Mostrando entradas con la etiqueta Salud Pública. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud Pública. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de enero de 2025

Podemos exige "refuerzos sanitarios urgentes" ante el aumento de casos de gripe y coronavirus

 MURCIA.- El diputado autonómico de Podemos, Víctor Egío, ha demandado la puesta en marcha de "refuerzos sanitarios urgentes" ante la "ola" de gripe y covid en la Región de Murcia, según informaron fuentes de la organización política en un comunicado.

Egio ha señalado que en los últimos días "se han disparado" los casos de gripe, covid y otras infecciones respiratorias, que afectan ya a casi una de cada 100 personas.

Ante este escenario, el parlamentario de la formación 'morada' ha reclamado "fortalecer" las plantillas sanitarias para "atender con dignidad" a la ciudadanía.

"Lo que estamos viendo esta mañana son Urgencias a rebosar ante la demora de más de una semana para ser atendido en un centro de salud", ha comentado Egío, para quien "lo peor es que esto era totalmente previsible, dadas las fechas en las que estamos".

Asimismo, ha comentado que "una vez más la Consejería de Salud y el Gobierno de López Miras han vuelto a fallar", tras señalar que el presidente de la Región "vetó junto al resto de dirigentes autonómicos del PP el Plan Nacional contra la gripe del Ministerio sin ofrecer ningún tipo de alternativa".

Desde Podemos han pedido "refuerzos urgentes". "Lo que queremos no es que el Consejero salga cada día a darnos el parte de contagios, sino que nos diga cuándo va a reforzar nuestros centros de atención primaria y las urgencias de los hospitales", ha dicho Egío.

"La ciudadanía de la región de Murcia merece ser atendida sin demoras, sin aglomeraciones y con dignidad", ha concluido.

martes, 7 de enero de 2025

Aumenta un 15% la incidencia de las infecciones respiratorias agudas en Atención Primaria en la primera semana del año

 MURCIA.- La incidencia de las infecciones respiratorias agudas (IRAS) en Atención Primaria ha aumentado un 15% en la primera semana del año en la Región de Murcia, hasta situarse en 819 casos por cada 100.000 habitantes, según el último informe del Servicio de Epidemiología de la Consejería de Salud.

En concreto, la incidencia acumulada (IA) entre el 30 de diciembre de 2024 y el 5 de enero de 2025 con respecto a la semana anterior ha sido, para los casos de bronquitis y bronquiolitis aguda, de 119,3, un 18,2% más; de gripe, de 72,8, un 89,2% más; y de SARS-CoV-2, de 3,8, un 90,3% más.

Por áreas de salud, la IA de las infecciones respiratorias agudas ha sido, en la I (Murcia Este), de 981 (+22,7%); en la II (Cartagena), de 815,2 (+4,8%); en la III (Lorca), de 725,6 (+7,5%), y en la IV (Noroeste), de 1.074,9 (+16,4%).

Por su parte, en la V (Altiplano) ha sido de 694,8 (+23,8%); en la VI (Vega Media), de 817,7 (+14,7%); en la VII (Murcia Este), de 978,8 (+18,3%); en la VIII (Mar Menor), de 664,6 (+30,1%), y en la IX (Vega Alta), de 653 (+10,1%).

lunes, 30 de diciembre de 2024

Los casos de hepatitis A en la Región aumentan un 106% en un año, hasta los 31 contagios

 MURCIA.- La Región de Murcia ha registrado 31 casos de hepatitis A en 2024, lo que supone un incremento del 106% con respecto a los 15 contabilizados en 2023, un aumento inferior al de la media nacional en el mismo periodo (166%), según datos del Ministerio de Sanidad.

Se trata de una cifra que ha aumentado en los tres últimos años en la Región de Murcia, ya que en 2022 se registraron nueve casos, frente a los 15 de 2023 y los 31 de 2024.

Sanidad ha advertido de un "cambio en el patrón epidemiológico", con un "aumento significativo" en el número de casos acumulados notificados desde hace dos años y una "tendencia creciente" en dicha notificación, aunque ha señalado que la información de la que se dispone "no es lo suficientemente completa" para establecer las causas de este incremento.

No obstante, ha apuntado a que el origen del aumento no se debe al incremento en la importación de casos. A este respecto, en 2024 se han notificado 138 casos importados (16%), lo que supone un porcentaje menor al que se observó en 2022 (52/259 casos, 20%) y en 2023 (73/328 casos, 22%).

Asimismo, ha indicado que el origen de esta tendencia ascendente tampoco está en la identificación de grandes brotes con una fuente común. En este punto, ha detallado que este año se han notificado 32 brotes del virus, con un total de 105 casos, mientras que en 2022 y 2023 se notificaron 12 y 15 brotes, con un total de 37 y 38 casos. 

El principal ámbito de exposición en todos los períodos fue el hogar privado y solo se informó de un brote de transmisión alimentaria sucedido en 2023.

Por sexos, la proporción de hombres en comparación con mujeres este año ha sido de 2,12, superior a la de los dos años previos, cuando el dato fue de 1,44 en 2022 y de 1,31 en 2023. Por edades, las mayores incidencias acumuladas se han observado en los grupos de 25-44 años (razón de 3,29) y de 15-24 años (razón de 1,91). 

En los dos años anteriores, y sobre todo en 2023, las mayores incidencias acumuladas se dieron en personas menores de 15 años.

En cuanto a la forma de transmisión, este año solo se conoce en 99 casos, de los que 39 se debieron al contacto directo persona a persona, 20 al consumo de alimentos contaminados, 13 a la transmisión por vía sexual, siete al consumo de agua y seis a la exposición medioambiental. A su vez, en 14 de los contagios se notificaron varias exposiciones.

Sanidad ha puntualizado que el aumento de la razón hombre/mujer en comparación con años previos, así como el aumento de casos en hombres adultos de 25 a 44 años y la información genómica disponible de los aislamientos es compatible con la hipótesis de un aumento de la transmisión en la población de hombres GBHSH (gays, bisexuales y hombres que tienen sexo con hombres), tal y como se ha observado en países vecinos como Portugal.

Debido a esto y a la "limitada" cobertura vacunal que existe en este grupo de población, su riesgo de infección se considera "moderado", aunque la gravedad de la enfermedad sería "baja" en la mayoría de casos, con excepción de las personas inmunodeprimidas y aquellas con una hepatopatía subyacente, que podrían experimentar una mayor gravedad clínica.

Sin embargo, el riesgo de transmisión en la población general se considera "muy bajo". Sí podrían aparecer casos de transmisión secundaria en personas en contacto con población que tenga alto riesgo de infección porque la susceptibilidad de la población general a la hepatitis A es alta dado que la circulación del virus en el país es baja.

Con todo ello, el Ministerio ha concluido que se debe reforzar la vigilancia de esta enfermedad y continuar caracterizando la dinámica de aumento de casos para adaptar las recomendaciones a la mejor evidencia disponible en cada momento. 

Además, ha instado a fomentar la vacunación en los grupos de población en los que está indicada a través de campañas de concienciación y mejora en el acceso.

sábado, 30 de noviembre de 2024

La tasa media de incidencia de infecciones por el virus del VIH de los últimos tres años es la menor registrada en la Región

 
MURCIA.- En el periodo comprendido entre 2021 y 2023 la Región de Murcia ha registrado la menor incidencia anual media de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) con 65 casos por millón de habitantes, a pesar de que en 2023 ha aumentado ligeramente esta incidencia con 108 casos de nuevo diagnóstico de infección por VIH, hasta situarse aproximadamente en 70 casos por millón.

La tasa de incidencia registrada en 2022, con cerca de 61 casos por millón de habitantes, fue la más baja registrada en todo el periodo analizado, sin tener en cuenta el año de la pandemia de Covid-19 en 2020. En 2022 se registraron 93 nuevos positivos por VIH.

Cabe destacar que durante 2023 el porcentaje de casos que presentaban sida en el momento de infección por el VIH descendió al 14 por ciento, frente al 18,8 registrado en 2022. La transmisión sexual se sigue manteniendo como el modo de transmisión más frecuente en el 93 por ciento de los casos. El porcentaje de diagnóstico tardío se situó en el 49,5 por cien, también por debajo del año anterior, que fue del 64 por ciento.

Son datos contenidos en el último informe de 'Vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual', publicado por el Servicio de Epidemiología de la Dirección General de Salud Pública y Adicciones de la Consejería de Salud, con motivo de la celebración del Día Mundial de la Lucha contra el Sida el 1 de diciembre.

El director general de Salud Pública, José Jesús Guillén, incidió en que "la prevención es esencial y es importante recordar que se cuenta con prueba gratuita y confidencial".

 "Cualquier persona con prácticas sexuales de riesgo, sin olvidar otras formas de transmisión, es susceptible de contraer el VIH y, por tanto, puede requerir la realización de una prueba para su diagnóstico y tratamiento precoz", señaló.

La Consejería recuerda que el VIH es prevenible y que el uso correcto de preservativos durante las relaciones sexuales es fundamental para reducir el riesgo de transmisión del VIH. La prevención es la mejor baza para seguir conteniendo la expansión de este virus. 

En este objetivo destaca la implicación de Atención Primaria, ya que es generalmente la puerta de acceso de los pacientes al sistema sanitario, y fundamental en la detección precoz.

El diagnóstico tardío se incrementa con la edad. En jóvenes de 25 a 29 años el porcentaje de diagnóstico tardío alcanza el 46 por ciento. A partir de los 35 años este porcentaje se aproxima al 50 por ciento, y a partir de los 40 supera el 60 por ciento. 

En el grupo de 50 y 54 años es donde se ha observado, en estos últimos tres años, el mayor porcentaje de diagnóstico tardío, con un 75 por ciento.

En los últimos tres años del periodo de estudio se observa un cambio en el porcentaje de casos procedentes de América Latina y del Norte de África si se compara con el periodo comprendido entre 2009 y 2019, previo a la pandemia de Covid-19. 

Se ha registrado un 25 por ciento de personas con región de origen América Latina (frente al 18,2 por cien en el periodo pre-pandemia), y en aquellos con país de origen en el Norte de África ha pasado del 5 al 8,7 por ciento de los casos.

Por otra parte, la Profilaxis Pre-exposición (PrEP) es un método preventivo contra la infección por el VIH, dirigido a personas con alto riesgo de exposición al virus. Actualmente, han recibido este tratamiento 632 personas en la Región y desde el inicio en 2019 la cifra es de 852 personas.

Consiste en la toma diaria de una pastilla que combina dos medicamentos antirretrovirales. Esta combinación actúa impidiendo que el VIH se establezca y se replique en el cuerpo si la persona es expuesta al virus.

Es importante destacar que la PrEP no protege contra otras infecciones de transmisión sexual (ITS), por lo que se recomienda combinar su uso con preservativos para una protección más amplia. Aunque la PrEP es segura, a los pacientes que tienen este tratamiento prescrito se les hace un seguimiento médico regular tanto para valorar su estado físico general como para garantizar su correcto uso.

lunes, 21 de octubre de 2024

Más de 120 profesionales sanitarios de la 'Red Centinela' participan en la vigilancia de infecciones respiratorias agudas

 MURCIA.- La 'Red Centinela Sanitaria' que vigila durante todo el año las infecciones respiratorias en la Región está compuesta por 124 profesionales de Atención Primaria notificadores que controlan la evolución de estas patologías. A ellos se suman otros profesionales que colaboran en el análisis y seguimiento de estas enfermedades, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

Gracias a esta red, en el marco del Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda, coordinado a nivel nacional por el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) e integrado en redes de vigilancia internacionales, la Consejería dispone de una herramienta útil para conocer las características epidemiológica, clínicas y microbiológicas de los casos de gripe, Covid-19 e infección por VRS que acuden a consultas de Atención Primaria.

En la temporada 2021-2022 se inició la vigilancia centinela de la infección respiratoria aguda en Atención Primaria en la Región de Murcia, fruto del trabajo de colaboración entre la Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud.

Durante la temporada 2023-2024, que se inició en la semana 40 de 2023 (2 al 9 de octubre) y finalizó en la semana 39 de 2024 (23 al 29 de septiembre) participaron más de 2.300 pacientes, a quienes sus médicos centinela realizaron una breve encuesta y los profesionales de enfermería de la red tomaron muestra a 1.915 de ellos.

Cada semana participó un promedio de 48 pacientes y se tomaron una media de 41 muestras. Estas se analizaron en el Servicio de Microbiología de la Arrixaca, y se obtuvieron 249 positivas para SARS-CoV-2 (10,8 por ciento), 139 positivas para gripe (7,2 por cien) y 58 positivas para VRS (2,5 por ciento).

El consejero de Salud, Juan José Pedreño, ha expuesto estos datos en la inauguración de la III Jornada de la Red Centinela Sanitaria de la Región de Murcia (RCS-RM), dirigida a profesionales de Atención Primaria, Salud Pública, Microbiología e Informática, donde ha recordado que "la creación de esta red de trabajo se abordó con el sistema y los profesionales todavía recuperándose de las consecuencias de la pandemia mundial de Covid-19, por lo que esta jornada es una oportunidad de reconocer su trabajo a todos los profesionales que integran la red, ya que sin su labor voluntaria y su implicación no habría podido consolidarse".

El corazón de la Red Centinela Sanitaria está formado por 124 profesionales: 49 especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria, 17 pediatras y 58 profesionales de Enfermería de diferentes centros de salud y consultorios representativos de la población de la Región que participan de forma voluntaria.

Por otra parte, el servicio de Microbiología del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca analiza todas las muestras recogidas y sus profesionales están siempre dispuestos a colaborar para seguir mejorando y ampliando calidad y utilidad de la información ofrecida.

También, desde la Subdirección general de Tecnologías de la Información del SMS y Gestión en Informática de la Consejería realizan todos los ajustes necesarios para integrar la información de múltiples fuentes.

La red es un ejemplo de iniciativa colaborativa multidisciplinar con participación de diferentes instituciones, áreas y servicios que será una herramienta potente de gran valor para afrontar algunos de los complejos retos presentes y futuros que de la salud de la población.

Ha comenzado con la vigilancia de infecciones respiratorias agudas pero su misión es la vigilancia de diferentes enfermedades de interés desde una perspectiva de Salud Pública, para orientar la toma de decisiones sobre nuevas políticas, planes e intervenciones de salud basadas en datos, además de fomentar la investigación epidemiológica y la innovación.

Esta red está en continua evolución y uno de sus objetivos es ser lo suficientemente ágil y flexible para poder responder de forma oportuna a nuevas necesidades, aportando información de calidad y resultados representativos de la población útiles para la toma de decisiones.

Las redes centinela pueden llegar a ser una de las herramientas epidemiológicas más robustas y eficientes, por su enorme potencial de desarrollo y múltiples utilidades. Sirven tanto para ampliar la vigilancia a otras enfermedades transmisibles de especial relevancia y vigilancia como para velar por el estado de salud de la población en términos de bienestar, morbilidad y mortalidad y de los riesgos, determinantes, inequidades y factores que la condicionan.

miércoles, 9 de octubre de 2024

El Gobierno de López Miras paga 1.600.000 euros al año a tres clínicas privadas que realizan abortos

CARTAGENA.- El partido Valores Región de Murcia ha presentado un escrito en el que solicita a la Asamblea de Murcia que inste a la Consejería de Servicios Sociales a desarrollar una Ley aprobada hace quince años, en concreto, la Ley 11/2009 de 1 de diciembre por la que se establecía y regulaba una Red de Apoyo a la mujer embarazada. 

Además, su presidente José Antonio Mercader ha pedido que las tres clínicas privadas encargadas de realizar abortos en la Región de Murcia por los que el Gobierno Regional les paga 1.600.000 euros al año,  informen a las mujeres embarazadas del “acto médico” y sus consecuencias físicas y psicológicas al que van a someterse, así como de las alternativas y ayudas a las que pueden acceder para finalizar su embarazo.

 “Ni Vox ni el PP han pedido, ni se les ha pasado por la cabeza, que se desarrolle la Ley 1/2009.  Lo que sí está claro es que los presupuestos de la Comunidad llevan el aval de Vox y éstos presupuestos son los más abortistas de la historia de la Región de  Murcia.  Esto ha ocurrido con Vox en el gobierno del PP, quién lo hubiera imaginado… Valores, hoy, los está retratando a todos. Dicen defender la vida pero los hechos y la hemeroteca demuestran todo lo contrario. Si existiera el delito de “fraude electoral” ya estarían todos imputados” ha dicho José Antonio Mercader.

Mercader ha solicitado también que los Servicios Jurídicos de la Comunidad  revisen once artículos de la Ley 8/2016 aprobada en su día por la Asamblea Regional sin informes jurídicos e igualmente ha solicitado que el Consejo Escolar de la Región de Murcia se pronuncie sobre el artículo 25 de dicha Ley que vulnera, especialmente, el artículo 27 de la Constitución Española. 

Para ello, el presidente regional de Valores ha aportado un modelo de moción para que el resto de grupos políticos no tengan que trabajar, sólo votar: “Les damos el trabajo hecho, se lo ponemos fácil, tan sólo tienen que leer y si no tienen nada que esconder y lo tienen tan claro, podrán aprobar que los Servicios Jurídicos de la Comunidad Autónoma puedan informar de esta Ley. No hacerlo o no justificarlo es propio de dictadores” ha comentado nada más salir del Registro General de la Asamblea, José Antonio Mercader.

jueves, 5 de septiembre de 2024

La Dirección General de Salud Pública garantiza la potabilidad del agua en la Región


MURCIA.- La Dirección General de Salud Pública, dependiente de la Consejería de Salud, "garantiza la potabilidad del agua en la Región", tal y como ha asegurado el portavoz del Gobierno murciano, Marcos Ortuño.

Ortuño ha contestado de esta forma en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno y al ser preguntado por el episodio de contaminación en el río Segura provocado por el vertido de un herbicida llamado Bentazona y que ha sido detectado por la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS).

En este sentido, Ortuño ha señalado que "el control del río Segura corresponde a la CHS" y, además, ha explicado que "el agua para el abastecimiento la gestiona la Mancomunidad de los Canales del Tabilla (MCT).

"Yo le puedo decir que, desde la Dirección General de Salud Pública, se garantiza la potabilidad del agua en la Región y para ello se realizan más de 2.500 analíticas anuales", ha concluido. 

La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) habría detectado a finales del mes de julio y principios del mes de agosto un episodio de contaminación en el río Segura provocado por el vertido de un herbicida llamado Bentazona.

El presidente de la CHS, Mario Urrea, ha querido aclarar a este respecto algunas cuestiones, tal y como ya ha hecho saber el presidente de la Mancomunidad de Canales del Taibilla (MCT), Juan Cascales.

En primer lugar, Urrea ha garantizado que "en ningún momento el agua suministrada ha tenido ningún problema de calidad para los ciudadanos".

En segundo lugar, ha afirmado que "ha habido una coordinación total desde el primer minuto entre la MCT y la CHS para realizar los movimientos de agua necesarios para suministrar en las tomas de la Mancomunidad el agua de mejor calidad posible, compatible con los tratamientos que ya realizan las potabilizadoras para así obtener la calificación de potabilidad".

Urrea ha reconocido que ha habido una serie de acequias en las que "se estaba constatando la presencia de ese producto químico llamado Bentazona", que se suele emplear contra las malas hierbas.

Por ello, la Comisaría de Aguas cursó escritos tanto a la Consejería de Salud como a la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Comunidad Autónoma para que adoptaran las medidas que "fuesen necesarias en el ámbito de su competencia".

Desde el punto de vista de las competencias de la CHS, Urrea ha recordado que "se realizaron las tomas de muestras que se llevaron al laboratorio y, al constatar la presencia de este producto, se iniciaron las actuaciones previas y los requerimientos a los titulares de las acequias en las que se había" detectado el herbicida.

Como consecuencia de ello, Urrea ha confirmado que "se ha abierto ya un expediente sancionador" y ha anunciado que "es probable que en el paso de los días se abra alguno más".

"Lo positivo es que ya la traza del producto va disminuyendo", según Urrea, quien ha corroborado que "las analíticas que sistemáticamente viene realizando el organismo de cuenca van determinando que esa cantidad va bajando".

Si se mantiene ese ritmo de bajada del producto, la CHS espera que ya no haya presencia de Bentazona en el río Segura en un plazo de unos 15 días, lo que "introducirá una mayor tranquilidad en la gestión de las potabilizadoras de la MCT".

Asimismo, la CHS también comunicó la situación a los ayuntamientos potencialmente afectados para que ellos también adoptaran las medidas que fueran necesarias en el ámbito de su competencia.

"En resumen, ha sido un episodio puntual de contaminación que ha sido gestionado de manera coordinada por la MCT y la CHS", según Urrea, quien ha ensalzado que esa coordinación "ha permitido que no haya ha habido necesidad de cortar ningún suministro".

Y es que, tal y como ha añadido, el agua suministrada en todo momento a través de las potabilizadoras y de los depósitos de la MCT "estaba dentro de la normativa de potabilización".

En cualquier caso, ha asegurado que la CHS va a seguir con el control del vertido. "Esperemos que, como parece, en unos 15 días podamos anunciar que ya no hay unas trazas significativas del citado producto ni en las acequias ni en el río Segura".

jueves, 1 de agosto de 2024

El nivel de riesgo para la salud por calor es alto en el Noroeste y medio en el resto de la Región

 MURCIA.- Las autoridades sanitarias, dentro de lo previsto en el Plan Nacional de Actuaciones Preventivas contra los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud, han advertido que el riesgo por el calor este jueves es alto en el Noroeste y medio en el Altiplano, Vega del Segura y Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas, según han informado fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias.

Por ello pide a la población que se proteja con especial incidencia en los colectivos más vulnerables como son bebés, menores, lactantes, mujeres gestantes, personas mayores o con enfermedades que puedan agravarse con el calor; beber agua y líquidos con frecuencia, aunque no se sienta sed y con independencia de la actividad física que se realice; evitar las bebidas con cafeína, alcohol o muy azucaradas, ya que pueden favorecer la deshidratación.

Además de permanece el mayor tiempo posible en lugares frescos, a la sombra o climatizados, y refrescarse cada vez que se necesite; reducir la actividad física y evitar realizar deportes al aire libre en las horas centrales del día; usar ropa ligera, holgada y que deje transpirar; no dejar personas encerradas en vehículos; y consultar con un profesional sanitario ante síntomas que se prolonguen más de una hora y que puedan estar relacionados con las altas temperaturas.

Otras recomendaciones son mantener las medicinas en un lugar fresco, ya que el calor puede alterar su composición y sus efectos, y hacer comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor.

jueves, 27 de junio de 2024

Un ex ministro japonés pide perdón ahora a quienes no se vacunaron, ante los resultados adversos y letales

 

TOKIO.- Kazuhiro Haraguchi, ex ministro de Asuntos Internos de Japón, se ha convertido en el primer político importante en pedir disculpas a los no vacunados por la oleada de muertes entre la población vacunada. “Tenían razón: las vacunas están matando a miles de nuestros seres queridos. Muchos han muerto y no debería haber sucedido”.

Ciudadanos japoneses salieron a las calles para protestar contra los crímenes de lesa humanidad perpetrados durante la pandemia por organizaciones globalistas como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Foro Económico Mundial (FEM).

Durante un discurso de apertura de las protestas, Haraguchi pronunció una poderosa y emotiva disculpa por el enorme número de muertes que se están produciendo actualmente como resultado del mortal despliegue del ARNm.

Haraguchi comenzó abordando el dolor y la pérdida que sienten las familias que han perdido a seres queridos que fueron inducidos o, incluso, obligados a vacunarse contra el COVID. Con un profundo sentido de sinceridad, expresó sus condolencias y asumió la responsabilidad por los fracasos de quienes estaban en el poder. “Pido disculpas a todos ustedes. Muchos han muerto y no debería haber sucedido”, dijo.

Según informa Thelibertybeacon.com, uno de los puntos clave del discurso de Haraguchi fue su crítica a la prohibición de la Ivermectina, un fármaco desarrollado por el Dr. Satoshi Omura, que en su opinión podría haber desempeñado un papel importante en la lucha contra la pandemia. 

Haraguchi cuestionó los motivos detrás de la prohibición, sugiriendo que se priorizaban los intereses económicos sobre la salud pública. “¿Por qué? Porque son baratos. No la quieren porque interferirá con las ventas de las vacunas”, argumentó. Esta declaración provocó un fuerte aplauso de la multitud, muchos de los cuales sintieron que las ganancias corporativas habían tenido prioridad sobre las vidas humanas.

Haraguchi luego compartió una historia profundamente personal sobre sus propios problemas de salud. Después de recibir las vacunas, desarrolló una enfermedad grave, concretamente una forma de cáncer que progresaba rápidamente (conocido como turbocáncer). 

“El año pasado por estas fechas no tenía ni cejas ni pelo. Dos de las tres supuestas vacunas que recibí fueron lotes letales”, reveló. Este relato sincero de su batalla contra el cáncer, que incluyó importantes cambios físicos como la caída del cabello, tocó la fibra sensible de la audiencia. Relató un incidente en el que su apariencia se convirtió en un punto de distracción en la Dieta, con un oponente centrándose más en su peluca que en los problemas en debate.

Sumándose a la conversación, Haraguchi reveló que él no era el único miembro de la Dieta Nacional (legislatura) de Japón que sufrió efectos adversos de las vacunas. Mencionó que tres de sus colegas resultaron gravemente afectados y algunos incluso fueron hospitalizados. 

“Están desmoronados, algunos hospitalizados. Pero no hablan”, explicó. Esta revelación subrayó un problema más amplio: la renuencia o incapacidad de las figuras públicas para discutir abiertamente sus problemas de salud personales.

Haraguchi estaba muy indignado por los intentos de silenciar a quienes cuestionan las políticas y acciones gubernamentales actuales. Relató un incidente reciente en el que se le prohibió hablar en el Canal 3 después de una entrevista con su presidente. 

“El otro día hablé con el presidente de Canal 3 y me prohibieron. Están tratando de silenciar nuestras voces”, afirmó. Este intento de censurar las voces disidentes puso de relieve una preocupación crítica sobre la libertad de expresión. 

Haraguchi instó a la audiencia a permanecer firme en su determinación y dijo: “Están tratando de bloquear nuestra libertad, nuestra resistencia, nuestro poder. Pero nunca perderemos”.

Al concluir su discurso, Haraguchi hizo un llamamiento a la acción. Instó al pueblo a permanecer unido para desafiar al gobierno y sus decisiones cuestionables. “Derroquemos a este gobierno”, proclamó, enfatizando la necesidad de cambio y rendición de cuentas.

 Llamó a los legisladores a seguir luchando por la vida y las libertades del pueblo, “hagámoslo realidad”, concluyó.

La protesta marcó un momento significativo en el discurso global sobre la gestión de la pandemia y las políticas sanitarias. El discurso de Haraguchi, lleno de anécdotas personales y fuertes críticas, resonó profundamente entre los asistentes.

 

Vídeo del discurso:  https://twitter.com/i/status/1796452598800851279

 

Versión extensa con traductor al español

https://www.thaimbc.com/2024/06/01/top-japanese-government-official-issues-apology-for-mass-vaccine-deaths/

 

martes, 16 de abril de 2024

El Gobierno se desentiende de las víctimas de la vacuna covid: «Se la pusieron voluntariamente»


 MADRID.- El Ministerio de Sanidad se desentiende de las víctimas de la vacuna covid y rechaza ahora la responsabilidad de la Administración, incluso con un dictamen especifico de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (Aemps) que certifica, por primera vez, la relación de causalidad entre la inyección de la vacuna Spikevax-covid 19 de Moderna y la miocarditis grave.

«El ciudadano que recibe voluntariamente una asistencia sanitaria debe asumir los efectos adversos derivados de la misma si prestó su consentimiento informado (…). Dado que la posibilidad de que se produjese el daño del que deriva la reclamación había sido divulgada por la Aemps cuando se le administró la vacuna y que dicha vacuna fue recibida voluntariamente, el daño aducido no puede ser considerado antijurídico y, en consecuencia, no puede imputarse responsabilidad patrimonial a las administraciones públicas a raíz de esta reclamación», se desprende de la respuesta del Ministerio de Sanidad a un procedimiento de reclamación patrimonial, al que ha tenido acceso THE OBJECTIVE, por los graves efectos adversos que provocó a un joven esta vacuna.

Los hechos se remontan a diciembre de 2021, cuando un ciudadano se vacunó de la covid-19 tras la imposición del Certificado Covid-19 Digital de la UE en prácticamente todo el territorio nacional y con la premisa desde Sanidad de que la vacuna era segura y eficaz. 

Inmediatamente después de la vacunación, según se desprende de los informes clínicos, comenzó a tener síntomas de que algo no iba bien y horas más tarde se desencadenó un cuadro muy grave que requirió asistencia sanitaria urgente en la UCI del Hospital.

«En los primeros momentos, todo indicó un infarto de miocardio, lo cual no fue descartado por parte de los facultativos, que inmediatamente lo relacionaron, por el ámbito temporal cercano, con la vacuna de la covid, puesto que no habían transcurrido ni 40 horas de la vacunación», relata a THE OBJECTIVE Luis María Pardo, presidente de Iustitia Europa y abogado de la víctima.

«Tras estabilizarlo durante varios días en el hospital, el diagnóstico final fue epicardio parcheado en los segmentos con edema, hallazgos que eran compatibles con miocarditis aguda y una probable reacción vacunal a la vacuna de la covid-19, como fue afirmado por los médicos en sus informes que constan en el procedimiento administrativo», agrega el letrado, que en mayo de 2022 interpuso un procedimiento de reclamación patrimonial al Ministerio de Sanidad por los graves efectos adversos que provocó a un joven esta vacuna. 

La cantidad a satisfacer por el departamento que ahora dirige Mónica García se cifra en dos millones de euros. Después de dos años, el procedimiento se encuentra estancado a la espera de que se pronuncie el Consejo de Estado.

Dictamen de la Aemps

La propia Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (Aemps) se ha pronunciado al respecto en un informe al que ha tenido acceso este medio. Firmado por el jefe de departamento de Medicamentos de Uso Humano, Antonio Blázquez Pérez, reconoce que «la relación de causalidad entre el cuadro de miocarditis presentada por D. (nombre del afectado) y la primera dosis de la vacuna frente a la covid Moderna se considera probable». 

En este documento, la agencia también señala que «la miocarditis es un efecto adverso identificado para las vacunas ARN mensajero frente a la covid-19». La ficha técnica y prospecto de la vacuna de spikevax (Moderna) y comirnaty ( Pfizer/BioNTech) se actualizaron en julio de 2021 para informar de la posible aparición de estos riesgos «con una frecuencia muy rara», pudiendo afectar hasta 1 de cada 10.000 personas. 

«Estos trastornos pueden aparecer a los pocos días de la vacunación y se producen principalmente en un plazo de 14 días. Se han observado con mayor frecuencia tras la segunda dosis de la vacunación y en varones jóvenes», se desprende de la ficha técnica.

No obstante, a pesar de esta relación de causalidad reconocida por la Aemps, el Ministerio de Sanidad –en un informe conclusivo firmado por el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla– y consultado por este medio, se exime de cualquier responsabilidad al respecto y señala que «la posibilidad de que se produjese el daño del que deriva la reclamación había sido divulgada por la Aemps cuando se le administró la vacuna a (nombre del afectado) y que dicha vacuna fue recibida voluntariamente». 

Por lo tanto, en su consideración, «no puede imputarse responsabilidad a las administraciones públicas a raíz de esta reclamación».

«Es una vergüenza lo que está pasando. Para que tú tengas una información real sobre algo, no vale con que lo publique la Aemps en su página web. Una persona normal no sabe lo que es la Aemps. Una persona normal no entra dentro de la base de FEDRA (base de datos que contiene las notificaciones de sospechas de reacciones adversas a medicamentos de uso humano) a descargarse las autorizaciones de los informes de la vacunación. Seamos serios», explica el abogado Luis María Pardo, que recuerda la campaña ‘Tú vacuna me protege’ que en 2021 realizó el Ministerio de Sanidad para incentivar a los ciudadanos, bajo la premisa de la seguridad, a vacunarse. «La gente fue y se vacunó porque ellos dijeron que la vacuna protegía», insiste el letrado. 

Principio de solidaridad

Por su parte, Luis María Pardo recuerda cómo la jurisprudencia unánime del Tribunal Supremo ya se ha pronunciado en otros casos donde por un principio de solidaridad la administración ha tenido que asumir los daños producidos. 

«No resulta exigible a los perjudicados la obligación de soportar un daño que, aunque se materializa en un número muy escaso de ocasiones, es la consecuencia de un riesgo asumido por el servicio público para alcanzar fines de interés general para la colectividad (…) en estos casos es el conjunto de la sociedad, por un principio de solidaridad, quien debe asumir los daños producidos […] en el presente caso la prevención de un riesgo de incidencia mortal -cáncer de cuello de útero-, de transmisión sexual, mediante la vacuna frente al virus papiloma humano comporta un beneficio comunitario indiscutible que justifica una respuesta solidaria ante el daño producido por la materialización de un riesgo inherente al programa de vacunación, por improbable que sea. Por ello, la reclamación ha de prosperar». STS de 28 de enero de 1986.

Así como la del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, ya que la obligación de soportar el daño sufrido no puede imputarse al perjudicado cuando «éste no tiene el deber jurídico de soportar el riesgo que objetivamente debe asumir la sociedad en virtud del principio de solidad». STJUE de 21 de junio de 2017.

A juicio del abogado Luis María Pardo, el Ministerio de Sanidad, «que repitió día y noche» que la vacuna era segura y eficaz, ahora, incluso con la relación de causalidad probada por el dictamen de la Aemps, «abandona a los ciudadanos con graves efectos adversos y, lo que es mas desconcertante aún, desprecia al reclamante que lleva más de dos años esperando la resolución del procedimiento administrativo para poder acudir a la vía judicial contra la Administración».

«Tras más de dos años, nos vamos en la obligación moral de dar a conocer que el Ministerio de Sanidad, con Mónica García Gómez al frente, es incapaz de resolver dicho procedimiento, que como máximo debió haberlo resuelto en seis meses, donde hay un informe encima de la mesa, ni más ni menos, que de la Aemps, que reconoce la relación probable, entre la vacuna covid-19 spikevax de Moderna y la miocarditis aguda de este joven español», concluye el presidente de Iustitia Europa.

jueves, 4 de enero de 2024

Aumenta un 23% el número de casos de infecciones respiratorias agudas en la Región de Murcia


MURCIA.- La Región de Murcia ha registrado un incremento del 23% de la incidencia de infecciones respiratorias agudas (IRA) en atención primaria, según el último informe semanal del Sistema de Vigilancia de la Consejería de Salud, que ofrece datos del 25 al 31 de diciembre.

Salud ha registrado 1.517 casos de IRA por cada 100.000 habitantes. Con respecto a la semana anterior, han aumentado las incidencias registradas de infección por gripe y bronquitis/bronquiolitis aguda.

En concreto, la positividad ha sido del 65,6% para el virus de la gripe y del 6,2% para el virus sincitial respiratorio (VRS).

martes, 12 de diciembre de 2023

Salud recomienda precaución ante la presencia de una masa de aire africano en la Región de Murcia


MURCIA.- La Consejería de Salud recomienda adoptar ciertas medidas de precaución para proteger a las personas de riesgo ante la presencia de una masa de aire africano que afecta a la Región. Entre otras medidas, aconseja evitar las actividades físicas y los deportes intensos, tanto en el exterior como en el interior, especialmente para personas con problemas de tipo respiratorio.

En caso de dificultades para respirar o malestar cardíaco (sibilancias, palpitaciones) se debe consultar a un profesional sanitario y priorizar las salidas cortas, así como las que requieren menos esfuerzo, según han informado fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Hay que evitar viajar por las carreteras principales y desplazarse por sus alrededores en los períodos en los que estas concentraciones suelen ser más altas (de manera general, a primera hora de la mañana y última de la tarde, coincidiendo con los momentos con mayor tráfico).

Para las personas más vulnerables que realicen alguna actividad en el exterior es recomendable el uso de mascarilla FPP2 como medida de protección. 

Asimismo, se aconseja a los ciudadanos que se mantengan informados del estado del aire en la Región, que se puede consultar en la web de calidad del aire de la Consejería de Medio Ambiente 'https://sinqlair.carm.es/calidadaire/'.

domingo, 10 de diciembre de 2023

El PP pide al Gobierno de España que garantice el correcto acceso a los medicamentos "ante el desabastecimiento"


CARTAGENA.- El Partido Popular, a través de una moción en la Asamblea Regional, ha pedido al Gobierno de España que garantice el correcto acceso a los medicamentos "ante el desabastecimiento, que se ha cronificado en los últimos años".

Pepa Carreño, defensora de la iniciativa, ha denunciado que "los problemas de suministro en las farmacias suponen una sobrecarga para los profesionales sanitarios en las consultas y puede tener un impacto negativo en los pacientes".

"En la actualidad, las farmacias españolas sufren el desabastecimiento de 887 fármacos, uno de los datos más altos de los últimos años, según refleja el Centro de Información de Medicamentos (CIMA)", ha apuntado Carreño.

Y es que, el año pasado por estas fechas, además de la falta continuada de los antidiabéticos prescritos para la pérdida de peso, "tuvimos un episodio de falta continuada de antibióticos, fundamentalmente amoxicilina, muy necesaria en los procesos infecciosos respiratorios de vías altas tanto en bebés como en niños", ha añadido.

Aunque la mayoría de los medicamentos tienen alternativas, ya que pueden ser sustituidos por otro fármaco similar atendiendo a la legalidad vigente, "nos preocupa especialmente la situación de aquellos que no tienen posibilidad de ser sustituidos ni importados", ha señalado la diputada.

"Son los casos de Orudis, para aliviar el dolor y la inflamación, Amchafibrin, útil en el tratamiento de procesos hemorrágicos severos, o Arteoptic, para tratar el glaucoma o la hipertensión intraocular", ha puntualizado.

En estas situaciones, "el paciente debe volver a su médico, que ha de buscar un nuevo tratamiento, en muchos casos un fármaco fuera de las indicaciones para el que fue aprobado su uso o en una forma diferente", ha explicado.

En otros casos, "también hay posibilidad de recurrir a medicamentos no comercializados en España, con el consiguiente retraso en los tiempos de adquisición, ya que el médico debe contactar con el Servicio de Medicamentos en Situaciones Especiales, que informará sobre la disponibilidad del medicamento y condiciones de adquisición", asegura.

"Aunque los motivos de la falta de esos 887 medicamentos son multifactoriales, ya que alrededor del 80 por ciento de los principios activos de fármacos usados en Europa y Estados Unidos se producen en India y China y que la guerra de Ucrania ha traído también problemas en el suministro, no es menos importante que el precio fijado por el Gobierno de España a los medicamentos influye notablemente", ha incidido Carreño.

"Consideramos que la solución pasa por una mayor inversión en medicamentos", ha señalado la diputada del PP, "lo que además contribuiría a generar mayor esperanza y calidad de vida y permitiría ahorrar en otros gastos sanitarios", ha concluido.

viernes, 8 de diciembre de 2023

Aumentan un 12% los casos de infecciones respiratorias agudas en la Región de Murcia


MURCIA.- La Región de Murcia ha registrado un incremento del 12% de la incidencia de infecciones respiratorias agudas (IRA) en atención primaria, según el último informe del Sistema de Vigilancia de la Consejería de Salud, que ofrece datos del 27 de noviembre al 3 de diciembre.

Salud ha detectado 771 casos de IRA por cada 100.000 habitantes y, con respecto a la semana anterior, han aumentado las incidencias registradas.

En concreto, la positividad ha sido del 5,3% para el SARS-CoV-2; del 5,3% para el virus de la gripe y del 15,8% para el virus sincitial respiratorio (VRS). 

El virus respiratorio sincitial humano o virus sincitial respiratorio humano, es un virus de cadena simple de ARN en sentido negativo perteneciente a la familia de los paramixovirus, la cual incluye virus respiratorios comunes, como los que causan el sarampión y la parotiditis.

martes, 5 de diciembre de 2023

El partido 'Valores' pide una investigación en la Unión Europea sobre la vacunación experimental de menores en España

 


MADRID.- El presidente nacional del partido Valores, Alfonso Galdón, registrará este miércoles, en Bruselas, día de la Constitución Española, un escrito dirigido a la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo y se entrevistará con distintos europarlamentarios miembros de la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo. 

 El motivo no es otro que solicitar que se abra una comisión de investigación en la que se analicen, científicamente, los motivos que llevaron a las autoridades de salud españolas a administrar un suero experimental en Fase III a menores de edad españoles.

En la petición que Valores va a registrar puede leerse lo siguiente:

1.   Se han vulnerado los derechos de miles de niños que fueron vacunados con un suero de ensayo clínico en fase III del que se desconocían los efectos a medio y largo plazo y que no estaba aprobado definitivamente por la Agencia Europea del Medicamento, vulnerando así todas las convenciones internacionales, incluido el Convenio de Derechos Humanos y la Dignidad del Ser Humano con respecto a las aplicaciones de la biología y la medicina ( Convenio de Oviedo) de 1997, actuando de forma invasiva y sin el preceptivo consentimiento informado sobre la población.

2.   La vacunación no fue prescrita por pediatra alguno que conociera la clínica de cada niño.

3.   Experimentar con niños es un delito de lesa humanidad

4.   Jamás se hicieron públicos los informes de los expertos sanitarios que avalaban la vacunación en menores de edad ni tampoco se hizo pública la composición del Comité Científico que avaló la decisión de vacunar.

5.   Los padres no fueron informados de los pros y los contras de la administración de la vacuna experimental

Galdón, ha recordado que se enviaron escritos de Petición a los gobiernos autonómicos y al nacional y que sólo respondieron el nacional, que nos dirigía a la página web del Ministerio de Sanidad y los gobiernos autonómicos de Galicia, entonces gobernada por Feijóo y el gobierno de Canarias, donde el actual ministro Ángel Torres era presidente. 

En ambos casos nos dirigieron también a la web del Ministerio de Sanidad, sin encontrar respuestas a lo que se pedía, pues no existían los informes ni el Comité de Expertos Científicos ni nada que se le parezca. 

El gobierno de la Región de Murcia, como ya nos tiene acostumbrados, pisoteó la Constitución y no respondió al Escrito de Petición que se le registró en Agosto de 2021. 

“Esperamos que, desde Europa, sean valientes y  tomen las medidas pertinentes con los políticos españoles que violentaron códigos internacionales como el de Nüremberg que condena la experimentación con humanos sin causa justificada porque, a día de hoy, ¿se conocen los efectos a medio y largo plazo del suero que inyectaron a nuestros niños?, concluye Galdón. 

domingo, 3 de diciembre de 2023

El Fiscal General de Texas demanda a 'Pfizer' por desinformación sobre la vacuna



AUSTIN.- El Fiscal General de Texas, Ken Paxton, ha presentado una demanda contra la farmacéutica Pfizer, denuncia tergiversación de la eficacia de su vacuna contra el COVID-19 y conspiración para silenciar críticas.

La demanda alega que Pfizer llevó a cabo prácticas falsas y engañosas al hacer afirmaciones no respaldadas sobre la eficacia de su vacuna, violando la Ley de Prácticas Comerciales Engañosas de Texas. 

Se destaca que la representación de Pfizer sobre la eficacia del 95% contra la infección fue considerada altamente engañosa, ya que se basó en un cálculo de “reducción de riesgo relativo” en los resultados iniciales de su ensayo clínico de dos meses.

La demanda también señala que, tras el presunto fracaso de la vacuna de Pfizer, la empresa intentó silenciar a los críticos etiquetándolos como “criminales” y acusándolos de difundir “desinformación”. 

Pfizer habría presionado a plataformas de redes sociales para censurar a los informantes destacados.

Hasta el momento, Pfizer no ha respondido oficialmente a las acusaciones presentadas por el Fiscal General de Texas, según el digital mexicano revolucion.news.

lunes, 27 de noviembre de 2023

Un estudio danés confirma que los primeros lotes de las llamadas "vacunas" Covid eran extremadamente tóxicos



BRUSELAS.- Rueda de prensa sobre la respuesta de la EMA (Agencia Europea del Medicamento) a los parlamentarios europeos que piden la prohibición de las vacunas. La EMA reconoce, entre otras cosas, que nunca realizó una autorización de las llamadas "vacunas" COVID para el control de infecciones. Un estudio danés confirma que los primeros lotes eran extremadamente tóxicos.

https://twitter.com/i/status/1729033877929304468

Millones de pacientes experimentan pérdida ósea de por vida al año de la inyección de la 'vacuna' COVID



MONTGOMERY.- Según varios médicos denunciantes, se informa que millones de personas en todo el mundo están experimentando una "pérdida ósea de por vida" solo un año después de recibir sus vacunas contra el COVID. Los médicos afirman que la pérdida ósea grave ocurre debido a que el ARNm carcome el hueso. 

La Dra. Amy Hartsfield, especialista en dolor orofacial y medicina dental del sueño con sede en Alabama, ha notado recientemente un aumento masivo en los pacientes que se quejan de dolor e incluso deterioro inexplicables en sus dientes y mandíbulas sanos.

"Hartsfield informó a los medios independientes que ha presenciado casos en los que pacientes sin historial de problemas de salud presentan síndromes de dolor relacionados con sus dientes sanos."

Hartsfield explicó que las vacunas contra la gripe de Fauci tienen una vinculación con diversas afecciones en la cabeza y la cara, como dolor neurovascular y miofascial, dolores de cabeza, dolores de muelas no relacionados con los dientes reales, osteonecrosis de la mandíbula, problemas para dormir, tinnitus y afecciones autoinmunes orales y faciales.

 Estas afecciones están asociadas con la propensión de las vacunas a provocar "micro" coágulos sanguíneos en todo el cuerpo, según Hartsfield.

Cheryl Alverson, de 79 años, fue una de las personas que experimentó una pérdida ósea severa después de recibir la inyección de ARNm de Moderna. A causa de esta pérdida ósea extensa posterior a la inyección, Alverson tuvo que someterse a la extracción de todos sus dientes inferiores debido a una infección recurrente masiva. 

Después de sufrir estos problemas, Alverson acudió a Hartsfield en busca de ayuda. 

Hartsfield ordenó múltiples análisis de sangre para determinar la causa del problema, incluyendo algunos específicamente relacionados con la coagulación sanguínea. 

Estos análisis revelaron que el cuerpo de Alverson estaba sobrecargado con microcoágulos provenientes de las inyecciones.