MURCIA.- La ermita del Salitre de Murcia ha abierto sus puertas este miércoles por primera vez en medio siglo para permitir a los técnicos del Ayuntamiento realizar labores de inspección con el fin de analizar el estado del interior del inmueble y preparar su rehabilitación, según informaron fuentes municipales en un comunicado.
Estos trabajos, en los que han participado técnicos del Servicio de
Patrimonio y operarios de Servicios Generales, cuentan con la
autorización del Servicio Regional de Patrimonio del Estado y resultan
"fundamentales" para conocer el estado real del inmueble y sus
necesidades de cara a la rehabilitación.
Desde el Consistorio
han señalado que el Tribunal Superior de Justicia dictaminó en 2022 que
la ermita no tenía dueño conocido, por lo que, de conformidad con la Ley
de Patrimonio del Estado, pertenecía a la Administración central.
Ya en julio de 2023, a los pocos días de constituirse la Corporación,
el Consistorio solicitó su adquisición con el fin de proceder a su
rehabilitación y puesta en valor. El 30 de abril de 2024, la Dirección
General de Patrimonio acordó su incorporación al patrimonio de la
Administración central, volviendo a transmitirse en ese momento la
voluntad del Consistorio de asumir la propiedad de la misma.
El objetivo de incorporar este inmueble al capital municipal obteniendo
su cesión por parte del Estado "no es otro que devolverle su esplendor
con las actuaciones de rehabilitación oportunas, consagrando de esta
forma la recuperación del patrimonio como proyecto estratégico, lo que
ha permitido recuperar espacios para los murcianos tan importantes como
Madina Musiya, las Fortalezas del Rey Lobo, San Esteban, la Cárcel Vieja
o el Molino del Amor y son historia viva de una ciudad que cumplirá
1200 años en 2025".
Una vez finalizados los trabajos de inspección, las puertas de la ermita
volverán a cerrarse hasta la puesta en marcha del proceso de
rehabilitación que permitirá su apertura definitiva.
El Ayuntamiento propone que el edificio se convierta en un espacio
singular, expositivo y museístico dedicado a mostrar y el "rico
patrimonio cultural" de Murcia, "permitiendo que no sea solo un lugar de
visita, sino un centro dinámico de actividad cultural".
A su
vez, se proyecta el uso del edificio como lugar de interpretación de
los auroros de la huerta de Murcia, una tradición musical y religiosa
que han sido declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
En definitiva, "su recuperación no solo enriquecerá el patrimonio de
Murcia, sino que también servirá como un importante motor para el
desarrollo cultural y turístico, contribuyendo a mantener viva la
memoria y la identidad de nuestra ciudad", ha destacado el primer edil
del Consistorio.
La capilla del
Vía Crucis, conocida como ermita del Salitre, del siglo XVIII, está
ligada a la Real Fábrica del Salitre de Murcia, antiguo complejo
industrial creado en 1654 por Real Orden de Felipe IV para proporcionar
materia prima para la fabricación de pólvora.
En 1598, los
monjes franciscanos descalzos del Convento de Santiago establecieron un
vía crucis con 14 estaciones, comenzando en la iglesia de San Miguel y
terminando en la del Calvario, situada en la Puerta de Castilla.
La ciudad contó con un total de 28 capillas de vía crucis, siendo la
del Salitre la única que existe en la actualidad. Esta ermita es la
única que ha sobrevivido a esas 14 estaciones y era la parada anterior a
la de la cercana iglesia de los Pasos de Santiago.
La ermita,
de estilo rococó, conserva en su declaración exterior la típica rocalla
tan característica al siglo al que pertenece, así como adornos en las
ventanas de su cúpula, una cruz en la fachada bajo el frontón triangular
y enmarcada por pilastras sobre la puerta de acceso a la nave, y un
altar en el intercolumnio greco-romano, además de un Ecce Homo y una
Dolorosa.
Sucumbió a la Guerra Civil en 1936 y tuvo que ser
levantada en 1952.
"Es la única que queda de todo ese vía crucis. Tiene como peculiaridad, además en su interior, junto a los elementos patrimoniales originales del siglo XVII, una actuación que debió hacerse ya en el siglo XX y son las pinturas del reconocido pintor murciano Muñoz Barberán, que son los que ilustran en este momento toda la parte superior del monumento.
El objetivo es recuperarlo, es rehabilitarlo, dentro del proyecto Murcia Barroca que estamos llevando a cabo, y que se constituya como un elemento más de nuestro patrimonio con el objetivo de ponerlo a disposición de todos los murcianos", ha explicado el alcalde Ballesta.
Huermur se congratula
La Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (Huermur) celebra la reciente apertura de la capilla del Vía Crucis por el Ayuntamiento, un bien histórico que ha permanecido en estado de abandono durante décadas y de la que no quedan más ejemplos en la ciudad de Murcia.
La apertura, anunciada hoy, llega tras años de solicitudes y denuncias por parte de Huermur, que instó además al Ministerio de Hacienda a intervenir para que la capilla pasase a manos de la administración pública y asegurar así la protección de este bien patrimonial.
En 2022, Huermur solicitó al Ministerio que adquiriese la capilla del Vía Crucis, debido a que el inmueble no contaba con un propietario claro y presentaba un preocupante estado de deterioro. El objetivo era asegurar su conservación y evitar su desaparición. Gracias a la intervención del Ministerio, el inmueble pasó a manos públicas, lo que ha permitido iniciar el proceso de recuperación.
“Nos alegra ver que, tras años de esfuerzo, la capilla del Vía Crucis se abre al público y empieza a recuperarse. Es un paso importante para la protección del patrimonio histórico de nuestra ciudad” comentó Sergio Pacheco, presidente de Huermur.
“Sin embargo, aunque esta apertura es un buen comienzo, seguiremos atentos para asegurar que se lleven a cabo las intervenciones necesarias para su adecuada conservación.”
La capilla del Vía Crucis, de gran valor histórico y cultural al estar catalogada y protegida en el Plan Especial del Conjunto Histórico-Artístico de la ciudad, ha sido motivo de preocupación para Huermur, que desde 2018 ha presentado múltiples denuncias ante diversas administraciones.
La intervención del Estado y el traspaso de la propiedad a manos públicas han permitido que el inmueble pueda empezar a ser restaurado y puesto en valor para el disfrute de la ciudadanía.
Huermur continuará vigilando de cerca los siguientes pasos, para garantizar que la capilla del Vía Crucis reciba el mantenimiento y las intervenciones necesarias para preservar su valor histórico a largo plazo.
Se trata, señalan desde Huermur, de una capilla datada en el siglo XVIII y ligada a la cercana Real Fábrica de Salitre de Murcia, antiguo complejo industrial creado en 1654 por real orden de Felipe IV para proporcionar materia prima para la fabricación de pólvora.
Tras una fuerte inundación, que arrastró todo el salitre y asoló la fábrica, esta fue trasladada a las nuevas instalaciones en Javalí Viejo. No obstante, se conservaron las viviendas de los militares que la dirigían, sus jardines y dicha capilla, la denominada «Capilla del Salitre», a la que acudían a oír misa los trabajadores de la fábrica y sus familias.
Esta está situada a pocos metros de la iglesia mudéjar de Santiago y formaba parte de las catorce estaciones del Vía Crucis, el cual fue establecido en 1598 por los monjes franciscanos descalzos del Convento de Santiago, y comenzaba en la Iglesia de San Miguel y terminaba en la del Calvario, situada en la Puerta de Castilla. Actualmente, es la última y única edificación en pie de estas catorce estaciones.
Este inmueble presenta un delicado estilo rococó con adornos en las ventanas, una enorme cruz en la fachada y un altar en el intercolumnio greco-romano, además de un Ecce Homo y una Dolorosa, así como interesantes pinturas de Muñoz Barberán.
Consta de tres partes diferenciadas: la portada, donde se enmarca la cruz latina rematada por un frontón triangular; una pequeña nave cubierta a dos aguas; y el ábside, de planta hexagonal, más alto que la nave, en donde se abren seis vanos decorados. La nave y el ábside se cubren con tela vidriada de color verde.
No hay comentarios:
Publicar un comentario