Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de febrero de 2025

Cultura facilita 37 actuaciones de artes escénicas en 21 municipios durante marzo

 MURCIA.- La Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes facilita que 21 ayuntamientos de la Región programen 37 actuaciones en marzo dentro del Circuito Profesional de Artes Escénicas y Música de la Región de Murcia y el Plan MURmurarte. Esto supone que casi la mitad de los municipios, en colaboración con el Instituto de las Industrias Culturales y las Artes (ICA), contará con programación en el mes del Día Mundial del Teatro.

En concreto, en marzo hay programas actuaciones en Abarán, Águilas, Alcantarilla, Aledo, Alhama de Murcia, Blanca, Beniel, Calasparra, Cartagena, Ceutí, Cieza, Fortuna, Jumilla, Lorquí, Lorca, Los Alcázares, Molina de Segura, Murcia, Santomera, Torre Pacheco y Totana, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

El director general del ICA, Manuel Cebrián, ha señalado que "desde la Consejería de Cultura trabajamos con los ayuntamientos y las compañías de la Región para lograr una programación de calidad, estable y continua para los espacios escénicos de los municipios con el doble objetivo de acercar la cultura a todos los ciudadanos y promover las industrias culturales de la Región de Murcia".

En cuanto al Circuito Profesional, el mayor número de funciones se dará en la red de teatros y auditorios de Murcia con nueve. Dos tendrán el Auditorio de La Alberca -el día 2 'Caperucita y Feroz' de La Caja de Expresiones y el 16 'Viaje a la luna' de Nacho Diago-, el de Beniaján --'Sumisión catódica' de Zoo Cabaret el 7 y 'Páncreas' de Zarco Teatro el 28--, el de Cabezo de Torres --'Resonancia' de La Tendía el 14 e 'Ibiza 80' de Félix Albo el 29-- y el Teatro Bernal -- 'La Toffana' de Flexión Teatro el 15 y 'Los tres cerditos' de Pupaclown el 30--. El noveno espectáculo es 'La isla del tesoro' de Teatro Guerra el día 9 en el Auditorio de Guadalupe.

El espacio con más representaciones del Circuito profesional en marzo es el Auditorio Margarita Lozano de Lorca que pone en cartel las siguientes obras: 'Baby War' de Yllana el 7; 'Pinocho. El musical' de Candileja Producciones el 13; 'La cigarra y la hormiga, de tela y de cartón' de La Murga Teatro el 27; y 'Poncia' de Pentación, el 28. 

El segundo escenario con más programación es el Teatro Villa de Molina con 'Disneyhistory' de Espectáculos faro el 14, 'Música para Hitler' de Tal y Cual Producciones el 22 y 'Una cuestión de formas' de Caliban Teatro el 29.

El Ayuntamiento de Jumilla programa dos actuaciones en el Teatro Vico: 'Gamberra's' de Doble K Teatro el 6 y 'El chico de la última fila' de Los Menos Teatro el 21. Y el de Abarán en el Teatro Cervantes programa 'Despedida de casada' de Doble K Teatro el 8 y 'Cría cuerdos' de la Compañía Deconné el 21-.

Por su parte, ocho ayuntamientos programan una obra. 'Gamberra's' de Doble K Teatro podrá verse en el Centro Cultural Enrique Tierno Galván de Lorquí el día 2, Teatro El Siscar de Santomera, el 15, y en el Teatro Victoria de Blanca, el 29.

El Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy de Cartagena contará con 'Mujer tenías que ser' de Yampo Teatro el 6; el Teatro Capitol de Cieza con 'Mientras el cuerpo aguante. Tributo a El gusto es nuestro' de Carver Teatro el 7; el Centro Cultural Infanta Elena de Alcantarilla 'El chico de la última fila' de Los Menos Teatro el 15; el Centro Cultural Sebastián Escudero de Torre Pacheco 'Don Juan tenorio, en clave de humor' de Arena Teatro el 26; y 'Poncia' de Pentación en el Auditorio Infanta Elena de Águilas el 29.

PLAN MURMURARTE

En cuanto al Plan MURmurarte, son nueve las actuaciones programadas por ocho municipios en febrero. Destaca Totana con dos actuaciones de Doble K Teatro en el Teatro Ginés Rosa: 'Gamberra's' el 14 y ¡Ay, Carmela!' el 28.

También esta compañía está con 'Gamberra's' en el Auditorio de Ceutí, el día 7, y el 9 en el Salón de Plenos de la Casa Consistorial de Los Alcázares. Asimismo, el día 7, en el Teatro Pujante de Beniel, se podrá ver '¡Mujer tenía que ser! (Una historia del teatro español con nombre de mujer)' de Yampo Teatro. Una semana después, el 14, el Teatro Cine Velasco de Alhama de Murcia acoge a Representainment con 'Las nueve y cuarenta y tres'.

El 15 de marzo, La Murga Teatro actúa en el Auditorio de Aledo presentando 'La cigarra y la hormiga, de tela y cartón', Alquibla Teatro sube a las tablas del Auditorio municipal de Calasparra con 'No me falte el aire' el 23; y Teatro de la Entrega representa 'Teatro Pequeño' en el Salón de actos de la Biblioteca Pública de Fortuna el 28.

jueves, 16 de enero de 2025

Murcia acoge el Consejo de Patrimonio Histórico, que reúne a Ministerio de Cultura y representantes de las CCAA

 MURCIA.- El presidente del Gobierno de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha inaugurado este jueves la primera reunión del 95º Consejo de Patrimonio Histórico, que se celebra hasta este viernes en la antigua iglesia de San Esteban de Murcia, según informaron fuentes del Ejecutivo murciano en un comunicado.

En este foro, que actúa como órgano de coordinación en materia de patrimonio cultural entre la Administración central y las autonomías, han estado presentes el ministro de Cultura, Ernest Urtasun; la directora general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio, Ángeles Albert, y representantes de cada comunidad autónoma.

Durante su intervención, López Miras ha puesto en valor que la Región de Murcia "es una tierra que ama la cultura, que trabaja para defenderla y que apoya a quienes trabajan en la conservación, estudio y difusión de nuestro patrimonio".

Además, el presidente ha hecho referencia a la idoneidad de San Esteban como sede de este Consejo de Patrimonio Histórico, ya que "es uno de esos lugares llamados desde su origen a ser espacio para la cultura".

domingo, 22 de diciembre de 2024

Cultura destina 35.000 euros para la restauración de la fachada lateral de iglesia de San Bartolomé en Murcia

 MURCIA.- La Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural, ha otorgado una subvención de 35.000 euros a la Diócesis de Cartagena destinada a la restauración de la fachada lateral de la iglesia de San Bartolomé en Murcia.

Las obras de rehabilitación tienen como objetivo ejecutar una serie de actuaciones en esta fachada con el fin de subsanar los problemas de patologías existentes y frenar su deterioro. 

En concreto, se realizará la restauración de las fábricas, tanto pétreas como cerámicas o de mortero, mediante la eliminación de las sales contenidas en gran parte de ellas y los tratamientos de consolidación y protección.

Con el fin de dejar la fachada en correctas condiciones, el proyecto también incluye obras de acabado, como las ventanas y su acristalamiento, la restauración de la puerta y sus peldaños, y la hornacina.

El director general de Patrimonio Cultural, Patricio Sánchez, señaló que estas obras "servirán para mantener en las mejores condiciones nuestro patrimonio".

 Con esta intervención concluyen una serie de restauraciones realizadas en los últimos años por la Diócesis de Cartagena, destinadas a la conservación y protección del edificio.

La construcción de la iglesia de San Bartolomé data del siglo XVIII, de estilo inicial neoclásico. La planta es de cruz latina con una sola nave y capillas laterales intercomunicadas y abiertas a aquella. Su cúpula cuenta con huecos abiertos en el casco, y ofrece ábsides iguales en la cabecera y brazos del crucero.

La portada, del siglo XIX, ecléctica, es obra de Justo Millán, con recuerdos de estilos medievales, pórtico de triple arco a la entrada y dos torres a los pies, una de ellas inacabada. Cuenta con la citada portada lateral a la calle de San Bartolomé.

En el interior atesora un destacado conjunto artístico, integrado por esculturas de Salzillo, como el grupo de la Virgen de las Angustias, San Bartolomé, Santa Gertrudis, Santa Lucía y San Eloy, o de González Moreno, como el Santo Entierro, San Juan y la Virgen de la Amargura.

lunes, 2 de diciembre de 2024

Cultura muestra el dialogo entre la obra de Molina Sánchez y 14 artistas actuales con la Huerta como punto de partida

 MURCIA.- La Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes ha abierto este lunes al público en el Museo de Bellas Artes de Murcia (Mubam) la exposición 'Molina Sánchez. Huerta de Salabosque' que hace un recorrido por la carrera del creador con 33 obras, bocetos y objetos personales, que se ponen en diálogo con piezas concebidas para esta exposición de 14 artistas actuales, teniendo como punto de partida y de referencia la huerta de Murcia.

La consejera de Cultura, Carmen Conesa, ha presentado este lunes esta muestra y ha indicado que "damos un nuevo paso en el conocimiento y disfrute de la obra de José Antonio Molina Sánchez, mostrándola de una forma diferente a quien ya lo conoce y acercándolo a nuevos públicos".

 "Eso lo logramos con la interacción entre las creaciones de Molina Sánchez y la frescura innovadora de los artistas visuales actuales", ha apostillado.

El proyecto, comisariado por la profesora titular en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Murcia, Victoria Sánchez Giner, y realizado por el Instituto de las Industrias Culturales y las Artes para el Mubam, cuenta con una selección de 33 obras de los fondos de la Fundación Molina Sánchez que permiten hacer un recorrido por su evolución pictórica. Además, se muestran objetos personales del estudio del artista, así como bocetos y un libro de un viaje a África.

Junto a esta obra, se recogen las 19 creaciones realizadas por 14 artistas que han sido seleccionados tanto por su trayectoria artística como por su conexión con el ámbito académico de la facultad de Bellas Artes de la UMU.

A estos creadores visuales actuales se les invitó a investigar introspectivamente sobre la obra de Molina Sánchez, con la huerta de Murcia como punto de partida y como lugar recurrente para el pintor.

El resultado es que estas nuevas obras permiten una reevaluación contemporánea de la obra de Molina Sánchez, ofreciendo una visión actualizada, diversa y multidisciplinar de su legado artístico.

Los creadores que aportan sus obras a este proyecto entre lo clásico y lo actual del arte contemporáneo son: Inmaculada Abarca, Tatiana Abellán, Luz Bañón, Xavier Camps, Raquel Climent, Roslim Dew, Paco Fernández, Pablo Follana, Domingos Lourerio, María Manzanera --ya fallecida--, Juanjo Martínez, Maribel Mateos, Paco Ñiguez y Fernando Vázquez.

La exposición 'Molina Sánchez. Huerta de Salabosque' abre sus puertas al público hoy y se podrá visitar en el Museo de Bellas Artes de Murcia hasta el próximo 23 de febrero de 2025, en horario de 10.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas, de e martes a viernes; sábados de 11.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas; y domingos y festivos de 11.00 a 14.00 horas.

sábado, 2 de noviembre de 2024

El ciclo 'Origen Sucina' reunirá a diferentes autores que mantienen vínculos con esta localidad del Campo de Murcia

MURCIA.- "Origen Sucina: un bosque de palabras en el Campo de Murcia" es el título de un nuevo ciclo literario que pretende reunir a diversos autores y autoras que tienen lazos con esta localidad. Este ciclo es una iniciativa del Centro Cultural de Sucina y contará en esta primera edición con las literatas Julia Romero, Teresa Vicente y Marta Ros.

Todos los encuentros se celebrarán en el propio Centro Cultural (Calle Patrona, 1, 19.00 horas) contarán con la participación de Aurelio Martínez y Jacinto Sánchez, vecinos de la localidad conocedores de sus historias y sus gentes.

El ciclo se celebrará en esta primera parte en los meses de noviembre y diciembre. Julia Romero será la primera autora invitada el 8 de noviembre. Después le seguirá la poeta Teresa Vicente, el 22 de noviembre y se cerrará con la joven Marta Ros, el próximo 20 de diciembre.

Este evento se convierte en una oportunidad para celebrar la literatura y la creatividad, permitiendo que las raíces de los escritores se entrelacen con las de Sucina. A través de lecturas y encuentros con poetas y escritores se fomentará un espacio de creación y conexión con el pasado y la fuerza de los orígenes.

La participación de los profesores Aurelio Martínez y Jacinto Sánchez favorecerán además el intercambio generacional tan necesario para que no se pierdan las vivencias de una zona tan especial del municipio de Murcia.

El proyecto cultural pretende seguir en 2025 con otros tres autores ligados por su origen a Sucina. En este año 2024, la referencia al bosque de palabras es un homenaje a Ana María Matute en el décimo aniversario de su fallecimiento.

Autoras de origen Sucina

Julia Romero. 8 de noviembre

Julia Romero, nacida en Murcia en 1966. Ha sido profesora de Contabilidad y Administración. Escribe y dirige teatro, así como relatos breves y poesía, modalidad ésta última donde ha ganado diversos premios.

Colaboró en el documental "Una Isla Silenciosa", donde incluyó varios textos sobre mujeres maltratadas, y en el corto "La Confesión", que se basó también en uno de los testimonios de su libro ¡Zorra!

Ha editado un segundo libro titulado "Casas Blancas: Un Legado Común" sobre la historia de su pueblo, destacando de él los aspectos sociológicos del mismo.

Es presidenta de la Asociación Contra la Violencia de Género y por la Dignidad de las Personas "Ni Ilunga".

Actualmente, prepara su primera novela y un segundo libro sobre el maltrato a la mujer. Actualmente trabaja como jefa de Negociado en la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Teresa Vicente. 22 de noviembre

Licenciada en Historia del Arte e Historia General por la Universidad de Murcia. Actualmente, gerente de las Academias Fluency. Teresa encuentra inspiración en sus múltiples lecturas, en la experiencia y en los viajes. Su periplo en la poesía comenzó en 2010 con Enraizó en el agua (ed. Azarbe), y la plaquette Mini-poemario (2012). 

Siguió con los poemarios Dispárame vida (2013) y Estigma (2016) en Renacimiento, y con Orión pasa de largo (2020) y La silla blanca (2022) en Balduque. En narrativa ha publicado Amores Malsanos (2017) y La Casa de las Palomas (2020), ambos con La Fea Burguesía. También ha participado en La Verdad con cuentos y reseñas.

Ha participado en diversos libros colectivos, entre ellos: María Teresa Cervantes, aquí y ahora, Madrid, Huerga y Fierro, 2014; Encuentros con la Poesía en la casa natal de Miguel Hernández, Orihuela; En el nombre de Ovidio, antología poética, Cartagena, 2020; Memoria de 20 años en el Museo de la ciudad; Murcia a vista de Haikus, La huerta en Haikus, y Haikus al Mar Menor, los tres con La Fea Burguesía; y Memoria de 25 años del Museo de la ciudad. 

Ha realizado numerosas lecturas literarias, participado en homenajes, colaborado con textos en el Museo de la Ciudad y en el Museo Arqueológico y presentados libros a compañeros poetas. Ha sido jurado del Premio Enrique Ríus Zunón, Premio CJT y del Ramón Gaya del Ayuntamiento de Murcia.

Marta Ros 20 de diciembre

Escritora y guionista de 24 años. La finalista más joven de la historia del Premio Planeta (2020), galardonada con el Premio Complutense en 2023 y dos veces finalista del Ateneo Joven de Sevilla (2022 y 2024). Después de graduarse en Comunicación Audiovisual, se especializó con el Máster en Guion de Series de ficción de la ECAM. 

Ha trabajado como guionista tanto en el departamento de desarrollo de productoras como escribiendo sus propias historias. Actualmente está desarrollando un documental y una película con su pareja, la guionista y directora Aida Gren.

viernes, 1 de noviembre de 2024

Cultura facilita 28 actuaciones de artes escénicas en 15 municipios este mes con el Circuito profesional y 'MURmurarte'

 MURCIA.- La Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes facilita que 15 ayuntamientos de la Región programen 28 actuaciones este mes dentro del Circuito Profesional de Artes Escénicas y Música de la Región de Murcia y el Plan MURmurarte que promueve el Instituto de las Industrias Culturales y las Artes (ICA).

En concreto, en noviembre han programado espectáculos los consistorios de Abarán, Águilas, Alhama de Murcia, Blanca, Caravaca de la Cruz, Cieza, Jumilla, Los Alcázares, Lorquí, Lorca, Molina de Segura, Murcia, San Pedro del Pinatar, Torre Pacheco y Yecla.

El director general del ICA, Manuel Cebrián, ha señalado que "desde la Consejería de Cultura trabajamos con los ayuntamientos para lograr una programación de calidad, estable y continua para los espacios escénicos de los municipios con el doble objetivo de acercar la cultura a todos los ciudadanos y promover las industrias culturales de la Región de Murcia con el Circuito Profesional de Artes Escénicas y Música y el plan 'MURmurarte'".

En cuanto al Circuito profesional, el mayor número de funciones se dará en el Teatro Vico de Jumilla y en la red de teatros y auditorios de Murcia.

En concreto, en Jumilla estaba previsto para hoy viernes 'Tic Tac Poe' de La Murga Teatro, 'Cría cuerdos' de la Compañía Deconnée, el 9; 'Martirio Alba' de La Púa Escénica, el 15; y el 24, 'Páncreas' de Zarco Teatro.

En cuanto a la programación en Murcia, el Auditorio de Cabezo de Torres acoge 'Bobo' de Periferia Teatro el 10 y 'Bernarda Alba, el musical' de Agosto del 36 el 29; el Auditorio de Beniaján contará con 'Las nueve y cuarenta y tres' de Representainment el 8; y se podrá ver 'Por voluntad propia' de Perigallo Teatro el día 23 en el Teatro Bernal. Tres espectáculos tendrán lugar en Caravaca de la Cruz, Molina de Segura y Lorca.

En el caso del primero, el Teatro Thuillier contará con 'Cervantes baila' del Ballet Español de Murcia el 9, para una semana después acoger 'No me falte el aire' de Alquibla y el día 23 'Penumbra' de la Compañía Teatro Guerra.

El Teatro Villa de Molina ha programado 'La comedia de los errores' de Pentación el día 9; el 16, ¡Ay, Carmela!' de Doble K Teatro; y el 29, 'El rey que fe' de Els Joglars. 

Por último, al escenario del teatro Guerra subirá el día 8 Pentación con 'La comedia de los errores', el 15 Alquibla con 'No me falte el aire' y el 29 Talycual Producciones con 'El inconveniente'.

Dentro del Circuito profesional ha programado dos espectáculos el Centro de Artes Escénicas de Torre Pacheco. Se trata de 'La comedia de los errores' de Pentación, el 16, y 'Las nueve y cuarenta y tres' de Representainment, el día 30. 

Por último, el Teatro Concha Segura de Yecla arranca el mes, el día 3, con 'Don Juan Tenorio, un clásico en clave de humor' de Arena; el Centro Cultural Enrique Tierno Galván de Ceutí ofrece 'Cría cuerdos' de la Compañía Deconnée, el día 8; y al día siguiente, en el Teatro Cervantes de Abarán, Zoo Cabaret presenta 'Spanish bizarro'.

El 28 está programado en el Auditorio Infanta Elena de Águilas 'El rey que fue' de Els Joglars; y el 30 se podrá ver ¡Ay, Carmela! De Doble K Teatro en el Teatro Capitol de Cieza y 'Greites Jits' de Zoo Cabaret en el Teatro Victoria de Blanca.

En cuanto al Plan MURmurarte, tres son las obras programadas: 'Don Juan Tenorio, un clásico en clave de humor' de Arena mañana, día 2, en San Pedro del Pinatar; y el día 16, 'Caperucita Roja, la versión más loca' de La Murga Teatro en el Teatro Cine Velasco de Alhama de Murcia y 'nacional 340' de Physical Collage & Sforza Producciones en el Salón de Plenos de Los Alcázares.

miércoles, 9 de octubre de 2024

'Cartagena Puerto de Culturas' incorpora a su oferta la casa natal de Isaac Peral y las visitas al Anfiteatro Romano

CARTAGENA.- Cartagena Puerto de Culturas incorporará en 2025 a la oferta cultural y turística de la ciudad la Casa Natal de Isaac Peral y las visitas al Anfiteatro Romano con un régimen de entradas fijo. Se suman así a la actual nómina de museos, centros de interpretación y recursos formada por el Teatro Romano, el Barrio del Foro, el Fuerte de Navidad, el Centro de Interpretación de la Muralla Púnica y el del Castillo de la Concepción; los Refugios de la Guerra Civil; la Casa de la Fortuna, el Augusteum, así como el catamarán, el ascensor y el bus turístico.

La apertura de estos dos nuevos espacios al público es una de las principales novedades del presupuesto de Cartagena Puerto de Culturas para el año que viene, que este miércoles ha obtenido el visto bueno de la Junta y Comisión de Gobierno del consorcio y de la Junta General de Accionistas, reunidos bajo la presidencia de la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, según han informado fuentes municipales en una nota de prensa.

Para la alcaldesa se trata de "dos hitos importantes para Cartagena", al tiempo que ha remarcado al término de las reuniones que "seguimos trabajando por dar la mejor oferta turística, atractiva y de calidad; un reclamo para todo el año para romper con la estacionalidad, siguiendo, siempre, nuestro Plan Estratégico de Turismo, que hemos elaborado con el sector y que combina todos los recursos y atractivos del municipio".

El presupuesto para 2025 alcanza los 2.414.600 euros, lo que supone un crecimiento respecto al presente ejercicio del 3,9%. Este aumento se concentra principalmente en la transferencia del Ayuntamiento al consorcio, que crece 70.000 euros para situarse en los 590.000 euros y cuyo incremento servirá para hacer frente a la apertura de la Casa Natal de Isaac Peral y la gestión del Anfiteatro. Los fondos procedentes del Ayuntamiento se destinan a financiar equipamientos e infraestructuras turísticas.

La otra gran partida del presupuesto son los ingresos por ventas, previstos para 2025 en 1.824.600 euros, 6.700 euros más que este año, teniendo en cuenta, por un lado que, aunque se han actualizado las tarifas, se han perdido ingresos por los horarios gratuitos, que entre el 23 de julio y hasta el 8 de octubre han supuesto 24.278,50 euros menos de ingresos al Consorcio, según han informado las mismas fuentes.

En la reunión del Consejo de Administración del Consorcio, celebrada también esta mañana, se ha dado cuenta de la aplicación de la Ley de Patrimonio Cultural de la Región, relacionado con la apertura pública y gratuita de 4 días al mes, en días y horas previamente señalados, de los Bienes de Interés Cultural, que son la Muralla Púnica, el Castillo de la Concepción, el Fuerte de Navidad y el Teatro Romano. 

El Fuerte de Navidad se puede visitar gratis todos los domingos durante las dos últimas horas, dentro del horario de apertura, y el resto todos los martes durante las dos últimas horas.

En total, desde el 23 de julio, que comenzó a aplicarse la medida, han sido 4.474 los visitantes que han accedido gratuitamente a estos espacios, lo que equivale a entradas por valor de 24.000 euros, que han dejado de ingresarse y de los que algo más de 18.000 euros se corresponden exclusivamente con el Teatro Romano.

Los órganos de Gobierno de Cartagena Puerto de Culturas también han dado luz verde a la renovación del convenio con la Fundación del Teatro Romano, por el que asume la gestión de las visitas guiadas al Museo y la de la tienda.

Además, el pliego de condiciones administrativas y técnicas para la contratación para los paseos en barco por la bahía de Cartagena y la renovación de los representantes de la UPCT en los órganos del Consorcio, tras el nombramiento del nuevo equipo rectoral, fueron otros de los asuntos tratados en la reuniones celebradas.

domingo, 29 de septiembre de 2024

El Ayuntamiento de Cartagena recibe una nueva donación de la familia Peral para la colección de su Casa-Museo

CARTAGENA.- La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, ha recibido a Carlos de Miguel Peral, bisnieto de Isaac Peral, que ha entregado nuevas piezas para añadir a la colección de la Casa-Museo dedicada al inventor y marino cartagenero.

Arroyo ha asegurado que está muy agradecida "de que la familia haya hecho este ejercicio de generosidad, para que puedan disfrutar de estos elementos, todos los cartageneros y los miles de visitantes que pasarán por la casa museo, una vez que forme parte de la oferta de Cartagena como destino cultural y turístico".

A las aportaciones previas, se suman un ejemplar original del periódico 'El Matute' en el que se publica el manifiesto en el que, después de causar baja en la Armada, Peral "se defendía de la mala prensa que se había generado en torno a su figura", ha explicado su bisnieto que también ha donado un documento administrativo sobre el traslado del féretro del marino desde Berlín hasta España, o dos fotografías autografiadas.

"Sobre todo a una de ellas le tengo un especial cariño", ha asegurado Carlos de Miguel Peral, "porque se la dedicó a su madre el mismo día que la reina regente firmó el decreto para la construcción del submarino torpedero". 

Por esta razón, ha reconocido tener sentimientos encontrados ya que "ha presidido el salón de mi casa, desde que falleció mi madre, pero al conocer el proyecto, sentí la obligación moral de poner mi granito de arena", ha añadido el bisnieto de Peral.

Por su parte, la alcaldesa ha explicado que el proyecto de rehabilitación de la casa natal de Isaac Peral se encuentra en su fase final, la de musealización, y una vez concluya, el nuevo espacio contribuirá a reforzar la marca de Cartagena como 'Ciudad de Submarinos'.

"Es una de las bases más importantes de España, por supuesto es la casa de nacimiento de Isaac Peral, y estamos a la vanguardia, porque se están construyendo los submarinos del futuro", ha afirmado la principal autoridad municipal, que ha añadido que "tenemos una marca para seguir proyectando la ciudad y lo vamos a hacer con uno de nuestros ilustres embajadores, el inventor y marino, Isaac Peral y Caballero".

Ubicada en el Callejón Zorrilla, la Casa-Museo contará con una colección de documentos, instantáneas, planos o maquetas, entre otros objetos, que permitirán al visitante acercarse a la figura de Isaac Peral.

El recorrido por el espacio museístico ayudará a conocer la importancia del personaje en el contexto de una etapa histórica compleja, como fue la comprendida entre finales del siglo XIX y principios del XX.

Este mismo mes el tataranieto de Isaac Peral y Caballero, entregó al Ayuntamiento treinta piezas entre las que se encuentran un cuadro de la mujer del célebre inventor, que se unirá al donado por Diego Quevedo, fotografías, manuscritos y planos del prototipo.

lunes, 5 de agosto de 2024

Más de 8.000 usuarios participan en las actividades de la Red Municipal de Bibliotecas de Murcia de enero a junio

 MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia, a través de la Concejalía de Educación y Atención a la Ciudadanía, liderada por Belén López Cambronero, ha celebrado un total de 502 actividades culturales en la Red Municipal de Bibliotecas de Murcia, en las que han participado 8.851 usuarios, siendo de estos 4.550 niños, y 4.301 adultos.

Durante el primer semestre de 2024, las 18 bibliotecas que forman parte de las bibliotecas municipales del Consistorio, han llevado a cabo una amplia variedad de actividades con el objetivo de promover la lectura, el aprendizaje y fomentar las relaciones entre iguales.

Cualquier usuario puede participar, ya que, están destinadas a personas de todas las edades. En especial, la red fomenta el hábito de la lectura a los más pequeños para animarles a descubrir sinfín de opciones que proporcionan los libros.

La concejal Belén López Cambronero ha destacado que "las actividades programadas, en las que pueden participar cualquier ciudadano son de los más variado, taller de idioma, ajedrez, manualidades, papiroflexia, y por supuesto, lectura libre y los clubes de lectura. Una alternativa cultural, en la que además de fomentar la lectura, se fomenta el placer de compartirla conociendo nuevos autores".

La Red de Bibliotecas Municipales de Murcia cuenta con un gran abanico de posibilidades, animando así a la ciudadanía a que participe en las actividades que más se ajusten a sus preferencias. En concreto, en estos espacios culturales se pueden encontrar seis tipos de actividades.

Los talleres de idiomas (inglés y alemán) y ajedrez. En los que los más pequeños también pueden participar en talleres de manualidades y papiroflexia. Los Clubes de lectura para adultos son otra alternativa cultural fundamental para fomentar la lectura. Están destinados a conocer nuevos autores, y experimentar el placer de la lectura compartida.

Actualmente, existen 18 grupos que se reúnen mensualmente en 13 bibliotecas de la red. Durante este semestre se han realizado 110 sesiones con una media de 25 participantes por sesión. La red también organiza clubes de lectura fáciles.

Actualmente, están en funcionamiento seis en las bibliotecas de Espinardo, San Basilio y Santiago el Mayor, dirigidas a personas con dificultades de lectura o de aprendizaje, en las que se han desarrollado 125 sesiones.

Las visitas guiadas son otra opción dinámica y recreativa que llevan a cabo todas las bibliotecas de la red, este semestre se han organizado 85 visitas. En ellas se muestran todos los recursos que ofrece la Red de Bibliotecas Municipales de Murcia, así como formación de usuarios adaptada a las edades de los participantes.

Para los usuarios más cinéfilos, la red lleva a cabo Cinefórum en la Biblioteca Río Segura, dirigido a un público adulto. Es una actividad que fomenta la reflexión y el debate en torno a diferentes temas, a través de la proyección de películas seleccionadas por su relevancia cultural, social o cinematográfica, seguida de un debate moderado por un experto en la materia.

Por último, en la mayoría de bibliotecas se desempeñan eventos culturales. Como exposiciones de arte, conciertos, presentaciones de libros, encuentros con escritores, rastrillos o cuentacuentos, con el objetivo de acercar la cultura a la comunidad y promover el talento local.

Las actividades realizadas por la Red Municipal de Bibliotecas de Murcia durante los meses de enero a junio, han recibido una calurosa acogida por parte de los participantes, donde una vez más se demuestra el poder de la cultura, y como esta es capaz de crear entornos dinámicos, sociales y agradables.

Además, desde el seno de la red, el pasado abril se organizaron unas jornadas de formación, cuyos destinatarios fueron los profesionales de bibliotecas, denominado 'Bibliotecas para habitar el mundo en igualdad.

La función social de la cultura', siendo uno de los objetivos el de implementar actividades de bibliotecas humanas aumentando así la oferta cultural dentro de la red de bibliotecas, en colaboración con la Facultad de Comunicación y Documentación de la UMU y ANABAD, en el Centro Puertas de Castilla-Biblioteca San Basilio.

Estos espacios forman parte de la Red Municipal de Bibliotecas de Murcia, y juegan un papel fundamental en la preparación de exámenes tanto de estudiantes como de opositores.

Por ello, el Ayuntamiento de Murcia acaba de ampliar estos centros con la apertura de una sala de estudio en Llano Brujas, y con la que se va a inaugurar después del verano en Zarandona. Con esta última, habría un total de 18 salas de estudio en el municipio. Aumentando así, a más de 800 los puestos en estos espacios.

viernes, 26 de abril de 2024

'Madina Mursiya' ofrece un recorrido por la historia de la ciudad a través de una experiencia para los cinco sentidos


MURCIA.- El Centro de Interpretación 'Madina Mursiya' ofrece desde este viernes a murcianos y visitantes un recorrido por la historia de Murcia a través de un paseo por la Muralla de Santa Eulalia, guiado por los importantes hallazgos arqueológicos de la zona, entre los que se incluyen enterramientos que corresponderían a los primeros pobladores de la ciudad, datados en los siglos IX, X y XI, fechas próximas a la fundación de Murcia, que en 2025 conmemorará 1.200 años de existencia.

 
 El Centro de Interpretación es un tesoro arqueológico, histórico y cultural de la época andalusí de la ciudad de Murcia, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

El Ayuntamiento de Murcia ha confeccionado un itinerario en el que el visitante se convierte en protagonista a través de una experiencia totalmente inmersiva y para el disfrute de los cinco sentidos. 

El Centro de Interpretación es un espacio accesible, temático y didáctico en el que personajes históricos como Al Ricotí, el Alarife, el Arráez y la poetisa Amat, junto con una serie de paneles gráficos e interactivos, darán a conocer los detalles que han dejado al descubierto las excavaciones en este enclave medieval de la ciudad.

Proyecciones audiovisuales con alocuciones completan un recorrido que estará plagado de aromas propios de la época y que trasladarán al visitante a los tiempos del origen de Murcia. 

Son aromas como la hierbabuena, que al entrar a 'Madina Mursiya' acercará al visitante al frescor de las primeras horas de la mañana en las zonas de Huerta circundantes a la muralla; el cuero y las especies que se mezclan en la barbacana por el tránsito de personas y que dan la sensación de crisol de culturas.

Además del azahar, que ya desde los árabes engalana las primaveras murcianas; y las hierbas aromáticas con alcanfor, aquellos ingredientes con los que lavaba y purificaba el cuerpo de los difuntos antes del enterramiento.

El nuevo Centro de Interpretación 'Madina Mursiya' nace de la unión y puesta en valor de los restos arqueológicos existentes bajo el edificio Almudaina, la plaza Santa Eulalia y el anterior Centro de Visitantes de la Muralla.

El nuevo espacio museístico aúna los hallazgos en torno a la Muralla de Santa Eulalia, en una instalación de más de 1.600 metros cuadrados y un recorrido arqueológico de 200 metros de longitud que trascurre a través de viales de madera.

Este espacio permite a murcianos y visitantes conocer cómo fue la ciudad, Madina Mursiya, desde el siglo IX al siglo XIII, y descubrir su sistema defensivo como la muralla, antemuralla y barbacana, así como conocer la historia de sus puertas. Además, son visibles estructuras murarias de dos posibles panteones, así como un cementerio islámico ('maqbara'), donde se han encontrado medio centenar de tumbas en diferentes estados de conservación.

El Centro de Interpretación 'Madina Mursiya' permanecerá abierto de martes a sábado, en horario de 9.30 a 14.00 horas y de 17.00 a 19.30 horas; los domingos, el horario será de 10.00 a 14.00 horas. Asimismo, durante los meses de julio y agosto, el horario será de martes a sábado en horario de 8.30 a 15.30 horas. Los grupos serán de aproximadamente unas 20 personas y se podrá acceder sin inscripción previa.

Con motivo de la apertura al público, los bares y restaurantes de Santa Eulalia han preparado unas jornadas inspiradas en la gastronomía andalusí, con la participación de nueve establecimientos que ofrecen una experiencia culinaria única con tapas especiales que han denominado 'Madina Mursiya'.

Los establecimientos que participan son La Bodeguita de Javi, con su Cordero segureño con dátiles y parmentier de azafrán; Cucü, con su karim de coliflor con chirivía y alcachofa; La Taberna la Ermita, que ha elaborado una pastela máxima Mürsiya; Mapa Taberna, que ha realizado una versión del clásico falafel; La Bernarda, que ofrece su taco de tajín de pollo con limón; Macondo, con la terrina de cordero con orejones; Albedría, con una tostá moruna; Socolá, que ha elaborado la cheesecake inspiración; y Por Herencia, con estrella mudéjar de morcilla de verano.

Los vecinos, comercios y colectivos de Santa Eulalia han sido testigos durante este tiempo de los trabajos de ampliación del Centro Interpretación. Asimismo, han sido los primeros en conocer el resultado final, ya que han podido visitarlo durante las últimas semanas.

El barrio al completo se ha volcado con la puesta en marcha de este espacio único con la colocación en las viviendas de balconeras con el logotipo de 'Madina Mursiya'.

Este proyecto, denominado 'Madina Mursiya', está enmarcado dentro del proyecto estratégico 'Murcia Medieval pretende conectar la Murcia de la Edad con la del siglo XXI, recuperando el patrimonio histórico y cultural.

domingo, 17 de marzo de 2024

Una exposición de fotos ilustra los secretos hallados en las excavaciones del Castillejo de Monteagudo


MURCIA.- Los restos arqueológicos del Centro de Visitantes de Monteagudo conviven estos días con una muestra de fotografías que ilustran los trabajos que se están realizando en el Castillejo. Estas instalaciones acogen la 5ª Exposición Cronológica Fotográfica de las actuaciones de restauración y conservación del antiguo recinto palacial andalusí, para que turistas, vecinos, y cualquier persona interesada puedan seguir la evolución de los mismos sin necesidad de subir hasta el Castillejo.

Las paredes del Centro de Visitantes muestran cerca de una veintena de fotos en donde se aprecia el progreso alcanzado en los trabajos de recuperación del recinto inferior del Palacio Mardanis. Algunas de ellas representan la labor de técnicos y arqueólogos en la zona; el suelo original descubierto tras excavar casi dos metros de tierra; el nuevo mirador; la ventanas hallada en una de las torres, y diferentes puntos desde donde se observa la magnitud del Castillejo, entre otras.  

Desde hace un año, y de forma paralela a las obras de recuperación, se están exponiendo cada dos meses muestras de los trabajos en el Centro de Visitantes de Monteagudo, ubicado a los pies del Castillo.

Estos trabajos, dependientes de la Concejalía de Pedanías y Vertebración Territorial, se enmarcan en el Proyecto ‘Las Fortalezas del Rey Lobo' para convertir a Murcia en un referente nacional de la España Medieval.

Dentro del programa #MurciaMiCiudadEnseña, en colaboración con la Concejalía de Pedanías y Vertebración del Territorio, una veintena de centros educativos públicos y privados del municipio de Murcia se han inscrito en Murcia Educadora para reservar cita y poder conocer las civilizaciones argárica, íbera, romana y árabe que se asentaron en Monteagudo.

La primera parada es en el Centro de Visitantes de Monteagudo donde con una visita guiada están conociendo la restauración y conservación del Recinto Inferior del Palacio Ibn Mardanis a través de estas fotos, y resto de salas que albergan los restos arqueológicos encontrados en las diversas excavaciones que a lo largo de los últimos 50 años se han realizado en Monteagudo, así como la recreación o reproducción de escenas y ambientes, con ilustraciones, maquetas y dioramas.

Estas visitas guiadas a los alumnos culminan con un viaje al pasado subiendo al Castillejo de Monteagudo. Allí se están organizando los jueves un recorrido con arqueólogos responsables de la excavación, para conocer el legado histórico de Murcia, como es la importancia de la ubicación elevada del Castillejo que evidencia el poder político, económico, social y cultural del reino de Ibn Mardanísi, conocido como el Rey Lobo.

Además las obras de excavación están siendo visitadas por el público en general. Los interesados pueden reservar cita en la web del Consistorio los martes por la mañana, y ahora también los miércoles por la tarde, debido al interés que ha despertado el yacimiento.

Se trata de una inversión de más de un millón de euros para poner en valor este monumento que pretende convertir el Sitio Histórico de Monteagudo-Cabezo de Torres en un gran parque arqueológico que sea referente cultural y turístico en España.

sábado, 17 de febrero de 2024

Las bibliotecas de Murcia atendieron a 131.656 usuarios durante el segundo semestre del año pasado

 MURCIA.- Las 18 bibliotecas dependientes del Ayuntamiento de Murcia han registrado un récord de usuarios en el último semestre de 2023.

Concretamente entre los meses de junio a diciembre de 2023 han pasado por la red de bibliotecas del municipio 131.656 usuarios, la mayoría de ellos, 126.388 son personas que hacen uso a diario de las instalaciones y 5.268 están relacionados directamente con actividades específicas que se celebran en estos espacios como exposiciones, lecturas de libros o cuenta cuentos para los más pequeños.

Por grupos de edad, la mayoría de los usuarios de las bibliotecas municipales son niños, cabe destacar que 23.289 son menores de 14 años y 108.367 son mayores de 14 hasta la edad adulta.

Por meses, noviembre fue el mes que más afluencia de usuarios registraron estos espacios municipales con un total 28.793 visitantes seguido del mes de octubre con 27.181 y junio con 23.287. Estas fechas suelen coincidir con la fecha de preparación de exámenes, los estudiantes ven en las bibliotecas espacios tranquilos que favorecen concentración y el estudio.

La concejal de Educación y Atención a la Ciudadanía, Belén López Cambronero ha señalado "este tipo de instalaciones son cruciales para el desarrollo de toda la sociedad, no solo son democratizadoras por que ponen al alcance de todos la cultura y el material necesario para su desarrollo intelectual, ofrece además todo tipo de actividades complementarias de forma totalmente gratuita".

En esta misma línea, hay que destacar que el número de actividades que realizan la red de bibliotecas del municipio han crecido un 60 por ciento en comparación con 2022, el número de participantes en estas actividades han pasado de 8.593 a 14.551 en el último año.

Asimismo, haciendo una comparativa por años, el número de usuarios de las bibliotecas del municipio de Murcia han crecido algo más de un 20 por ciento con respecto a 2022.

martes, 13 de febrero de 2024

'Murcia Sacra' será el primer programa cultural de Cuaresma de la capital regional


MURCIA.- La ciudad de Murcia contará este año con su primer programa cultural de Cuaresma bajo el nombre 'Murcia Sacra'. Esta actuación, enmarcada dentro de 'Murcia Barroca', contará con presentaciones, conferencias, conciertos, documentales, recitales de Saetas, intervenciones de auroros, mercadillos, exposiciones o pasacalles.

"Con la llegada de la Cuaresma y la proximidad de la Semana Santa, Murcia se sumerge en una serie de eventos religiosos y culturales que llenarán las calles de fervor y tradición. Desde el 14 de febrero hasta el 31 de marzo, una amplia gama de actividades se desarrollarán en la ciudad, destacando encuentros de auroros, traslados y exposiciones relacionadas con nuestra Semana Santa que marcarán esta celebración tan esperada por los murcianos", ha explicado el concejal de Cultura e Identidad, Diego Avilés.

La programación arrancará este miércoles, Miércoles de Ceniza, con el Solemne Descendimiento del Stmo. Cristo de la Salud, seguido de un Vía Crucis por el entorno de la Catedral, organizado por la Pontificia, Real, Hospitalaria y Primitiva Asociación del Real Cristo de la Salud.

Además, ese mismo día a las 20.30 horas, en la Iglesia de Santa Ana, se llevará a cabo un concierto de La Tempestad, interpretando una adaptación del Requiem en re menor de W.A. Mozart donde colabora la Schola Gregoriana de Murcia dirigida por Eduardo Martínez Gracia.

El día 15 de febrero tendrá lugar la presentación del documental XXV Aniversario de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Fe en la Filmoteca Regional de Murcia a las 20.00 horas.

Por su parte, el día 17 de este mes a las 12:00 horas en la Iglesia de San Lorenzo Martir, será la presentación de la revista del Cabildo Superior de Cofradías, momento en el que se anunciarán los ganadores del concurso de fotografía y los distintos actos cuaresmales del Cabildo, a cargo de Luis Alberto Marín. Además, será la presentación de la exposición Colores de pasión IX.

El Pregón de la Semana Santa de Murcia 2024, a cargo de la periodista Tati García, se celebrará en el Teatro Romea el próximo 18 de febrero a las 12.00 horas. Mientras, el día 12 de marzo a las 19.00 horas será el turno del pregón infantil, el VI Pregón del Ángel, por Clara Yepes Castillo, que se llevará a cabo en el conjunto monumental de San Juan de Dios.

Los conciertos tendrán un papel protagonista en esta programación de 'Murcia Sacra' con actuaciones como la del grupo de cuerda Pulso, púa y Pasión el 23 de febrero a las 20.30 horas en la Catedral.

Uno de los momentos más emblemáticos será el concierto de la Agrupación Musical Virgen de los Reyes de Sevilla, una de las bandas de música más relevantes del panorama nacional. Será el día 25 de febrero a las 12.00 horas en el Teatro Circo.

El 9 de marzo será el turno del concierto de marchas pasionarias de la Agrupación musical de Cabezo de Torres, donde se estrenará la marcha "Dives in misericordia" de Alejandro Blanco Hernández, a las 20.00 horas en la Iglesia de San Esteban Murcia.

Ese mismo día, a las 20.30 horas se llevará a cabo el concierto de la Agrupación musical Preciosísima Sangre de Bullas en la Archicofradía de la Sangre, en la Iglesia Arciprestal Nuestra Señora del Carmen.

Las agrupaciones musicales también tendrán un papel destacado en este programa ya que ofrecerán varios conciertos de música de Pasión a las 12.00 horas de acceso es libre en distintas plazas de la ciudad. 

El 3 de marzo en la Plaza Hernández Amores (Plaza de la Cruz) se llevará a cabo un concierto de música de Pasión a cargo de la Banda de música de la Asociación músico cultural 'Las Musas' de Guadalupe, el 10 de marzo en la Plaza Mayor tocará la Agrupación musical de El Palmar, y el 17 de marzo será el turno de la Banda de la Agrupación musical de Beniaján en la Plaza de Santo Domingo.

En cuanto a divulgación, el próximo 7 de marzo se organizarán las primeras Jornadas de Patrimonio, Identidad y Semana Santa en la Región de Murcia en la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia, donde participarán varios expertos en la materia como Juan Francisco Martínez Carrasco, Antonio Botías, Antonio José García Romero, María Loreto López Martínez, Antonio Zambudio, José Alberto Fernández Sánchez y Santiago Rodríguez López.

"La Semana Santa en Murcia no solo es una celebración religiosa, sino también un testimonio vivo de la rica herencia cultural y artística de la región. La influencia de la Murcia Barroca se hace evidente en las impresionantes procesiones, donde los pasos son verdaderas obras maestras de la escultura religiosa, creadas por destacados artistas del período barroco murciano como Francisco Salzillo", ha afirmado el concejal de Turismo, Comercio y Consumo, Jesús Pacheco. 

"Estas procesiones son auténticas manifestaciones de arte sacro en movimiento, donde la devoción se entrelaza con la estética barroca, cautivando a todos los que tienen el privilegio de presenciarlas", ha añadido .

Asimismo, uno de los principales atractivos será el mercadillo cofrade donde se podrán encontrar productos artesanales de las cofradías, gastronomía y objetos religiosos en el Paseo Alfonso X. Será los días 15 y 16 de marzo, en horario de 11 a 14 y de 17 a 20.30 horas.

"La Semana Santa de Murcia es de las más antiguas de España, sus orígenes están en el siglo XV. Hoy las cofradías son instrumentos vivos, catequizadores, pero también instituciones que cuidan y fomentan nuestro patrimonio y cultura", ha finalizado Avilés.

Estas actividades se sucederán hasta el culmen de la Semana Santa, con procesiones y actos litúrgicos que congregarán a miles de fieles y visitantes en las calles de Murcia. La programación completa de estos eventos se puede consultar en eventos.murcia.es y en las oficinas de turismo.

domingo, 28 de enero de 2024

La nueva edición del IBAF girará en torno a la figura de Ibn Arabi y arrancará el 23 de febrero


MURCIA.- Vuelve el Festival Internacional de Cine de Murcia (IBAFF) y lo hace en esta nueva edición ahondando en la filosofía de Ibn Arabi para presentar la propuesta de programación audiovisual más transgresora de Murcia.

"Para esta 14ª edición, que se celebrará del 23 de febrero al 2 de marzo de la Filmoteca Regional, el festival transita de nuevo al concepto del cine como un viaje inagotable que discurre a la velocidad de la luz. Un viaje que, concebido como proceso creativo, tiene mil y una formas", informaba el concejal de Cultura e Identidad, Diego Avilés.

El Festival Internacional del Cine de Murcia, dependiente de la Concejalía de Cultura e Identidad del Ayuntamiento de Murcia, y cuyas iniciativas y proyecciones son de entrada gratuita -hasta completar el aforo o bajo inscripción previa dependiendo de la actividad-, volverá a cuestionar los límites y las fronteras estéticas para ofrecer al público murciano todo tipo de formatos audiovisuales.

Mientras el equipo del festival ultima su programación de Sección Oficial, hoy se hacen oficiales las fechas de la edición y abren convocatorias para su sección de Participación Ciudadana, IBAFF Solidario, IBAFF Joven así como la inscripción para su prestigioso Seminario de Iniciación a la Crítica del Cine impartido por Caimán Cuadernos de Cine y otras propuestas de formación.

En lo relativo a la Participación Ciudadana, respondiendo a la diversidad de públicos, a la interacción en la vida cultural del municipio y a la transparencia en los procesos, el IBAFF propone conocer el festival desde dentro participando como Voluntariado o Jurado Popular (Más información en su web oficial www.ibaff.es).

Además, también abren convocatoria para su IBAFF Solidario, apostando una vez más por el cine en todos los posibles espacios, llegando a todo tipo de colectivos y colaborando con diferentes plataformas solidarias o de integración.

Una sección en la que, en ediciones anteriores, han participado internos del Centro Penitenciario Campos del Río II, personas con parálisis cerebral y patologías afines, parte de los enfermos del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca -dentro del programa Aulas hospitalarias de la Plataforma Aulas Hospitalarias Región de Murcia-, personas sin hogar con Centros de Menores o personas con problemas de salud mental entre otros.

Este año, el IBAFF volverá a dar la posibilidad de participar a un máximo de 15 proyectos, que se comprometerán a visionar los cortometrajes seleccionados para tal fin y a puntuarlos siguiendo la metodología establecida por el festival.

Asimismo, un año más regresa el IBAFF Joven, en esta ocasión en colaboración con la Concejalía de Juventud y su Festival CreaMurcia, para el que también se abre convocatoria.

Un servicio que se ofrece a estudiantes y profesorado de Institutos de la Región de Murcia otorgándoles la posibilidad de ser parte activa del festival a través de formación cinematográfica, visionado de cortometrajes y fallo de un premio propio. Una oportunidad en la que ya han colaborado casi 10.000 estudiantes desde que se pusiera en marcha hace ya más de una década.

Desde el Festival también se informa de los galardones que se entregarán en el marco del IBAFF: los dos premios del Jurado Oficial -compuesto por expertos relacionados con diferentes facetas de la industria, la docencia y los medios de comunicación- que destacará el Mejor Largometraje, dotado con 10.000 euros, y Mejor Cortometraje, con 6.000 euros, de la Sección oficial; dos Premios del Público para ambas categorías -resultantes de la decisión promediada (50%) entre el voto del Jurado Popular y el voto del público asistente al festival (50%)-; el Premio IBAFF Joven -votado por estudiantes de institutos de la Región-; el Premio Arrebato -que reconoce la trayectoria, evolución y firme interés por descubrir al público nuevas experiencias cinematografías-; y el Premio Honorífico.

La formación continúa siendo otro de los pilares fundamentales del festival que mantiene entre sus objetivos el de educar la mirada de los cineastas del mañana -infancia y jóvenes creadores-. Para ello se ofrecerán diversos talleres de capacitación dirigidos al sector audiovisual, en relación con la creación de un ecosistema digital en el sector audiovisual con el Hub Audiovisual de Murcia.

Entre estas actividades para profesionales, destaca la 1ª edición del Laboratorio 'Market FikticiaMUR', para creadores audiovisuales que tengan un proyecto de largometraje, cortometraje o serie en etapa de desarrollo para presentarlo a diferentes plataformas, productoras, televisiones y estudios, que se celebrará los días 23, 24 y 25 de febrero y cuyas inscripciones se gestionan a través del correo laboratorio@ibaff.es.

Para la formación de los adultos, sin necesidad de especialización en el sector, destaca la octava edición del Seminario de Iniciación a la Crítica de Cine, una vez más bajo la dirección académica de la prestigiosa revista Caimán Cuadernos de Cine (CDC).

Este año se celebrará del 26 de febrero al 1 de marzo y contará con la presencia de Jara Yáñez, Roberto Cueto, Javier H. Estrada, Elsa Tébar y Carlos F. Heredero, que abordarán temas como consejos para la escritura crítica, el ensayo audiovisual, la crítica frente a las series de televisión y la necesidad de la función crítica. Las inscripciones para este seminario, gratuito hasta completar aforo, se pueden realizar a través del email seminario@ibaff.es.

La infancia, como en todas las ediciones, tendrá un lugar destacado dentro del festival, con proyecciones y talleres específicamente diseñados para el disfrute del público infantil. Dentro de la programación, destacamos el Taller de Cine experimental, impartido por La Sopa Escénica, el Taller de pilotaje de drones impartido por ROBOTIKIDS, y Taller de Super-8 impartido por Salvi Vivancos, los cuales se desarrollarán en la Filmoteca Regional a lo largo del Festival.

Desde hoy se hacen oficiales las fechas de esta 14ª edición del Festival Internacional de Cine IBAFF, y ya se encuentran abiertas todas inscripciones a las actividades mencionadas, y cuya información se puede ampliar en www.ibaff.es, mientras el equipo del festival ultima su programación de Sección Oficial, que anunciará próximamente. Mientras, el plazo de solicitudes estará abierto desde el 29 de enero hasta el 16 de febrero para participar en las distintas áreas del festival.

sábado, 6 de enero de 2024

El canal de Youtube del 'Cendeac' supera los 5.000 seguidores


MURCIA.- El canal de Youtube del Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo (Cendeac), adscrito al Instituto de las Industrias Culturales y las Artes de la Región de Murcia (ICA), acaba de superar los 5.000 suscriptores.

En este canal se pueden visualizar 372 vídeos que recogen conferencias, seminarios, acciones o entrevistas propias con creadores y pensadores del arte contemporáneo que han desarrollado actividades en el centro.

Entre las últimas publicaciones se encuentran las ponencias del XII Curso de Introducción al Arte Contemporáneo que, bajo el título 'Cuadrando el círculo del arte', contó con las intervenciones del artista Isidoro Valcárcel Medina, el galerista Luis Valverde, el coleccionista Avelino Marín y el director de arte y comisario Pablo del Val.

Otras de las actividades realizadas por el Cendeac en el segundo trimestre del año pasado y que también han quedado documentadas en el canal de Youtube son las conferencias de la crítica de arte y comisaria Marisol Salanova y de la experta María Gelpí relacionadas con las inteligencias artificiales, así como la presentación del libro 'Te gusta el arte, aunque no lo sepas' de Sara Rubayo.

También recoge visitas virtuales a exposiciones como la que se acaba de publicar de la muestra 'De luz y sangre' de Juan Uslé en la Sala Verónicas o genera contenido audiovisual propio con el programa de entrevistas 'Confluencias' donde el año pasado se entrevistó a María Manzanera, referente de la fotografía regional.

El director general del Instituto de las Industrias Culturales y las Artes, Manuel Cebrián, indicó que "el canal de Youtube del Cendeac sigue creciendo en suscriptores y en visualizaciones, convirtiéndose en un repositorio de conocimiento que fomenta la reflexión y el pensamiento analítico, así como el estudio de la historia, la teoría y la crítica del arte actual en el ámbito del cine, la fotografía, la performance y la arquitectura, entre otras".

Con el canal también se realizan visitas mediadas virtuales dirigidas a todo tipo de audiencias dentro de la iniciativa 'Escuela Cendeac', recomendadas especialmente para el público infantil y juvenil, que además cuentan con actividades didácticas asociadas e intérprete de lengua de signos.

"El canal permite que los recursos y actividades culturales del Cendeac sean realmente accesibles a todo tipo de públicos, especialmente a los que tengan limitado su acceso presencial por cuestiones relacionadas con la distancia, lo que permite al ICA ampliar e internacionalizar su audiencia con usuarios virtuales de otros países", concluyó Manuel Cebrián.

domingo, 22 de octubre de 2023

El Cementerio de Murcia recupera las rutas guiadas por los panteones y tumbas de personajes ilustres

Sarcófago del legendario industrial Justo Navarro Conesa en su panteón de la calle San Leandro
 
MURCIA.- El Cementerio de Nuestro Padre Jesús de Espinardo-Murcia tiene previsto recuperar este próximo mes de noviembre las rutas guiadas para dar a conocer la arquitectura funeraria y la historia de los personajes ilustres que descansan en el camposanto municipal. El proyecto se retoma después del parón de los últimos dos años gracias al trabajo que viene realizando el equipo de la Concejalía de Bienestar Social, Familia y Salud del Ayuntamiento de Murcia, que dirige Pilar Torres.

Las guías para difundir la historia y las curiosidades del Cementerio de Nuestro Padre Jesús se comenzaron a editar en el año 2015 y poco después arrancaron las rutas guiadas, gracias a la colaboración del Consistorio con la Sociedad Murciana de Antropología.

La concejal de Salud anuncia que está previsto que las rutas se retomen el próximo domingo 19 de noviembre y “en ellas se hará un recorrido por la vida e historia de algunos de los nombres más significativos de Murcia, así como por la arquitectura y simbología funeraria más característica del Cementerio de Nuestro Padre Jesús”.

Aunque popularmente se le conoce como el ‘cementerio de Espinardo’, realmente está ubicado en la pedanía murciana de El Puntal y acoge en la actualidad a unas 160.000 personas inhumadas. Por lo que se trata de una verdadera ciudad, un monumento colectivo a generaciones de murcianos.

El Cementerio de Nuestro Padre Jesús fue inaugurado en el año 1885 durante la gran epidemia de cólera, aunque estaba en uso desde 1787 cuando Carlos III dictó una real cédula que prohibía las inhumaciones en el interior de las iglesias y se instaba a la construcción de los cementerios en las afueras de los pueblos y ciudades, buscando así lugares ventilados, para evitar la propagación de enfermedades.

Para dar visibilidad a este espacio, a las obras arquitectónicas que hay en su interior y a las personalidades que en él descansan, entre las que hay grandes nombres de la sociedad murciana, la Concejalía de Salud del Ayuntamiento de Murcia colabora desde el año 2015 con la Sociedad Murciana de Antropología.

En este tiempo se han editado un total de ocho guías de visita con rutas temáticas sobre los principales aspectos culturales e históricos del Cementerio de Nuestro Padre Jesús de Espinardo. Al frente de este proyecto está el profesor de Antropología Social de la Universidad de Murcia Klaus Schriewer.

Las ocho guías que se han editado sobre el Cementerio de Nuestro Padre Jesús son:

2015: El cementerio como bien cultural. Historia y características del camposanto.

2016: Escritores y artistas. Personalidades que han escrito la historia de Murcia.

2017: Élites del siglo XIX. Élites económicas y políticas.

2018: Mujeres murcianas en el recuerdo.

2019: Protagonistas del progreso.

2020: Otros murcianos. Las huellas de la europeización.

2021: La epidemia de gripe de 1918 en Murcia.

2022: Emigrantes murcianos en Europa.

Además, para el 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, la Concejalía de Pilar Torres ha diseñado un plano de mano con tres de las rutas más significativas: Emigrantes murcianos, Escritores y artistas y Mujeres murcianas en el recuerdo, para que los visitantes puedan realizar estos recorridos de forma autónoma y conocer las singularidades del cementerio municipal de Murcia.

En el caso de las visitas guiadas que comenzarán a realizarse el próximo 19 de noviembre, éstas tendrán lugar desde las 11.00 de la mañana y tendrán una duración aproximada de una hora.

Los grupos están limitados a un máximo de 30 personas y estarán dirigidos por un guía turístico y por el antropólogo Klaus Schriewer, de la Universidad de Murcia, como investigador apasionado y gran conocedor del cementerio municipal.

A partir de esa fecha se irán fijando en el calendario durante todo el año 2024 las rutas programadas, que girarán en torno a distintas temáticas.

viernes, 21 de enero de 2022

La muestra itinerante ‘La huella de Alfonso X El Sabio’ llega a las pedanías y barrios de Murcia


MURCIA.- La exposición itinerante ‘La huella de Alfonso X El Sabio', una muestra que da a conocer la figura del monarca y los hitos de su relación con Murcia, se podrá visitar a partir del próximo martes, 25 de enero, en el centro cultural Puertas de Castilla

Posteriormente, recorrerá los centros culturales del barrio del Carmen, Cabezo de Torres y Javalí Nuevo, para finalizar en el Museo de la Ciudad, informan fuentes municipales.

Este viernes, la Junta de Gobierno Local ha dado el visto bueno a la celebración de esta muestra itinerante, que se encuentra enmarcada en la amplia programación cultural que ha organizado a lo largo de 2021 la Concejalía de Cultura, Turismo y Deportes, que dirige el edil Pedro García Rex, para conmemorar el VIII Centenario del nacimiento de Alfonso X.

De esta forma, el Ayuntamiento de Murcia extiende la celebración de este acontecimiento a los barrios y pedanías del municipio durante el primer semestre del año. La exposición contará también con un servicio de visitas guiadas realizadas por expertos en la vida, historia y acontecimientos relevantes de la vida de Alfonso X El Sabio, así como con la proyección de un documental sobre su figura.

Además, en paralelo a la muestra itinerante, los centros culturales Puertas de Castilla, El Carmen, Cabezo de Torres y Javalí Nuevo acogerán una serie de conferencias sobre Alfonso X y su presencia en Murcia como infante y como rey.

jueves, 13 de enero de 2022

Sami Naïr, Jarauta, Mayor Zaragoza y La Noche de las Ideas, principales reclamos de la programación de 'Cartagena Piensa'


CARTAGENA.- Un trimestre más, Cartagena Piensa renueva su programación para ofrecer más de una treintena de actividades que invitan a la ciudadanía a plantearse algunos de los retos a los que la sociedad se enfrenta actualmente y que, en esta ocasión, van desde la crisis ambiental, la diversidad cultural y su reflejo en los medios, la historia de la ciencia en España; la gobernanza en tiempos de incertidumbre; la figura de Clara Campoamor; la cuestión de la pornografía y su relación con la violencia contra las mujeres; la psiquiatrización de la crisis; la reflexión filosófica sobre el sexo como fenómeno humano; o el legado de la lucha de las mujeres obreras. 

Una de las principales novedades de este trimestre será la celebración de la Noche de las Ideas, un acontecimiento cultural internacional al que se suma Cartagena Piensa de la mano de la Alianza Francesa de Cartagena y de la UPCT y que se conmemora cada enero, de forma simultánea, en más de un centenar de países. 

Entre los invitados hay nombres tan destacados en sus ámbitos como el presidente de la Fundación para una Cultura de Paz y exsecretario general de la UNESCO, Federico Mayor Zaragoza, el físico, historiador de la Ciencia y vicepresidente de la RAE, Jose Manuel Sánchez Ron; el director y fundador de la asociación Proactiva Open Arms, Oscar Camps.

Entre los reconocidos filósofos y ensayistas que visitarán la ciudad están el francés Sami Naïr, así como Francisco Jarauta. También lo harán juristas y activistas medioambientales como Teresa Vicente y Maite Mompó; el psiquiatra y ensayista Guillermo Rendueles; la historiadora y experta en movimientos sociales Dolors Marín; la politóloga Cristina Monge; la profesora Flori Celdrán; o la experta en estudios de género y ensayista Mónica Alario, entre otros

Este programa se ha hecho posible gracias también a la colaboración con la Asociación Memoria Histórica de Cartagena, la Sociedad de Filosofía de la Región, la Universidad de Murcia, la Asociación de Vecinos de Ciudad Jardín, la cafetería El Soldadito de Plomo, la librería Casa del Libro, sin olvidar las bibliotecas municipales, el programa Cartagena Libre de Rumores de la Concejalía de Servicios Sociales, la Concejalía de Igualdad, la Concejalía de Ciudad Sostenible y Programas Europeos y al Grupo Promotor de Cartagena Piensa.

viernes, 7 de enero de 2022

La Filmoteca Regional estrena este viernes una nueva programación hasta abril, con pase de grandes atractivos


MURCIA.- Más de 150 películas distribuidas en 24 ciclos temáticos componen la nueva programación de la Filmoteca de la Región de Murcia 'Francisco Rabal', que comienza este viernes, 7 de enero, y se extenderá hasta finales del mes de abril.

El cine español, con la casi totalidad de las películas nominadas a la 36 edición de los Premios Goya, y un ciclo comisariado por los profesores Joaquín Cánovas y Francisco Jarauta marcarán las líneas maestras de la nueva programación de la Filmoteca, en la que destacan especialmente filmografías africanas, japonesas y polacas, así como un homenaje al Festival Internacional de Cine de Cartagena (FICC) con motivo de su 50 aniversario.

'El buen patrón', la película dirigida por Fernando León de Aranoa que ha batido el récord de candidaturas, con un total de 20 nominaciones a los premios de la Academia del Cine Español, inaugura este viernes, 7 de enero, la nueva programación de la Filmoteca; una programación que, como viene siendo habitual, trata de reflejar la sensibilidad y preferencias de los diferentes perfiles del público.

Asimismo, dentro del ciclo dedicado a las películas nominadas a los Premios Goya, se han programado los títulos 'Josefina' (Javier Marco, 2021), los días 11 y 15 enero; 'Madres paralelas' (Pedro Almodóvar, 2021) los días 18 y 19 enero; 'Las leyes de la frontera' (Daniel Monzón, 2021) el 4 y el 6 febrero; 'Mediterráneo' (Marcel Barrena, 2021) los días 1 y 4 marzo; o 'Tres' (Juanjo Giménez, 2021), cuya protagonista principal, la murciana y ganadora del Goya Marta Nieto, presentará la proyección el viernes 21 de enero.

Igualmente, se seguirá apostando por el cine español más independiente a través del ciclo 'La Sala de los cineastas', durante el cual visitarán la Filmoteca autores como Chema García o Jonás Trueba, para presentar sus obras Espíritu sagrado' (Chema García, 2021) el 28 y 29 enero; y 'Quién lo impide' (Jonás Trueba, 2021), el 17 y 18 de febrero.

Francisco Jarauta y Joaquín Cánovas, dos de las personalidades más sobresalientes e influyentes del panorama cultural, se unen para proponer las películas de su vida a través del ciclo titulado 'Una declaración de amor a la historia del cine'.

Su selección incluye las películas 'Metrópolis' (Fritz Lang, 1927), que se proyectará el 23 enero, con banda sonora interpretada en directo por el músico murciano Salvador Martínez; 'Amanecer' (F.W. Murnau, 1927) que se ofrecerá los días 11 y 16 enero; y 'Ciudadano Kane' (Orson Welles,1941), que podrá verse los días 26 y 27 enero.

También forman parte de este ciclo 'Teorema' (Pier Paolo Pasolini, 1968), que se proyectará los días 8 y 10 febrero; 'La mirada de Ulises' (Theo Angelopoulos, 1995), que podrá visionarse el 16 marzo; Babel (Alejandro González Inárritu, 2006), programada para el 31 marzo; 'El arca rusa' (Aleksandr Sokúrov, 2002), que se ofrecerá el 6 abril; y 'Drive my car' (Ryûsuke Hamaguchi, 2021), prevista para los días 18 y 20 abril. Completan el ciclo las películas 'Cabaret' (Bob Fosse, 1972), el 12 y 13 febrero; 'Gritos y Susurros' (Ingmar Bergman, 1972), el 14 y 15 febrero; 'El fantasma del Paraíso' (Brian De Palma, 1974), los días 18 y 19 marzo; y Annette (Leos Carx, 2021), el 1 y 3 abril.

Por otra parte, el ciclo-homenaje al Festival Internacional de Cine de Cartagena (FICC) incluye una selección de las películas más destacadas que se han proyectado en sus 50 años, entre las que destacan 'Incendies' (Denis Villenueve, 2010), el 11 y 12 enero; 'Border' (Ali Abbasi, 2018), los días 18 y 21 enero; 'El acorazado Potemkim' (S.M Eisenstein, 1925), el 25 enero; 'Los cañones de Navarone' (J. Lee Thompson, 1961), el 26 enero; 'La buena estrella' (Ricardo Franco, 1997), el 14 febrero; '1492. La conquista del paraíso' (Ridley Scott, 1992), el 1 y 2 marzo; o la mítica 'Tiburón' (Steven Spielberg, 1975), el 18 marzo.

Si hay un cineasta vivo clave en la historia del cine y cuya filmografía no deja indiferente a ningún espectador, ese es Terrence Malick. Cada una de sus películas, impregnadas de un estilo poético y reflexivo, es una lección de cine.

La reflexión sobre la condición humana, el manejo del tiempo son los denominadores comunes en la obra de este director imprescindible para cualquier cinéfilo. Durante los próximos cuatro meses, 'El cine de Terrence Malick: Una visión poética de América', sumergirá a la Filmoteca en su universo creativo con la proyección íntegra de su filmografía.

Otras de las novedades de la Filmoteca es la puesta en marcha de un ciclo sobre el doblaje en España. Así, 'Las voces de nuestra vida: El doblaje en España', visibilizará las voces de algunos de los actores y actrices de doblaje más reconocidos y que han puesto voz a los personajes más icónicos de la historia del cine.

La colaboración entre instituciones vuelve a ser un aspecto clave para traer propuestas cinematográficas poco accesibles al gran público y de incalculable valor cultural para la Filmoteca. Gracias a la colaboración de la Consejería de Educación y Cultura con organismos como el Instituto Francés, British Council, Fundación Japón o el Instituto Polaco de Cultura, los espectadores de la Filmoteca disfrutarán de ciclos como la Muestra de Cine Polska: Universo Lem, Cine Japonés Contemporáneo, Belmondo Le Magnifique, Fespaco 2021 (selección de películas del Festival Panafricano de Cine y Televisión de Ouagadougou) o los cortometrajes nominados a los Premios BAFTA.

Todos los sábados a las 18.00 horas el público infantil seguirá disfrutando de 'Filmo en Familia', ciclo que pretende fomentar y despertar su interés por el séptimo arte.

Visibilizar la figura de la mujer en el mundo del cine vuelve a ser piedra angular en la programación de la Filmoteca. A las habituales sesiones de 'Mujeres Cineastas', que cada mes se organizan junto a AMMA, se une 'Mujeres Pioneras del Cine', ciclo que repasará la obra de Alice Guy, Germaine Dulac, Nicole Vedrés o Marie-Louise Iribe, figuras fundamentales en los orígenes del cine.

Otros ciclos presentes en la programación de la Filmoteca hasta el próximo 22 de abril son '70 años de Cahiers du Cinema', 'Centenario de José Luis López Vázquez', 'Filosofía y Cine: La Rebelión de las Máquinas', 'Cine y Literatura', 'Amnistía Internacional', 'Realizadores Murcianos', así como la celebración en la Filmoteca de los festivales de cine SOMBRA e IBAFF.

miércoles, 29 de diciembre de 2021

San Juan de la Cruz recorre de nuevo la Sierra de Segura, en el antiguo Reino de Murcia


JAÉN.- La figura de san Juan de la Cruz, que murió en Úbeda (Jaén) hace 430 años, recorre de nuevo la Sierra de Segura,   en el antiguo Reino de Murcia, con las recreaciones de su vida que hace el grupo de teatro Artemix en Santiago de la Espada y Pontones.

En total son quince actores, entre monjes, monjas y narradora, que van vestidos con los hábitos originales del siglo XV prestados por las carmelitas de Beas de Segura (Jaén) y los monjes de Caravaca de la Cruz (Murcia), "cosidos en un paño que ya no se encuentra", y con los que recrean ocho escenas de la vida del religioso, poeta místico del renacimiento español y uno de los 36 Padres de la Iglesia Católica. 

Mari Luz Castillo, directora del grupo de teatro, explica que esta recreación surge tras la creación del Camino de San Juan de la Cruz, una ruta de peregrinación que se inicia en Beas de Segura y llega hasta Caravaca de la Cruz para dar a conocer el legado patrimonial, paisajístico y etnográfico de aquellas villas por las que pasó el santo, en 15 ocasiones, además, de su mensaje, su mística y su poesía.

La primera vez que se realizó la recreación fue durante el Puente del Pilar, primero en Santiago de la Espada y después en Pontones, con impresionantes lugares de la sierra, como escenario, a más de 1.300 metros de altitud.

Una recreación que pueden repetir para grupos grandes ajustando con tiempo la fecha, ya que todos los actores son aficionados y tienen que atender sus propios trabajos.

Las escenas que más impresionaron a los "andariegos" de esa ruta son las de la huida de san Juan de la Cruz que estuvo encarcelado en Toledo y que se recrea saltando por una ventana, o su muerte, que es la más emotiva, además de la poesías que van recitando por el camino, entre escenas de la época con mujeres lavando en el río o gente asando comida en el horno.

Esta recreación se realiza en sólo uno de los tramos, en el corazón del Camino, que en total transcurre por seis etapas, 151 kilómetros de las antiguas vías de comunicación del siglo XVI, que el santo hacía en tres días, como vicario y confesor de los conventos carmelitas, acompañado siempre de otro fraile y una mula que les ayudaba en el transporte y la orientación.

De hecho, en la web del mismo, se advierte de la dureza del Camino, para el que se exige una cierta aptitud física, por su carácter de montaña, los peligros que tales tipos de travesía encierran: distancias, presencia de insectos, reptiles, otros animales, caídas, lesiones, y se recomienda hacerlos siempre acompañados y contar con un vehículo de apoyo.

Un recorrido por lugares que invitan a quedarse en silencio, a ir despacio, a valorar lo pequeño, lo auténtico, tierras de frontera, con bellos paisajes y edificaciones algunas abandonadas.