Mostrando entradas con la etiqueta Avifauna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Avifauna. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de marzo de 2025

El CEIP 'Nuestra Señora del Carmen' trabaja con sus alumnos para recuperar la gallina murciana


MURCIA.- El CEIP (Colegio de Educación Infantil y Primaria) Nuestra Señora del Carmen, de Murcia, trabaja con sus alumnos para recuperar la gallina murciana, una especie que está en peligro de extinción, en el marco del proyecto 'Del cole al gallinero', que desarrolla junto a la Asociación en defensa de la gallina murciana (Agamur), la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y la Universidad de Murcia (UMU), según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

El consejero de Educación y Formación Profesional, Víctor Marín, ha afirmado durante su visita este viernes al centro educativo que el proyecto "supone una forma más de conseguir la implicación de los más pequeños en actividades que van más allá de las tradicionales, a la vez que aprenden sobre distintas materias como biología o incluso matemáticas ya que, por ejemplo, pueden calcular el tiempo que tardarán en nacer los pollitos de gallina murciana".

Con la actividad 'del cole al gallinero', que este año celebra su quinta edición, en las que han participado más de 250 alumnos, se intenta recuperar una especie que está en peligro de extinción. Para ello se usan grandes incubadoras donde los más pequeños pueden ir conociendo, día a día, cómo se están desarrollando los embriones de pollitos.

Los huevos han sido donados por la Universidad Politécnica de Cartagena. El 50 por ciento de los que cada año se incuban, hasta ahora lo han hecho medio centenar, llegan a nacer, lo que supone un porcentaje alto dada la dificultad que conlleva este tipo de 'alumbramiento'.

Además, el proceso implica a distintas aulas del centro según el momento, ya que desde el comienzo hasta su nacimiento es un grupo de alumnos el que lleva a cabo las tareas de cuidado y revisión de estos fetos bajo la supervisión de docentes del centro. 

Posteriormente, al nacer los pollitos son vacunados por un veterinario de la Universidad de Murcia, tras lo cual esta actividad se amplía a todos los alumnos, que pasan regularmente a alimentarlos y vigilarlos.

sábado, 15 de febrero de 2025

Científicos debaten sobre el rumbo del conocimiento y la conservación de aves en el 26º Congreso Español de Ornitología

 VALENCIA.- Centenares de científicos han participado en el 26º Congreso Español de Ornitología, organizado por SEO/BirdLife en Valencia esta semana, en el que se ha trazado el rumbo del conocimiento y la conservación de todo tipo de aves en España, como las aves esteparias, acuáticas, córvidos, rapaces o marinas.

Más de sesenta conferencias, mesas redondas y presentaciones han conseguido mostrar la actualidad ornitológica de España, sus avances científicos y sus aciertos y carencias en materia de conservación de especies y hábitats, según destaca SEO/BirdLife en un comunicado.

Entre las conclusiones del congreso, se encuentra la evidencia de que la tecnología en la conservación de aves está transformando la investigación, después de que la crisis de biodiversidad haya reducido las poblaciones de aves y dificultado su monitoreo con métodos tradicionales. El metabarcoding, las imágenes satelitales y, en particular, las grabaciones automáticas de sonido han mejorado la obtención de datos de campo.

Se ha determinado también que la edad de los padres en el momento de la reproducción es un factor fundamental en la calidad de las crías de algunas especies, y estudios experimentales demuestran que a mayor edad de los padres menor longevidad de sus descendientes.

Los cuervos y cornejas del género 'Corvus' son los únicos córvidos que se han extendido por todo el planeta; su tamaño corporal, morfología alar y habilidades cognitivas, han permitido a estas especies adaptarse a un gran número de hábitats y condiciones climáticas.

Exponer a los pollos cuando están dentro del huevo de gaviota a vocalizaciones de alarma durante el desarrollo induce a una mejor conducta antipredatoria en los pollos, según las conclusiones del congreso, que determina también que en el chotacabras cuellirojo, las hembras se ocupan de la incubación durante el día, soportando altas temperaturas para proteger a los huevos del sol, mientras que los machos tienden a incubar durante la noche.

Además, la presencia de parejas reproductoras de gorrión alpino está relacionada con la cobertura de nieve en invierno y debido al calentamiento global predicen que la población de la Cordillera Cantábrica está abocada a la extinción.

En un estudio a largo plazo de halcón peregrino se ha encontrado una tendencia a que los pollos con desarrollo atrasado fueran machos, sugiriendo que fueron los adultos los que modificaron la viabilidad de los pollos en función de los recursos disponibles.

Asimismo, el cambio climático puede alterar los patrones de movimiento de las aves, según apunta el comunicado. Por ejemplo, el aumento de tormentas de polvo procedentes del Sahara puede modificar los desplazamientos de algunas especies durante y después de estos eventos.

En el congreso se ha presentado la Actualización del Inventario de las Áreas Importantes para la Conservación de las aves y la Biodiversidad (IBA), realizado por SEO/BirdLife, que actualiza el de 2011 y que utiliza los criterios y umbrales actualizados en 2020.

Durante el congreso se han celebrado diversas mesas redondas, una de las cuales ha girado en torno al futuro de La Albufera tras la dana. A la pregunta de ¿qué humedal queremos, podemos y debemos conservar?, han surgido varias respuestas.

La primera es que La Albufera necesita mejoras en la coordinación entre Administraciones y una inversión decidida y suficiente de recursos para afrontar el futuro. Se dispone de la información técnico-científica necesaria para restaurar el humedal que se pretende y se debe conservar, sin necesidad de repetir errores del pasado. El reto que se plantea es si podemos.

"Ha quedado patente que La Albufera, como sistema resiliente, tras la perturbación sufrida por la dana, ha vuelto a su estado hipertrófico, y sigue sufriendo la entrada de aguas no depuradas y de contaminantes", afirma el comunicado.

El congreso ha concluido que aunque no hay consenso específico, el Plan Especial de La Albufera de 2019 marca un horizonte claro sobre qué es lo que se quiere: Agua clara y sedimento superficial oxigenado, fitoplancton típico de lagunas costeras, regeneración de la vegetación palustre y sumergida, garantías de aportes hídricos suficientes y de buena calidad.

sábado, 8 de febrero de 2025

Respaldan la utilización de las crucetas aislantes para proteger la avifauna de la electrocución

 MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor reafirma su compromiso con la protección de la avifauna mediante la implementación de soluciones más eficaces contra la electrocución en líneas eléctricas, en este caso a través del empleo de crucetas aislantes.

Tras los últimos estudios y experiencias en otras comunidades autónomas, respalda su uso "como alternativa al forrado de conductores, destacando su mayor fiabilidad y efectividad en la reducción del riesgo para las aves", argumentó el consejero de Medio Ambiente, Juan María Vázquez.

Desde la firma en 2019 del convenio de colaboración entre la Comunidad Autónoma y la empresa i-DE, Redes Eléctricas Inteligentes, se han venido aplicando medidas para la adaptación de apoyos de líneas eléctricas de alta tensión conforme al Real Decreto 1432/2008.

"Sin embargo, las dificultades detectadas en el mantenimiento y eficacia del aislamiento mediante el forrado de conductores han llevado a evaluar nuevas soluciones", destacó Vázquez.

Y es que, según los datos presentados en la última reunión de la comisión de coordinación y seguimiento de este convenio, celebrada en noviembre de 2024, se ha constatado que el forrado de los conductores presenta incidencias como el deterioro del aislamiento por efecto del viento, el desplazamiento del forro o la presencia de nidos en los elementos de sujeción. 

Además, en algunos casos ha sido necesario readaptar apoyos ya corregidos, lo que ha generado la necesidad de explorar alternativas más eficientes.

"Ante esta situación, en la Consejería hemos analizado la viabilidad del uso de crucetas aislantes en líneas eléctricas de la Región de Murcia. Esta solución, ya aplicada con éxito en autonomías como la Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana, ha demostrado su eficacia en la reducción de la electrocución de aves", afirmó el consejero.

El titular de Medio Ambiente subrayó la importancia de esta medida y señaló que "la protección de la biodiversidad es una prioridad para el Gobierno regional. Por ello apostamos por soluciones que garanticen la seguridad de las aves y la eficacia en la adaptación de las infraestructuras eléctricas.

Las crucetas aislantes han mostrado ser una alternativa viable y efectiva en otras regiones, y su implementación en la Región de Murcia permitirá mejorar la protección de la fauna sin comprometer la operatividad de las redes eléctricas".

Vázquez añadió que "el Ejecutivo regional continuará trabajando en colaboración con empresas del sector y expertos en conservación para seguir avanzando en la protección de la avifauna, con medidas que combinen innovación, seguridad y respeto al medio ambiente".

Por otra parte, los propietarios de las líneas eléctricas de alta tensión pueden solicitar hasta el próximo 17 de marzo las ayudas que concede la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor destinadas a adaptar sus instalaciones con el fin de proteger a la avifauna silvestre y reducir la afección de especies por electrocución y colisión.

Los fondos que están disponibles son 1.680.000 euros destinados a empresas privadas y 200.000 euros a familias e instituciones sin ánimo de lucro. Así se garantiza que distintos sectores puedan contribuir a la conservación de la biodiversidad.

El importe de las subvenciones podrá alcanzar el cien por cien del coste de las actuaciones, con un límite de 300.000 euros para empresas y de 100.000 euros para el resto de beneficiarios. Las intervenciones deben completarse antes del 30 de noviembre del presente año.

martes, 28 de enero de 2025

La Región acoge el grupo de trabajo a nivel nacional para la protección de aves amenazadas

 MURCIA.- La Región de Murcia acoge y desarrolla numerosos proyectos europeos sobre biodiversidad, fauna y flora entre otros, y en la jornada de este martes ha sido objeto de debate y estudio la cerceta pardilla y la focha moruna, ambas especies en situación crítica en España. Este miércoles tendrá lugar el VIII Comité de Gestión Life Cerceta pardilla.

La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor ha acogido este martes una jornada en la que se dieron cita expertos y técnicos responsables de la conservación de estas dos especies, procedentes de la Región de Murcia y de otras seis regiones más: Andalucía, Comunidad Valenciana, Islas Baleares, Castilla-La Mancha, Madrid y Cataluña, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

El objetivo principal de la jornada es analizar la situación actual de ambas especies y discutir diversas propuestas para mejorar su conservación.

 "Durante la reunión se han abordado temas clave como la gestión positiva del hábitat, con el fin de garantizar la sostenibilidad a largo plazo de los ecosistemas en los que habitan estas aves, así como la implementación de convenios de custodia del territorio para asegurar la protección de sus espacios naturales", ha manifestado la secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira.

También se ha planteado la necesidad de intensificar los esfuerzos en materia de vigilancia para evitar amenazas externas que puedan poner en peligro la supervivencia de estas especies emblemáticas. La colaboración interregional y la adopción de medidas coordinadas son esenciales para hacer frente a los retos a los que se enfrentan la cerceta pardilla y la focha moruna, dos especies que requieren un enfoque urgente y comprometido para su recuperación.

Además se han analizado los resultados de censos de cerceta pardilla y focha moruna, la gestión positiva del hábitat y los trabajos necesarios para la restauración de hábitats y custodia del territorio. Objeto de debate fue el refuerzo de vigilancia y eventos de mortalidad no natural, así como el programa de marcaje con emisores GPS.

Otro punto crucial del encuentro fue la necesidad de establecer líneas de actuación del grupo de trabajo en ámbitos in situ y ex situ.

"Esta reunión nacional representa la oportunidad de fortalecer la colaboración interregional, a la vez que se establece una hoja de ruta hacia la recuperación de estas especies. La participación de comunidades autónomas y expertos del ámbito académico y de la gestión ambiental, refleja un compromiso conjunto con la biodiversidad de España", ha indicado la secretaria autonómica.

"Este encuentro nacional representa una oportunidad crucial para avanzar en la recuperación de estas especies y subraya el papel fundamental de la Región de Murcia como referente en la protección de la biodiversidad", ha añadido.

La cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris) y la focha moruna (Fulica cristata) son dos especies de aves acuáticas que se encuentran en grave peligro de extinción debido a la pérdida y degradación de su hábitat natural, y a otras amenazas como la caza ilegal y la contaminación. Estas circunstancias hacen que la adopción de medidas urgentes y comprometidas sea imprescindible para garantizar su supervivencia.

Actualmente estas especies están recogidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas en la categoría 'En peligro de extinción'.

"La Región de Murcia cuenta con importantes humedales que desempeñan un papel crucial en la supervivencia de estas aves, y esta ha sido una de las razones principales por la que ha sido designada tanto para la jornada como para el Comité de gestión", afirmó la secretaria autonómica.

Además, en los últimos años, la Comunidad Autónoma ha sido un referente en la implementación de proyectos de restauración de hábitats y programas de conservación de especies amenazadas.

El Gobierno regional, en estrecha colaboración con la comunidad científica, organizaciones conservacionistas y sociedad civil está implementando medidas significativas para la recuperación de la cerceta pardilla, presente en la Región de Murcia (donde no hay ejemplares de focha moruna).

Así, la principal estrategia pasa por la restauración de los humedales prioritarios, con un enfoque específico en la restauración de la dinámica hidrológica y el control de los parámetros de calidad del agua, además de la liberación de individuos criados en cautividad para reforzar las poblaciones naturales.

sábado, 11 de enero de 2025

La CARM busca proteger la avifauna mediante la adaptación de líneas eléctricas de alta tensión

 MURCIA.- El Gobierno regional, a través de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor de la Región de Murcia, lanza una nueva línea de ayudas para proteger la avifauna mediante la adaptación de líneas eléctricas de alta tensión.

El Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) publica hoy las bases reguladoras y aprueba la convocatoria de subvenciones para financiar la adaptación de líneas eléctricas de alta tensión a los requisitos establecidos en el Real Decreto 1432/2008, con el objetivo de reducir la mortalidad de aves silvestres por electrocución y colisión.

"Esta convocatoria es un paso más en la hoja de ruta del Gobierno regional para fomentar la conservación de la biodiversidad, ya que permite corregir las líneas eléctricas existentes y reducir el riesgo que suponen para las aves, especialmente de las especies amenazadas", afirmó el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez.

Vázquez recordó que se suma a otras medidas adoptadas por el Ejecutivo autonómico, como la delimitación de las zonas prioritarias para la reproducción y alimentación de especies amenazadas en 2011 y más recientemente, en abril de 2024, se actualizaron estas áreas, incluyendo Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y territorios con planes específicos de conservación.

"Esta línea de ayudas está perfectamente alineada con los compromisos internacionales asumidos por España, como el Convenio de Bonn, y con la legislación nacional en biodiversidad y energía", indicó Vázquez. También responde a las directrices del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado con fondos europeos Next Generation EU, que priorizan inversiones sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.

Las subvenciones, que se podrán solicitar en el plazo de dos meses, están dirigidas a personas físicas o jurídicas titulares de líneas eléctricas de alta tensión en las zonas de protección delimitadas.

Las actuaciones subvencionables incluyen la corrección estructural de apoyos eléctricos peligrosos, el aislamiento de conductores y la instalación de salvapájaros.

El importe solicitado podrá alcanzar el cien por cien de la instalación necesaria con un límite de 300.000 euros para empresas y de 100.000 para el resto de los solicitantes; las actuaciones deben estar finalizadas antes del 30 de noviembre del presente año; y el ámbito de actuación se refiere a las zonas de protección definidas en el Anexo Cartográfico de la Orden publicada en el BORM el pasado 15 de abril.

El importe de crédito máximo con cargo al presupuesto de gastos de 2025 para la Comunidad Autónoma es de 1.680.000 euros en el apartado de empresas privadas y de 200.000 en el de familias e instituciones sin ánimo de lucro. La evaluación de las solicitudes se realizará bajo principios de concurrencia competitiva, transparencia y objetividad. Se dará prioridad a proyectos con mayor impacto en la reducción de la mortalidad de aves.

La Región de Murcia espera corregir cerca de 650 apoyos eléctricos, eliminando riesgos para las aves en miles de hectáreas. Esta iniciativa no solo contribuirá a la conservación de la biodiversidad, sino que también reforzará el cumplimiento de los objetivos medioambientales y climáticos de la Unión Europea.

"Proteger las especies de aves en la Región es una prioridad y una responsabilidad colectiva. Esta orden es un paso decisivo para hacer compatibles el desarrollo energético y la conservación de la naturaleza. Y para darle mayor difusión a estas ayudas, necesarias para disminuir en la medida de lo posible el fallecimiento de las especies de aves catalogadas de amenazadas, estamos planificando la realización de jornadas informativas para que los interesados tengan la información a su alcance", destacó Juan María Vázquez.

domingo, 4 de agosto de 2024

Estudiarán y monitorizarán la población de aves en la Zona de Especial Protección de Almenara-Moreras-Cabo Cope


MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor va a realizar un muestreo y seguimiento poblacional de las aves presentes en la Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) de Almenara-Moreras-Cabo Cope. 

El Plan de Gestión y Conservación de la zona establece la necesidad de conocer la evolución de las poblaciones, identificar nuevas amenazas y evaluar la eficacia de las medidas de gestión, y para ello se va a profundizar en el estudio de la cantidad y distribución territorial y estacional de las poblaciones de avifauna.

Se prestará especial atención a las especies propias de hábitats desérticos, arbustivos, esteparios y de espacios abiertos, en particular el camachuelo trompetero y el alzacola rojizo.

Para ambas especies está previsto un análisis de su evolución, los hábitats que necesitan y la estructura de sus poblaciones, así como el posible impacto de las actividades humanas y las medidas de gestión ambiental en sus poblaciones. 

Estos trabajos y el análisis de los datos obtenidos servirán para el diseño de un plan de seguimiento a largo plazo.

En el caso del camachuelo trompetero (Bucanetes githagineus Lich), la población reproductora puede estar entre 10 y 15 parejas, con avistamientos en las Sierras de las Moreras y Almenara. 

Medio Ambiente proponen fomentar el estudio de la biología reproductora y la evolución poblacional para elaborar estrategias de conservación, realizar un seguimiento continuado de la especie, delimitar y proteger su área de invernada y controlar las capturas.

Respecto al alzacola (Cercotrichas galactotes), desde la década de los 80 la especie ha experimentado un marcado declive, lo que la ha llevado a ser catalogada como 'en peligro', aunque en la Región está clasificada como DD (Datos Insuficientes) según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). También está prevista la definición tras el estudio de medidas para recuperar la especie.

El presupuesto para la realización de los trabajos para toda la ZEPA asciende a 8.349 euros, de los que el 60 por ciento está financiado con fondo FEDER y el resto corresponde a fondos propios de la Consejería.

lunes, 15 de abril de 2024

Medio Ambiente amplía en 233.705 hectáreas las áreas de protección de aves frente a las líneas de alta tensión

 MURCIA.- El Gobierno regional ha dicho continuar con el desarrollo su plan de protección de la biodiversidad y la fauna, en esta ocasión ampliando en 233.705 hectáreas las áreas de protección de aves en la Comunidad Autónoma frente a la electro-cución en líneas de alta tensión.

La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor ha actualizado y ampliado el mapa de las áreas prioritarias de reproducción, alimentación, dispersión y concentración de especies de aves catalogadas como amenazadas, que pasa de las 391.792 hectáreas establecidas en 2011 a un total de 625.677, lo que supone pasar del 35 al 55 por ciento de la superficie total regional.

Así aparece recogido en la orden publicada este lunes en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM). El mapa recoge todos los territorios que conforman las zonas de protección para las que se establecen medidas obligatorias para proteger la avifauna contra la electrocución y voluntarias en el caso de colisión con líneas aéreas de alta tensión, según informaron hoy fuentes de la Consejería.

El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, ha explicado que "este incremento de la superficie respecto a 2011 de las áreas prioritarias de protección a la avifauna supondrá la cobertura de dos de cada tres electrocuciones producidas en estos últimos 20 años y casi el 90 por ciento de las electrocuciones de águila perdicera registradas desde entonces".

El documento cartográfico recoge la distribución de las áreas prioritarias de reproducción, alimentación, dispersión y concentración local de especies de aves incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas o en el catálogo autonómico, así como los territorios designados como Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y los correspondientes a los ámbitos de aplicación de los planes de recuperación y conservación de especies amenazadas, que en el caso de la Región incluyen la del águila perdicera y la malvasía cabeciblanca.

Las investigaciones confirman la grave incidencia que tienen la electrocución y la colisión en tendidos eléctricos sobre las poblaciones de aves, especialmente en el grupo de las rapaces, que suelen utilizar los apoyos como posaderos, mientras que otras aves, como las esteparias, o las migratorias gregarias, se ven más afectadas por la colisión con cables de tierra y conductores.

"El Gobierno regional ya estableció en 2008 medidas técnicas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electro-cución en líneas eléctricas de alta tensión, de obligado cumplimiento en los tendidos construidos desde entonces y actualizadas en 2012", ha recordado Juan María Vázquez.

Estas medidas incluyen aisladores rígidos, armado en bóveda o tresbolillo de las crucetas de las torres, autoválvulas para proteger la instalación contra sobretensiones accidentales, crucetas auxiliares, transformadores al aire (conocidos como CTI), dispositivos que permite colocar el puente flojo central en posición suspendida por encima del fuste (farolillos) o conductores de conexión de las grapas de amarre con los elementos de mando y protección o los propios CTI y autoválvulas.

domingo, 14 de abril de 2024

La CARM controlará la población de gaviotas patiamarillas en el Parque Regional de Salinas y Arenales de San Pedro


MURCIA.- La Comunidad controlará la población de gaviotas patiamarillas en las principales zonas de nidificación de la especie, dentro de las 856 hectáreas del Parque Regional de Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar.

Esta especie (Larus michahellis) experimentó un rápido crecimiento poblacional a finales del pasado siglo, debido sobre todo a la reducción de la presión humana en sus colonias y a la mayor disponibilidad de alimento, principalmente a través de vertederos.

"Esto obligó a la Dirección General de Medio Natural de la Comunidad Autónoma a iniciar acciones para el control de la especie y a incluir los trabajos como una de las acciones principales del Plan Rector de Uso y Gestión, que fue aprobado en 2019", recordó la secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira.

La nidificación de la gaviota patiamarilla y el crecimiento de su población tiene como contrapartida un descenso de la de algunas especies definidas como elementos clave de conservación en el Plan de Gestión del Espacio Natural, como la garceta, la avoceta, la gaviota de Audouin, la pagaza piconegra, el charrán y el charrancito, además de desplazar parte de las colonias de cría de estas especies a zonas más vulnerables.

Además, "la presencia de la gaviota patiamarilla a lo largo de los caminos resulta un riesgo de seguridad para los trabajadores de Salinera, que en sus desplazamientos en motocicleta por el interior de las salinas pueden sufrir accidentes debido a los vuelos rasantes de estos ejemplares", argumentó María Cruz Ferreira.

El programa de control, cofinanciado con Fondos FEDER de la UE, incluye la eliminación de los nidos con sus puestas en los principales caminos de tránsito, así como en el entorno de las principales colonias de avocetas y charranes.

Se intensifica el control actuando sobre todos los caminos, sobre las motas de los estanques cristalizadores, en las motas de separación de estanques salineros y en las dunas paralelas a las playas situadas al sur del puerto.

"A pesar de estas limitaciones, se permite la nidificación y reproducción de las gaviotas patiamarillas en sectores localizados y lejos de las colonias de otras especies de interés", aclaró la secretaria autonómica.

sábado, 30 de diciembre de 2023

Restringen el paso de usuarios en dos zonas de Sierra Espuña para favorecer la reproducción del águila real


MURCIA.- La Comunidad Autónoma restringe el paso a los usuarios del Parque Regional de Sierra Espuña por dos tramos de senderos que transcurren por zonas de nidificación del águila real (Aquila chrysaetos), con el fin de evitar molestias a esta especie protegida y favorecer su reproducción. El periodo de restricción estará comprendido desde el 1 de enero hasta el 30 de junio de 2024, ambos inclusive.

Así lo puso de manifiesto la secretaria autonómica de energía, sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira, que recordó que esta acción "se puso en marcha en 2012, por primera vez, y la Comunidad desde ese momento viene dictando una resolución anual para cerrar al público el paso por una de las zonas de nidificación del águila real en el paraje de Cuevas Luengas, en el término municipal de Alhama de Murcia, restringiendo el uso de un tramo de sendero de cinco kilómetros".

En 2016 se sumó a esta medida el cierre de otra zona de nidificación en el paraje denominado Solana de Pedro López, ubicada en el término municipal de Totana, con la inhabilitación de 2,4 kilómetros de recorrido en este lugar.

Ferreira señaló que "en el Gobierno regional estamos muy comprometidos con la defensa de especies protegidas como el águila real y esta acción, llevada a cabo también en otros espacios, está encaminada a la prevención y eliminación de conductas y actividades que causen molestias o supongan una amenaza para su existencia y conservación".

Las restricciones están señalizadas en el terreno mediante carteles que informan de la temporalidad y los tramos cortados en los puntos de acceso a las zonas afectadas para que cualquier usuario pueda estar informado.

Ferreira agradeció "el buen hacer y la comprensión de todos los usuarios que respetan esta prohibición temporal, ya que es de vital importancia para la conservación, y que demuestran su compromiso con la preservación de la biodiversidad y la sostenibilidad ambiental. En años anteriores hemos comprobado que si hacemos caso a las restricciones podemos ayudar a la reproducción de esta emblemática especie protegida".

miércoles, 26 de junio de 2019

Aparecen aves muertas de especies protegidas en una laguna de Campotéjar


MURCIA.- Ecologistas en Acción ha solicitado a la Consejería de Medio Ambiente, y al Ayuntamiento de Molina de Segura que investiguen con celeridad la causa de la mortalidad y parálisis detectadas en ejemplares de varias especies de aves silvestres en el humedal protegido de las Lagunas de Campotéjar.

La organización ha detectado la presencia de al menos 15 animales muertos o con parálisis, de los que 5 son individuos de Malvasía Cabeciblanca (Oxuyra leucocephala), y el resto de Porrón (Aythya sp.), Anade azulon (Anas plathyrhynchos) y Focha común (Fulica atra). Pero no descartan que haya más ejemplares afectados, y otras especies implicadas, puesto que hay zonas de difícil acceso, y sólo se ha podido contar los ejemplares que se ven.
Recuerdan además, que el humedal protegido de las Lagunas de Campotéjar, alberga una colonia nidificante de Malvasía Cabeciblanca, por lo que es área crítica para la reproducción de la especie. Los ejemplares afectados suponen cerca del 20% de la población censada de esta especie amenazada.
Según ha podido saber Ecologistas en Acción, este problema empezó a detectarse a finales de la semana pasada, y aunque ya se han mandado muestras a laboratorio, todavía no hay activado ningún protocolo de seguimiento de la situación.
Sin ir más lejos, no hay una orden específica de la Consejería sobre cómo actuar mientras llega el diagnóstico, como por ejemplo la retirada diaria de cadáveres o el aislamiento de los ejemplares con parálisis, mientras se averiguan las causas y se proponen soluciones.
De hecho la no retirada de ejemplares muertos puede provocar un problema añadido de salubridad en las aguas de las lagunas, por proliferación de bacterias infecciosas, que acaben afectando a otras aves sanas.
Las sospechas en estos momentos, según fuentes veterinarias consultadas, están en la posible proliferación de una bacteria nociva en los lodos de las lagunas, lo que aconsejaría subir el nivel del agua para evitar el contacto de las aves con los lodos; o en la presencia de pesticidas en las aguas estancadas, lo que precisaría de la circulación de agua que renovara la de las lagunas arrastrando dichos componentes.
En cualquier caso, la situación debe controlarse lo antes posible, mediante un diagnóstico temprano, con análisis en laboratorio, un protocolo de retirada diaria de cadáveres desde hoy mismo, para evitar problemas de infección secundarios, y de cuarentena de ejemplares afectados, así como la aplicación de la solución más óptima según sea el origen de esta situación, en cuanto se conozca el resultado de los análisis.
La organización ecologista recuerda que las Lagunas de Campotéjar son espacio protegido con las figuras de ZEPA y zona RAMSAR, debido a la colonia reproductora de Cigüeñuela Común (Himantopus himantopus), junto a la presencia de Malvasía Cabeciblanca (Oxuyra leucocephala), Cerceta Pardilla (Marmaronetta angustirostris), Tarro Blanco (Tadorna tadorna) y Charrán Común (Sterna hirundo), entre otras. Además, se han incluido recientemente en el Inventario Nacional de Zonas Húmedas.
Por ello solicitan a las administraciones competentes que se actúe con urgencia, para evitar una posible mortalidad masiva de ejemplares de aves protegidas, que acuden en estas fechas al humedal.

domingo, 19 de mayo de 2019

El Parque Regional de las Salinas de San Pedro alberga más de 1.200 parejas reproductoras de aves acuáticas


SAN PEDRO DEL PINATAR.- El Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar alberga un total de 1.209 parejas reproductoras de aves acuáticas. Así se refleja en el último censo elaborado por los agentes medioambientales en este espacio natural y que fue analizado durante la última reunión de la junta rectora del Parque.

Según este censo, hay un total de 961 parejas de aves acuáticas nidificantes de 14 especies distintas en las salinas, donde destacan las 127 parejas de gaviota de Audouin, una especie muy escasa cuya presencia está restringida a la cuenca mediterránea, o las 445 de charrán patinegro. En la zona de las encañizadas, mientras tanto, se han censado 248 parejas de siete especies diferentes entre las que destacan las colonias de charrán común y charrancito y que albergan 80 y 130 parejas respectivamente.
En el caso de las aves acuáticas invernantes, se han censado un total de 2.128 individuos en el espacio de las salinas, donde la especie más abundante es la gaviota patiamarilla, con 680 ejemplares censados, y donde destacan también los 348 ejemplares de cormorán grande, los 227 de flamenco o los 157 de garza real; y otras 2.524 en las encañizadas, en las que la especie más destacada es el correlimos común.
La directora general de Medio Natural, Consuelo Rosauro, resaltó la colaboración de todos los agentes presentes en la junta rectora del Parque como una de las claves "para seguir avanzando y mejorando en la conservación de un espacio natural especialmente significativo para la avifauna acuática tanto en el ámbito regional como nacional e incluso internacional y que constituye también un ejemplo de armonía y creación de sinergias con actividades tradicionales como la explotación salinera o la pesca artesanal sostenible".
Durante la reunión del órgano de participación del parque, los técnicos de la Oficina de Impulso Socieconómico del Medio Ambiente expusieron otras actividades, estudios y proyectos de mejora desarrollados durante el pasado año como las actuaciones de mantenimiento y limpieza, que permitieron retirar un total de 9.927 kilogramos de residuos de los puntos más frecuentados y de uso intensivo del Parque.
También se analizó la propuesta de inversiones para el presente ejercicio, que además de los servicios básicos como limpieza y mantenimiento, atención al visitante o vigilancia y extinción de incendios forestales o el servicio de seguimiento biológico, incluye las actuaciones orientadas a la conservación del patrimonio natural y cultural, la conservación de la biodiversidad o el uso público.
Así, entre las actuaciones previstas figuran, por ejemplo, las obras para la mejora de infraestructuras de uso público, así como continuar con el seguimiento ambiental de las Salinas y con el control de las poblaciones de gaviota patiamarilla.
En la reunión de la junta rectora, además, se analizaron algunas de las actuaciones llevadas a cabo en el marco del proyecto europeo Life-Salinas, puesto en marcha el pasado mes de septiembre con un presupuesto de casi 1,8 millones de euros y en el que la Dirección General de Medio Natural participa como socio y se hace cargo de diversas acciones de educación ambiental.

lunes, 13 de mayo de 2019

El Ayto. de Cartagena pide la colaboración ciudadana para controlar la población de las gaviotas patiamarillas


CARTAGENA.- El Ayuntamiento de Cartagena, a través del Servicio de Salud Pública y Laboratorio Municipal, de la Concejalía de Estategia Económica y Sanidad despliega durante estos días una campaña de control de la población de aves, especialmente para evitar la reproducción y proliferación de especies consideradas invasoras.

Dentro de esta campaña se encuentra la dirigida controlar de la población de gaviotas denominadas patiamarillas, que han desplazado a otras especies en el litoral y han colonizado espacios interiores del municipio, anidando en terrazas y azoteas de edificios y manifestándose en ocasiones especialmente agresivas durante su época de crianza.
La campaña se desarrollará hasta el 30 de junio, con una metodología similar a la de años anteriores que consistirá en la localización de los nidos para el descaste de los huevos (taladrado de los mismos), sin destrucción de nidos.
Desde la Concejalía se ha solicitado la colaboración de los ciudadanos, de manera que todos aquellos que localicen algún nido próximos a sus domicilios, ya sea en su azotea o en la de algún edificio vecino, lo comuniquen lo antes posible al servicio llamando al 968 12 89 57 para poder actuar en consecuencia.
Desde el comienzo de la campaña, hace unos día ya se han revisado cerca de doscientos puntos que se habían cartografiado otros años, incluyendo los nuevos puntos de nidificación en dicha cartografía para campañas posteriores.
Desde la Concejalía también se han recordado una serie de consejos que deben observar los ciudadanos para evitar la proliferación de estas aves, como son:
No tirar comida en Parques, Plazas o Jardines.
Recogida eficiente de residuos en entorno escolar (colegios, institutos,……).
No alimentarlas, tanto a gaviotas como a palomas, etc.
Cerrar bien los contenedores de residuos urbanos tras su utilización, sobre todo los próximos a mercados de abasto y grandes superficies comerciales o de ocio.
Donde se han observado nidos en años anteriores, poner obstáculos, siempre que sea posible, para que no puedan volver a anidar, o simplemente observar en época de campaña la nueva formación del nido, para así alertar a los servicios de campaña anual, para asegurar una actuación más pronta y eficaz. 
Aunque la gaviota es un ave persistente, tratan de evitar situaciones traumáticas vividas con anterioridad y no suelen volver a los lugares en los que las han experimentado.
Además de la campaña del control de gaviotas, el servicio municipal también despliega durante estos días una sobre el control del mosquito y mosquito tigre, para lo que ha puesto igualmente a disposición de los ciudadanos una serie de recomendaciones y medidas a seguir para prevenir focos de cría y reducir su población.

sábado, 27 de abril de 2019

El seguimiento de rapaces en Sierra de la Pila permite identificar nuevas localizaciones de halcones y águilas



CIEZA.- El seguimiento de aves rapaces rupícolas llevado a cabo durante el pasado año en el Parque Regional Sierra de la Pila ha permitido identificar la existencia de dos nuevas localizaciones de águila real (Aquila chrysaetos) y otra de halcón peregrino (Falco peregrinus). 

En el caso del águila real, se han registrado dos parejas de adultos con dos pollos en estos nuevos emplazamientos y se ha constatado la presencia de este ave en localizaciones anteriores, aunque en este caso sin éxito reproductor.
También se ha llevado a cabo el seguimiento de nidos abandonados de águila perdicera (Hieraaetus fasciatus), considerada en peligro de extinción pero, al igual que ocurriera en el año 2017, no se han visto ocupados.
Entre las actuaciones realizadas el pasado año en el Parque Regional y que fueron analizadas en la reunión de la junta rectora de este espacio natural figura también un censo de chova piquirroja gracias al que se ha descubierto una nueva localización de esta especie. 
El censo, llevado a cabo por los agentes medioambientales con ayuda de voluntarios, ha cubierto ocho puntos de muestreo distribuidos por toda la Zona de Especial Protección de Aves y ha permitido registrar un total de 78 ejemplares.
Dada la gran cantidad de roquedos que caracterizan a este Parque regional, es muy probable que la población real de esta especie sea ligeramente mayor. La Sierra de la Pila posee una gran diversidad ambiental y se caracteriza también por ser una zona abrupta y escarpada, lo que la convierte en un espacio idóneo para la nidificación tanto de las rapaces rupícolas como de especies que buscan refugio en estas rocas como la chova piquirroja.
Durante el pasado año se desarrollaron también actuaciones de limpieza y mantenimiento, prevención selvícola y defensa contra incendios o actuaciones cinegéticas, además de otros trabajos de gestión como el arreglo de un camino en el barranco del Mulo o la modificación del acceso del camino al monte Umbría del Cerro del Mojón.
En la reunión, en la que participaron también los principales actores sociales implicados en la conservación de este espacio natural protegido, se expusieron también las actuaciones previstas para este año, como la instalación de señales en la red de senderos y en los acceso al Parque o la adecuación de las áreas recreativas de la Fuente del Javé y Fuente la Higuera.
En este último caso, además, el proyecto de mejora incluirá dotarlo de una mayor anchura, mejorar el firme, reducir la pendiente y dotarlo de áreas de descanso, barandillas y pasarelas para adaptarlo a las necesidades de las personas con diversidad funcional.

Hallan nuevas localizaciones de halcón peregrino y águila real en la Sierra de la Pila

MURCIA.- El seguimiento de aves rapaces rupícolas llevado a cabo durante el pasado año en el Parque Regional Sierra de la Pila ha permitido identificar la existencia de dos nuevas localizaciones de águila real (Aquila chrysaetos) y otra de halcón peregrino (Falco peregrinus).

En el caso del águila real, se han registrado dos parejas de adultos con dos pollos en estos nuevos emplazamientos y se ha constatado la presencia de este ave en localizaciones anteriores, aunque en este caso sin éxito reproductor.
También se ha llevado a cabo el seguimiento de nidos abandonados de águila perdicera (Hieraaetus fasciatus), considerada en peligro de extinción pero, al igual que ocurriera en el año 2017, no se han visto ocupados.
Entre las actuaciones realizadas el pasado año en el Parque Regional y que fueron analizadas en la reunión de la junta rectora de este espacio natural figura también un censo de chova piquirroja gracias al que se ha descubierto una nueva localización de esta especie.
El censo, llevado a cabo por los agentes medioambientales con ayuda de voluntarios, ha cubierto ocho puntos de muestreo distribuidos por toda la Zona de Especial Protección de Aves y ha permitido registrar un total de 78 ejemplares.
La directora general de Medio Natural, Consuelo Rosauro, explicó no obstante que, dada la gran cantidad de roquedos que caracterizan a este Parque Regional, "es muy probable que la población real de esta especie sea ligeramente mayor. 
La Sierra de la Pila posee una gran diversidad ambiental y se caracteriza también por ser una zona abrupta y escarpada, lo que la convierte en un espacio idóneo para la nidificación tanto de las rapaces rupícolas como de especies que buscan refugio en estas rocas como la chova piquirroja".
Durante el pasado año se desarrollaron también actuaciones de limpieza y mantenimiento, prevención selvícola y defensa contra incendios o actuaciones cinegéticas, además de otros trabajos de gestión como el arreglo de un camino en el barranco del Mulo o la modificación del acceso del camino al monte Umbría del Cerro del Mojón.
En la reunión, en la que participaron también los principales actores sociales implicados en la conservación de este espacio natural protegido, se expusieron también las actuaciones previstas para este año, como la instalación de señales en la red de senderos y en los acceso al Parque o la adecuación de las áreas recreativas de la Fuente del Javé y Fuente la Higuera.
En este último caso, además, el proyecto de mejora incluirá dotarlo de una mayor anchura, mejorar el firme, reducir la pendiente y dotarlo de áreas de descanso, barandillas y pasarelas para adaptarlo a las necesidades de las personas con diversidad funcional.