la línea Guadix-Baza-Lorca' es histórico, y ahora observamos más unidad que nunca para reactivar este proyecto que une el Levante español con Andalucía y que está llamado a cerrar heridas; una colaboración entre instituciones que, como vemos, fortalece, sin duda, los esfuerzos por hacer realidad esta infraestructura tan necesaria que nunca debió perderse. 

Por ahora, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana nos dice que la reapertura de la conexión no está justificada por la falta de rentabilidad económica, después de evaluar cuatro alternativas posibles. Cuando hay que avanzar en el desarrollo de nuestra comarca el problema siempre es económico. 

Para el tren a Granada, la construcción de las infraestructuras frente a inundaciones, las actualizaciones de las zonas de riesgo frente a riadas, con centenares de expropiaciones en el municipio…, pero si hay 6.300 millones para los cercanías de Cataluña", ha apuntado el primer edil lorquino, que ha querido agradecer a la Diputación de Granada que encabece estas actuaciones, con el apoyo de la diputación de Almería y del resto de agentes integrantes de la Mesa".

Cabe apuntar también que la reapertura de esta línea es un proyecto que está incluido en el Pacto por las Infraestructuras de la Región de Murcia, suscrito por 40 entidades y organizaciones, entre las que se encuentran la Cámara de Comercio e Industria de Lorca y la Confederación Comarcal de Organizaciones Empresariales de Lorca. 

Asimismo, el Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda 2012-2024 contemplaba la futura proyección del ramal Lorca-Baza-Guadix, como nuevas inversiones en la LAV (Línea de Alta Velocidad) Lorca-Granada, incluidas en el apartado de "Otras Actuaciones" y no integrado en el Corredor Mediterráneo.

En la cita de hoy, además, las instituciones que conforman esta iniciativa han recordado que la segunda reunión de la Mesa de Trabajo por el Tren Guadix-Baza-Lorca se celebrará en el primer trimestre del año. 

Ahí se evaluarán los avances obtenidos desde su constitución y se marcarán las siguientes medidas a tomar para que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana considere los beneficios sociales y económicos que supone la recuperación de esta línea para ambas comunidades autónomas, con el objetivo de que reformule su estudio informativo.

viernes, 27 de diciembre de 2024

Transportes cierra un 2024 de récord en el despliegue de los corredores atlántico y mediterráneo

MADRID.- El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible avanza a velocidad de crucero en el despliegue de los corredores ferroviarios atlántico y mediterráneo, movilizando cifras récord para el desarrollo de la Red Transeuropea de Transporte y el impulso del transporte ferroviario de pasajeros y mercancías por toda Europa.

Así, se va a cerrar el año con una inversión histórica en el Corredor Mediterráneo, con obras ejecutadas por 1.280 millones de euros, un 33 por ciento más que en 2023, cuando la inversión realizada alcanzó los 964 millones de euros. 

Este ritmo récord de ejecución confirma la fuerte apuesta del Ministerio por desarrollar esta infraestructura que busca mejorar la conectividad ferroviaria desde Algeciras hasta la frontera con Francia. En los últimos seis años (2018-2024), el Corredor Atlántico alcanza una media anual 1.153 millones de euros, un 97% más que los seis años anteriores.

En esta línea de récords, este año se han licitado 128 contratos por 2.630 millones de euros (IVA incluido), lo que supone un 20,6 por ciento más que en 2023, cuando se alcanzaron los 2.180,8 millones de euros licitados en ambos corredores. Así, se han licitado de media 2,5 contratos a la semana a lo largo de 2024 para desarrollar la infraestructura y la logística ferroviaria de ambos corredores.

En concreto, en el Corredor Mediterráneo se han licitado 65 contratos por 1.400 millones euros, un 11,3 por ciento más, y en el Corredor Atlántico 1.230 millones de euros en 63 contratos, un 33,2 por ciento más, lo que supone un récord absoluto anual.

Estas licitaciones permiten seguir avanzando en el desarrollo de ambas infraestructuras en los próximos años, dando un fuerte impulso a su ejecución para cumplir con los objetivos acordados con la Comisión Europea de tener finalizada la red básica en 2030.

En los últimos seis años (entre 2018 y 2024), entre ambos corredores, se han licitado obras por casi 14.000 millones de euros, lo que supone fuerte incremento respecto al periodo anterior, cuando no llegaron a alcanzar los 7.000 millones de euros en total. 

En este sentido, cabe destacar que sólo en el Corredor Mediterráneo se han superado los 7.000 millones de euros licitados (7.276 millones de euros hasta diciembre), y que el Corredor Atlántico está cerca de superarlos con 6.607 millones de euros licitados entre 2018 y 30 de noviembre de 2024.

En el Corredor Mediterráneo se ha registrado un intenso avance en la ejecución de las todas obras repartidas a lo largo de los más de 800 km de su red ferroviaria. El tramo de alta velocidad entre Almería y Murcia, con todo su trazado en ejecución, es uno de los que más inversión ha concentrado con unos 384,3 millones de euros de inversión realizada solo hasta noviembre, elevando la previsión de cierre por encima de los 400 millones de euros.

También destacan otros nodos clave, como la estación de la Sagrera en Barcelona o el canal de acceso en Valencia, con una ejecución de más de 90 millones y de 56 millones de euros, respectivamente, entre enero y noviembre de 2024. La instalación del ancho mixto entre Castellbisbal y Vilaseca, con más de 62 millones de euros de inversión ejecutada. así como la renovación del La Encina-Xativa-Valencia, con más de 120 millones de euros, han tenido un avance muy importante para sus puestas en servicios los próximos años.

Por su parte, entre las licitaciones realizadas este año se encuentran la redacción de los proyectos básicos y constructivos, ejecución de las obras, conservación y mantenimiento de las instalaciones de enclavamientos, sistema de protección del tren, CTC, sistemas auxiliares de detección, telecomunicaciones fijas y sistema de suministro de energía de la LAV Murcia-Almería y ramal Pulpí-Águilas, con un valor licitado de global que supera los 254 millones de euros, ya adjudicadas.

También destacan las obras de ampliación de gálibo en túneles y pasos superiores de la línea Zaragoza-Sagunto por 90 millones de euros o el proyecto de construcción de plataforma de alta velocidad entre Torre-Pacheco y Cartagena por 155 millones de euros. También los trabajos para implantar ancho estándar y electrificar el tramo La Encina-Bifurcación Alicante por 154 millones de euros.

Así, en 2024, en el Corredor Mediterráneo, se han adjudicado 78 contratos por un valor de 1.057 millones de euros, entre las que caben destacar las obras de integración del ferrocarril en Lorca (plataforma y estación) por 327 millones de euros o la construcción de plataforma de la Variante de Loja-. Riofrío por 48 millones de euros.

El 2025 se presenta como un año de importantes puestas en Servicio y de finalizaciones de obra claves. Van a empezar a visualizarles los grandes avances e inversiones que se han producido en el Corredor Mediterráneo en los dos últimos años

En el Corredor Atlántico se ha registrado un intenso avance en la ejecución de las todas obras repartidas a lo largo de los más de 5.000 km de su red ferroviaria y en 13 Comunidades Autónomas.

En el Corredor Atlántico, los trabajos se centran en la llegada de la alta velocidad al País Vasco (Y Vasca), con inversiones por valor de más 450 millones de euros en 2024, por ejemplo, la licitación de los tramos iniciales del Burgos - Vitoria por más 700 millones de euros; en el despliegue de la línea de alta velocidad Palencia - Alar del Rey, con una inversión en 2024 superior a los 62 millones de euros, de los tramos del Castejón-Pamplona del eje cántabro, o las licitaciones de proyectos de la línea Toledo - Talavera - Talayuela o Sevilla - Huelva.

En materia logística, se están registrando grandes avances en las terminales de Jundiz (Vitoria), Vicálvaro (Madrid) y Valladolid por una inversión conjunta superior a los 200 millones de euros, los accesos al Puerto de Cádiz, La Coruña o Ferrol, con una inversión superior a los 320 millones de euros, o la conclusión de nuevas estaciones en ámbitos como el País Vasco (San Sebastián), Galicia (Coruña o Lugo) o Extremadura (Cáceres y Mérida), con inversiones superiores a los 187 millones de euros

Del tramo común, destaca la fuerte apuesta por la modernización y desarrollo del tramo Algeciras-Bobadilla para impulsar el tráfico de mercancías y desplegar los servicios de Autopista Ferroviaria Algeciras-Madrid-Zaragoza por un importe global de 471 millones de euros.

Por último, cabe destacar que ambos corredores están realizando grandes apuestas por la integración urbana en las ciudades y el desarrollo de nuevas actuaciones de calado como son las Estaciones de Chamartín y Atocha en Madrid, Sants y La Sagrera en Barcelona, el Canal de acceso y estación en Valencia, la nueva estación de Almería o Granada, el acceso y nueva estación a Bilbao o la nueva estación pasante de Valladolid, que superan en el conjunto de las inversiones los 2.000 millones de euros.

El 2025 se presenta como un año de importantes licitaciones en el ámbito del Corredor Atlántico, por encima de los 2.500 millones de euros, que serán una realidad en los próximos años.

sábado, 14 de diciembre de 2024

'Renfe' restablece este lunes el Intercity Barcelona-Valencia-Alicante-Cartagena y pone fin al plan alternativo por carretera

MURCIA.- Renfe ha reestablecido el Intercity Barcelona-Cartagena y pone fin al plan alternativo por carretera que se está prestando hasta la actualidad entre Valencia y Alicante.

El servicio, que se encuentra interrumpido desde el pasado 29 de octubre con motivo de los daños en la infraestructura causados por la DANA en el tramo entre Valencia y Xàtiva, comenzará a prestarse por ferrocarril a partir del lunes, 16 de diciembre, una vez finalizados los trabajos de los daños en la infraestructura entre Catarroja y Silla, completando así la recuperación total del tramo afectado Valencia-Xàtiva.

Se recuperan íntegramente los servicios Intercity que conectan la capital catalana con Valencia, Tarragona, Castellón, Alicante, Murcia y Cartagena. 

Diariamente circula un Intercity por sentido en la relación, además los fines de semana, se ofrece adicionalmente un servicio el viernes Barcelona-Alicante y el domingo Alicante-Barcelona. La oferta global es de 2.940 plazas semanales. Los billetes ya se encuentran a la venta.

La compañía, también recupera la circulación por ferrocarril de los 4 servicios Euromed diarios por sentido entre Barcelona y Alicante establecidos con anterioridad a la DANA.

Renfe restablece también los servicios de Media Distancia de las líneas Valencia-Alicante-Murcia-Cartagena y Alcázar de San Juán-Albacete-Valencia, realizando el trayecto en tren de origen a destino, dando por finalizado el plan de transporte combinado de tren + autobús que se había establecido para dar servicio a los viajeros de ambas líneas.

Por cuestiones de disposición del material ferroviario, el día 16, el primer tren Valencia-Murcia saldrá desde Xàtiva y no desde Valencia, a partir del día 17 se procede al restablecimiento total de todos los trenes. 

Todos los viajeros pueden obtener más información en los canales habituales de venta, llamando a los teléfonos 912122022-912320320-963357400, así como en la web www.renfe.com.

jueves, 12 de diciembre de 2024

Doce comarcas murcianas y andaluzas se unen para exigir la recuperación del tren con Granada desde Lorca

LORCA.- "Nuestro compromiso con la reapertura de la línea Guadix-Baza-Lorca' es histórico, sólo cabe recordar el perjuicio que ocasionó su cierre a las distintas comarcas, incluida Lorca. Ahora observamos más unidad que nunca para reactivar este proyecto que une el Levante español con Andalucía y que está llamado a cerrar heridas, además de suponer un revulsivo clave para el desarrollo económico y social, articulando 12 comarcas, tres provincias y dos Comunidades Autónomas; y esta colaboración entre instituciones fortalecerá, sin duda, los esfuerzos por hacer realidad esta infraestructura tan necesaria que nunca debió perderse".

Así lo ha declarado el alcalde, Fulgencio Gil, tras la reunión mantenida esta misma mañana con el consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García, y las instituciones que forman parte de la 'Mesa por el Tren con Granada', un encuentro que ha contado con la participación activa del presidente de la diputación de Granada, Francis Rodríguez, y el diputado de Sostenibilidad y Captación de fondos de la Diputación de Almería y alcalde de Tíjola, José Juan Martínez; y la presencia de los alcaldes de Puerto Lumbreras, Baza, y Guadix, María Ángeles Túnez, Pedro Ramos y Jesús Lorente, respectivamente; el director general de Movilidad, José Antonio Verdú, el presidente de la Cámara de Comercio de Lorca, Juan Francisco Gómez, el presidente de Ceclor, Juan Jódar, y el presidente de la Asociación Amigos del Ferrocarril de Baza, Antonio Francisco Martínez.

Una cita en la que el primer edil ha formalizado la adhesión del Ayuntamiento de Lorca, junto con la Comunidad Autónoma de Murcia, a la 'Mesa por el Tren Guadix-Baza-Lorca', constituida formalmente como órgano efectivo de trabajo en defensa de la reactivación de la línea férrea y garante de una serie de propuestas que incluyen acciones coordinadas a nivel institucional y social, así como la solicitud de estudios adicionales que refuercen los argumentos en favor de la rentabilidad social y económica de la línea.

Durante este encuentro institucional de trabajo se ha puesto sobre la mesa la necesidad de instar al Gobierno de España a que reconozca a la 'Mesa por el Tren Guadix-Baza-Lorca' como interlocutor oficial en la defensa de esta conexión ferroviaria crucial para la vertebración territorial de Andalucía y su conexión con el Levante; así como la solicitud al ministro de Transportes para que reciba a dicha entidad para tratar la situación y la importancia de su inclusión dentro de inversiones prioritarias del Estado, reclamando, además, al Comité Asesor del Ministerio de Transportes que reformule el estudio de 2015 considerando la inclusión de la línea dentro del Corredor Ferroviario Mediterráneo, tal y como ha sido solicitado por diversos actores institucionales. 

"La revisión del estudio de viabilidad por parte de expertos independientes garantizaría que se consideren todos los factores relevantes, incluidos los beneficios sociales y medioambientales", ha apuntado Gil Jódar.

Este órgano constituye una entidad con representación de la Diputación de Granada, los ayuntamientos de las comarcas afectadas y las asociaciones y colectivos que reivindican la puesta en marcha de la línea. 

La iniciativa surgió tras la publicación del estudio informativo por parte del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, en el que se concluyó que la reapertura de la conexión no estaba justificada por la falta de rentabilidad económica, después de evaluar cuatro alternativas posibles.

 "Cuando hay que construir y avanzar en el desarrollo en nuestra comarca el problema siempre es económico. Para el tren a Granada, para la construcción de las infraestructuras frente a inundaciones …, pero si hay 6.300 millones para los cercanías de Cataluña", ha apuntado el primer edil, que ha querido agradecer a la diputación de Granada que "tire de este 'tren', con el apoyo de la diputación de Almería y del resto de agentes integrantes de la Mesa".

Esta iniciativa, ahora reforzada con la participación de Lorca y la Comunidad, solicitará el apoyo de la Comisión Europea para impulsar la reapertura de esta importante línea ferroviaria, clausurada en diciembre de 1984; un proyecto, en definitiva, de cohesión territorial fundamental para las comarcas del norte de Granada y las provincias de Almería y Murcia, y desde hace décadas reivindicado por los municipios y la ciudadanía afectada como una herramienta clave para la vertebración y el desarrollo socioeconómico de estas regiones, pues "no sólo mejoraría la conectividad entre Lorca, Andalucía y el Levante, sino que también contribuiría a la lucha contra la despoblación de las zonas rurales, promoviendo el turismo y fomentando el crecimiento de una región históricamente castigada por la falta de inversiones en infraestructuras", ha apuntado Gil Jódar.

"La recuperación de esta conexión amplificaría las posibilidades de nuestras empresas, sería un revulsivo social y turístico y nos acercaría a nuestros municipios hermanos, aliviando las heridas sociales del cierre de la línea en diciembre de 1984, gracias a un transporte cómodo, rápido y eficaz, recuperando un servicio que propiciaba el establecimiento de lazos sociales, empresariales y afectivos que nunca debieron perderse entre comunidades hermanas", ha indicado el primer edil.

Cabe recordar, además, que la reapertura de esta línea es un proyecto que está incluido en el Pacto por las Infraestructuras de la Región de Murcia, suscrito por 40 entidades y organizaciones, entre las que se encuentran la Cámara de Comercio e Industria de Lorca y la Confederación Comarcal de Organizaciones Empresariales de Lorca. 

Asimismo, el Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda 2012-2024 contemplaba la futura proyección del ramal Lorca-Baza-Guadix, como nuevas inversiones en la LAV (Línea de Alta Velocidad) Lorca-Granada, incluidas en el apartado de "Otras Actuaciones" y no integrado en el Corredor Mediterráneo.

En la reunión de hoy las instituciones que conforman esta iniciativa han acordado celebrar la segunda reunión de la Mesa de Trabajo por el Tren Guadix-Baza-Lorca en el primer trimestre del año.

Durante el próximo encuentro se evaluarán los avances obtenidos desde su constitución y se marcarán las medidas a tomar para que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana considere los beneficios sociales y económicos que supone la recuperación de esta línea para ambas comunidades autónomas, con el objetivo de que reformule su estudio informativo.

La CARM y el Ayuntamiento de Lorca formalizan su adhesión a la Mesa de trabajo por el Tren Guadix-Baza-Lorca

 LORCA.- La Comunidad Autónoma de Murcia (CARM) y el Ayuntamiento de Lorca han formalizado su adhesión a la Mesa de trabajo por el Tren Guadix-Baza-Lorca constituida por la Diputación de Granada, y a la que se ha sumado posteriormente la Diputación de Almería, para reivindicar el restablecimiento de esta línea ferroviaria estratégica para la conexión entre la Región de Murcia y Andalucía.

La adhesión se ha realizado durante el encuentro institucional celebrado este jueves en Lorca, en el que participaron el presidente de la Diputación de Granada, Francis Rodríguez; el diputado de Sostenibilidad, Medio Natural y Captación de Fondos Europeos de la Diputación de Almería, José Juan Martínez; el consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro, y el alcalde de Lorca, Fulgencio Gil.

García Montoro ha destacado que la recuperación de esta infraestructura interrumpida hace 40 años es una de las reivindicaciones recogidas en el 'Pacto por las Infraestructuras de la Región de Murcia' al que están adheridas más de 40 entidades sociales y económicas, y "supone la hoja de ruta del Ejecutivo regional en esta materia", según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

"Apoyamos sin fisuras la reapertura de la conexión ferroviaria natural de la Región de Murcia con Andalucía, que hasta su cierre contaba con un importante flujo de transporte de mercancías", ha afirmado el titular de Fomento.

García Montoro ha recordado que el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, firmó la carta de adhesión a la citada mesa el pasado mes de octubre, "en el convencimiento del enorme beneficio social y económico que supone este itinerario ferroviario para doce comarcas y tres provincias de las dos comunidades".

Para la Región de Murcia, recuperar esta línea supondría "reducir la distancia respecto a los actuales itinerarios ferroviarios entre Andalucía y la fachada mediterránea, propiciando una rebaja de costes y tiempos de transporte".

Todo ello, ha sostenido el Gobierno autonómico, "respondería a los estándares de movilidad sostenible que impulsa la Unión Europea", y además, "tendría consecuencias en la lucha contra la despoblación que sufre esa área desde que se interrumpió la conexión".

En la reunión de este jueves, las instituciones que conforman esta iniciativa han acordado celebrar la segunda reunión de la Mesa de Trabajo por el Tren Guadix-Baza-Lorca en el primer trimestre del año.

Durante el próximo encuentro se evaluarán los avances obtenidos desde su constitución y se marcarán las medidas a tomar para que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana considere los beneficios sociales y económicos que supone la recuperación de esta línea para ambas comunidades autónomas, con el objetivo de que reformule su estudio informativo.

Al encuentro institucional de este jueves han asistido el director general de Movilidad y Transporte, José Antonio Verdú; los alcaldes de Puerto Lumbreras, María Ángeles Túnez, Baza, Pedro Ramos, y Guadix, Jesús Lorente; el presidente de la Cámara de Comercio de Lorca, Juan Francisco Gómez; el presidente de Ceclor, Juan Jódar; y el presidente de la Asociación Amigos del Ferrocarril de Baza, Antonio Francisco Martínez.

jueves, 28 de noviembre de 2024

El Gobierno central invertirá 18,7 millones en instalaciones de control del tráfico en la integración ferroviaria en Murcia

 MADRID.- El Consejo de Ministros ha autorizado este jueves al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible una inversión de 18,7 millones de euros (IVA no incluido), a través de Adif Alta Velocidad, para implantar los sistemas de control, mando y señalización de la circulación vinculados a la integración del ferrocarril en la ciudad de Murcia.

El objetivo de esta actuación es adaptar las instalaciones actuales, que permiten regular el tráfico ferroviario en el ámbito comprendido entre El Reguerón y los accesos a la estación de Murcia del Carmen en superficie, a la nueva configuración de vías, según informaron fuentes del Ministerio en un comunicado.

En este sentido, la estación del Carmen, que actualmente tiene carácter de estación término, se convertirá en una estación pasante subterránea, dando continuidad a las circulaciones de alta velocidad hacia Almería a través del Corredor Mediterráneo. 

La nueva estación, integrada en la trama urbana, contará con ocho vías para servicios de alta velocidad y de ancho convencional, con andenes de hasta 400 m de longitud.

El contrato abarca elementos de señalización, enclavamientos (dispositivos que permiten configurar las rutas de los trenes), sistemas de protección de tren, sistemas auxiliares de detección (como detectores de caída de objetos sobre la vía), e instalaciones de telecomunicaciones fijas y radiotelefonía digital GSM-R; así como su integración en los sistemas de Control de Tráfico Centralizado.

La ejecución de las estructuras en el tramo de integración, ya finalizada, incluye la excavación del túnel, la losa y la estación del Carmen, que ocupará una superficie de 4.400 metros cuadrados.

Asimismo, avanzan las actuaciones que completarán la nueva estación: la arquitectura interior -edificio de viajeros y zona de andenes- y la urbanización en la zona anexa al edificio.

El proyecto de transformación ferroviaria y urbanística de la capital de la Región se integra en el despliegue de la nueva Línea de Alta Velocidad Murcia-Almería, una infraestructura esencial para el desarrollo del Corredor Mediterráneo, que cuenta con una inversión de 3.500 millones de euros y que representará la primera conexión ferroviaria directa entre las dos capitales del sureste peninsular. 

La infraestructura contribuirá a la movilidad de viajeros y mercancías en un área de gran potencial socioeconómico.

Esta actuación podrá ser cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

miércoles, 30 de octubre de 2024

'Adif' suspende los servicios de larga y media distancia de la conexión Valencia-Alicante-Murcia

 MADRID.- Adif ha informado que los servicios ferroviarios de larga y media distancia de la conexión Valencia-Alicante-Murcia se encuentran suspendidos a consecuencia del temporal.

Asimismo, la circulación en la línea de alta velocidad que une Valencia y Madrid estuvo suspendida durante todo este miércoles, 30 de octubre, a consecuencia de los efectos producidos por el temporal de lluvias que ha afectado en las últimas horas a la Comunidad Valenciana.

Adif sigue trabajando en la supervisión de la infraestructura ferroviaria pero su reparación "dependerá de la evolución de la situación de emergencia generada en la provincia de Valencia por la DANA y siempre a las órdenes y siguiendo las indicaciones de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y los servicios de emergencias", ha señalado el administrador ferroviario en un comunicado.

La circulación por el Corredor Mediterráneo se mantiene suspendida de manera que los trenes entre Valencia y Barcelona siguen, de momento, sin operar. De la misma manera, el núcleo de Cercanías de Valencia todavía no retomará su operativa habitual.

En ambos casos, algunos servicios se podrían recuperar en función de la evolución meteorológica y del estado de la infraestructura ferroviaria. Adif, en coordinación con Renfe, ha mantenido durante la noche abiertas las estaciones de Valencia Joaquín Sorolla, Cuenca Fernando Zóbel y Madrid Chamartín Clara Campoamor y Madrid Atocha para atender a las personas que vieran cancelados sus trenes y lo necesitasen.

Iryo y Ouigo ya han comunicado que han suspendido todas sus circulaciones de alta velocidad entre Madrid y Valencia debido a los daños en la infraestructura a causa de las inundaciones, mientras que Renfe las tiene suspendidas hasta nuevo aviso.

Iryo está reubicando a todos los pasajeros en los trenes de los próximos días sin coste o cancelando los billetes si el viajero así lo decide, también sin coste.

Ouigo ha detallado que los trenes afectados son los 6472, 6473, 6503, 6512, 6553, 6532, 6572, 6573, 6603 y 6602.

En cuanto a Renfe, el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha señalado que continúan suspendidas las conexiones de alta velocidad entre Madrid y Valencia, así como el Valencia-Sevilla, hasta nuevo aviso.

Igualmente, los servicios de larga y media distancia de la conexión Valencia-Alicante-Murcia también se encuentran suspendidos, así como los servicios de Media Distancia entre Valencia Albacete-Alcázar de San Juan, Valencia-Aragon y Valencia-Tortosa.

martes, 22 de octubre de 2024

Renfe incrementa para Alicante la oferta de trenes 'Euromed' los fines de semana a partir del 5 de noviembre

 ALICANTE.- Renfe incrementa para Alicante la oferta semanal de servicios Euromed que conectan la ciudad con Valencia, Castellón y Cataluña. Será a partir del 5 de noviembre, todos los fines de semana, con dos trenes más: uno será los sábados, con origen Barcelona, y otro los domingos, que se iniciará en Alicante.

Así lo ha señalado la empresa pública en un comunicado, en el que ha señalado que se prolonga el recorrido hasta la capital alicantina del Euromed con salida desde Barcelona a las 8.15 horas y Valencia 11.19 horas. Además, los domingos iniciará el recorrido en Alicante a las 12.35 horas el Euromed con destino Valencia a las 15.02 y Barcelona Sants a las 18.19.

Los servicios de Larga Distancia del Corredor Mediterráneo cuentan con una oferta para la capital alicantina de 20.000 plazas semanales, dispuestas en trenes Euromed para la relación Barcelona-Alicante y trenes Intercity que enlazan Cataluña con la Comunitat Valenciana y Región de Murcia.

Por otro lado, Renfe también ha recordado que traslada temporalmente la parada de los Euromed en Valencia, por lo que todos los trenes de este tipo iniciarán y finalizarán trayecto en València Nord y no lo harán en Joaquín Sorolla como se está realizando actualmente.

La compañía ha puesto ya a la venta los billetes hasta el 14 de diciembre y en fechas próximas está previsto ampliar la venta hasta el mes de enero.

Esta modificación provisional de la parada en Valencia, que se establecerá desde el 5 de noviembre hasta el 22 de diciembre, se debe a una nueva fase en los trabajos que está realizando Adif para la creación del Canal de Acceso, que conlleva actuaciones en la estación de Joaquín Sorolla de la capital del Turia para la ampliación de la capacidad de la estación y el incremento del haz de vías, ha concluido Renfe.

El ministro Puente asegura que el descarrilamiento del tren de Atocha fue para evitar "cualquier riesgo" para otros trenes

 MADRID.- El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha asegurado que el descarrilamiento del tren de Atocha de este pasado fin de semana fue provocado por un trabajador para evitar "cualquier riesgo" para otros trenes.

"Lo cierto es que la decisión de ese trabajador evita cualquier riesgo para las personas o para otros trenes que pudiera haber en el entorno de Atocha", ha explicado el titular del ramo en declaraciones a los medios de comunicación en la Feria Internacional del Autobús y del Autocar que se ha celebrado este martes en Madrid.

De esta manera, ante la información que ha publicado el diario digital 'VozPópuli', en la que se afirma que el tren descarriló para evitar que se "estampase contra un tren de viajeros", el titular de Transportes ha pedido esperar a los resultados de la Comisión de Investigación de Accidentes Ferroviarios, que no sabe cuándo concluirá, ya que "no es un organismo que dependa de él".

Asimismo, Puente ha pedido "prudencia" a la espera de las conclusiones de dicha comisión independiente.

 "Nosotros no podemos desvelar aspectos de la investigación hasta que ésta no haya concluido; entonces, cuando la comisión concluya y emita sus conclusiones, haremos las valoraciones oportunas", ha subrayado el ministro, para luego incidir en que "están trabajando y disponen de información que, lógicamente, tienen que poner a disposición de esa comisión, pero no puede hacerla pública".

En esta línea, el ministro ha narrado la situación que se produjo con el tren descarrilado, reconociendo que este "inició un recorrido en una especie de caída libre por el túnel de Chamartín".

"Un trabajador del centro de control de Adif toma la decisión de desviarlo a una de las vías para provocar su descarrilamiento o evitar que acabe saliendo a la playa de vías que entra en Atocha y pudiendo eventualmente chocar con algún tren que viniera", ha argumentado Puente, para a continuación indicar que "no está determinado que hubiera ningún tren en ese momento con el que potencialmente pudiera chocar, pero sí que es evidente que si el tren hubiera continuado en su trayectoria, podría haber alcanzado la playa de vías y haber impactado contra algún tren que pudiera venir en ese momento".

"Esto es lo que les puedo contar, les pido que lo entiendan", ha zanjado el ministro.

domingo, 20 de octubre de 2024

Adif anuncia que mañana se recuperará la normalidad en Cercanías y alta velocidad entre Madrid, Valencia y Murcia

 MADRID.- Adif ha anunciado que mañana lunes se recuperará la normalidad en la circulación de Cercanías de Madrid y en la línea de alta velocidad con la Comunidad Valenciana y Murcia, después de que este domingo se hayan visto afectadas 13.700 personas por las cancelaciones y modificaciones de trenes debido al descarrilamiento de un convoy sin pasajeros el sábado en el túnel que une las estaciones de Atocha y Chamartín.

De este modo, los trenes que conectan ambas comunidades con Madrid iniciarán o concluirán su recorrido en la estación de Madrid Chamartín Clara Campoamor, tras el trabajo desarrollado por los equipos de mantenimiento de Adif y Renfe para reparar los elementos de la infraestructura dañados por la salida de ejes de uno de los coches de un tren que circulaba en vacío, sin pasajeros, este sábado.

Los trabajos concluyen que la vía no afectada en el túnel entre Atocha y Chamartín reúne las condiciones necesarias de seguridad para que las empresas que operan en este corredor ferroviario puedan recuperar sus trayectos con origen y destino en la estación de Chamartín.

Esto supone la recuperación de la operativa habitual de estos trenes, que, con carácter general, tienen su cabecera en Madrid en la terminal de Chamartín (con la excepción de algunos trenes con origen o destino Murcia); así como la totalidad de los servicios previstos por las operadoras ferroviarias. El núcleo de Cercanías de Madrid no está afectado por esta incidencia, de manera que todos los servicios se operarán según lo previsto.

Por otro lado, las tareas para apartar el tren que todavía permanece en el interior del túnel, impidiendo la circulación por una de las vías, se retomarán el próximo fin de semana. Adif y Renfe han movilizado un dispositivo técnico especial para afrontar esta operación, que reviste una complejidad especial dadas las características del espacio en el que se desarrolla. Tras la retirada del material, será necesario evaluar el estado de la vía y proceder a su reparación.

De acuerdo con esta planificación consensuada por Adif con Renfe y el resto de operadoras ferroviarias para maximizar la capacidad de la infraestructura ferroviaria de lunes a viernes, el sábado 26 y el domingo 27 de octubre los trenes entre Madrid y el este peninsular volverían puntualmente, y sólo durante el fin de semana, a iniciar o finalizar su recorrido en la madrileña estación de Puerta de Atocha.

Óscar Puente prevé que la circulación de trenes de Alta Velocidad entre Atocha y Chamartín pueda restablecerse este lunes

 MADRID.- El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, prevé que mañana pueda restablecerse el servicio ferroviario habitual de Alta Velocidad entre las estaciones de Atocha y Chamartín, tras el descarrilamiento de un tren sin pasajeros este sábado.

"Hoy están trabajando para liberar una de las dos vías del túnel y es posible que mañana tengamos una operativa normal", ha señalado el ministro a los medios de comunicación.

Puente ha afirmado que todo parece indicar que la retirada del tren descarrilado "se puede resolver antes de lo previsto" y agrega que se debe investigar las causas del accidente porque "desde luego que no es nada normal".

"Es algo verdaderamente grave que un tren que va remolcándose a talleres se desprenda como parece que se desprendió del tren que lo remolcaba y acabe contra una pared de un túnel", ha enfatizado.

El director general de Negocios y Operaciones, Óscar Gómez Barbero, ha asegurado, por su parte, que tratan de encontrar soluciones "creativas" para las 13.700 personas afectadas por las cancelaciones y modificaciones de trenes registradas este domingo tras el descarrilamiento de un convoy sin pasajeros este sábado en el túnel que une las estaciones de Atocha y Chamartín y Madrid.

Barbero ha explicado a los medios de comunicación que este suceso ha afectado a 3.200 personas el sábado y este domingo a 13.700 personas, a las que están mandando comunicaciones dos horas antes de la salida prevista de los trenes. De estas alrededor de 15.000 personas, más de 6.000 personas pertenecen a los trenes suprimidos y más de 7.500 a trenes que han cambiado la cabecera de su viaje.

Asimismo, ha señalado que en total 22 trenes se han visto afectados por las dos incidencias de este sábado y 26 trenes tienen afectación en la estación, aunque matiza que "están en su horario normal".

 "En lugar de llegar a Chamartín, que es la estación destino de los trenes que vienen de Levante, esos servicios se quedan en Atocha", ha indicado.

Barbero ha aclarado que aquellos viajeros que viajaban hasta la estación de Chamartín se les está ayudando para llegar a su destino con servicios de cercanías especiales. "Durante el día acabaremos enviando unos 45.000 mensajes a nuestros clientes. Enviamos estos mensajes dos horas antes de la salida de su tren, de manera que la gente pueda tomar la decisión de si venir o no venir", ha explicado.

"Están todos comprometidos y dedicados a resolver la situación que tenemos hoy, sabemos que es dura, va a ser muy difícil durante el día de hoy, esperamos que mañana, si no conseguimos arreglar la situación, mejorar un poco lo que tenemos, pero ahora no podemos afirmar cómo será la situación de mañana", ha admitido.

De momento, Renfe ha cancelado la venta de billetes para mañana en los trayectos afectados a la espera de la evolución de las labores de retirada del tren siniestrado.

Barbero ha cerrado su intervención asegurando que Renfe "dispone de todos los medios y sobre todo de los mejores profesionales" para salir de esta situación. 

"Confiamos en que esto lo vayamos solucionando durante el día de hoy. A final del día, donde la capacidad de operaciones sea mayor, pondremos trenes especiales, por si quedan viajeros por traer a Madrid", ha concluido.

Además, ha señalado que el tren descarrillado entre Atocha y Chamartín todavía no se ha retirado. "El tren todavía sigue en el túnel. Estamos en el procedimiento de evaluación de qué es lo que tenemos que hacer para restaurar las operaciones lo antes posible".

sábado, 19 de octubre de 2024

Un tren de Renfe descarrila y vuelca en el túnel entre Chamartín y Atocha, afectando a servicios con Murcia

 MADRID.- Un tren de la serie 114 de Renfe sin pasajeros en su interior ha sufrido un incidente durante una maniobra en la estación madrileña de Chamartín y, tras desplazarse en vacío hacia el túnel de alta velocidad que une esta terminal con la de Atocha, ha acabado descarrilando y volcando sobre la infraestructura.

Esta incidencia, que tuvo lugar a eso de las 16:15 horas de este sábado, ha obligado a suspender la circulación de todo el tráfico que tenía previsto circular por este túnel, afectando a todos los trenes que tenían como origen o destino Valencia, Alicante, Murcia y otros destinos del Este de España, tanto desde Madrid como desde otras ciudades del norte.

Según se ha podido saber de fuentes de Adif, no hay heridos pese a que en el interior del mismo se encontraban dos mecánicos que resultaron ilesos.

Todos los servicios ferroviarios afectados, tanto de Renfe como de Ouigo e Iryo, han sido trasladados a Madrid-Puerta de Atocha. 

 Desde entonces, todos los AVE con salidas desde Chamartín (a las 17:30, 18:00, 18:30 y sucesivos) han comenzado a efectuar salida desde Madrid-Puerta de Atocha.  

Queda pendiente de conocer el alcance definitivo de la afección, que podría extenderse durante varios días.

Renfe señala que son varios los trenes afectados por el momento (con orígenes Murcia, Valladolid, Alicante y Valencia), reubicando a los pasajeros en los trenes de Cercanías que conectan ambas terminales para poder retomar sus viajes. 

Uno de ellos, el AVE Murcia-Chamartín con llegada a las 16:38 horas, quedó detenido en el túnel y tuvo que retroceder hasta Atocha para finalizar su recorrido.

El resto fueron todos desviados a la terminal sur de la capital. El incidente, según fuentes del sector, tendría su origen en un mal estacionamiento del vehículo, que se habría deslizado sin control hacia el túnel dada la fuerte pendiente que existe desde las vías de Chamartín.

Según ha podido saber este medio, se trata de un traslado de material vacío que se produjo durante la mañana de este sábado entre La Sagra y Fuencarral que ya tuvo problemas de tracción.

 Este hecho afectó a la circulación de otros trenes entre las 14 y 16 horas, causando retrasos medios de 10 minutos y teniendo Adif que limitar la circulación a una única vía por el mencionado túnel.

Sin embargo, a eso de las 16:15 horas, la unidad de cola de este tren especial se desenganchó y se desplazó a la deriva hacia el tubo, volcando en el trayecto y ocupando el gálibo de ambas vías.