jueves, 10 de octubre de 2024

Bruselas avisa de que los centros de deportación no están sobre la mesa pese a la presión creciente de países UE

 

BRUSELAS.- La comisaria de Interior, Ylva Johansson, ha intentado rebajar el debate sobre la creación de centros de deportación fuera de la Unión Europea al afirmar este jueves que no hay una propuesta formal sobre la mesa y que la prioridad debe ser aplicar el nuevo Pacto migratorio, al término de una reunión a 27 en donde la gran mayoría de delegaciones han reclamado el endurecimiento de las políticas para acelerar las expulsiones y castigar a los países terceros que no cooperen.

"Estamos haciendo algo grande de algo pequeño, no hay propuesta de la Comisión Europea, no hay propuesta formal por parte de nadie, lo que hay es un debate sobre cómo aumentar los retornos y ese es un debate importante", ha zanjado la socialista sueca, al término del que probablemente sea su última reunión de ministros de la UE ya que no repetirá en el próximo Ejecutivo comunitario.

En un almuerzo a puerta cerrada, los ministros han explorado el endurecimiento de la política migratoria y de asilo con "soluciones innovadoras" recogidas en un documento de trabajo circulado por la presidencia de turno húngara y que se basa en una comunicación previa firmada por 14 países, entre ellos Alemania, Italia, Francia y Países Bajos, pero no España.

El documento plantea, por ejemplo, crear centros de deportación en países terceros distintos al de origen o tránsito de los migrantes irregulares llegados a suelo de la UE o castigar con medidas comerciales o restricciones de visado a los países de origen que no cooperen con los retornos.

Preguntado por la posición de España a su llegada a la reunión, el ministro de Interior español, Fernando Grande-Marlaska, ha evitado comentar las opciones sobre la mesa y se ha limitado a subrayar la "importancia" del Pacto de migración y asilo que se logró cerrar a principios de año tras más de seis años de negociaciones.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, abogó esta semana por adelantar la aplicación del pacto de 2026 a 2025, pero el ministro no ha puesto fecha sino que ha insistido en la necesidad de una "implementación inmediata" de la reforma migratoria común y "seguir trabajando en la prevención y coordinación" con los países de tránsito y origen para atajar los flujos irregulares.

En todo caso, la necesidad de agilizar los retornos y acelerar su tramitación, sobre todo en casos de personas condenadas por delitos o que planteen una amenaza a la seguridad nacional, está en el centro de las discusiones y la reflexión llegará la próxima semana a la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la UE que se celebrará en Bruselas, según distintas fuentes diplomáticas.

Varias fuentes diplomáticas sugieren que esta reflexión que se abre ahora a Veintisiete es una forma de presión sobre Bruselas para que retire aquella propuesta, que varios países consideran ya obsoleta, y presente un nuevo enfoque, más duro.

Ya en las directrices que la presidenta de la Comisión Europera, Ursula von der Leyen, publicó el pasado septiembre sobre el programa para su próximo mandato dejó entrever su propósito de presentar "un nuevo enfoque común en materia de retornos, con un nuevo marco legislativo que permita acelerar y simplificar el proceso".

En esta línea, el nuevo ministro de Interior francés, Bruno Retailleau, ha afirmado que la directiva actual sobre retornos fue diseñada cuando "el mundo era radicalmente diferente" y que ahora su aplicación complica más que facilita las expulsiones; por lo que ha reclamado una nueva propuesta en "meses".

Para la secretaria de Estado belga de Asilo y Migración, Nicole de Moor, es "realmente necesario" reformar las reglas de retorno porque "son necesarios procesos más rápidos" e "introducir la obligación de cooperar" para permitir las devoluciones de migrantes irregulares a los países de origen o tránsito en su huida a Europa.

 "Hay eslabones débiles en la cadena", ha insistido De Moor, quien, con todo, ha subrayado también la necesidad de poner en práctica el Pacto migratorio.

Respecto a las herramientas posibles para presionar a países terceros que no acepten deportados, el ministro francés ha evocado medidas comerciales o restringir la política de visados -como ya hace la UE con Gambia y Etiopía-e, incluso, se ha referido a usar la ayuda al desarrollo, sin aclarar de qué modo.

Murcia se viste de Hispanidad con motivo del Día de la Fiesta Nacional y la celebración del partido de la Selección Española

MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia, con motivo del Día de la Hispanidad, ilumina con los colores de la bandera de España la fachada del edificio Moneo, Murcia Río, el cauce del Segura a su paso por la ciudad, el Palacio Almudí y el paseo de Alfonso X El Sabio

La ciudad de Murcia se viste de Hispanidad con motivo del Día de la Fiesta Nacional, que se celebra el sábado 12 octubre, y que coincide con la celebración del partido de la Selección Española de fútbol frente a Dinamarca en el estadio Enrique Roca de Murcia.

En este sentido, el Ayuntamiento de Murcia ilumina desde el pasado 7 de octubre los edificios municipales y espacios emblemáticos como son la fachada del edificio Moneo, Murcia Río, el cauce del Segura a su paso por la ciudad, el Palacio Almudí y el paseo de Alfonso X El Sabio con los colores de la bandera española.

A su vez, las calles la ciudad y la portada de la Casa Consistorial han sido engalanadas y lucirán con orgullo la rojigualda hasta el próximo 13 de octubre.

Como cada año, la plaza del Cardenal Belluga acogerá este viernes 11 de octubre la celebración del Acto Castrense, con la tradicional entrega de condecoraciones de la Guardia Civil, a las 12:00 horas, con motivo de la Festividad de la Virgen del Pilar, Patrona de la Guardia Civil.

Por otro lado, este fin de semana, coincidiendo con la Fiesta Nacional, el partido que enfrentará a España y a Dinamarca convertirá a Murcia en el epicentro del fútbol nacional. 

Así, durante este viernes y sábado la plaza Circular acogerá una Fanzone organizada por la Real Federación Española de Fútbol en colaboración con el Ayuntamiento de Murcia y la Federación de Fútbol de la Región de Murcia, para que todos los aficionados a este deporte puedan disfrutar de un gran número de actividades, y su horario será de 11:00 horas a 20:00 horas, el viernes, y de 11:00 horas a 19:00 horas, el sábado.

Una de las grandes atracciones de esta fanzone serán las cinco copas conseguidas por la Selección Española, que permanecerán durante el fin de semana en la céntrica plaza murciana y con las que los aficionados podrán fotografiarse estos días. 

Además, se instalará un campo de 3x3, donde habrá exhibiciones de diferentes equipos y colegios del municipio, en categorías masculina y femenina, en las que participarán más de 150 niños. A su vez, el sábado se llevará a cabo una actividad de fútbol inclusivo, de la mano de Fundown.

Por otra parte, también habrá zona de e-Sports para los aficionados a los videojuegos, una tienda oficial donde se podrán conseguir productos de la Selección Española, foodtrucks y photocall.

Asociaciones judiciales defienden la sentencia de los 13 condenados por prostitución de menores

 MURCIA.- Las cuatro asociaciones judiciales con representación en la Región de Murcia han defendido en un comunicado conjunto la sentencia dictada por la Sección Tercera de la Audiencia Provincial de Murcia el pasado 11 de septiembre, por la que se condenó a 13 personas por delitos de favorecimiento de la prostitución de personas menores de edad.

En concreto, las organizaciones son la Asociación Profesional de la Magistratura, la Asociación Francisco de Vitoria, Juezas y Jueces para la Democracia y el Foro Judicial Independiente.

El documento indica que el Tribunal impuso las penas basándose en un acuerdo que "no podía alterar" alcanzado entre el Ministerio Fiscal y las partes, y aplicó el beneficio de la suspensión, "con arreglo a la legalidad vigente, al que las personas condenadas han podido acceder, precisamente por las penas rebajadas que han sido impuestas".

Asimismo, señalan las cuatro asociaciones que los hechos enjuiciados, que califican "de extrema gravedad", ocurrieron hace más de 10 años, lo que evidencia una demora que achaca a una "falta de medios" en la Justicia que "no resulta admisible", y que ha servido como circunstancia atenuante porque "así lo impone el Código Penal".

En este sentido, han reclamado "una mayor inversión" con el fin de "dotar a la Administración de Justicia de medios adecuados" para que las causas sean juzgadas "en plazos razonables", de manera que la ratio de juez por habitante en España, de 11,5 por cada 100.000 habitantes en la actualidad, se acerque a la media europea --de 17,7--.

Han insistido en que la extensión de las penas impuestas a los condenados "se debió al acuerdo alcanzado por la defensa de cada una de ellas con la fiscal que intervino en el asunto", de manera que el Tribunal "no tenía posibilidad, con la legalidad vigente, de fijar penas superiores a las finalmente impuestas".

"Si bien la decisión sobre la suspensión compete al Tribunal, en el presente caso, el acuerdo entre las defensas y el Ministerio Fiscal que provocó la conformidad, incluía el compromiso de este de informar favorablemente a la suspensión de la ejecución de las penas impuestas", añade el comunicado.

Tras el dictado de la sentencia, de los 13 condenados, el Tribunal decidió conceder la suspensión a nueve de ellas, por estimar que concurrían los requisitos legales para ello, y está pendiente la decisión respecto de otras cuatro. En relación con las nueve personas a las que se les ha otorgado ya la suspensión, el Ministerio Fiscal solo ha mostrado su oposición en el caso de dos.

Las cuatro asociaciones judiciales con representación en la Región de Murcia han aseverado que la crítica a las decisiones judiciales "es legítima" y "el debate resulta enriquecedor en una sociedad democrática", pero estos "no pueden amparar expresiones groseras, ni ataques desmesurados e inmerecidos contra quienes, día a día se afanan, con una manifiesta carencia de medios, en la defensa de los derechos de los ciudadanos y la protección de las víctimas".

En el mismo sentido, han insistido en que "más allá de la crítica a las resoluciones judiciales no consideramos admisibles los ataques contra el Tribunal, como institución, ni contra sus miembros, ni contra la ponente de la sentencia".

"Por lo demás, no puede dejar de destacarse el compromiso del Tribunal, y de todos sus miembros, en la lucha contra los delitos contra la libertad sexual y contra la violencia de género", han añadido.

Declarada Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento la 'Casa Maestre' de Cartagena

 MURCIA.- El Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, ha aprobado el decreto por el que se declara Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento la Casa Maestre de Cartagena, ubicada en la plaza de San Francisco de esta localidad.

Tras los primeros atisbos modernistas, presentes en la arquitectura desarrollada por Víctor Beltrí en la Casa Cervantes y el Palacio de Aguirre, la Casa Maestre representaría la definitiva irrupción del lenguaje modernista en la arquitectura cartagenera, recogiendo las influencias de la arquitectura barcelonesa del momento e influyendo a su vez en el lenguaje modernista local.

La Casa Maestre constituía, además, un nuevo capítulo en la competición entre las grandes fortunas cartageneras por la preeminencia en el paisaje urbano, mediante la realización de sus residencias señoriales, que habrían de destacar tanto por su ubicación como por sus dimensiones en el abigarrado caserío cartagenero, y por la elocuencia de su lenguaje ornamental.

La Casa Maestre constituye un ejemplo sobresaliente de la arquitectura residencial modernista en la Región, tanto por su escala como por la calidad y exclusividad de sus acabados y la importante relevancia que adquiere en la organización del paisaje urbano.

Es una construcción plenamente modernista, no sólo por su lenguaje formal exterior sino también por la distribución del espacio interior, donde la presencia de grandes vitrales ornamentados con motivos florales marca la articulación de las distintas zonas del inmueble.

El edificio constituye también un hito urbano, organizando y aportando su carácter al espacio de la plaza de San Francisco, como uno de los elementos organizadores de la ciudad modernista.

La CARM aprueba el protocolo de colaboración con el Ayuntamiento de Murcia para ampliar el tranvía

 MURCIA.- El Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Fomento e Infraestructuras, ha dado el visto bueno a la firma de un protocolo entre la Comunidad Autónoma y el Ayuntamiento de Murcia para establecer el marco general de actuación que articule la colaboración entre ambas instituciones para la ampliación del tranvía.

Este protocolo contempla, específicamente, el desarrollo del proyecto del tranvía al barrio de El Carmen, su prolongación hasta el hospital Virgen de La Arrixaca y la conexión con la estación ferroviaria de El Carmen, así como su integración dentro de los servicios de movilidad sostenible del área metropolitana de Murcia.

"La puesta en marcha del tranvía en la ciudad de Murcia hace ahora 15 años supuso un avance muy importante para la movilidad en el municipio", según ha hecho saber el portavoz del Gobierno murciano, Marcos Ortuño, en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Consejo de Gobierno.

En este sentido, ha precisado que la ampliación del tranvía es un objetivo "prioritario" dentro de la planificación de la movilidad en el municipio y se enmarca en las actuaciones para el fomento de la movilidad sostenible. "Se trata de un medio de transporte con gran capacidad, seguridad y vertebrador del territorio", ha apostillado.

El acuerdo establece la colaboración de ambas instituciones en desarrollo del proyecto de prolongación del tranvía en su totalidad, que incluye las fases de diseño, construcción, conservación y explotación, a través de las fórmulas de colaboración y gobernanza previstas en la legislación vigente.

El protocolo también establece la posible adhesión de otros municipios del área metropolitana de transportes de Murcia.

Al ser preguntado por si esta cláusula supone abrir la puerta a una ampliación del tranvía hasta Molina de Segura, Ortuño ha reconocido que, "efectivamente", el protocolo "establece expresamente la posibilidad de que se puedan adherir otros municipios del área de transporte metropolitana de Murcia".

En virtud de este protocolo, el Gobierno regional se compromete a analizar las vías de financiación de las obras de ampliación del tranvía, sin perjuicio de la aportación que corresponda al Ayuntamiento de Murcia y al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, en su caso, con independencia de que existan fuentes de financiación europea o de cualquier otro tipo.

La participación en la financiación será objeto de estudio y cuantificación sobre la base de los estudios de viabilidad jurídica, técnica y económica, determinándose en su caso, en un convenio a suscribir entre las partes. En todo caso la aportación de la Comunidad Autónoma será hasta un tercio de la financiación que se estime.

En este sentido, al ser preguntado por si la búsqueda de financiación se refiere a instituciones como el Banco Europeo de Inversiones, el portavoz del Gobierno murciano ha admitido que, "evidentemente, también se contempla que podamos obtener fondos europeos o de cualquier otra índole para llevar a cabo un proyecto que es estratégico".

Todos los detalles sobre el desarrollo de este proyecto se concretarán en un convenio específico posterior a suscribir entre las tres administraciones implicadas en su desarrollo: Ayuntamiento de Murcia, Comunidad Autónoma y Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.

La compraventa de viviendas crece un 7,3% en agosto en la Región y los precios suben un 1,1%

 MURCIA.- La compraventa de viviendas experimentó en agosto en la Región de Murcia una subida del 7,3% (1.395 operaciones), mientras que los precios aumentaron un 1,1% interanual hasta los 1.079 euros el metro cuadrado, según datos dados a conocer este jueves por el Colegio General del Notariado.

Los mismos datos indican que en el octavo mes del año, los préstamos hipotecarios para adquisición de vivienda crecieron un 15,5% en la Región de Murcia.

Los préstamos hipotecarios para la adquisición de vivienda crecieron en catorce autonomías, pero tuvieron descensos en Navarra (-10,2%), Aragón (-3,7%) y La Rioja (-2%). Las autonomías cuyas tasas superaron la media nacional fueron Castilla y León (+54%), Cantabria (+43,9%), Extremadura (+36,8%), Castilla-La Mancha (+20,6%), Asturias (+20,3%), Comunidad Valenciana (+18,6%), Galicia (+18,2%) y Murcia (+15,5%).

En cuanto a la cuantía promedio de los nuevos préstamos hipotecarios para adquisición de vivienda, la evolución siguió siendo dispar por autonomías, pues creció en trece comunidades y decreció en las cuatro restantes. 

Destacaron los aumentos en Murcia (+14,2%) y Castilla-La Mancha (+13,1%) y los retrocesos, en Asturias (-24,2%) y Navarra (-10,2%).

La creación de empresas sube un 25,5% en agosto en la Región de Murcia

 MURCIA.- La creación de nuevas empresas en la Región de Murcia subió un 25,5% en agosto en tasa interanual con un total 202 sociedades mercantiles constituidas, en un mes en el que las empresas disueltas fueron 22, un 29% menos, según los datos difundidos este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Se trata del segundo mejor dato de constitución de empresas en un mes de agosto en la Región de la serie histórica.

Con el ascenso de agosto, la creación de empresas en Murcia sale de las cifras negativas que registró el mes anterior.

Para la constitución de las 202 empresas creadas el pasado mes de agosto se suscribieron algo más de 18,53 millones de euros, lo que supone un 348,52% más que en el mismo mes de hace un año.

De las 22 empresas que echaron el cierre el pasado mes de agosto en Murcia, 18 lo hicieron voluntariamente; una por fusión con otras sociedades y las tres restantes por otras causas.

Navarra (+60,78%) Cantabria (+58,06%) y Asturias (+53,01%) fueron las que registraron crecimientos más grandes en la creación de empresas, mientras que en el lado contrario se situaron País Vasco, Canarias y Andalucía con retrocesos de un 18,59%, 11,61% y un 9,13%, respectivamente.

En cuanto a la disolución de empresas, Baleares (+52,08%), Galicia (+36,36%) y Aragón (+21,05%) fueron las comunidades que más empresas destruyeron en tasa interanual, mientras que La Rioja, Navarra y Murcia las que menos, con retrocesos de un 77,78%, 50% y un 29,03%, respectivamente.

Por su parte, el número de sociedades mercantiles que ampliaron capital bajó un 28,8% en Murcia en agosto, hasta las 42 empresas. El capital suscrito en dichas ampliaciones alcanzó los 17,15 millones de euros, cifra un 14,8% superior a la de agosto del año anterior.

La UE debate nuevas fórmulas para aumentar las devoluciones de migrantes irregulares

 

 LUXEMBURGO.- Los ministros de Interior de la Unión Europea (UE) debatieron este jueves la manera de aumentar las devoluciones de migrantes irregulares, en un Consejo en el que algunos Estados miembros, como Alemania y Francia, apoyaron una revisión legislativa de la Directiva de Retorno, que consideran desfasada.

El debate sobre los retornos tuvo lugar en el almuerzo de trabajo de los ministros.

Según cifras de la Comisión Europea, 83.400 ciudadanos extranjeros fueron devueltos en 2023 a un país fuera de la UE, es decir, el 19 % de todas las decisiones de devolución emitidas durante el año, frente al 17 % en 2022.

En lo que llevamos de 2024, el porcentaje de retornos alcanza el 18 %, según dijo este jueves a su llegada a la reunión la comisaria europea de Interior, Ylva Johansson.

Aunque la UE se dotó hace unos meses del pacto migratorio y de asilo para contar con un sistema ordenado y previsible de gestión de la migración, este sistema no comenzará a aplicarse (salvo que se anticipe su implementación) hasta junio de 2026.

Además, entre sus piezas legislativas no se encuentra la Directiva de Retorno, propuesta en 2005 y adoptada por el Consejo (países UE) en 2008 y aún pendiente de la luz verde de la Eurocámara.

Un grupo de Estados miembros considera que esa normativa se ha quedado desfasada y que debe ser actualizada, por lo que quieren que Bruselas presente una nueva propuesta.

El ministro español del Interior, Fernando Grande-Marlaska, consideró hoy que el pacto migratorio y de asilo ya ofrece el marco para incrementar los retornos y apostó hoy por aplicar la legislación acordada en lugar de plantear una nueva normativa.

"Es importante y estamos trabajando en la implementación inmediata del Pacto de Integración y Asilo. Esa es una de las prioridades, como ayer bien esgrimió el presidente del Gobierno en la comparecencia en el Congreso", dijo Grande-Marlaska.

"Ahí es donde está la normativa concreta y relativa a los retornos, a cómo los retornos deben materializarse. Tenemos la normativa, implementémosla", consideró.

Sin embargo otros países defendieron la necesidad de una nueva ley.

El nuevo ministro francés de Interior, Bruno Retailleau, señaló que es "muy importante la renegociación de la Directiva sobre Retornos", que fue adoptada "en un mundo radicalmente diferente".

"Su nombre está mal porque en realidad la Directiva sobre Retorno impide muchas devoluciones", opinó el ministro galo, y añadió que él va a hacer "todo lo posible" para modificar y revisar la normativa "en los próximos meses".

La ministra alemana, Nancy Feaser, también opinó que hace falta una "revisión" de la política de retornos, porque en los seis años que lleva en vigor "no ha funcionado".

Unos días antes de la reunión de hoy, Austria y Países Bajos plantearon un documento no oficial, que respaldan otros 15 países del área Schengen (España no está entre ellos) para exigir un nuevo intento de revisar la Directiva europea sobre Retornos.

Ese documento lo respaldan la República Checa, Alemania, Dinamarca, Grecia, Finlandia, Francia, Hungría, Italia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Suecia y Eslovaquia, además de Suiza y Noruega (que no están en la UE pero si en Schengen).

El texto da una serie de ideas, incluido un cambio de paradigma en el proceso de retorno que imponga obligaciones y deberes al migrante y que permita sancionarle en caso de falta de cooperación.

Y habla de un nuevo marco legal que haga innecesaria una "extensa interpretación" por parte del Tribunal de Justicia de la UE.

Por otra parte, en el marco de esas "ideas innovadoras" para controlar la migración irregular parece también que empieza a haber interés en algunos Estados miembros por la tramitación de las solicitudes de asilo fuera de la UE, como tiene previsto hacer Italia en Albania.

Preguntada sobre si Alemania está de acuerdo por la propuesta del primer ministro húngaro, Viktor Orbán de crear centros de detención fuera de la UE, la ministra alemana Faeser respondió hoy: "se trata de procedimientos en otros países. Lo estamos comprobando y pronto podremos hacer públicos los resultados".

La migración, y en particular los retornos, estará en la agenda de la cumbre europea de los próximos 17 y 18 de octubre.

España, Francia y Alemania apoyan adelantar la aplicación del pacto migratorio y de asilo

 

 LUXEMBURGO.- Los ministros de Interior de España, Francia y Alemania se declararon este jueves favorables a la aplicación "anticipada" del pacto migratorio y de asilo, cuya implementación está prevista a partir de junio de 2026.

Así lo indicaron a su llegada a un Consejo en Luxemburgo donde la migración es el tema principal de la agenda.

"Nosotros traemos la cuestión, evidentemente, como dijo el presidente del Gobierno, de la importancia de implementar el pacto a la mayor brevedad posible", declaró el ministro de Interior español, Fernando Grande-Marlaska, a su llegada a la reunión.

"Tardamos seis años en llegar al acuerdo, un acuerdo histórico bajo la presidencia española, como he dicho. Y nuestra voluntad, y lo ratificó ayer el presidente del Gobierno (...) es que esa implementación sea inmediata", añadió.

El ministro español rechazó la posibilidad de que ese adelanto del pacto se limite a alguna de las piezas legislativas.

"No, el pacto tiene que ser en su integridad. Los principios tienen que aplicarse en su integridad. Trocear el pacto creo que no es la postura más adecuada para la efectividad real del mismo", dijo.

Subrayó que ese pacto, adoptado hace unos meses y que pretende dotar a la UE de un sistema previsible y ordenado para gestionar la migración, "es un conjunto, son más de nueve reglamentos, alguna directiva" que "obedecen a un mismo espíritu, que es una política común en materia de migración, sustentada en los principios (...) de responsabilidad compartida y solidaridad".

"Es una obra tan importante y sobre una cuestión tan relevante para Europa como es la Unión Europea, como es el fenómeno migratorio que no cabe trocear ni tratamientos fragmentarios", opinó.

Por su parte, la ministra española de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, que también asistió a la reunión en Luxemburgo, señaló que los equipos "están trabajando a pleno rendimiento" para la aplicación del pacto.

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, anunció el miércoles durante su comparecencia en el Congreso, que pedirá a la Comisión Europea adelantar la entrada en vigor del pacto migratorio al verano de 2025 y no en 2026.

Por su parte, la ministra alemana de Interior, Nancy Feaser, dijo este jueves que la "prioridad" de su país es que la Unión Europea aplique el nuevo pacto de migración y asilo "lo más rápido posible".

"Para mí es prioritario aplicar lo más rápido posible el gran éxito europeo, es decir, el pacto de migración y asilo", señaló Feaser en declaraciones a la prensa, a su llegada a la reunión.

En este sentido, antes del inicio de la reunión, mantuvo un encuentro bilateral con su homólogo español, Fernando Grande-Marlaska, para abordar la aplicación del pacto.

Por su parte, el ministro de Interior francés, Bruno Retailleau, dijo hoy a su llegada al Consejo que Francia va a dar "gran importancia" a la "aplicación lo antes posible y, si es posible, anticipada, del pacto de asilo e Inmigración".

"Esto es fundamental, en particular para los procedimientos de selección, examen e instrucción de los solicitantes de asilo", subrayó el ministro galo.

Francia quiere regularizar menos extranjeros, expulsar más y avanzar en la aplicación del pacto europeo

 

 PARÍS.- El nuevo ministro francés de Interior, Bruno Retailleau, quiere facilitar las expulsiones de extranjeros haciendo presión para que los países de origen los acepten, regularizar "con cuentagotas" a los que están en Francia y adelantar la aplicación del pacto europeo sobre inmigración y asilo.

"Queremos recuperar el control" de la inmigración, subraya Retailleau en una entrevista publicada este jueves en Le Parisien, en la que insiste en que se trata de "responder a la urgencia y a lo que piden los franceses" y que para eso tiene intención de poner en marcha una estrategia internacional, una europea y otra nacional.

En el terreno internacional, para facilitar las expulsiones de extranjeros delincuentes o sin papeles, afirma que "hay que utilizar todos los dispositivos para presionar a los países de origen" que tienen que dar su visto bueno, y es el elemento que ahora bloquea el proceso (menos del 10 % de las expulsiones dictadas por las autoridades francesas se materializan).

A ese respecto, dice que utilizará para negociar con esos países la concesión de visados, las ayudas al desarrollo y los aranceles que se aplican a sus productos.

También pretende recurrir a "países de tránsito" para expulsar allí a personas que no se pueden enviar a sus países de origen, como es el caso de Afganistán, porque las normas actuales impiden hacerlo a lugares donde correrían peligro.

En la Unión Europea, su acción se va a orientar a "revisar la directiva de retorno", que fija unas condiciones mínimas para las expulsiones en los 27 países miembros, por ejemplo en términos de protección legal de esos extranjeros o del periodo máximo que pueden pasar en los centros de retención.

También para "anticipar en seis meses" la aplicación del pacto sobre inmigración y asilo adoptado en mayo por el Parlamento Europeo de forma que entre en vigor "desde enero de 2026".

En el terreno interior, Retailleau anuncia que enviará en las próximas semanas a los prefectos (delegados del Gobierno) dos circulares, una de ellas para sustituir la que se conoce por el nombre del entonces titular socialista de Interior, Manuel Valls, que concretaba las condiciones de regularización de inmigrantes clandestinos.

El objetivo del actual ministro es restringir esas regularizaciones para hacerlo "a cuentagotas", y hacerlo únicamente "sobre la base de la realidad del trabajo y de ciertos criterios de integración.

Preguntado sobre el efecto negativo que tendría para la economía francesa la expulsión de sin papeles que están trabajando, su respuesta es que ahora ya hay medio millón de extranjeros legalmente en paro.

"¿Seguimos cerrando los ojos con el trabajo clandestino? Cuando hay personas que han venido de forma regular, que no han violado nuestras fronteras y están en paro, hay que ocuparse de ellos para formarlos y darles cualificación", señala Retailleau.

Trump califica la migración ilegal como "invasión de asesinos"

 READING.- El expresidente (2017-2021) y candidato republicano Donald Trump se refirió  a la llegada de migrantes a la frontera suroeste de EE.UU. como una "invasión de asesinos y depredadores de niños" durante un mitin en la ciudad de Reading (Pensilvania), que cuenta con un 70 % de población de origen hispano.

"Vienen de todo el mundo, pero también de Suramérica (...) Son pandilleros, traficantes de drogas y matones (...) ¿Sabéis que el índice de criminalidad ha bajado mucho en Venezuela porque han enviado a sus criminales a Estados Unidos?", sentenció Trump en el recinto Santander Arena de Reading.

"Pequeñas ciudades y pueblos por todo el país están siendo invadidos, hay mucha gente asustada. Tenemos cientos de miles de estas personas entrado y muchos de ellos son criminales", repitió el magnate republicano ante un público que por momentos permaneció prácticamente silente.

Confianza política menguante / Guillermo Herrera *


Están cambiando los tiempos, pero los cambios se harán cada vez más fuertes, y cada vez se despertará y se sumará más gente a esta transformación. Cada vez más seres humanos tendrán ojos para ver y oídos para oír, como ustedes los tienen ahora, dice Saint Germain a través de James McConnell.

Así que sepan que ustedes han afectado al colectivo con todas las experiencias que han tenido, y con todas las vivencias que tienen todos los grupos del planeta, con todas las destrezas que tienen aquellos que transmiten la verdad a todos los que están listos para escucharla, y están generando un cambio. Éste es el comienzo del gran cambio.

Habrá más cambios. Habrá más emociones que no se podrán evitar, pero ustedes pueden seguir viendo esto como una película que se desarrolla, sabiendo que se desplegará todo y que habrá un final positivo. Todo esto va a llegar a su fin, pero siempre que algo llega a su fin, hay un nuevo comienzo que está en proceso de suceder.

 Así que está llegando el final y el comienzo también se está preparando para empezar. Piensen en ello de esa manera mientras se frustran por las cosas que suceden en la matrix 3-D. No está sucediendo en la realidad de cinco dimensiones que todos ustedes están creando.

Así que, deja que continúe el proceso y recuerda que eres una gran parte de él. Puede que no seas tú quien hable con todos los que están listos para escuchar, pero eres quien comparte la luz. Aunque puede que ni siquiera sepas que estás compartiendo la luz la mayor parte del tiempo.

 Cuando sabes que estás compartiendo la luz y la verdad, estás teniendo un efecto aún mayor en aquellos que están listos para experimentarla. Sepa que su momento está llegando, tal como ya llegó el tuyo. Sonará el despertador de ellos, tal como lo hizo el tuyo anteriormente.

Así que, crean en sí mismos y en el ser ilimitado que son, porque nada puede detenerlos en este momento, a menos que ustedes mismos permitan que lo detengan. Nada puede llevarlos de regreso a menos que ustedes mismos permitan que los lleven de regreso. Están avanzando, siempre, y no hay nada que pueda detener ese avance, a menos que ustedes mismos lo detengan.

La inmensidad es hacia donde se dirigen todos. Ese es su destino, la razón por la que vinieron aquí, para convertirse en todo lo que vinieron a ser y para brindar ayuda a todos los que estén listos para experimentarlo y encontrarlo por sí mismos. Esa es la promesa que hicieron hace mucho tiempo cuando se ofrecieron como voluntarios para estar aquí hasta el final y formar parte del nuevo comienzo.

Todo esto está llegando ahora, así que prepárense para ello. Prepárate para todo lo que viene a formar parte de esta nueva expresión de mayor conciencia y unidad, juntos avanzamos hacia el futuro, y juntos funcionamos en el presente, porque el futuro es grandioso realmente.

https://eraoflight.com/2024/10/10/saint-germain-the-beginning-of-the-great-change-over/

El gran Cambio” (The Shift) es una película de suspense y ciencia ficción de 2023 escrita y dirigida por Brock Heasley y estrenada el 1 de diciembre de 2023. Kevin Garner se encuentra con un hombre misterioso conocido como "El Benefactor"

Cuando Kevin rechaza la tentadora oferta de riqueza y poder del hombre, se ve transportado a realidades totalitarias alternativas, encontrándose con mundos infinitos y elecciones imposibles, mientras intenta escapar de una realidad distópica alternativa.

https://es.wikipedia.org/wiki/The_Shift

https://www.youtube.com/watch?v=qb7ZIoOmn10

LLUVIA DE PROTONES

El Centro de Predicción del Clima Espacial advirtió el miércoles que una eyección de masa coronal súper rápida orientada hacia la Tierra surgió del Sol a una velocidad de 1.200 a 1.300 km/s. y provocaría una tormenta geomagnética severa el jueves, lo que podría interrumpir activos críticos en la red que son cruciales para alimentar a la sociedad moderna.

https://www.zerohedge.com/technology/severe-geomagnetic-storm-hit-earth-hurricane-batters-florida

Están lloviendo protones.- Se está produciendo una fuerte tormenta de radiación solar de clase S-3. En términos sencillos, esto significa que están cayendo protones sobre la Tierra. Las partículas energéticas están siendo aceleradas hacia nuestro planeta por la eyección de masa coronal entrante que se describe a continuación. Los pasajeros y la tripulación a bordo de vuelos internacionales sobre los círculos polares pueden recibir una dosis elevada de radiación mientras está en marcha esta tormenta.

Los meteorólogos dicen que es posible que se produzcan tormentas geomagnéticas severas de clase G-4 el 10 y el 11 de octubre, cuando se espera que una potente eyección de masa coronal de rápido movimiento golpee el campo magnético de nuestro planeta.

La eyección de masa coronal impactará nuestro planeta a última hora del 10 de octubre. Si el pronóstico es correcto, el impacto podría provocar hasta doce horas de tormentas intensas con auroras visibles a simple vista en muchos estados americanos y países europeos. La tormenta cruzaría la frontera entre el 10 y el 11 de octubre, lo que abarcaría ambos días.

Tenga en cuenta que no están garantizadas las auroras. A veces, incluso las tormentas potentes no logran iluminar el cielo nocturno. Todo depende de si la ola solar se conecta magnéticamente con la Tierra. Una conexión fuerte puede causar un gran espectáculo de luces; una conexión débil hace lo contrario.

La mancha solar AR3848 estaba orientada hacia la Tierra el 8 de octubre, cuando desató una potente llamarada solar con un destello ultravioleta extremo. Esta explosión duró más de cinco horas, tiempo suficiente para levantar una enorme eyección de masa coronal de la atmósfera del Sol. Desde entonces, se ha detectado una expulsión de masa coronal brillante y de rápido movimiento que se dirige hacia la Tierra. 

Impactará nuestro planeta a última hora del 10 de octubre y es posible que se produzca una grave tormenta geomagnética de clase G-4 cuando llegue la expulsión de masa coronal.

La eyección impactará al cometa antes de que ésta impacte contra la Tierra, probablemente más tarde hoy. El impacto podría arrancarle la cola. Lo mismo le ocurrió al cometa Encke en abril de 2007. Una cola doblada o rota es algo que los astrónomos deberían buscar cuando el cometa Atlas emerja del resplandor del Sol este fin de semana.

https://spaceweather.com/

 

(*) Periodista

miércoles, 9 de octubre de 2024

Antelo anuncia la presentación de una comisión de investigación sobre la gestión del Aeropuerto

MURCIA.- El presidente provincial de Vox en la Región de Murcia, José Ángel Antelo, ha anunciado este miércoles a las puertas del Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia la presentación de una comisión de investigación sobre la gestión de esta infraestructura. "Es necesario esclarecer las decisiones que han llevado a que un aeropuerto, que fue diseñado para albergar a cuatro millones de pasajeros, cerrara el 2023 con solo 877.000 usuarios", ha señalado.

"Desde Vox vamos a defender los intereses de la ciudadanía de la Región de Murcia. Hasta la fecha nadie lo ha hecho. El Partido Popular nos dijo que este aeropuerto no iba a costar un céntimo y va a costar cientos de millones de euros. No solo eso, sino que el propio PP se ha olvidado de reclamar el aval de 182 millones y, a día de hoy, la Fiscalía está investigando las posibles consecuencias", ha manifestado Antelo.

El líder de Vox en la Región de Murcia ha subrayado que la concesión otorgada por el Partido Popular a AENA es "ruinosa" para los intereses de los murcianos, ya que obliga a la ciudadanía a pagar compensaciones si el aeropuerto no supera los 1.200.000 pasajeros anuales.

 "Con la tasa de crecimiento interanual actual, si se mantuviese en el tiempo hasta el año 2033, seguiríamos pagando más de un millón de euros a AENA. Y evidentemente, AENA no se va a hacer competencia a sí misma gestionando el aeropuerto de Alicante, que también es suyo", ha indicado.

Asimismo, Antelo ha afirmado que la responsabilidad de impulsar el aeropuerto recae directamente en el Partido Popular y ha instado a que "o bien presionan a AENA para obtener una nueva concesión, o AENA debe tomar medidas reales para impulsar el aeropuerto".

Finalmente, el presidente provincial ha asegurado que la Asamblea Regional es el lugar adecuado para tratar estos temas y que su partido llevará la propuesta de una comisión de investigación al parlamento autonómico para "saber qué es lo que se quiere hacer con este aeropuerto, que ha costado tantísimo dinero a nuestra Región".

'Ecologistas en Acción' se opone a una planta de biogás en Las Torres de Cotillas

LAS TORRES DE COTILLAS.- Ecologistas en Acción se ha dirigido al Ayuntamiento de las Torres de Cotillas y a la Dirección General de Medio Ambiente, mostrando su oposición a la futura instalación de una macroplanta de biogás en el municipio torreño.

Señalan el sobredimensionamiento de estas instalaciones, y los riesgos ambientales y de salud pública derivados del funcionamiento de la planta en las cercanías del entorno urbano, que significará una merma en la calidad de vida y el bienestar de los ciudadanos/as.

El continuo trasiego de vehículos pesados con diferentes tipos de residuos (purines, estiércol, cadáveres en descomposición, residuos agrícolas, etc.) aumenta los impactos ambientales de este tipo de instalaciones y el crecimiento insostenible de esta actividad industrial, así como los riesgos de incidentes o accidentes por un malfuncionamiento, fallos, o ruptura de la estanqueidad de las naves.

Ecologistas en Acción critica la pasividad del Ayuntamiento de las Torres de Cotillas que, desde el primer momento, se ha posicionado del lado de la planta de biogás y no de parte de los intereses generales de los torreños y torreñas.

La organización quiere mostrar su solidaridad con lucha de la ciudadanía de la Torres de Cotillas, por la defensa de su calidad de vida y el derecho a un medio ambiente sano, y en especial con la plataforma Stop Biogás.

Ecologistas en Acción ya viene alertando de la ampliación y el crecimiento desordenado de estas plantas en nuestra región, con el aumento del riesgo de sus impactos, afecciones y efectos acumulativos y sinérgicos en nuestro territorio.

Se necesita un cambio radical de las instituciones públicas en el control de estas explotaciones, una crítica rigurosa a la demagogia de una parte del sector ganadero e industrial, y la apuesta por otro modelo en el que prime la sostenibilidad, minimizando riesgos y afecciones ambientales.

Para ello, la organización ecologista reclama al gobierno regional un Plan de Control de Plantas de Biogás y Metano en la Región, que limite su crecimiento evite la instalación en las cercanías de entornos urbanos y elimine los riesgos de contaminación y malos olores.

Crecen en más de 12.500 los usuarios de las Vías Verdes regionales durante la primera mitad del año


MURCIA.- Los usuarios de las vías verdes de la Región aumentaron en la primera mitad de 2024 un 4,3 por ciento, hasta llegar a los 300.364, 12.517 más que en el mismo período de 2023. Al igual que en años anteriores, la vía verde más transitada fue la del Noroeste, con unos 187.422 usuarios, un 62 por ciento del total, seguida de la del Campo de Cartagena, con 51.231. El 71,8 por ciento de los usuarios fueron peatones y el 28,2 por ciento ciclistas.

Así lo afirmó la consejera de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, Carmen Conesa, tras la última reunión que mantuvo la Junta del Gobierno del Consorcio de las Vías Verdes de la Región de Murcia, celebrada días atrás, en la que se reunieron representantes del Gobierno regional y de todos los municipios que atraviesa esta red, que discurre por algunos de los más valiosos y representativos paisajes de la Comunidad.

Durante el encuentro se abordaron cuestiones como la aprobación de las cuentas anuales del año 2023, el presupuesto de 2024 y las actuaciones que incluirá el Plan Territorial de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD) de la Región de Murcia para la mejora de las vías verdes.

El impulso de la actividad en estos caminos responde a la apuesta plasmada en el Plan Estratégico de Turismo 2022-2032 de la Comunidad dirigida a ofrecer un turismo más sostenible y accesible, que se desarrolla prioritariamente en espacios naturales alejados de masificaciones y que promueve experiencias saludables y activas.

En la actualidad, la Red suma más de 185 kilómetros, entre las que se incluyen la Vía Verde del Noroeste, la del Campo de Cartagena, la de Mazarrón, la del Embarcadero de El Hornillo en Águilas, la de Almendricos, las del Chicharra Cieza y el Chicharra Yecla y la de la Floración.

La Región de Murcia bate en 2024 su récord de exportaciones de frutas y verduras, con más de 2.220 millones de euros

 MADRID.- Las exportaciones de frutas y verduras de la Región de Murcia registraron cifras récord en los primeros siete meses de 2024, ya que superaron los 2.220 millones de euros y aumentaron tanto en toneladas como en ingresos con respecto al mismo periodo de 2023. Así se anunció hoy en la feria Fruit Attraction, que se celebra en Madrid hasta mañana 10 de octubre.

En concreto, las ventas alcanzaron los 2.222 millones de euros entre enero y julio, lo que supuso un 2,66 por ciento más que en el mismo tramo de 2023. Así, el crecimiento fue de un 2,98 por ciento en hortalizas y de un 2,16 por ciento en frutas. Por su parte, en cuanto a toneladas exportadas, el crecimiento llegó al 11,76 por ciento (un 9,80 por ciento en hortalizas y un 14,53 por ciento en frutas).

En cuanto a los principales destinos de esas exportaciones, Alemania se reafirma como mercado preferente con un crecimiento del 4,85 por ciento, y superando los 710 millones de euros en ventas. Le siguen Francia (355 millones de euros), Reino Unido (288 millones), Países Bajos (176 millones) e Italia (98 millones de euros).

La Región de Murcia vuelve a ser una de las grandes protagonistas en la decimosexta edición de la feria Fruit Attraction. Este evento cuenta con 2.146 empresas expositoras de 56 países, lo que supone un incremento del 7 por ciento con respecto al año pasado. Además, se ofrecen 70.000 metros cuadrados de superficie y hay una previsión de asistencia de más de 100.000 profesionales de 145 países.

En cuanto a la Región de Murcia, se cuenta en la feria con 125 empresas del sector agroalimentario e industria auxiliar, lo que la convierte en una de las regiones españolas con mayor participación, y refleja un incremento frente a las 100 que participaron el año pasado.

Además, la Comunidad ha habilitado un stand institucional de 64 metros cuadrados que cuenta con área de reuniones y encuentros comerciales, zona de degustación de productos de la Región de Murcia y un jardín vertical de 27 metros cuadrados elaborado con frutas y hortalizas de cultivos ecológicos, que atrae la presencia de profesionales y visitantes.

El Gobierno de López Miras paga 1.600.000 euros al año a tres clínicas privadas que realizan abortos

CARTAGENA.- El partido Valores Región de Murcia ha presentado un escrito en el que solicita a la Asamblea de Murcia que inste a la Consejería de Servicios Sociales a desarrollar una Ley aprobada hace quince años, en concreto, la Ley 11/2009 de 1 de diciembre por la que se establecía y regulaba una Red de Apoyo a la mujer embarazada. 

Además, su presidente José Antonio Mercader ha pedido que las tres clínicas privadas encargadas de realizar abortos en la Región de Murcia por los que el Gobierno Regional les paga 1.600.000 euros al año,  informen a las mujeres embarazadas del “acto médico” y sus consecuencias físicas y psicológicas al que van a someterse, así como de las alternativas y ayudas a las que pueden acceder para finalizar su embarazo.

 “Ni Vox ni el PP han pedido, ni se les ha pasado por la cabeza, que se desarrolle la Ley 1/2009.  Lo que sí está claro es que los presupuestos de la Comunidad llevan el aval de Vox y éstos presupuestos son los más abortistas de la historia de la Región de  Murcia.  Esto ha ocurrido con Vox en el gobierno del PP, quién lo hubiera imaginado… Valores, hoy, los está retratando a todos. Dicen defender la vida pero los hechos y la hemeroteca demuestran todo lo contrario. Si existiera el delito de “fraude electoral” ya estarían todos imputados” ha dicho José Antonio Mercader.

Mercader ha solicitado también que los Servicios Jurídicos de la Comunidad  revisen once artículos de la Ley 8/2016 aprobada en su día por la Asamblea Regional sin informes jurídicos e igualmente ha solicitado que el Consejo Escolar de la Región de Murcia se pronuncie sobre el artículo 25 de dicha Ley que vulnera, especialmente, el artículo 27 de la Constitución Española. 

Para ello, el presidente regional de Valores ha aportado un modelo de moción para que el resto de grupos políticos no tengan que trabajar, sólo votar: “Les damos el trabajo hecho, se lo ponemos fácil, tan sólo tienen que leer y si no tienen nada que esconder y lo tienen tan claro, podrán aprobar que los Servicios Jurídicos de la Comunidad Autónoma puedan informar de esta Ley. No hacerlo o no justificarlo es propio de dictadores” ha comentado nada más salir del Registro General de la Asamblea, José Antonio Mercader.

El Gobierno autoriza un trasvase de 27 hm3 mensuales para octubre, noviembre y diciembre del Tajo al Segura

 MADRID.- La Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura ha autorizado un trasvase desde los embalses de Entrepeñas-Buendía a través del acueducto Tajo-Segura de 81 hm3 para octubre, noviembre y diciembre (27 hm3 para cada uno de los meses).

Este miércoles ha tenido lugar la primera reunión del año hidrológico 2024-2025 de la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura (ATS), en la que se han analizado los datos del sistema Entrepeñas-Buendía y las previsiones existentes.

En los embalses de cabecera se cuenta con un volumen de embalse efectivo de 1.008,3 hm3, por lo que, según la normativa, la situación es de "normalidad hidrológica" o nivel 2.

También se han expuesto las previsiones para el próximo semestre, que indican que el sistema va a permanecer en nivel 2 durante todo el semestre octubre-marzo.

La Comisión ha valorado que, en estas circunstancias y en aplicación de la normativa vigente, procede autorizar un trasvase desde los embalses de Entrepeñas-Buendía a través del acueducto Tajo-Segura de 81 hm3 para octubre, noviembre y diciembre (27 hm3 para cada uno de los meses).

Además, por parte de la Confederación Hidrográfica del Segura se han expuesto los principales datos representativos del estado hidrológico de la cuenca y se ha valorado la situación como crítica.

Por su parte, el representante de la Confederación Hidrográfica del Guadiana ha informado sobre la disminución de la superficie encharcada en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y ha trasladado la solicitud de 1,78 hm3 para atender los abastecimientos a través de la "Tubería Manchega" durante el trimestre octubre-diciembre. 

El presidente del Gobierno murciano, el 'popular' Fernando López Miras, ha reiterado este miércoles que "no puede recortarse más" el trasvase Tajo-Segura, porque "hay agua suficiente para todos los españoles".

Desde la feria Fruit Attraction 2024 que se celebra en el recinto madrileño de Ifema, López Miras ha señalado que mientras "todas las cuencas hidrográficas de España aumentan y están por encima del 50%, la del Segura disminuye y está ya rozando el 15%".

"Por lo tanto, esto nos da una muestra de que en España hay agua suficiente para todos, pero está mal distribuida. Hay que repartirla bien para que todos los españoles, los agricultores también, tengan acceso al agua en las mismas condiciones", ha dicho.

El presidente murciano ha recordado que el pasado viernes, cuando se reunió con el jefe del Ejecutivo, insistió a Pedro Sánchez con que "no se puede recortar más el trasvase" y pidió trabajar para que haya un "pacto nacional" sobre agua que impulse las interconexiones de las cuencas y ponga en común todos los recursos hídricos del país.

"Nosotros estamos muy preocupados. Yo le exigí, le pedí también que paralizase el cambio de las reglas de explotación del trasvase, que se fundamentan en criterios políticos. No hay ningún criterio técnico ni científico que avale el cambio", ha apostillado.

Bajo su punto de vista, no se puede permitir que el Gobierno "vuelva a recortar el trasvase Tajo-Segura". 

 "Nos preocupa mucho y por supuesto que vamos a hacer todo lo que esté en nuestra mano para impedirlo", ha añadido.

Cerca de un centenar de guardias civiles alumnos se incorporan a la Región de Murcia

 MURCIA.- Un total de 89 guardias alumnos se incorporan este mes de octubre a las diferentes unidades de la 5ª Zona de la Guardia Civil para desarrollar la segunda fase de su período formativo. Más de un 30% de estos guardias civiles alumnos son mujeres, según informaron fuentes de la Benemérita en un comunicado.

En esta ocasión, el objetivo ha sido el de priorizar la presencia de los guardias alumnos en unidades territoriales de seguridad ciudadana haciendo especial incidencia en la España del reto demográfico. Tanto es así que la incorporación de estos guardias supondrá una relevante mejora de la cobertura en esta región alcanzando el 95,87% de media.

Además, si se consideran las Zonas en su totalidad, junto con la Comandancia de Ceuta y la de Melilla, el aumento de la cobertura desde junio se sitúa en 1,56 puntos. De esta manera, la tasa de cobertura global respecto al catálogo crece hasta el 90%.

Esta cifra de alumnos en prácticas supone un aumento de 18 guardias respecto del año anterior, en el que se incorporaron 71 personas.

Los alumnos de las promociones 129º de la Academia de Guardias de Baeza y 170º del Colegio de Guardias Jóvenes de Valdemoro continúan así con su formación con un período de prácticas que durará 40 semanas.

Durante este tiempo, además, un reducido número de alumnos desarrollará también parte de sus prácticas en unidades en algunas especialidades desplegadas por el territorio nacional como, por ejemplo, la Agrupación de Tráfico.

En esta línea, el pasado mes de junio se aprobó una nueva oferta de empleo público que permitirá que, una vez concluido el proceso de concurso-oposición, se incorporen a los centros de formación un total de 2.721 guardias alumnos, la cifra más alta desde 2009.

Más de un 30% son mujeres Los nuevos guardias civiles van a prestar servicio en unidades de prevención de seguridad ciudadana. Uno de cada tres son mujeres.

Los nuevos guardias civiles van destinados al Puesto de Beniel (3), Puesto de Cabezo de Torres (2), Puesto de Torreagüera (2), Puesto Principal de Torres de Cotillas (2), Puesto Principal de Molina de Segura (2), Puesto Principal de Santomera (5), Puesto de Abanilla (1), Puesto de Archena (2), Puesto de Fortuna (1), Puesto Principal de Cieza (5), Puesto Principal de Jumilla (5), Puesto de Bullas (1), Puesto de Calasparra (1), Puesto de Cehegín (1) y Puesto de Mula (5).

Asimismo, irán destinados al Puesto de Pliego (1), Puesto Principal de Caravaca de la Cruz (1), Puesto de El Algar (2), Puesto de Los Alcázares (1), Puesto de Cabo de Palos (1), Puesto Principal de San Javier (6), Puesto Principal de San Pedro del Pinatar (5), Puesto Principal de Torre Pacheco (5), Puesto de El Albujón (1), Puesto de Cartagena (1), Puesto de Fuente Álamo (1), Puesto de La Unión (3), Puesto de Lorca (3), Puesto de Puerto Lumbreras (1), Puesto Principal de Águilas (4), Puesto Principal de Alhama de Murcia (1), Puesto Principal de Mazarrón (7) y al Puesto Principal de Totana (7).

Los concursos presentados en los órganos judiciales de la Región de Murcia se duplican en el segundo trimestre de 2024

 MURCIA.- El número total de concursos presentados en el segundo trimestre de 2024 en los Juzgados de lo Mercantil de la Región de Murcia fue de 743, una cifra que supone un incremento del 100% respecto al mismo trimestre de 2023 y con la que se mantiene de forma ininterrumpida una tendencia al alza los últimos dos años, según se desprende de un informe publicado este miércoles por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

La Región de Murcia se coloca así, en la comunidad autónoma con más concursos registrados por cada 100.000 habitantes, seguida de Cataluña y Valencia, según informaron fuentes del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJMU) en un comunicado.

En concreto, se registraron 682 concursos de personas naturales no empresarios frente a los 320 del mismo periodo del año anterior, marcando un incremento del 113%; los de personas naturales empresarios crecieron un 5,6% y los de personas jurídicas 27,3%.

El número total de lanzamientos practicados en el segundo trimestre de 2024 en la Región fue de 370, un 112,6 % más que en el mismo trimestre de 2023.

El 59,46% de esos lanzamientos, 220, fue consecuencia de procedimientos derivados de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), mientras que otros 129 --el 34,8% del total-- se derivó de ejecuciones hipotecarias. Los 21 restantes obedecieron a otras causas.

Por comunidades, atendiendo solo a los lanzamientos derivados de ejecuciones hipotecarias, en Cataluña hubo 322; en Andalucía, 287; en la Comunidad Valenciana, 253 y en Murcia, 129. Pero, si se pone el número de lanzamientos en relación con la población, la Región de Murcia, con una tasa de 8,2 lanzamientos hipotecarios por cada 100.000 habitantes, destaca sobre el resto del país, seguida, de lejos, por Valencia con una tasa de 4,7.

En el segundo trimestre del año se presentaron 301 ejecuciones hipotecarias en los juzgados de la Región, un 54,4% más que en el mismo periodo de 2023.

El mayor número se dio en Andalucía, con 1.238, un 22,6% del total nacional. Le siguieron Cataluña, con 1.122; la Comunidad Valenciana, con 862; y Madrid, con 529. Sin embargo, si ponemos el número de ejecuciones hipotecarias ingresadas en relación con la población, destacan Murcia, con 19,1 por cada 100.000 habitantes; la Comunidad Valenciana, con 16,1 y Andalucía, con 14,1.

En el periodo analizado se presentaron 1.285 demandas por despido, un 51,5% más que en el mismo trimestre de 2023. Y el número de demandas por reclamaciones de cantidad registradas en los Juzgados de lo Social de la Región, en total 844, fue un 86,7% superior a las presentadas en el segundo trimestre de 2023.

Citado a declarar el 23 de octubre el líder espiritual de la comunidad que suministraba mercurio a sus adeptos

 CIEZA.- El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 1 de Cieza ha citado a declarar el próximo día 23 de octubre al líder de la comunidad de índole espiritual que fue desarticulada en 2023 en Abanilla y que, presuntamente, suministraba mercurio a sus adeptos.

Así, tanto el gurú como su pareja --que figuran como querellados-- han sido citados a declarar el 23 de octubre a las 11.30 horas.

Previamente, a las 9.30 horas de ese mismo día, han sido citados los querellantes para ratificar la querella, según el escrito de diligencias previas.

En concreto, cabe recordar que este líder o gurú espiritual presidía una Fundación creada para organizar retiros y otras actividades, según informó en su momento la Policía Nacional.

Al parecer, presuntamente, utilizaban diferentes técnicas de manipulación coercitiva, entre las que se encontraba el suministro de sustancias psico-activas peligrosas para la salud, para manipular las voluntades de sus seguidores con fines económicos y de poder.

La comunidad espiritual, que se había establecido hace aproximadamente 15 años en la localidad de Abanilla, contaba con una amplia finca de aproximadamente 100.000 metros cuadrados, donde había multitud de casas cueva, un albergue, almacenes, templos, búnkeres y laboratorios.

El detenido pasaba la mayor parte del año en una de las cuevas donde se encontraban los laboratorios en los que practicaba la alquimia. El líder del grupo junto con los adeptos más cercanos eran los encargos de dirigir y organizar todas las actividades de la secta.

La Fundación se financiaba con las donaciones y el pago de los asistentes a estas actividades. Además, contaba con la colaboración de una mercantil donde elaboraban "elixires", en una nave sita en Lorquí, que luego se distribuían en herbolarios, se vendían en la Fundación o incluso online, según destacaron fuentes policiales.

El líder, que se auto denominaba 'Trascendencia Total', era reconocido como sanador, guía espiritual y maestro, y, bajo fines humanitarios y sociales, conseguía que sus adeptos trabajaran y realizaran aportes económicos para su Fundación, aumentando en relativamente poco tiempo su patrimonio.

Los más acérrimos seguidores del líder residían en casas cueva situadas en torno a la casa del maestro, ejerciendo diferentes tareas y funciones según las necesidades personales de este o de la Fundación (administración, gestión de redes sociales, jardinería, mantenimiento, formación, entre otros), sin cumplir los requisitos legales, además de realizar largas jornadas de trabajo, tal y como señaló la Policía Nacional.

Según los investigadores, el detenido pretendía elaborar una sustancia llamada 'mercurio purificado', utilizando técnicas de alquimia ya que, al parecer, podría tener efectos energizantes y vitalizadores.

Este proceso lo realizaban los adeptos, quienes comenzaron a manifestar diferente sintomatología originada por la neurotoxicidad del mercurio. Además, los residuos de estas prácticas se habrían depositado en una fosa séptica dentro de la comunidad, lo que sería altamente tóxico para el medio ambiente.

Asimismo, durante las ceremonias realizadas en la Fundación se distribuirían diferentes clases de psico-activos perjudiciales para salud y de cuyos efectos presuntamente se valdría 'Trascendencia Total' para lograr someter la voluntad de los consumidores.

El líder pasaba largas temporadas encerrado en su casa cueva acompañado de varias mujeres que le asistían y realizaban las tareas que este disponía. La devoción a la figura del líder era tal, que estas personas habrían abandonado totalmente la relación con su círculo familiar y social para entregarse fielmente a las decisiones de este.

Los agentes practicaron de forma simultánea en noviembre de 2023 dos registros, uno en la finca de Abanilla donde residía el líder y alrededor de 10 seguidores de este; y otro en una nave situada en un polígono industrial de Lorquí donde se elaboraban 'elixires' que luego se comercializaban.

Fruto de estos registros se intervinieron 90.000 euros en metálico, un revólver, 19 kilos de marihuana, múltiples sustancias para la práctica de la alquimia como el mercurio, así como documentos sobre la experimentación con estas sustancias peligrosas y diverso material pseudo religioso y esotérico.

Previamente a este dispositivo policial, los investigadores lograron identificar en Abarán el lugar exacto donde el detenido había construido un zulo para almacenar clandestinamente 180 kilogramos de mercurio y cinabrio, entre otras sustancias, tal y como detalló la Policía Nacional.

Esta compleja operación coordinada por la Comisaría General de Información y desarrollada por la Brigada Provincial de Información de Murcia, requirió la colaboración de otras unidades policiales como la Unidad Aérea de la Policía Nacional, Grupo Operativo de Intervenciones Técnicas, Guías Caninos, Unidad de Prevención y Reacción, Policía Científica y el Servicio de Análisis de la Conducta.

Además, el operativo contó con el apoyo del Organismo Estatal de Inspección de Trabajo y Seguridad Social, Consejería de Medio Ambiente y Consejería de Salud, ambas de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consorcio de Bomberos de Murcia, Policía Local de Abanilla y de Abarán. Todo ello bajo la dirección del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 3 de Cieza.

'Cartagena Puerto de Culturas' incorpora a su oferta la casa natal de Isaac Peral y las visitas al Anfiteatro Romano

CARTAGENA.- Cartagena Puerto de Culturas incorporará en 2025 a la oferta cultural y turística de la ciudad la Casa Natal de Isaac Peral y las visitas al Anfiteatro Romano con un régimen de entradas fijo. Se suman así a la actual nómina de museos, centros de interpretación y recursos formada por el Teatro Romano, el Barrio del Foro, el Fuerte de Navidad, el Centro de Interpretación de la Muralla Púnica y el del Castillo de la Concepción; los Refugios de la Guerra Civil; la Casa de la Fortuna, el Augusteum, así como el catamarán, el ascensor y el bus turístico.

La apertura de estos dos nuevos espacios al público es una de las principales novedades del presupuesto de Cartagena Puerto de Culturas para el año que viene, que este miércoles ha obtenido el visto bueno de la Junta y Comisión de Gobierno del consorcio y de la Junta General de Accionistas, reunidos bajo la presidencia de la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, según han informado fuentes municipales en una nota de prensa.

Para la alcaldesa se trata de "dos hitos importantes para Cartagena", al tiempo que ha remarcado al término de las reuniones que "seguimos trabajando por dar la mejor oferta turística, atractiva y de calidad; un reclamo para todo el año para romper con la estacionalidad, siguiendo, siempre, nuestro Plan Estratégico de Turismo, que hemos elaborado con el sector y que combina todos los recursos y atractivos del municipio".

El presupuesto para 2025 alcanza los 2.414.600 euros, lo que supone un crecimiento respecto al presente ejercicio del 3,9%. Este aumento se concentra principalmente en la transferencia del Ayuntamiento al consorcio, que crece 70.000 euros para situarse en los 590.000 euros y cuyo incremento servirá para hacer frente a la apertura de la Casa Natal de Isaac Peral y la gestión del Anfiteatro. Los fondos procedentes del Ayuntamiento se destinan a financiar equipamientos e infraestructuras turísticas.

La otra gran partida del presupuesto son los ingresos por ventas, previstos para 2025 en 1.824.600 euros, 6.700 euros más que este año, teniendo en cuenta, por un lado que, aunque se han actualizado las tarifas, se han perdido ingresos por los horarios gratuitos, que entre el 23 de julio y hasta el 8 de octubre han supuesto 24.278,50 euros menos de ingresos al Consorcio, según han informado las mismas fuentes.

En la reunión del Consejo de Administración del Consorcio, celebrada también esta mañana, se ha dado cuenta de la aplicación de la Ley de Patrimonio Cultural de la Región, relacionado con la apertura pública y gratuita de 4 días al mes, en días y horas previamente señalados, de los Bienes de Interés Cultural, que son la Muralla Púnica, el Castillo de la Concepción, el Fuerte de Navidad y el Teatro Romano. 

El Fuerte de Navidad se puede visitar gratis todos los domingos durante las dos últimas horas, dentro del horario de apertura, y el resto todos los martes durante las dos últimas horas.

En total, desde el 23 de julio, que comenzó a aplicarse la medida, han sido 4.474 los visitantes que han accedido gratuitamente a estos espacios, lo que equivale a entradas por valor de 24.000 euros, que han dejado de ingresarse y de los que algo más de 18.000 euros se corresponden exclusivamente con el Teatro Romano.

Los órganos de Gobierno de Cartagena Puerto de Culturas también han dado luz verde a la renovación del convenio con la Fundación del Teatro Romano, por el que asume la gestión de las visitas guiadas al Museo y la de la tienda.

Además, el pliego de condiciones administrativas y técnicas para la contratación para los paseos en barco por la bahía de Cartagena y la renovación de los representantes de la UPCT en los órganos del Consorcio, tras el nombramiento del nuevo equipo rectoral, fueron otros de los asuntos tratados en la reuniones celebradas.

La ermita del Salitre en Murcia abre sus puertas por primera vez en medio siglo para preparar su rehabilitación

MURCIA.- La ermita del Salitre de Murcia ha abierto sus puertas este miércoles por primera vez en medio siglo para permitir a los técnicos del Ayuntamiento realizar labores de inspección con el fin de analizar el estado del interior del inmueble y preparar su rehabilitación, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

Estos trabajos, en los que han participado técnicos del Servicio de Patrimonio y operarios de Servicios Generales, cuentan con la autorización del Servicio Regional de Patrimonio del Estado y resultan "fundamentales" para conocer el estado real del inmueble y sus necesidades de cara a la rehabilitación.

Desde el Consistorio han señalado que el Tribunal Superior de Justicia dictaminó en 2022 que la ermita no tenía dueño conocido, por lo que, de conformidad con la Ley de Patrimonio del Estado, pertenecía a la Administración central.

Ya en julio de 2023, a los pocos días de constituirse la Corporación, el Consistorio solicitó su adquisición con el fin de proceder a su rehabilitación y puesta en valor. El 30 de abril de 2024, la Dirección General de Patrimonio acordó su incorporación al patrimonio de la Administración central, volviendo a transmitirse en ese momento la voluntad del Consistorio de asumir la propiedad de la misma.

El objetivo de incorporar este inmueble al capital municipal obteniendo su cesión por parte del Estado "no es otro que devolverle su esplendor con las actuaciones de rehabilitación oportunas, consagrando de esta forma la recuperación del patrimonio como proyecto estratégico, lo que ha permitido recuperar espacios para los murcianos tan importantes como Madina Musiya, las Fortalezas del Rey Lobo, San Esteban, la Cárcel Vieja o el Molino del Amor y son historia viva de una ciudad que cumplirá 1200 años en 2025".

Una vez finalizados los trabajos de inspección, las puertas de la ermita volverán a cerrarse hasta la puesta en marcha del proceso de rehabilitación que permitirá su apertura definitiva.

El Ayuntamiento propone que el edificio se convierta en un espacio singular, expositivo y museístico dedicado a mostrar y el "rico patrimonio cultural" de Murcia, "permitiendo que no sea solo un lugar de visita, sino un centro dinámico de actividad cultural".

A su vez, se proyecta el uso del edificio como lugar de interpretación de los auroros de la huerta de Murcia, una tradición musical y religiosa que han sido declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

En definitiva, "su recuperación no solo enriquecerá el patrimonio de Murcia, sino que también servirá como un importante motor para el desarrollo cultural y turístico, contribuyendo a mantener viva la memoria y la identidad de nuestra ciudad", ha destacado el primer edil del Consistorio.

La capilla del Vía Crucis, conocida como ermita del Salitre, del siglo XVIII, está ligada a la Real Fábrica del Salitre de Murcia, antiguo complejo industrial creado en 1654 por Real Orden de Felipe IV para proporcionar materia prima para la fabricación de pólvora.

En 1598, los monjes franciscanos descalzos del Convento de Santiago establecieron un vía crucis con 14 estaciones, comenzando en la iglesia de San Miguel y terminando en la del Calvario, situada en la Puerta de Castilla.

La ciudad contó con un total de 28 capillas de vía crucis, siendo la del Salitre la única que existe en la actualidad. Esta ermita es la única que ha sobrevivido a esas 14 estaciones y era la parada anterior a la de la cercana iglesia de los Pasos de Santiago.

La ermita, de estilo rococó, conserva en su declaración exterior la típica rocalla tan característica al siglo al que pertenece, así como adornos en las ventanas de su cúpula, una cruz en la fachada bajo el frontón triangular y enmarcada por pilastras sobre la puerta de acceso a la nave, y un altar en el intercolumnio greco-romano, además de un Ecce Homo y una Dolorosa.

Sucumbió a la Guerra Civil en 1936 y tuvo que ser levantada en 1952. 

"Es la única que queda de todo ese vía crucis. Tiene como peculiaridad, además en su interior, junto a los elementos patrimoniales originales del siglo XVII, una actuación que debió hacerse ya en el siglo XX y son las pinturas del reconocido pintor murciano Muñoz Barberán, que son los que ilustran en este momento toda la parte superior del monumento. 

El objetivo es recuperarlo, es rehabilitarlo, dentro del proyecto Murcia Barroca que estamos llevando a cabo, y que se constituya como un elemento más de nuestro patrimonio con el objetivo de ponerlo a disposición de todos los murcianos", ha explicado el alcalde Ballesta.

Huermur se congratula

La Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (Huermur) celebra la reciente apertura de la capilla del Vía Crucis por el Ayuntamiento, un bien histórico que ha permanecido en estado de abandono durante décadas y de la que no quedan más ejemplos en la ciudad de Murcia. 

La apertura, anunciada hoy, llega tras años de solicitudes y denuncias por parte de Huermur, que instó además al Ministerio de Hacienda a intervenir para que la capilla pasase a manos de la administración pública y asegurar así la protección de este bien patrimonial.

En 2022, Huermur solicitó al Ministerio que adquiriese la capilla del Vía Crucis, debido a que el inmueble no contaba con un propietario claro y presentaba un preocupante estado de deterioro. El objetivo era asegurar su conservación y evitar su desaparición. Gracias a la intervención del Ministerio, el inmueble pasó a manos públicas, lo que ha permitido iniciar el proceso de recuperación.

“Nos alegra ver que, tras años de esfuerzo, la capilla del Vía Crucis se abre al público y empieza a recuperarse. Es un paso importante para la protección del patrimonio histórico de nuestra ciudad” comentó Sergio Pacheco, presidente de Huermur

“Sin embargo, aunque esta apertura es un buen comienzo, seguiremos atentos para asegurar que se lleven a cabo las intervenciones necesarias para su adecuada conservación.”

La capilla del Vía Crucis, de gran valor histórico y cultural al estar catalogada y protegida en el Plan Especial del Conjunto Histórico-Artístico de la ciudad, ha sido motivo de preocupación para Huermur, que desde 2018 ha presentado múltiples denuncias ante diversas administraciones.

 La intervención del Estado y el traspaso de la propiedad a manos públicas han permitido que el inmueble pueda empezar a ser restaurado y puesto en valor para el disfrute de la ciudadanía.

Huermur continuará vigilando de cerca los siguientes pasos, para garantizar que la capilla del Vía Crucis reciba el mantenimiento y las intervenciones necesarias para preservar su valor histórico a largo plazo.

Se trata, señalan desde Huermur, de una capilla datada en el siglo XVIII y ligada a la cercana Real Fábrica de Salitre de Murcia, antiguo complejo industrial creado en 1654 por real orden de Felipe IV para proporcionar materia prima para la fabricación de pólvora.

 Tras una fuerte inundación, que arrastró todo el salitre y asoló la fábrica, esta fue trasladada a las nuevas instalaciones en Javalí Viejo. No obstante, se conservaron las viviendas de los militares que la dirigían, sus jardines y dicha capilla, la denominada «Capilla del Salitre», a la que acudían a oír misa los trabajadores de la fábrica y sus familias.

Esta está situada a pocos metros de la iglesia mudéjar de Santiago y formaba parte de las catorce estaciones del Vía Crucis, el cual fue establecido en 1598 por los monjes franciscanos descalzos del Convento de Santiago, y comenzaba en la Iglesia de San Miguel y terminaba en la del Calvario, situada en la Puerta de Castilla. Actualmente, es la última y única edificación en pie de estas catorce estaciones.

Este inmueble presenta un delicado estilo rococó con adornos en las ventanas, una enorme cruz en la fachada y un altar en el intercolumnio greco-romano, además de un Ecce Homo y una Dolorosa, así como interesantes pinturas de Muñoz Barberán.

Consta de tres partes diferenciadas: la portada, donde se enmarca la cruz latina rematada por un frontón triangular; una pequeña nave cubierta a dos aguas; y el ábside, de planta hexagonal, más alto que la nave, en donde se abren seis vanos decorados. La nave y el ábside se cubren con tela vidriada de color verde.

Percepción social versus efectos reales de la inmigración en España

 

MADRID.- Según datos recientes del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), la inmigración se ha convertido en la principal preocupación de los españoles, pasando del noveno al primer lugar en solo unos meses. Este cambio coincide con un mayor debate público sobre la distribución de menores migrantes entre comunidades autónomas y con la difusión de imágenes llamativas de episodios de inmigración ilegal.

Fedea publica hoy una nota de Raquel Carrasco (UC3M y FEDEA) que cuestiona hasta qué punto esta preocupación está justificada por la evidencia empírica existente sobre los efectos de la inmigración, o podría ser fruto de la falta de información o de un tratamiento desequilibrado de la misma.

Los principales resultados de los trabajos académicos más relevantes son los siguientes.

  1. Respecto a la inserción laboral de los inmigrantes en el mercado laboral, la evidencia empírica existente indica que:
  2. Los inmigrantes de países no pertenecientes a la UE ganan aproximadamente un 30% menos que los trabajadores españoles. Sin embargo, el 94% de esta brecha salarial se puede explicar por diferencias en características como edad, educación, tipo de contrato y sector de empleo. Solo el 6% queda sin explicar, y es por tanto potencialmente atribuible a la discriminación.
  3. Inicialmente, existe una brecha de empleo significativa entre inmigrantes y nativos (15 puntos porcentuales para hombres, 4 para mujeres). Esta brecha tiende a reducirse con el tiempo, con algunos grupos, como las mujeres latinoamericanas, incluso superando las tasas de empleo de los nativos después de cinco años.
  4. Los inmigrantes, especialmente los de países no pertenecientes a la UE, a menudo se concentran en trabajos poco cualificados y mal pagados. Sin embargo, algunos grupos, particularmente los de Europa del Este y América Latina, muestran movilidad ascendente con el tiempo.
  5. Los inmigrantes tienden a tener períodos de desempleo más cortos que los nativos, posiblemente debido a una mayor presión económica para encontrar trabajo rápidamente. Inicialmente, tienen menos probabilidades de recibir prestaciones por desempleo, pero esta diferencia disminuye con el tiempo.
  • Respecto al impacto de la inmigración sobre los resultados laborales de los traajadores nativos, la presión sobre el sistema sanitario y el nivel de criminalidad, la evidencia disponible indica que:
  • La inmigración no afecta significativamente las oportunidades de empleo y salarios de los trabajadores nativos en España. Estos resultados están en línea con los obtenidos para otros países europeos.
  • El uso del Sistema Nacional de Salud por parte de los inmigrantes es similar al de los nativos en los mismos grupos de edad. Sin embargo, los inmigrantes tienen menos acceso a especialistas y tienden a usar más los servicios de urgencias.
  • Aunque la tasa general de delincuencia no ha aumentado sustancialmente con la inmigración, la tasa de condenas entre los inmigrantes es mayor que entre los nativos. Esta diferencia se explica fundamentalmente por factores demográficos y socioeconómicos, ya que una parte significativa de la población inmigrante está compuesta por hombres jóvenes con bajo nivel educativo, un grupo demográfico que tiende a tener tasas de delincuencia más altas independientemente de la nacionalidad.

En conclusión, a la luz de la evidencia empírica, el alarmismo asociado con la inmigración parece estar en gran medida injustificado. La inmigración podría ayudar potencialmente a mitigar los desafíos planteados por el envejecimiento de la población española, contribuyendo a la sostenibilidad del sistema de pensiones y estimulando el crecimiento económico.

No obstante, para que la inmigración tenga un impacto positivo duradero, debe ir acompañada de políticas de integración adecuadas que permitan a los inmigrantes acceder a empleos de calidad. Los componentes clave de las políticas deben incluir:

  1. Integración de los inmigrantes a través del acceso a la educación, atención sanitaria y políticas de inclusión cultural.
  2. Gestión y selección de flujos migratorios, potencialmente basados en habilidades y necesidades del mercado laboral.
  3. Coordinación a nivel europeo para gestionar eficazmente los flujos migratorios y evitar desigualdades en la distribución de responsabilidades entre los estados miembros.

En conclusión, aunque la inmigración presenta desafíos, también ofrece beneficios potenciales significativos. La clave está en desarrollar e implementar políticas que maximicen estos beneficios mientras se abordan los posibles impactos negativos a través de estrategias efectivas de integración y gestión.

Carrasco, R. (2024). “Algunas reflexiones sobre el fenómeno de la inmigración en España: Percepción social versus efectos reales.” FEDEA, Colección Apuntes, no. 2024-26. Madrid.