Mostrando entradas con la etiqueta Ferrocarril. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ferrocarril. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de agosto de 2025

Las obras de la nueva estación ferroviaria 'Murcia del Carmen' concluirán en 2026

 MURCIA.- Las obras de la nueva estación de ferrocarril Murcia del Carmen concluirán en 2026, tras una inversión de 600 millones de euros, de los que dos tercios han sido aportados por el Ministerio de Transportes, a través de Adif Alta Velocidad, y el resto por el Gobierno regional y el Ayuntamiento.

El ministro de Transportes y Movilidad sostenible, Óscar Puente, ha visitado este viernes las nuevas instalaciones de la estación, tras la finalización de los trabajos del montaje en placa y de los aparatos de la vía.

Durante su visita, el ministro, que ha estado acompañado por el presidente del Ejecutivo regional, Fernando López Miras, y el alcalde, José Ballesta, entre otras autoridades, ha afirmado que la integración ferroviaria en Murcia "es uno de los mayores éxitos que podemos contar entre las grandes obras a nivel nacional".

Puente ha aseverado que esta obra "no debe entenderse en solitario, sino como una pieza fundamental del sistema ferroviario nacional y del Corredor Mediterráneo" y ha puesto en valor el estado de los trabajos, que se encuentran en su "recta final", con un 95% ejecutado.

Así, están cercanas a su conclusión las labores correspondientes a la parte estructural del corredor y de los pasillos de Barriomar y Nonduermas y las instalaciones ferroviarias de la nueva estación.

"Trabajamos con el objetivo de ir sumando hitos, como hemos hecho hasta ahora, para poner en servicio la estación durante el próximo año", ha adelantado el titular de Transportes, que ha asegurado que el resto de las actuaciones, como la arquitectura interior de la estación y las instalaciones no ferroviarias, están ejecutadas en más del 30%.

Óscar Puente se ha detenido también en la capacidad de transformación urbanística de la nueva estación, ya que "no solo cambia la manera de viajar, sino también la manera de vivir la ciudad", ya que "tendrá una estructura y capacidad adaptadas a las necesidades de movilidad futuras, al combinar con otros modos de transporte como el autobús o el tranvía".

Además, el corredor y la nueva estación se integran en el despliegue de la nueva línea de alta velocidad Murcia-Almería, una infraestructura necesaria para el desarrollo del Corredor Mediterráneo, que cuenta con una inversión de 3.600 millones de euros. Esta línea representará la primera conexión ferroviaria directa entre las dos capitales del sureste peninsular.

Y es que el Corredor Mediterráneo "avanza de forma inequívoca, con el 83% de su trazado en ejecución o finalizado, y todos los tramos pendientes en planificación", ha comentado Puente.

En este sentido, ha destacado la buena marcha de los trabajos para llevar la Alta Velocidad a la ciudad de Cartagena, para lo que, según ha precisado, ya hay dos tramos en ejecución, mientras que el resto están en proyecto.

"Cada obra se convierte en una oportunidad para mejorar la movilidad, el espacio público y la calidad de vida", ha aseverado, para insistir en que "desde junio de 2018 hemos invertido más de 2.200 millones de euros en la Región, y de ellos, más de 1.100 destinados al ferrocarril", lo que supone "duplicar las inversiones del Ministerio en esta región y más que triplicar las de ferrocarril durante estos 7 años".

Al hilo, ha manifestado que desde 2018 se han ejecutado de media anual 160 millones de euros en inversiones en ferrocarril en la Región, frente a los 50 millones que se ejecutaban en 2012 y 2017. En concreto, en 2024 se ejecutaron 335 millones en obras ferroviarias, mientras que en 2017 fueron 60, según ha añadido.

Puente ha recogido "el guante" lanzado por Ballesta para incrementar las frecuencias de la alta velocidad desde Murcia. "Necesitamos más trenes", ha afirmado, tras destacar que el material disponible es el mismo desde 2008, con la excepción de 106 nuevos trenes que "no han dado el mejor resultado posible".

El responsable ministerial ha anunciado que la próxima semana viajará a Alemania para visitar la factoría de Siemens con el objetivo de "intentar tener cuanto antes material ferroviario" que permita mejorar el servicio.

Por su parte, López Miras ha informado de que el Gobierno de la Región ha aportado cerca de 144 millones de euros, que corresponden al 26% del total, para la construcción de la nueva estación, cuya apertura, ha dicho "supondrá un salto cualitativo en la movilidad sostenible, en la integración urbana y en el futuro de nuestra tierra".

Para el jefe del Ejecutivo regional, la nueva estación de Murcia del Carmen es "una puerta de entrada y de salida que simboliza modernidad, progreso y apertura al mundo".

Asimismo, ha puesto en valor la colaboración institucional que ha permitido materializar esta obra y ha manifestado su optimismo respecto a las infraestructuras ferroviarias, animando al ministro a "seguir viniendo" porque "tienen mucho que inaugurar y visitar en la Región". 

"Contar con mejores conexiones por ferrocarril es esencial para el futuro que queremos y el que necesitamos", ha concluido.

Ballesta ha destacado que la estación "representa la importancia del trabajo conjunto y la lealtad institucional" de las tres administraciones y ha explicado que el proyecto supondrá la recuperación de más de 200.000 m2 de espacios públicos, con una nueva plaza central de diseño vanguardista y un gran paseo peatonal.

"Los barrios del sur de Murcia recuperan su centralidad e importancia y se convierten en el gran nuevo intermodal", ha subrayado el alcalde, que ha solicitado además mejoras en las conexiones ferroviarias, reclamando "más, mejores y más rápidas frecuencias de alta velocidad".

Con 4.400 metros cuadrados de superficie, la nueva estación Murcia del Carmen dispondrá en la planta inferior de tres andenes, dos de ellos de 400 metros de longitud para servicios de alta velocidad y otro para servicios de cercanías. En total, contará con 8 vías. Hasta la fecha, se han ejecutado los andenes en la planta inferior y se ha finalizado el montaje de vía con el uso de maquinaria especializada, como trenes carrileros.

En este sector, se ha ejecutado un total de 13,4 kilómetros de nueva vía, de los que 6,1 corresponden a las ocho vías de la estación: 5 de ancho estándar (3,1 kilómetros) y 3 de ancho mixto (3 kilómetros), que darán servicio tanto a las circulaciones de alta velocidad, como a las de Cercanías y regionales.

La integración del nuevo corredor en Murcia tiene una longitud de 6,6 kilómetros. De ellos, 1,6 se pusieron en servicio en diciembre de 2022 para la llegada de la alta velocidad, mientras que los restantes se encuentran en fase final de obras, abarcando las zonas de Barriomar y Nonduermas.

La compartimentación interior se encuentra finalizada, a la vez que se están realizando el montaje de equipamiento de datos y energía, el montaje de equipos de Sistema de Información al Viajero, el montaje de equipos de protección contra incendios, el revestimiento en zona de escaleras y el montaje de falsos techos.

Igualmente, se avanza en las instalaciones de Protección Civil del túnel de la integración ferroviaria, y ya se han instalado los 22 ventiladores específicos para la evacuación de humos.

Por otro lado, se está realizando la ejecución del equipo de energía, montaje de pasamanos e instalación de la iluminación de emergencia. Los elementos estructurales de la infraestructura se encuentran finalizados.

En total, y para la construcción del túnel, se han empleado 378.273 m3 de hormigón, 29.216 Tn de acero, 340 Tn de microfibras de polipropileno y 10.900 m3 de hormigón no estructural en formación de pasillos de evacuación.

En la obra ha trabajado una media de 220 profesionales y se ha empleado maquinaria de gran envergadura, como cinco pantalladoras trabajando simultáneamente en distintos tramos, 22 retroexcavadoras de gran tonelaje, palas cargadoras, rodillos compactadores y más de 20 camiones prestando apoyo al transporte de material.

martes, 26 de agosto de 2025

El PP reclama al Gobierno central la gratuidad del tren entre Murcia y Cartagena

 CARTAGENA.- El diputado regional del PP Antonio Landáburu ha exigido al Gobierno de España que "rectifique de inmediato" y restablezca la gratuidad del servicio ferroviario entre Murcia y Cartagena como "medida de compensación ante el aislamiento ferroviario que sufre la Región desde hace años", según informaron fuentes del partido en un comunicado.

Landáburu ha subrayado que, mientras en Asturias los trenes de Cercanías y Media Distancia seguirán siendo gratuitos, "sin necesidad de fianzas ni restricciones", como compensación por la "pifia de los trenes que no cabían en los túneles", en la Región de Murcia el trayecto entre Murcia y Cartagena dejó de ser gratuito el 1 de julio.

Así, este trayecto ha pasado a tener un coste mensual de 90 euros para adultos y 45 euros para menores de 25 años, mientras que el tramo Murcia-Alicante, de mayor distancia, mantiene precios reducidos. En este caso, las tarifas son de 20 euros para los adultos y 10, para menores de 25 años.

"El Gobierno de Pedro Sánchez convirtió a la Región en una isla ferroviaria, y ahora, encima, nos cobra por navegar por ella", ha criticado Landáburu, quien ha calificado esta medida de "discriminatoria e injusta" y ha reclamado un "trato igualitario".

"Cartagena tiene, como mínimo, los mismos derechos que otras comunidades mientras no se solucione el aislamiento", ha subrayado el parlamentario, tras lo que ha advertido de que esta subida "afecta directamente a miles de estudiantes y trabajadores que utilizan a diario este trayecto".

Para Landáburu, "han convertido un trayecto básico en un lujo, mientras en otros lugares se sigue viajando gratis", ha lamentado el diputado, quien considera esta medida "otro agravio más a una tierra que el socialismo lleva años castigando sin pudor".

Asimismo, ha criticado también la actitud del PSOE en la Región. "¿Van a seguir callados y sumisos mientras los ciudadanos pagan más por tener menos? Ya está bien de aceptar en silencio todo lo que impone Pedro Sánchez", ha concluido.

lunes, 18 de agosto de 2025

Cartagena y Albacete urgen al Gobierno de Sánchez a la reapertura de la línea de tren a Madrid por Chinchilla



CARTAGENA.-  Los presidentes del PP en Cartagena y Albacete, Noelia Arroyo y Manuel Serrano, respectivamente, han solicitado al Gobierno de Pedro Sánchez la reapertura "inmediata" de la línea de tren Cartagena-Madrid por Chinchilla, interrumpida desde hace tres años, según informaron fuentes de los 'populares' en un comunicado.


Esta es una de las reivindicaciones que los presidentes 'populares' han realizado en el marco de un encuentro de trabajo destinado a reforzar la colaboración entre ambas ciudades en materia turística, cultural y de accesibilidad, así como abordar retos comunes en materia de infraestructuras y financiación local.

Arroyo y Serrano, alcaldes de Cartagena y Albacete, han coincidido en la urgencia de reclamar al Ejecutivo central la reapertura de la línea por Chinchilla y han criticado que la ausencia de esta conexión directa por ferrocarril entre ambas ciudades "supone una pérdida constante de oportunidades".

La representante de la ciudad portuaria ha denunciado, al hilo, que "el aislamiento ferroviario al que nos somete Pedro Sánchez resta competitividad a Cartagena, frena nuestro turismo y dificulta la conexión con ciudades próximas como Albacete".

En la misma línea, Serrano ha insistido en que "unas comunicaciones modernas son imprescindibles para estudiantes, trabajadores y visitantes, pero sobre todo para impulsar la cohesión territorial y el desarrollo económico".

Para los dos alcaldes, "se dificulta la movilidad de los estudiantes que deben desplazarse a universidades y centros de formación, de los profesionales y trabajadores que necesitan viajar por motivos laborales y de los visitantes y turistas que buscan alternativas rápidas y sostenibles".

A juicio de Serrano, "esta carencia frena el intercambio económico y cultural entre dos ciudades vecinas y limita, además, las posibilidades de que las empresas locales puedan aprovechar las sinergias logísticas y comerciales", mientras que para Arroyo "cada día que pasa sin tren directo es un día que restamos competitividad a Cartagena frente a otras ciudades mejor conectadas, y es el reflejo más claro del abandono del Gobierno de Sánchez hacia los municipios".

Por otro lado, ambos alcaldes han anunciado su intención de firmar el próximo mes de septiembre, coincidiendo con la Feria de Albacete, un acuerdo de promoción cultural que permitirá compartir experiencias y promocionar las fiestas de ambas ciudades, con iniciativas de intercambio como 'Cartagena Suena' o 'Albacete es música'.

En materia de financiación, Arroyo y Serrano han exigido al Ejecutivo de Sánchez que dé cumplimiento "inmediato" a los compromisos adquiridos en la Comisión Nacional de Administración Local y que "repare el recorte de 1.159 millones de euros provocado por la retirada de la actualización de las entregas a cuenta en el Real Decreto-Ley 1/2025".

Los alcaldes han recordado que el PP ya fijó en la Declaración de Zaragoza la necesidad de reformar el sistema de financiación local de manera simultánea al autonómico.

"Los ayuntamientos no son administraciones de segunda, somos la institución más cercana a los ciudadanos, y no podemos seguir soportando la asfixia financiera del Gobierno central", ha subrayado Serrano.

Arroyo, por su parte, ha defendido la política fiscal aplicada en Cartagena: "Ya hemos aprobado nuestras ordenanzas fiscales para 2026, con bonificaciones, gratuidad en las guarderías y alivio de carga para las familias y empresas, porque creemos en una gestión que ayude al crecimiento económico".

Por otra parte, Arroyo y Serrano han abordado la accesibilidad, ya que el alcalde de Albacete tiene asumidas directamente estas competencias y Cartagena es "un referencia nacional en esta materia". 

De hecho, Serrano ha destacado la experiencia de Cartagena como ciudad reconocida en Europa por sus políticas de inclusión.

En este sentido, Arroyo ha ofrecido la colaboración y asesoramiento de su equipo para compartir con Albacete el modelo que "ha convertido a Cartagena en una de las tres ciudades más accesibles de Europa".

"Nuestro compromiso es que todas las personas puedan disfrutar plenamente de la ciudad, y queremos que esa experiencia sirva también para mejorar la calidad de vida en Albacete", ha señalado.

miércoles, 9 de julio de 2025

Los empresarios exigen una nueva línea Monforte-Murcia exclusiva para mercancías en el Corredor Mediterráneo

 ELCHE.- El movimiento ciudadano #QuieroCorredor ha reclamado en su último chequeo semestral del Corredor Mediterráneo, presentado ayer en Elche, la construcción urgente de una nueva línea ferroviaria exclusiva para mercancías entre Monforte del Cid y Murcia, con bifurcaciones hacia Cartagena y Alcantarilla. Esta infraestructura, actualmente no contemplada en su totalidad por el Ministerio de Transportes, permitiría descongestionar el tráfico mixto en los tramos compartidos con trenes de pasajeros y potenciaría la competitividad del sistema logístico del sureste español, según publica Alicante Plaza.

Según el informe publicado en julio de 2025, la plataforma ciudadana considera esta actuación esencial para garantizar un tránsito fluido y seguro de mercancías en una de las zonas con mayor actividad portuaria y agrícola del país. 

La nueva línea permitiría además circunvalar la ciudad de Murcia, donde actualmente los trenes de mercancías deben convivir con servicios de cercanías, media y larga distancia en infraestructuras insuficientemente adaptadas.

El documento también critica la lentitud de los avances en el tramo actual Alicante-Murcia y advierte de la necesidad de una solución inmediata para la variante de Torrellano. Aunque parte del trazado entre San Isidro y Murcia ya está en obras o en proyecto, el trazado directo entre Monforte del Cid y Murcia para uso exclusivo de mercancías aún no tiene compromisos firmes ni plazos definidos por parte del Gobierno.

Además de esta conexión directa, el movimiento exige que la bifurcación hacia Cartagena y Alcantarilla esté también incluida en la planificación, para garantizar un acceso eficiente a los principales centros logísticos y portuarios de la Región de Murcia.

#QuieroCorredor recuerda que completar el Corredor Mediterráneo en doble plataforma y ancho internacional no solo es una cuestión de justicia territorial, sino también una necesidad estratégica para integrar de forma plena al litoral mediterráneo español en la red ferroviaria europea.

Desde la plataforma recordaron también que existe un cuello de botella que afecta al transporte de mercancías y pasajeros en Elche. La vía, soterrada, no admite desdoblamiento ya que no se puede ampliar el túnel a su paso por la ciudad. 

Esto provocará, en palabras del experto  aguileño Paco Garcia, que una vez se finalice el Corredor Mediterráneo, "todas las mercancías, las peligrosas y las no peligrosas pasen por aquí", compartiendo infraestuctura con las líneas de pasajeros. Solo en la estación de Elche-Parque existe doble vía, pero en un tramo de varios kilómetros, habrá vía única.

Reclaman a los delegados del Gobierno en Andalucía y Murcia su intervención para reabrir el tren por Baza

  GRANADA.- Los colectivos Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza, Comarca de Guadix por el Tren y la Asociación de Empresarios del Altiplano de Granada no están dispuestos a que la reivindicación por la reapertura de la línea férrea "se ahogue en un mar de excusas, falsas promesas o directamente mentiras, como el tramposo informe previo de viabilidad ejecutado a finales de 2024", según indican en un comunicado.

 Para eso están contactando con el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, y con la delegada en la Región de Murcia, Mariola Guevara, también con el subdelegado en Granada, José Antonio Montilla, para reclamarles que actúen en pro de la reapertura de la línea férrea Guadix Baza Almanzora Lorca.

Los colectivos lamentan que la intervención de estos cargos públicos está "brillando por su ausencia" en una cuestión (la de la reapertura de la línea férrea) que es crucial de forma directa para el presente y el futuro de un área que abarca doce comarcas, tres provincias y dos comunidades autónomas. 

Por eso reclaman su intervención directa e inmediata para lograr rehacer el "erróneo" informe previo que denegaba la “viabilidad económica” y desatascar la reapertura en el marco del Corredor Mediterráneo "de una vez por todas". 

En este sentido les recuerdan, como ya hicieron en su visita del mes de abril al Ministerio de Transportes, los puntos fuertes que convierten en viable, rentable y necesaria esta reivindicación:

  • Posicionamiento estratégico entre los puertos de Algeciras y Valencia, y en conexión con los centros logísticos del ámbito de influencia. 
  • Competitividad: ahorrar tiempo y dinero, un tramo que acorta 100 kilómetros. 
  • Movilidad ecológica, que puede convertirse en bandera del transporte sostenible a escala estatal y europea, al utilizar la “energía limpia” de la línea eléctrica de 400 kv y sacar a miles de vehículos pesados de las carreteras, evitando emisiones contaminantes. 
  • Creación de puestos de trabajo directos y de riqueza en la zona. 
  • Parar la despoblación y fijar población en el territorio, sobre todo jóvenes. 
  • Frenar la desertización, al dar de nuevo uso a los terrenos afectados.

Además, insisten en que reabrir esta línea férrea en el sureste peninsular puede ayudar al tráfico ferroviario a nivel nacional, últimamente  afectado por continuas incidencias y cortes de líneas "debidos a la mala planificación del servicio y a la sobrecarga de una infraestructura insuficiente", estiman los colectivos. 

viernes, 6 de junio de 2025

Renfe programa 89 servicios por carretera ante el corte de vía por obras entre Balsicas y La Palma-Pozo Estrecho

 MURCIA.- Renfe ha establecido un Plan de Transporte Alternativo por carretera entre Murcia y Cartagena con la programación de 89 servicios de autobús debido a la suspensión de la circulación ferroviaria por obras de Adif en el tramo Balsicas y La Palma-Pozo Estrecho entre los días 13 y 17 de junio. Estos trabajos forman parte de las obras para la construcción de la plataforma de Alta Velocidad entre Murcia y Cartagena.

La operadora trasladará a los viajeros de los Servicios de Proximidad Murcia-Cartagena y a los de los trenes de Media Distancia de la Línea Valencia-Murcia-Cartagena en autobuses entre Murcia y Cartagena durante los 5 días que durarán los trabajos de mejora de la infraestructura programados por Adif, según informaron fuentes de Renfe en un comunicado.

Por otro lado, Los servicios de Larga Distancia del Corredor Mediterráneo, Intercity Valencia-Cartagena, circularán durante estos días desde y hasta Murcia. Ya se ha programado la venta con esta modificación. La Compañía, para poder trasladar a los viajeros de los trenes Intercity que quieran iniciar o continuar viaje a Cartagena ha puesto en marcha un servicio de autobús diario y por sentido, con 55 plazas.

Los autobuses que dan servicio a los trenes de Proximidad, adelantarán su horario de salida desde Cartagena para poder facilitar el enlace con los trenes AVE en Murcia.

El plan alternativo estará vigente hasta el día 17 a las 6.00h, por lo que el primer servicio de Proximidad, con salida desde Cartagena hacia Murcia del Carmen, se realizará todavía por carretera. Una vez recuperada la línea, el resto del servicio se realizará por ferrocarril.

La compañía ha reforzado sus acciones para informar a los viajeros de este plan, mediante cartelería en las estaciones, avisos por megafonía en las estaciones en Murcia y Cartagena; comunicados y avisos on line y en redes sociales.

En estos servicios de autobús no se admitirán billetes de grupo, bicicletas ni podrán viajar las mascotas.

martes, 3 de junio de 2025

MC denuncia la falta de accesibilidad en el tren que da servicio entre Cartagena y Murcia

 CARTAGENA.- "Una situación inadmisible y que atenta contra los derechos de las personas con movilidad reducida". Así lo afirma de forma tajante el portavoz de MC Cartagena, Jesús Giménez Gallo, tras conocer la denuncia pública de un usuario con movilidad reducida que el pasado sábado no pudo usar el tren que hace el servicio de la línea ferroviaria Cartagena- Murcia en las mismas condiciones que cualquier otro usuario, teniendo que ser cargado a hombros para poder acceder al mismo.

Este usuario denuncia lo inaccesible que era el tren, con escaleras para acceder a los vagones y pasillos estrechos, "unas condiciones inapropiadas para cualquier persona con movilidad reducida", subraya el líder de MC, y que además atentan contra el derecho a la accesibilidad plena y universal.

Por ello, la formación cartagenerista llevará al próximo Pleno una iniciativa para instar al Gobierno de España y a todos los organismos competentes a subsanar todas las deficiencias y problemas de accesibilidad que existen en los trenes que hacen el servicio entre Cartagena y Murcia, "dotando a este servicio de trenes adecuados que garanticen la plena accesibilidad", apunta Giménez Gallo.

El portavoz cartagenerista asegura que la plena accesibilidad y la inclusión "no se trata de algo que te ofrezcan grácilmente, sino que es un derecho de todos los españoles, y por supuesto, de todos los cartageneros", considera.

"Esperamos contar con el apoyo unánime del Pleno, y sobre todo que el Gobierno de España no tarde en atender esta solicitud, porque la accesibilidad es una cuestión que debe ir acompañada del compromiso de todas las administraciones", sentencia Giménez Gallo.

domingo, 4 de mayo de 2025

Ascienden a 30 los trenes afectados con 10.700 viajeros por el robo de cable en la línea Madrid-Sevilla y a Murcia


 MADRID.- Renfe ha aumentado a 30 los trenes afectados con 10.700 viajeros que han quedado paralizados o han llegado con demora a su lugar de destino por el robo de cable en la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla que se ha producido en cuatro puntos diferentes a su paso por la provincia de Toledo.

Según ha actualizado Renfe, a esta hora de madrugada continúan afectados 18 trenes y 7.035 pasajeros ante esta incidencia que se iniciaba en la tarde-noche de este domingo.

Los cortes y robos de cable están afectando a los trenes que enlazan la capital con Andalucía. Se han producido en los términos municipales de Los Yébenes (puntos kilométricos 92/850 y 93/600) y Manzaneque (puntos kilométricos 101/400 y 102/200), "afectando a las instalaciones de señalización de la línea, lo que está provocando retrasos en el servicio".

Por otra parte, el presidente de Renfe, Álvaro Fernández Heredia, ha anunciado que la compañía va a retrasar este lunes una hora las salidas de los trenes de alta velocidad de la línea Madrid-Sevilla y Madrid-Toledo, en ambos sentidos, para facilitar los trabajos de reparación en la madrugada.

Heredia ha explicado que Renfe ha anulado las últimas salidas de trenes de alta velocidad de la estación de Madrid Puerta de Atocha-Almudena Grandes "para facilitar las llegadas de los trenes acumulados" después del robo de cable en la línea Madrid-Sevilla que ha afectado a más de 10.700 viajeros en 30 trenes que han quedado paralizados, con demoras o sin salida.

El presidente de Renfe ha precisado que, además del problema del robo de cable, un tren de Iryo "ha tenido un enganchón en la catenaria", por lo que ha tenido que ser "transbordado y retirado".

 "Los trenes paralizados comienzan a circular", ha anunciado después de señalar que este incidente era "la causa de los trenes que se han quedado sin energía".

Heredia ha señalado que la compañía "sigue informando en cada tren de las estimaciones de llegada" y ha defendido que se han tratado de repartir las existencias de cada tren, además de avisar a taxis en las estaciones de llegada. También ha anunciado que habrá trenes de Cercanías desde Atocha y la estación permanecerá abierta.

Finalmente, ha apuntado que Renfe está preparando trenes especiales para llevar mañana a las personas cuyas salidas han sido canceladas hoy o serán retrasadas mañana y, de ello, se informa por mensaje SMS y correos a las personas viajeras.

Posteriormente, la compañía ha indicado que la previsión es que los viajeros afectados sean reubicados en otros servicios a partir de las 7.00 horas. Mientras tanto, Renfe ha abierto las Salas Club, donde ha habilitado comida, bebidas y mandas; y ha reservado 220 habitaciones de hoteles para las personas que viajan con menores, mayores y viajeros con necesidades especiales.

Asimismo, ha establecido un plan alternativo de transporte por carretera para el Avant Madrid 22:15 - Puertollano 23:37 y reforzará el servicio de Cercanías, que permanecerá operativo durante la noche, y contará con un tren especial a las 3.30 horas con destino a Chamartín, Alcalá de Henares, Móstoles, Parla y Fuenlabrada.

Previamente, el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, había denunciado "un acto grave sabotaje" en la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla, con robos de cable en distintos puntos, por lo que ha asegurado que la Guardia Civil ya está investigando estos hechos que considera "muy graves".

Según ha explicado el ministro, son cuatro robos de cable en puntos distintos en un radio de 10 kilómetros y que "son los sistemas de seguridad de la línea".

 "La afectación a los trenes que aún quedan por circular va a ser muy seria. Y apenas tendremos dos horas desde que acabemos hoy para repararlo", ha indicado.

Puente ha asegurado que la Guardia Civil investiga ya los hechos. "Si alguien puede ofrecer información se agradece toda la colaboración posible. Estos hechos son muy graves", ha reiterado.

En cuanto al transbordo del Iryo que quedó detenido, el ministro ha manifestado que espera que "ahora se avance a mayor velocidad y concluir la operativa".

La incidencia en la infraestructura ha provocado retrasos y detenciones de la circulación en trenes de alta velocidad y de larga y media distancia.

En concreto, los trenes Madrid-Sevilla y Sevilla-Madrid han experimentado retrasos considerables al no poder circular a su velocidad habitual. Alguno de ellos se encuentran detenidos a la espera de reanudar la circulación, pero otros directamente se han cancelado sin salir de su lugar de origen ante las dificultades.

Así, se han visto afectados trenes con salida dirección Madrid --o viceversa-- desde Sevilla, Málaga, Huelva, Cádiz, Puertollano (Ciudad Real) o Murcia.

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha exigido al Gobierno que ofrezca alternativas a los pasajeros que viajaban en los trenes afectados por un robo de cable en la línea Madrid-Sevilla, a la vez que ha pedido dar "máxima prioridad a resolver esta situación en unas fechas tan importantes".

"Muy preocupado ante la situación que afecta a miles de viajeros de Renfe y especialmente del AVE que conecta Andalucía con Madrid", ha reaccionado el presidente andaluz.

También la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, se ha referido a las incidencias en la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla que han afectado este domingo a 21 trenes, indicando que con los "apagones" y estas "averías", España sufre "una calamidad diaria, el bochorno internacional y el daño a la economía".

Por su parte, la vicesecretaria de Organización del PP, Carmen Fúnez, ha denunciado una "falta de seguridad de la infraestructura" de la que es responsable el Ministerio de Transportes. 

"Se muestra como víctima quién tiene responsabilidad en evitar el problema, ha reprochado en 'X' al departamento dirigido por Óscar Puente.

La dirigente del PP también ha lamentado que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, deje tirado a más de 6.300 viajeros de AVE "sin ninguna solución".

 "Nosotros hoy no queremos que nos digan si han robado el cable o no. Lo que queremos es que se nos trate con dignidad y que se nos lleve a nuestro lugar de destino lo antes posible", ha reclamado.

Además, la portavoz de Vox en el Congreso, Pepa Millán, ha culpado al Gobierno por la incidencia en la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla, recalcando que "España no funciona".

"Una detrás de otra, España no funciona y el único culpable es un Gobierno que está en todo menos en atender los problemas reales de los españoles", ha escrito la portavoz parlamentaria en un mensaje en la red social 'X'.

Asimismo, Pepa Millán ha reprochado al ministro de Transportes, Óscar Puente, que "solo se dedique a twittear y señalar a gente en redes" en lugar de solucionar los problemas ferroviarios. 

"Lo raro sería que la red ferroviaria funcionara bien", ha ironizado.

lunes, 10 de marzo de 2025

Transportes adjudica por 22,7 millones de euros la nueva señalización para la integración del ferrocarril en Murcia

 MURCIA.- El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado por un importe de 22,7 millones de euros, a través de Adif AV, las obras para implantar los sistemas de control, mando y señalización de la circulación vinculados a la integración del ferrocarril en la ciudad de Murcia.

El objetivo es adaptar las instalaciones actuales, que regulan el tráfico ferroviario en superficie entre El Reguerón y los accesos a la estación de Murcia del Carmen, a la nueva configuración de vías, según informaron fuentes ministeriales en un comunicado.

El contrato abarca elementos de señalización, enclavamientos --dispositivos que permiten configurar las rutas de los trenes--, sistemas de protección de tren, sistemas auxiliares de detección --como detectores de caída de objetos sobre la vía-- e instalaciones de telecomunicaciones fijas y radiotelefonía digital GSM-R, así como su integración en los sistemas de Control de Tráfico Centralizado.

La estación Murcia del Carmen tiene carácter de estación término y se convertirá en una estación pasante subterránea, conectando con la línea de alta velocidad hacia Almería.

La nueva estación, integrada en la trama urbana, contará con ocho vías para servicios de alta velocidad y de ancho convencional, con andenes de hasta 400 metros de longitud.

De esta forma, el Ministerio avanza en los trabajos de integración ferroviaria de la ciudad de Murcia a la alta velocidad. Así, la ejecución de las estructuras en el tramo de integración, ya finalizada, incluye la excavación del túnel, la losa y la estación del Carmen, que ocupará una superficie de 4.400 metros cuadrados.

También avanzan las actuaciones que completarán la nueva estación: la arquitectura interior --edificio de viajeros y zona de andenes-- y la urbanización en la zona anexa al edificio.

El proyecto de transformación ferroviaria y urbanística de la capital de la Región se integra en el despliegue de la nueva Línea de Alta Velocidad Murcia-Almería, una infraestructura enmarcada en el desarrollo del Corredor Mediterráneo que contribuirá a la movilidad de viajeros y mercancías en un área de gran potencial socioeconómico.

Con una inversión de 3.500 millones de euros, representará la primera conexión ferroviaria directa entre las dos capitales del sureste peninsular. Esta actuación puede ser cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

viernes, 28 de febrero de 2025

Transportes adjudica el proyecto para mejorar el tramo férreo Alicante-San Isidro en la línea a Murcia

 ALICANTE.- El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible para "incrementar la capacidad y fiabilidad de la infraestructura férrea convencional entre Alicante y San Isidro e integrarla en el Corredor Mediterráneo litoral", prevé desdoblar varios tramos, incorporar el acho estándar en todo el ámbito y electrificar aquellos que aun no dispongan de este equipamiento, "beneficiando a todos los tráficos". 

Asimismo, los tráficos de mercancías dispondrán de rutas de uso exclusivo, a través de dos baipases.

En concreto, se desarrollarán varias actuaciones por tramos. En el caso de Torrellano-Elche, desde el final de la variante del aeropuerto, incluida la estación de Torrellano, hasta la boca este del túnel de Elche, habrá una vía doble electrificada desde Torrellano hasta Elche Mercancías y se implantará otra de apartado interoperable de 750 metros en Elche Mercancías.

Además, en el entorno del túnel de Elche, de 4,2 kilómetros, se van a electrificar las instalaciones, lo que incluye la realización de diversas adaptaciones para ampliar gálibos, además de instalar nuevos aparatos de vía.

Igualmente, en Elche-El Realengo, se prevé el cambio y electrificación a ancho estándar de la línea convencional actual y la conexión con la línea de AV Monforte del Cid-Murcia en El Realengo.

Los proyectos ahora adjudicados --básico y constructivo-- definirán todas estas actuaciones, basándose en el estudio funcional realizado por Adif para "maximizar la operatividad de la red ferroviaria" en el tramo Alicante-San Isidro, incluidas obra civil y edificación, reconfiguración de vías, andenes, marquesinas, nuevos accesos, accesibilidad, entre otros trabajos.

Desde el Ministerio de Transportes recuerdan que esta actuación podrá ser cofinanciada por el mecanismo 'Conectar Europa' de la Unión Europea (CEF).

jueves, 20 de febrero de 2025

Más de 787.000 viajeros utilizaron los trenes de Media Distancia de la Región de Murcia durante el año 2024

 MURCIA.- Renfe transportó más de 787.000 viajeros en los servicios de Media Distancia de la Región de Murcia durante 2024. Esta cifra supone un crecimiento del 25,3% (159.000 nuevos viajeros) respecto al volumen registrado al cierre del balance de 2023, según informaron fuentes de la compañía ferroviaria en un comunicado.

Esta tendencia al alza indica la confianza en el tren como medio de transporte público en la Región de Murcia y coincide con la ampliación de los abonos gratuitos para viajeros frecuentes en Media Distancia.

Los trenes Avant de la conexión Murcia-Alicante experimentaron un crecimiento de más de 82.000 viajeros hasta alcanzar la cifra de 407.000 usuarios, un 25,3 % más que en el año 2023. 

Cada día circulan 20 trenes Avant, 10 por sentido, con paradas intermedias en Beniel, Orihuela, Callosa Cox y Elche AV.

Por su parte, los trenes de Media Distancia con origen y destino la Región de Murcia lograron más de 380.000 viajeros, un 25,4 % más que en el ejercicio anterior (con más de 77.000 viajeros nuevos).

viernes, 14 de febrero de 2025

Más de 407.000 personas viajaron entre Alicante y Murcia con Renfe en 2024



MURCIA.- El año pasado, Renfe transportó más de 407.000 viajeros en los servicios de Avant de la conexión Alicante-Murcia. 

Esta cifra supone un crecimiento del 25,3% (82.000 nuevos viajeros) respecto al volumen registrado al cierre del balance de 2023. 

Esta tendencia al alza indica la confianza en el tren como medio de transporte público en Alicante y coincide con la ampliación de los abonos gratuitos para viajeros frecuentes en los servicios Avant.

La oferta Avant de Renfe está formada por servicios de Media Distancia que se prestan con trenes de alta velocidad específicamente diseñados para viajes cortos.

Cada día 20 trenes Avant unen las estaciones de Alicante y Murcia en ambos sentidos, con paradas en Elche, Callosa de Segura/Cox, Orihuela y Beniel con una duración del viaje de 55 minutos. 

El primero de los servicios sale de Murcia con destino a Alicante a las 06:40 horas, mientras que el último servicio de esta conexión es el tren de las 21:55 horas que parte de Alicante hacia Murcia.

jueves, 6 de febrero de 2025

El ministro Óscar Puente anuncia que las obras de la nueva estación de El Carmen, en Murcia, concluirán este verano

 MURCIA.- El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha anunciado que las obras de la nueva estación de El Carmen y la integración del ferrocarril en la ciudad de Murcia "concluirán este verano".

"Avanzamos así en la línea de alta velocidad Murcia-Almería", tal y como ha hecho saber el ministro mediante la publicación de un mensaje en sus redes sociales.

En este sentido, el ministro ha afirmado que los trabajos ya están ejecutados en más de un 90% y "estamos en la recta final". 

De hecho, ha precisado que "quedan por montar 1,5 kilómetros de vías en el ámbito de la estación y finalizar la arquitectura interior y la urbanización exterior".

miércoles, 22 de enero de 2025

El Gobierno regional comparte con 'Consumur' la reivindicación de recuperar la línea ferroviaria Cartagena-Chinchilla

MURCIA.- El Gobierno regional comparte con la Asociación de Consumidores y Usuarios en Red (Consumur) la reivindicación de recuperar la línea ferroviaria Cartagena-Chinchilla.

Así lo puso de manifiesto el director general de Movilidad y Transportes, José Antonio Verdú, durante el encuentro organizado hoy por Consumur para preparar acciones para que se reanuden los servicios de esta "conexión histórica", tal y como está establecido en el Pacto por las Infraestructuras de la Región de Murcia, en el que están adheridas más de 40 entidades sociales y económicas de la Región.

Se cuenta con los apoyos de los sindicatos CC OO y UGT, la Plataforma Pro Soterramiento de Murcia y el Gobierno regional para sumar esfuerzos y reclamar al Ministerio de Transportes que agilice la reapertura de la línea, prevista para finales de este año, y que acometa cuanto antes su modernización. 

El experto en infraestructuras ferroviarias, el ingeniero aguileño Francisco García Calvo, expuso la situación en la que se encuentra la línea Cartagena-Chinchilla y la necesidad de modernizarla con vía doble electrificada. 

Consumur elaborará un dossier sobre esta demanda social que hará llegar al Parlamento regional, a la Delegación del Gobierno y al Ministerio de Transportes. 

En el encuentro se valoró la posibilidad de realizar una manifestación, una medida que ha quedado aparcada a la espera de los compromisos del Gobierno central y del ritmo de ejecución de las obras de alta velocidad que, por el momento, impiden la reapertura de esta línea, que quedó prácticamente cerrada al tráfico hace cuatro años, al igual que la línea con Lorca y Águilas (ésta clausurada en su totalidad).

lunes, 20 de enero de 2025

La CARM denuncia el "retraso" en la reapertura de la línea Cartagena-Albacete y pide celeridad en las obras

MURCIA/CIEZA.- El Gobierno de la Región de Murcia ha exigido al Ejecutivo central que acelere las obras para reabrir la línea ferroviaria Cartagena-Murcia-Albacete, ante el "retraso" en las mismas, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

El perjuicio que se está causando a los habitantes de los municipios afectados ha sido uno de los asuntos que han abordado este lunes el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, y el alcalde de Abarán, Jesús Gómez, durante la reunión que ambos han mantenido en el Palacio de San Esteban.

Tras el encuentro, el consejero de Presidencia, Portavocía, Acción Exterior y Emergencias, Marcos Ortuño, ha subrayado que este déficit en las comunicaciones "preocupa mucho al Gobierno regional".

"Es intolerable que el Gobierno de España mantenga aislados a municipios como Abarán, Cieza o Archena, junto con el resto de las poblaciones de la Vega Media", ha comentado Ortuño.

Por ello, ha reclamado "que se ejecuten las actuaciones necesarias para reabrir la línea ferroviaria entre Cartagena y Albacete con la máxima urgencia" y ha trasladado el apoyo del Ejecutivo autonómico "a los vecinos de Abarán y del resto de municipios afectados. Los trenes tienen que volver a circular por esa línea, no podemos esperar más".

Durante su comparecencia, Ortuño ha puesto en valor que la Comunidad ha incrementado casi un 40 por ciento la partida destinada al Ayuntamiento de Abarán dentro del Plan de Obras y Servicios 2024-2025, hasta superar los 345.000 euros.

"Esto se va a traducir en más obras de mejora de equipamientos y servicios públicos en la localidad, como por ejemplo las destinadas a incrementar la seguridad vial de distintas calles y avenidas, o la reforma del campo de fútbol de Las Colonias", han explicado las mismas fuentes.

De igual forma, y con el fin de "reforzar la seguridad" de los vecinos de Abarán, el Gobierno regional destinó en 2024 casi 420.000 euros para los gastos de personal de la Policía Local del municipio, y para dotar a los agentes de mejores medios materiales. Esta cantidad supone un aumento de 124.000 euros con respecto a 2023.

Las inversiones de la Comunidad en Abarán también han traído mejoras en las conexiones viarias. Así, en los últimos años se han llevado a cabo renovaciones en la RM-514, que une Abarán y Blanca; en la RM-512, de conexión con Cieza, y en la RM-402, que enlaza la barriada de San José Artesano y la estación de Blanca, todas ellas con un presupuesto total cercano al millón de euros.

Por lo que respecta al ámbito educativo, el Ayuntamiento de Abarán está construyendo una nueva escuela infantil en Hoya del Campo, apoyado con una subvención del Gobierno regional de 600.000 euros. Esta escuela infantil ofrecerá 41 plazas para niños de entre 0 y 3 años y facilitará la conciliación familiar en el municipio.

También en materia educativa, el Gobierno regional ha concedido una subvención al Ayuntamiento de Abarán para la contratación de cuatro maestras de Primaria, dentro del proyecto 'Apoyo y prevención educacional 2024'.

Otro de los temas abordados en la reunión entre el presidente del Gobierno regional y el alcalde de Abarán ha sido el refuerzo de la imagen turística de este municipio, desplegando medidas que lo consoliden como puerta de acceso al Valle de Ricote.

Además, se ha puesto sobre la mesa la conmemoración durante 2026 del centenario del Teatro Cervantes. El Ejecutivo autonómico ha ofrecido su ayuda para la difusión y celebración de esta efeméride.

Exposición

El Museo Siyâsa de Cieza acogió la inauguración de la muestra titulada '160 aniversario de la estación de Cieza. Exposición de modelismo ferroviario'  que ha sido organizada por la Asociación Murciana de Amigos del Ferrocarril, dentro de la programación de la Concejalía de Museos. La muestra estará abierta al público hasta el 9 de febrero.

Fotografías, carteles, miniaturas de locomotoras, objetos ferroviarios y un uniforme de jefe de estación conforman la exposición cuyo espacio está ocupado por una maqueta de la estación de Cieza que ha sido realizada por el modelista ciezano, Matías Gómez.

En la inauguración intervinieron la concejala de Museos, María Turpín; el director del Servicio Municipal de Museos, Joaquín Salmerón; el presidente de la Asociación Murciana de Amigos del Ferrocarril, Antonio Andreo, y el comisario de la muestra, Matías Gómez.

miércoles, 8 de enero de 2025

"La llegada de la Alta Velocidad a Cartagena avanza a paso de tortuga y no estará lista hasta más allá de 2030" (PP)

 MURCIA.- El senador del Partido Popular por la Región de Murcia, José Ramón Diez de Revenga, ha denunciado públicamente que "la llegada de la Alta Velocidad a Cartagena avanza a paso de tortuga y no estará lista hasta más allá de 2030", según informaron fuentes del PPRM en un comunicado.

"La llegada del AVE a Cartagena sigue marcada por una exasperante lentitud y por los retrasos acumulados, un hecho que pone en evidencia la falta de compromiso del Gobierno de Pedro Sánchez con el desarrollo de la ciudad", ha destacado el senador.

El Consejo de Administración celebrado el 1 de febrero de 2023 ya acordó iniciar el estudio para avanzar en la conexión ferroviaria de Alta Velocidad, "pero es ahora, casi dos años después cuando encargan los trabajos", ha señalado.

El senador ha recordado que, "después de hacer este documento, aún hay que superar los trámites administrativos, redactar los proyectos, aprobarlos, licitar la obra y ejecutarla. Díez de Revenga ha insistido en que "desde que Pedro Sánchez asumió el poder no ha habido más que excusas, retrasos y parálisis para un proyecto crucial para esta ciudad, y castigos para el resto de la Región de Murcia".

Asimismo, el senador ha lamentado que "si no existiera el compromiso con Europa para la plena integración de Cartagena en el Corredor Mediterráneo, Sánchez jamás impulsaría la llegada del AVE a esta ciudad. Si fuera por él no lo traería".

Esta afirmación refleja la "sensación de abandono" que vive Cartagena frente a un Gobierno central que "arrastra los pies" con este proyecto estratégico.

Por todo ello, el Partido Popular exige al Gobierno de España que "acelere los trabajos necesarios para garantizar que Cartagena cuente con la infraestructura que merece", y que no siga "relegando a la ciudad a un segundo plano" en el desarrollo del Corredor Mediterráneo, "una obra clave para el futuro económico y social de la Región de Murcia".

martes, 31 de diciembre de 2024

Baza lanza un "grito al unísono" para exigir al Gobierno la vuelta del tren Guadix-Lorca

 BAZA.- El acto reivindicativo por el tren de este 31 de diciembre en Baza, que ha marcado el 40º aniversario del cierre de la línea férrea Guadix-Baza-Almanzora-Lorca, "no ha sido uno más" de los muchos que se han realizado en estas últimas cuatro décadas a juicio de los convocantes. Y es que, por vez primera, las comarcas granadinas, almerienses y murcianas "han elevado su grito al unísono" al Gobierno de España para exigirle la reapertura de la línea férrea.

En esta jornada han participado más de 200 personas, incluyendo parlamentarias andaluzas, diputados provinciales, alcaldes y alcaldesas de municipios de la zona, representantes de los distintos partidos políticos y numerosos colectivos sociales del territorio, según la organización.

El evento ha estado coordinado por Antonio Francisco Martínez, presidente de la Asociación Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza, que ha hecho balance de las "pérdidas de población, servicios públicos, actividad empresarial y oportunidades de desarrollo a lo largo de estas cuatro décadas sin tren", y también ha destacado las alegaciones presentadas al Ministerio de Transportes que certifican la viabilidad económico-social de la reapertura.

"Después de tantos años de trabajo, esfuerzo y propuestas viables, no nos van a callar la boca con un informe previo parcial, falso y chapucero, que nos quiere condenar a la miseria" ha denunciado Martínez: "El tren puede y debe volver".

En el acto también han intervenido Juan Antonio Luque, de la Asociación de Empresarios del Altiplano de Granada; José Antonio Espín, de la Plataforma Almeriense por el Ferrocarril Público, Social y Sostenible, y Raimer Uphoff, de Granada por el Tren.

El momento más emotivo ha sido la entrega de las distinciones 'Quinqué por el Tren' que este año han correspondido al Ayuntamiento de Lorca en la persona de su alcalde, Fulgencio Gil, y a Iván González Valero portavoz de la a asociación 'Esagral', de estudiantes del altiplano en Almería.

En los últimos meses, los agentes implicados han reforzado sus reclamaciones para lograr la vuelta de la conexión ferroviaria. Se ha remitido al Consejo Asesor del Ministerio de Transportes las alegaciones que certifican la viabilidad de la reapertura, demandando, además, al Ministerio que reformule el informe previo considerando la línea dentro del ámbito del Corredor Ferroviario Mediterráneo, a lo que hay que sumar la reciente celebración de la "Mesa por el tren", materializando el frente común de Granada, Almería y Murcia exigiendo esta infraestructura tan necesaria.

 A ello se añade el último hito en la línea de protestas: la elaboración de una gran maqueta ferroviaria, presidida por una gran figura de la Dama de Baza preside la maqueta ferroviaria que han elaborado en la antigua estación bastetana los colectivos Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza, Comarca de Guadix por el Tren y la Asociación de Empresarios del Altiplano, en colaboración con la asociación granadina AGRAFT, un modelo a escala con un claro fin reivindicativo, que se suma a los actos de protesta por el 40° aniversario del cierre de la línea.

Además, cabe recordar que se solicitará el apoyo de la Comisión Europea reclamando su amparo para incluir la línea de tren con Granada en las inversiones estratégicas del Corredor Mediterráneo. "Desde el grupo de trabajo consideramos que este es un proyecto de cohesión territorial fundamental para las comarcas del norte de Granada y las provincias de Almería y Murcia, y desde hace décadas reivindicado por los municipios y la ciudadanía afectada como una herramienta clave para la vertebración y el desarrollo socioeconómico de estas regiones".

"La recuperación de esta conexión multiplicaría las posibilidades de nuestras empresas, constituiría un sobresaliente revulsivo social y turístico y nos acercaría a nuestros municipios hermanos, restituiría las heridas sociales del cierre de la línea en 1985, gracias a un transporte cómodo, rápido y eficaz. 

No sólo mejoraría la conectividad entre Lorca, Andalucía y el Levante, sino que también contribuiría a la lucha contra la despoblación de las zonas rurales, fomentando el crecimiento de una región históricamente castigada por la falta de inversiones en infraestructuras.

 El objetivo es, por ejemplo, que cualquier lorquino que lo desee pueda coger un tren en el centro de la ciudad para visitar La Alhambra, así como que cualquier granadino venga a disfrutar de nuestra Semana Santa o de las decenas de festivales culturales y eventos internacionales que se celebran en nuestra ciudad, recuperando un servicio que propiciaba el establecimiento de lazos sociales, empresariales y afectivos que nunca debieron perderse", ha manifestado Fulgencio Gil Jódar, alcalde de Lorca.

"Nuestro compromiso con la reapertura de la línea Guadix-Baza-Lorca' es histórico, y ahora observamos más unidad que nunca para reactivar este proyecto que une el Levante español con Andalucía y que está llamado a cerrar heridas; una colaboración entre instituciones que, como vemos, fortalece, sin duda, los esfuerzos por hacer realidad esta infraestructura tan necesaria que nunca debió perderse. 

Por ahora, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana nos dice que la reapertura de la conexión no está justificada por la falta de rentabilidad económica, después de evaluar cuatro alternativas posibles. Cuando hay que avanzar en el desarrollo de nuestra comarca el problema siempre es económico. 

Para el tren a Granada, la construcción de las infraestructuras frente a inundaciones, las actualizaciones de las zonas de riesgo frente a riadas, con centenares de expropiaciones en el municipio…, pero si hay 6.300 millones para los cercanías de Cataluña", ha apuntado el primer edil lorquino, que ha querido agradecer a la Diputación de Granada que encabece estas actuaciones, con el apoyo de la diputación de Almería y del resto de agentes integrantes de la Mesa".

Cabe apuntar también que la reapertura de esta línea es un proyecto que está incluido en el Pacto por las Infraestructuras de la Región de Murcia, suscrito por 40 entidades y organizaciones, entre las que se encuentran la Cámara de Comercio e Industria de Lorca y la Confederación Comarcal de Organizaciones Empresariales de Lorca. 

Asimismo, el Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda 2012-2024 contemplaba la futura proyección del ramal Lorca-Baza-Guadix, como nuevas inversiones en la LAV (Línea de Alta Velocidad) Lorca-Granada, incluidas en el apartado de "Otras Actuaciones" y no integrado en el Corredor Mediterráneo.

En la cita de hoy, además, las instituciones que conforman esta iniciativa han recordado que la segunda reunión de la Mesa de Trabajo por el Tren Guadix-Baza-Lorca se celebrará en el primer trimestre del año. 

Ahí se evaluarán los avances obtenidos desde su constitución y se marcarán las siguientes medidas a tomar para que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana considere los beneficios sociales y económicos que supone la recuperación de esta línea para ambas comunidades autónomas, con el objetivo de que reformule su estudio informativo.

viernes, 27 de diciembre de 2024

Transportes cierra un 2024 de récord en el despliegue de los corredores atlántico y mediterráneo

MADRID.- El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible avanza a velocidad de crucero en el despliegue de los corredores ferroviarios atlántico y mediterráneo, movilizando cifras récord para el desarrollo de la Red Transeuropea de Transporte y el impulso del transporte ferroviario de pasajeros y mercancías por toda Europa.

Así, se va a cerrar el año con una inversión histórica en el Corredor Mediterráneo, con obras ejecutadas por 1.280 millones de euros, un 33 por ciento más que en 2023, cuando la inversión realizada alcanzó los 964 millones de euros. 

Este ritmo récord de ejecución confirma la fuerte apuesta del Ministerio por desarrollar esta infraestructura que busca mejorar la conectividad ferroviaria desde Algeciras hasta la frontera con Francia. En los últimos seis años (2018-2024), el Corredor Atlántico alcanza una media anual 1.153 millones de euros, un 97% más que los seis años anteriores.

En esta línea de récords, este año se han licitado 128 contratos por 2.630 millones de euros (IVA incluido), lo que supone un 20,6 por ciento más que en 2023, cuando se alcanzaron los 2.180,8 millones de euros licitados en ambos corredores. Así, se han licitado de media 2,5 contratos a la semana a lo largo de 2024 para desarrollar la infraestructura y la logística ferroviaria de ambos corredores.

En concreto, en el Corredor Mediterráneo se han licitado 65 contratos por 1.400 millones euros, un 11,3 por ciento más, y en el Corredor Atlántico 1.230 millones de euros en 63 contratos, un 33,2 por ciento más, lo que supone un récord absoluto anual.

Estas licitaciones permiten seguir avanzando en el desarrollo de ambas infraestructuras en los próximos años, dando un fuerte impulso a su ejecución para cumplir con los objetivos acordados con la Comisión Europea de tener finalizada la red básica en 2030.

En los últimos seis años (entre 2018 y 2024), entre ambos corredores, se han licitado obras por casi 14.000 millones de euros, lo que supone fuerte incremento respecto al periodo anterior, cuando no llegaron a alcanzar los 7.000 millones de euros en total. 

En este sentido, cabe destacar que sólo en el Corredor Mediterráneo se han superado los 7.000 millones de euros licitados (7.276 millones de euros hasta diciembre), y que el Corredor Atlántico está cerca de superarlos con 6.607 millones de euros licitados entre 2018 y 30 de noviembre de 2024.

En el Corredor Mediterráneo se ha registrado un intenso avance en la ejecución de las todas obras repartidas a lo largo de los más de 800 km de su red ferroviaria. El tramo de alta velocidad entre Almería y Murcia, con todo su trazado en ejecución, es uno de los que más inversión ha concentrado con unos 384,3 millones de euros de inversión realizada solo hasta noviembre, elevando la previsión de cierre por encima de los 400 millones de euros.

También destacan otros nodos clave, como la estación de la Sagrera en Barcelona o el canal de acceso en Valencia, con una ejecución de más de 90 millones y de 56 millones de euros, respectivamente, entre enero y noviembre de 2024. La instalación del ancho mixto entre Castellbisbal y Vilaseca, con más de 62 millones de euros de inversión ejecutada. así como la renovación del La Encina-Xativa-Valencia, con más de 120 millones de euros, han tenido un avance muy importante para sus puestas en servicios los próximos años.

Por su parte, entre las licitaciones realizadas este año se encuentran la redacción de los proyectos básicos y constructivos, ejecución de las obras, conservación y mantenimiento de las instalaciones de enclavamientos, sistema de protección del tren, CTC, sistemas auxiliares de detección, telecomunicaciones fijas y sistema de suministro de energía de la LAV Murcia-Almería y ramal Pulpí-Águilas, con un valor licitado de global que supera los 254 millones de euros, ya adjudicadas.

También destacan las obras de ampliación de gálibo en túneles y pasos superiores de la línea Zaragoza-Sagunto por 90 millones de euros o el proyecto de construcción de plataforma de alta velocidad entre Torre-Pacheco y Cartagena por 155 millones de euros. También los trabajos para implantar ancho estándar y electrificar el tramo La Encina-Bifurcación Alicante por 154 millones de euros.

Así, en 2024, en el Corredor Mediterráneo, se han adjudicado 78 contratos por un valor de 1.057 millones de euros, entre las que caben destacar las obras de integración del ferrocarril en Lorca (plataforma y estación) por 327 millones de euros o la construcción de plataforma de la Variante de Loja-. Riofrío por 48 millones de euros.

El 2025 se presenta como un año de importantes puestas en Servicio y de finalizaciones de obra claves. Van a empezar a visualizarles los grandes avances e inversiones que se han producido en el Corredor Mediterráneo en los dos últimos años

En el Corredor Atlántico se ha registrado un intenso avance en la ejecución de las todas obras repartidas a lo largo de los más de 5.000 km de su red ferroviaria y en 13 Comunidades Autónomas.

En el Corredor Atlántico, los trabajos se centran en la llegada de la alta velocidad al País Vasco (Y Vasca), con inversiones por valor de más 450 millones de euros en 2024, por ejemplo, la licitación de los tramos iniciales del Burgos - Vitoria por más 700 millones de euros; en el despliegue de la línea de alta velocidad Palencia - Alar del Rey, con una inversión en 2024 superior a los 62 millones de euros, de los tramos del Castejón-Pamplona del eje cántabro, o las licitaciones de proyectos de la línea Toledo - Talavera - Talayuela o Sevilla - Huelva.

En materia logística, se están registrando grandes avances en las terminales de Jundiz (Vitoria), Vicálvaro (Madrid) y Valladolid por una inversión conjunta superior a los 200 millones de euros, los accesos al Puerto de Cádiz, La Coruña o Ferrol, con una inversión superior a los 320 millones de euros, o la conclusión de nuevas estaciones en ámbitos como el País Vasco (San Sebastián), Galicia (Coruña o Lugo) o Extremadura (Cáceres y Mérida), con inversiones superiores a los 187 millones de euros

Del tramo común, destaca la fuerte apuesta por la modernización y desarrollo del tramo Algeciras-Bobadilla para impulsar el tráfico de mercancías y desplegar los servicios de Autopista Ferroviaria Algeciras-Madrid-Zaragoza por un importe global de 471 millones de euros.

Por último, cabe destacar que ambos corredores están realizando grandes apuestas por la integración urbana en las ciudades y el desarrollo de nuevas actuaciones de calado como son las Estaciones de Chamartín y Atocha en Madrid, Sants y La Sagrera en Barcelona, el Canal de acceso y estación en Valencia, la nueva estación de Almería o Granada, el acceso y nueva estación a Bilbao o la nueva estación pasante de Valladolid, que superan en el conjunto de las inversiones los 2.000 millones de euros.

El 2025 se presenta como un año de importantes licitaciones en el ámbito del Corredor Atlántico, por encima de los 2.500 millones de euros, que serán una realidad en los próximos años.

sábado, 14 de diciembre de 2024

'Renfe' restablece este lunes el Intercity Barcelona-Valencia-Alicante-Cartagena y pone fin al plan alternativo por carretera

MURCIA.- Renfe ha reestablecido el Intercity Barcelona-Cartagena y pone fin al plan alternativo por carretera que se está prestando hasta la actualidad entre Valencia y Alicante.

El servicio, que se encuentra interrumpido desde el pasado 29 de octubre con motivo de los daños en la infraestructura causados por la DANA en el tramo entre Valencia y Xàtiva, comenzará a prestarse por ferrocarril a partir del lunes, 16 de diciembre, una vez finalizados los trabajos de los daños en la infraestructura entre Catarroja y Silla, completando así la recuperación total del tramo afectado Valencia-Xàtiva.

Se recuperan íntegramente los servicios Intercity que conectan la capital catalana con Valencia, Tarragona, Castellón, Alicante, Murcia y Cartagena. 

Diariamente circula un Intercity por sentido en la relación, además los fines de semana, se ofrece adicionalmente un servicio el viernes Barcelona-Alicante y el domingo Alicante-Barcelona. La oferta global es de 2.940 plazas semanales. Los billetes ya se encuentran a la venta.

La compañía, también recupera la circulación por ferrocarril de los 4 servicios Euromed diarios por sentido entre Barcelona y Alicante establecidos con anterioridad a la DANA.

Renfe restablece también los servicios de Media Distancia de las líneas Valencia-Alicante-Murcia-Cartagena y Alcázar de San Juán-Albacete-Valencia, realizando el trayecto en tren de origen a destino, dando por finalizado el plan de transporte combinado de tren + autobús que se había establecido para dar servicio a los viajeros de ambas líneas.

Por cuestiones de disposición del material ferroviario, el día 16, el primer tren Valencia-Murcia saldrá desde Xàtiva y no desde Valencia, a partir del día 17 se procede al restablecimiento total de todos los trenes. 

Todos los viajeros pueden obtener más información en los canales habituales de venta, llamando a los teléfonos 912122022-912320320-963357400, así como en la web www.renfe.com.

jueves, 12 de diciembre de 2024

Doce comarcas murcianas y andaluzas se unen para exigir la recuperación del tren con Granada desde Lorca

LORCA.- "Nuestro compromiso con la reapertura de la línea Guadix-Baza-Lorca' es histórico, sólo cabe recordar el perjuicio que ocasionó su cierre a las distintas comarcas, incluida Lorca. Ahora observamos más unidad que nunca para reactivar este proyecto que une el Levante español con Andalucía y que está llamado a cerrar heridas, además de suponer un revulsivo clave para el desarrollo económico y social, articulando 12 comarcas, tres provincias y dos Comunidades Autónomas; y esta colaboración entre instituciones fortalecerá, sin duda, los esfuerzos por hacer realidad esta infraestructura tan necesaria que nunca debió perderse".

Así lo ha declarado el alcalde, Fulgencio Gil, tras la reunión mantenida esta misma mañana con el consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García, y las instituciones que forman parte de la 'Mesa por el Tren con Granada', un encuentro que ha contado con la participación activa del presidente de la diputación de Granada, Francis Rodríguez, y el diputado de Sostenibilidad y Captación de fondos de la Diputación de Almería y alcalde de Tíjola, José Juan Martínez; y la presencia de los alcaldes de Puerto Lumbreras, Baza, y Guadix, María Ángeles Túnez, Pedro Ramos y Jesús Lorente, respectivamente; el director general de Movilidad, José Antonio Verdú, el presidente de la Cámara de Comercio de Lorca, Juan Francisco Gómez, el presidente de Ceclor, Juan Jódar, y el presidente de la Asociación Amigos del Ferrocarril de Baza, Antonio Francisco Martínez.

Una cita en la que el primer edil ha formalizado la adhesión del Ayuntamiento de Lorca, junto con la Comunidad Autónoma de Murcia, a la 'Mesa por el Tren Guadix-Baza-Lorca', constituida formalmente como órgano efectivo de trabajo en defensa de la reactivación de la línea férrea y garante de una serie de propuestas que incluyen acciones coordinadas a nivel institucional y social, así como la solicitud de estudios adicionales que refuercen los argumentos en favor de la rentabilidad social y económica de la línea.

Durante este encuentro institucional de trabajo se ha puesto sobre la mesa la necesidad de instar al Gobierno de España a que reconozca a la 'Mesa por el Tren Guadix-Baza-Lorca' como interlocutor oficial en la defensa de esta conexión ferroviaria crucial para la vertebración territorial de Andalucía y su conexión con el Levante; así como la solicitud al ministro de Transportes para que reciba a dicha entidad para tratar la situación y la importancia de su inclusión dentro de inversiones prioritarias del Estado, reclamando, además, al Comité Asesor del Ministerio de Transportes que reformule el estudio de 2015 considerando la inclusión de la línea dentro del Corredor Ferroviario Mediterráneo, tal y como ha sido solicitado por diversos actores institucionales. 

"La revisión del estudio de viabilidad por parte de expertos independientes garantizaría que se consideren todos los factores relevantes, incluidos los beneficios sociales y medioambientales", ha apuntado Gil Jódar.

Este órgano constituye una entidad con representación de la Diputación de Granada, los ayuntamientos de las comarcas afectadas y las asociaciones y colectivos que reivindican la puesta en marcha de la línea. 

La iniciativa surgió tras la publicación del estudio informativo por parte del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, en el que se concluyó que la reapertura de la conexión no estaba justificada por la falta de rentabilidad económica, después de evaluar cuatro alternativas posibles.

 "Cuando hay que construir y avanzar en el desarrollo en nuestra comarca el problema siempre es económico. Para el tren a Granada, para la construcción de las infraestructuras frente a inundaciones …, pero si hay 6.300 millones para los cercanías de Cataluña", ha apuntado el primer edil, que ha querido agradecer a la diputación de Granada que "tire de este 'tren', con el apoyo de la diputación de Almería y del resto de agentes integrantes de la Mesa".

Esta iniciativa, ahora reforzada con la participación de Lorca y la Comunidad, solicitará el apoyo de la Comisión Europea para impulsar la reapertura de esta importante línea ferroviaria, clausurada en diciembre de 1984; un proyecto, en definitiva, de cohesión territorial fundamental para las comarcas del norte de Granada y las provincias de Almería y Murcia, y desde hace décadas reivindicado por los municipios y la ciudadanía afectada como una herramienta clave para la vertebración y el desarrollo socioeconómico de estas regiones, pues "no sólo mejoraría la conectividad entre Lorca, Andalucía y el Levante, sino que también contribuiría a la lucha contra la despoblación de las zonas rurales, promoviendo el turismo y fomentando el crecimiento de una región históricamente castigada por la falta de inversiones en infraestructuras", ha apuntado Gil Jódar.

"La recuperación de esta conexión amplificaría las posibilidades de nuestras empresas, sería un revulsivo social y turístico y nos acercaría a nuestros municipios hermanos, aliviando las heridas sociales del cierre de la línea en diciembre de 1984, gracias a un transporte cómodo, rápido y eficaz, recuperando un servicio que propiciaba el establecimiento de lazos sociales, empresariales y afectivos que nunca debieron perderse entre comunidades hermanas", ha indicado el primer edil.

Cabe recordar, además, que la reapertura de esta línea es un proyecto que está incluido en el Pacto por las Infraestructuras de la Región de Murcia, suscrito por 40 entidades y organizaciones, entre las que se encuentran la Cámara de Comercio e Industria de Lorca y la Confederación Comarcal de Organizaciones Empresariales de Lorca. 

Asimismo, el Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda 2012-2024 contemplaba la futura proyección del ramal Lorca-Baza-Guadix, como nuevas inversiones en la LAV (Línea de Alta Velocidad) Lorca-Granada, incluidas en el apartado de "Otras Actuaciones" y no integrado en el Corredor Mediterráneo.

En la reunión de hoy las instituciones que conforman esta iniciativa han acordado celebrar la segunda reunión de la Mesa de Trabajo por el Tren Guadix-Baza-Lorca en el primer trimestre del año.

Durante el próximo encuentro se evaluarán los avances obtenidos desde su constitución y se marcarán las medidas a tomar para que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana considere los beneficios sociales y económicos que supone la recuperación de esta línea para ambas comunidades autónomas, con el objetivo de que reformule su estudio informativo.