MURCIA.- El número total de concursos presentados en el segundo trimestre de 2024
en los Juzgados de lo Mercantil de la Región de Murcia fue de 743, una
cifra que supone un incremento del 100% respecto al mismo trimestre de
2023 y con la que se mantiene de forma ininterrumpida una tendencia al
alza los últimos dos años, según se desprende de un informe publicado
este miércoles por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
La Región de Murcia se coloca así, en la comunidad autónoma con más
concursos registrados por cada 100.000 habitantes, seguida de Cataluña y
Valencia, según informaron fuentes del Tribunal Superior de Justicia de
la Región de Murcia (TSJMU) en un comunicado.
En concreto, se
registraron 682 concursos de personas naturales no empresarios frente a
los 320 del mismo periodo del año anterior, marcando un incremento del
113%; los de personas naturales empresarios crecieron un 5,6% y los de
personas jurídicas 27,3%.
El número total de lanzamientos
practicados en el segundo trimestre de 2024 en la Región fue de 370, un
112,6 % más que en el mismo trimestre de 2023.
El 59,46% de
esos lanzamientos, 220, fue consecuencia de procedimientos derivados de
la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), mientras que otros 129 --el
34,8% del total-- se derivó de ejecuciones hipotecarias. Los 21
restantes obedecieron a otras causas.
Por comunidades,
atendiendo solo a los lanzamientos derivados de ejecuciones
hipotecarias, en Cataluña hubo 322; en Andalucía, 287; en la Comunidad
Valenciana, 253 y en Murcia, 129. Pero, si se pone el número de
lanzamientos en relación con la población, la Región de Murcia, con una
tasa de 8,2 lanzamientos hipotecarios por cada 100.000 habitantes,
destaca sobre el resto del país, seguida, de lejos, por Valencia con una
tasa de 4,7.
En el segundo trimestre del año se presentaron
301 ejecuciones hipotecarias en los juzgados de la Región, un 54,4% más
que en el mismo periodo de 2023.
El mayor número se dio en
Andalucía, con 1.238, un 22,6% del total nacional. Le siguieron
Cataluña, con 1.122; la Comunidad Valenciana, con 862; y Madrid, con
529. Sin embargo, si ponemos el número de ejecuciones hipotecarias
ingresadas en relación con la población, destacan Murcia, con 19,1 por
cada 100.000 habitantes; la Comunidad Valenciana, con 16,1 y Andalucía,
con 14,1.
En el periodo analizado se presentaron 1.285
demandas por despido, un 51,5% más que en el mismo trimestre de 2023. Y
el número de demandas por reclamaciones de cantidad registradas en los
Juzgados de lo Social de la Región, en total 844, fue un 86,7% superior a
las presentadas en el segundo trimestre de 2023.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
miércoles, 9 de octubre de 2024
Los concursos presentados en los órganos judiciales de la Región de Murcia se duplican en el segundo trimestre de 2024
martes, 9 de abril de 2024
La SAT 'Blancasol' entra en concurso de acreedores buscando su supervivencia
Según los datos de Informa D&B, la empresa de Blanca, que en 2023 ya fue protagonista en el apartado de planes de reestructuración, presentó en 2022 unas ventas de 29 millones de euros y contaba con 200 empleados.
La compañía de Blanca, que contaba con una media de 501 personas en plantilla en el 2022, busca con este movimiento salvar la actividad, pues la suspensión de pagos no incluye la intención de disolver la sociedad, sino que el objetivo es hacer frente a los acreedores y salvar el negocio.
En total, Blancasol contaba en aquel año con una deuda total de 36,5 millones de euros, de la que el 75% tenía que ser afrontado en el corto plazo. Del total de la deuda, 23,5 millones formaban parte de operaciones con bancos y entidades de crédito, mientras que otros sustanciales 8,6 millones son acreedores comerciales y otras cuentas a pagar.
Esta SAT facturó los citados 29 millones de euros en el ejercicio correspondiente al 2022, aunque se calculaba entonces un incremento significativo del volumen de actividad.
Esto se debía al aumento de programas de venta con grandes cadenas de supermercados, así como un incremento generalizado de la productividad debido a la puesta en marcha de la totalidad de las nuevas instalaciones.
Por su parte, el beneficio
se mantuvo en positivo con unas ganancias de 230.000 euros, según datos facilitados por Murcia Plaza.
sábado, 16 de marzo de 2024
La Región registra 108 declaraciones concursales en 2023, un 13,6% menos que en 2022
MURCIA.- La Región de Murcia registró en 2023 un total de 108 declaraciones
concursales, lo que representa un 13,6% menos con respecto a las 125 del
año anterior, según se desprende del Anuario Mercantil que publica el
Colegio de Registradores.
En concreto, ocho de estas
declaraciones concursales fueron efectuadas por sociedades anónimas (dos
de ellas voluntarias y las seis restantes necesarias); mientras que 99
fueron ejecutadas por sociedades limitadas (36 voluntarias y 63
necesarias); y una fue llevada a cabo por sociedades de otra índole.
Por otro lado, en la Región se efectuaron 797 ampliaciones de capital
en 2023, lo que supone un 8,29% más con respecto a las 736
contabilizadas en el año anterior.
Del total de ampliaciones
de capital, 17 fueron llevadas a cabo por sociedades anónimas, con un
capital suscrito de 16,9 millones de euros; mientras que 779 fueron de
sociedades limitadas con un capital suscrito de 449,4 millones de euros;
y una fue ejecutada por sociedades de otra índole con un capital
suscrito de 50.100 euros.
Asimismo, en la Región se efectuaron
206 reducciones de capital en 2023, lo que supone un 5,5% menos con
respecto a las 218 contabilizadas en el año anterior.
Del
total de reducciones de capital, 6 fueron de sociedades anónimas, con un
capital suscrito de 2,09 millones de euros; y las 200 restantes fueron
ejecutadas por sociedades limitadas con un capital suscrito de 254,9
millones de euros.
miércoles, 13 de marzo de 2024
Se disparan un 223% los concursos de personas sin actividad empresarial en la Región en 2023
Por el contrario, disminuyeron los concursos empresariales, tanto los de personas jurídicas, que fueron 156, un 12% menos que el año anterior; como de personas naturales, 44, un 48% inferior, según informaron fuentes del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJMU) en un comunicado.
Estos datos figuran en el informe "Efectos de la crisis económica en los órganos judiciales", hecho público este miércoles por el Servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial.
En este documento se especifica que, durante el ejercicio analizado, la Región de Murcia ha sido la tercera comunidad autónoma con mayor número de concursos de personas sin actividad empresarial presentados por cada 100.000 habitantes, después de Cataluña y Canarias.
El número de ejecuciones hipotecarias iniciadas en la Región de Murcia en 2023 fue de 872, un 36% menos que las iniciadas en 2022. Dato que puesto en relación con la población coloca a la comunidad autónoma en la segunda como más ejecuciones hipotecarias solicitadas por cada 100.000 habitantes, con una ratio de 56,2, después de Valencia, con 59,4.
Por su parte, los procedimientos monitorios --para reclamar deudas dinerarias líquidas, determinadas, vencidas y exigibles, e incluyen las cantidades debidas en concepto de gastos comunes de comunidades de propietarios de inmuebles urbanos-- presentados en 2023 en los juzgados de instancia de la Región de Murcia sumaron 35.504, cifra que representa un 8% más que en 2022.
El número de lanzamientos practicados el año 2023 en la Región fue de
779, un 58% menos que el año anterior. Un 52% de los lanzamientos --que
afectan a distintos tipos de inmuebles, no solo viviendas y, en el caso
de éstas, no solo a vivienda habitual-- 406, ha sido consecuencia de
procedimientos derivados de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU),
mientras que otros 315 --el 40%-- se derivaron de ejecuciones
hipotecarias. Los 58 restantes obedecieron a otras causas.
Los
lanzamientos por impago del alquiler experimentaron una disminución
interanual del 60% respecto a 2022, y los derivados de ejecuciones
hipotecarias del 56%.
Por comunidades, en términos absolutos,
los primeros puestos en cuanto a los lanzamientos consecuencia de
ejecuciones hipotecarias los ocupan Cataluña (1.264); Andalucía (1.135);
Comunidad Valenciana (1.049) y Murcia (315). Pero si atendemos a la
ratio por cada 100.000 habitantes, la Región se sitúa a la cabeza del
país, con 20,3.
En 2023 se han presentado un total de 12
expedientes del artículo 169 TRLC, relativos a la modificación
sustancial de las condiciones de trabajo de carácter colectivo (ERE), 4
más que el año anterior.
Por su parte, las 4.968 demandas por
despido presentadas en los juzgados de lo social de la Región en 2023
supusieron un incremento del 17% respecto a las registradas el año
anterior. Además, en la jurisdicción laboral se registraron 2.466
reclamaciones de cantidad, un 1% menos que en 2022.
En el periodo analizado, ingresaron en el juzgado especializado en
acciones individuales sobre condiciones generales incluidas en contratos
de financiación con garantías reales inmobiliarias un total de 3.208
asuntos, un 54% más que en 2022.
Durante 2023 han ingresado en
los órganos judiciales de la Región 59 procedimientos verbales
posesorios por ocupación ilegal de viviendas, un 53% menos que en 2022.
martes, 12 de diciembre de 2023
La empresa murciana del papel 'Cellia' logra el acuerdo de los acreedores para salir del proceso concursal
Esta empresa con sede en el polígono Base 2000, en Lorquí, tenía unas deudas próximas a los cuatro millones de euros con cinco entidades financieras, además de con el Fogasa, la Seguridad Social, el ICO, la Agencia Tributaria y con Aválam.
Gómez y Asociados 2008 fabrica servilletas, papel higiénico y papel de cocina. Cuenta con una plantilla de 25 personas y en 2020 (último balance publicado) alcanzó un volumen de ventas de 2,4 millones de euros.
lunes, 4 de diciembre de 2023
Los concursos de acreedores se elevan un 85,4% en la Región de Murcia durante el tercer trimestre de 2023
Por tipo de concurso, fueron los de personas naturales no empresarios los únicos que aumentaron, marcando una diferencia del 251,1% con respecto al mismo trimestre del año anterior. Los de empresarios, tanto individuales, como los de personas jurídicas, experimentaron un descenso interanual.
Respecto a los concursos de empresarios personas jurídicas, se presentaron cuatro, lo que pone de manifiesto una disminución del 92,2% en relación con el mismo trimestre de 2022. Y los concursos presentados por empresarios individuales, 37, mostraron una disminución interanual del 7,5%, según el informe trimestral 'Efectos de la crisis en los órganos judiciales del Servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial'.
En comparación con eel número de concursos presentados por cada 100.000 habitantes en los distintos Tribunales Superiores de Justicia, la Región de Murcia es la tercera comunidad con más concursos de familias --persona natural no empresario--, después de Cataluña y Canarias.
En concreto, en este periodo se declararon 331 concursos, llegaron a la fase de convenio un total de tres e iniciaron la fase de liquidación 28, un 33,3% menos que en el tercer trimestre de 2022.
Respecto a los expedientes del artículo 169 TRLC, relativo a la modificación sustancial de las condiciones de trabajo de carácter colectivo (ERE), durante el tercer trimestre del año se presentaron dos expedientes.
Durante el tercer trimestre del año se presentaron 151 ejecuciones hipotecarias en los juzgados de primera instancia de la Región de Murcia, lo que supone una reducción del 48,8% con respecto al tercer trimestre de 2022.
A pesar de ello, atendiendo a las ejecuciones hipotecarias registradas en relación con la población, destaca Murcia, con 9,7 por cada 100.000 habitantes, como la comunidad con un mayor número de demandas en el periodo de referencia. Por encima de Andalucía, con 7,3; Castilla la Mancha, con 7,2, y La Rioja, con 7,1.
Por otra parte, los procedimientos monitorios presentados en la Comunidad en el tercer trimestre de 2023 fueron 9.036, lo que ha supuesto un incremento interanual del 28,2% de procedimientos registrados para reclamar deudas dinerarias líquidas, determinadas, vencidas y exigibles. Estos datos colocan a la Región de Murcia como la tercera con más procedimientos de reclamación de deudas por habitante, por detrás de Madrid y Canarias.
El número de lanzamientos practicados durante los pasados meses de julio, agosto y septiembre en la Región de Murcia ascendió 133, un 60,8% menor que el registrado en el mismo periodo de 2022. El 60% de los lanzamientos (79) fue consecuencia de procedimientos derivados de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), mientras que el 33% (45) se derivó de ejecuciones hipotecarias. Otros nueve lanzamientos practicados en el periodo analizado obedecieron a otras causas.
Los lanzamientos derivados de ejecuciones hipotecarias se redujeron en un 60% en relación con el mismo trimestre del año pasado. Para los derivados de la Ley de Arrendamientos Urbanos la disminución fue del 57,5%, mientras que, para los derivados de otras causas, fue del 57,1%.
En la relación del número de lanzamientos en el país con la población existente, la Región de Murcia se sitúa como la tercera comunidad autónoma en la que se practican más lanzamientos por ejecución hipotecaría por cada 100.000 habitantes, con una tasa de 2,9; por detrás de la Rioja y Valencia, con tasas de 3,9 y 3, respectivamente.
En el tercer trimestre de 2023 se presentaron en los juzgados de lo social de la Región de Murcia 897 demandas por despido, un 2% más que en el mismo trimestre de 2022. Y, el número de demandas de reclamación de cantidad, 433, ha sido un 20% inferior a las presentadas en el tercer trimestre de 2022.
De ellas, 6.276 se presentaron en Madrid, lo que supone el 21,2% del total; 4.604 en Andalucía y 3.488 en Cataluña.
Por otro lado, en el tercer trimestre de 2023 el juzgado especializado en cláusulas abusivas registró 491 nuevos asuntos, un 30,2% más que hace un año. Se resolvieron 120, lo que ha supuesto un descenso del 7,1% y quedaron en tramitación 2.695, un 29,1% más. Las sentencias dictadas sumaron 115, de las que el 97,4% fueron estimatorias.
Además, en el tercer trimestre de 2023 se registraron en los órganos judiciales de la Región de Murcia siete juicios verbales posesorios por ocupación ilegal de viviendas --para los casos en los que los propietarios sean personas físicas, entidades sin ánimo de lucro, o entidades públicas poseedoras de vivienda social--, un 71% menos que un año antes.
En este periodo se han resuelto 12 procedimientos de este tipo y 119 se siguen tramitando.
miércoles, 15 de noviembre de 2023
La Región alcanza los 205 deudores concursados tras una subida del 93,4% en el último año
Este incremento representa una subida del 93,4% respecto al mismo período de 2022. Supone el tercer mayor aumento por comunidades, solo por detrás del 116,7% de Navarra y el 188% de Islas Baleares.
En lo referente a los procedimientos, 13 fueron abreviados u ordinarios, dos especiales y los 190 restantes sin masa.
Con estos incrementos, número de deudores concursados a nivel nacional ha alcanzado en el tercer trimestre del año los 4.054, lo que supone un incremento del 30,4% respecto al año anterior en las mismas fechas, y una reducción del 31,7% frente al trimestre anterior. Según los datos publicados, los concursos de personas jurídicas, empresas, han disminuido un 28,3% respecto a 2022.
Por tipo de concurso, son voluntarios, consecutivos 164 y necesarios 20. De los 4.054 deudores concursados durante este tercer trimestre, 1.027 son empresas personas jurídicas, y 3.027 son personas físicas, un 25,3% y 74,7% respectivamente, del total de deudores.
El número de empresas personas jurídicas concursadas baja un 28,3% en este tercer trimestre respecto al mismo periodo del año pasado. Según la forma jurídica, el 92,8% de las empresas concursadas son Sociedades de Responsabilidad Limitada. El 45,1% de estas se encuentran en el tramo más bajo de volumen de negocio (es decir, hasta 250.000 euros), y tan sólo el 4,9% supera los 2 millones de euros por año.
Las empresas concursadas se dedican principalmente al Comercio (23,4%), la Construcción (18,7%) y la Industria Manufacturera (15,1%). En cuanto al número de trabajadores, el 51,6% del total de estas cuentan con menos de seis y el 21,3% no tiene asalariados.
Respecto a antigüedad, el 24,7% tienen de 20 o más años, mientras que el 50,7% tiene ocho o menos años. Por actividad económica, en hostelería el 39% de las empresas concursadas tiene menos de cuatro años de antigüedad. Por su parte, en Transporte y almacenamiento, el 37,8% de las concursadas tiene veinte años o más.
Las comunidades autónomas con mayor número de deudores concursados en el tercer trimestre de 2023, siguiendo la estela de trimestres anteriores, son Cataluña (1.355), Madrid (601), Comunidad Valenciana (477) y Andalucía (311). Estas representan casi siete de cada diez deudores concursados. Las únicas comunidades que muestran un decrecimiento a nivel anual son Asturias y Aragón (-32,9% y -6,7% respectivamente).
viernes, 6 de octubre de 2023
Los concursos se elevan un 190% en la Región de Murcia durante el segundo trimestre de 2023
Estos son datos del informe trimestral 'Efectos de la crisis en los órganos judiciales' del Servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial, que en la Región de Murcia refleja una especial incidencia de la huelga de funcionarios de la Administración de Justicia, no apreciado, sin embargo, en el conjunto nacional.
Así, salvo en los concursos de acreedores, se observa un descenso generalizado de registro de todos los asuntos de carácter civil y social.
En comparación con el número de concursos presentados por cada 100.000 habitantes en los distintos Tribunales Superiores de Justicia, la Región de Murcia es la cuarta comunidad con más concursos de familias, después de Cataluña, Canarias y Valencia.
El número de nuevos concursos declarados en el segundo trimestre de 2023 en los juzgados de lo Mercantil fue de 222, lo que supone un aumento notable respecto a los 40 declarados el mismo periodo del año anterior.
Esto se explica, según las fuentes, por el fin de la moratoria concursal el 30 de junio de 2022, prorrogada desde marzo de 2020. En este periodo, el deudor concursado no estaba obligado a solicitar el concurso y, en caso de hacerlo, los órganos judiciales no debían admitir a trámite la solicitud.
Asimismo, coincide con los cambios en el proceso de ley de segunda oportunidad y exoneración del pasivo insatisfecho, tras la reforma de Ley Concursal en septiembre de 2022. Desde su entrada en vigor, el deudor, persona física, que no pueda pagar sus deudas por encontrarse en situación de insolvencia puede solicitar directamente al juzgado de lo Mercantil que se cancelen sus deudas, siempre que cumpla unos requisitos y actúe de buena fe.
Ambas circunstancias coinciden con aumento exponencial de concursos declarados desde el tercer trimestre de 2022.
Por otro lado, de abril a junio de 2023, se alcanzó un convenio en 5 procedimientos concursales y se inició la fase de liquidación en 35. Y no se inició ningún expediente de modificación sustancial de las condiciones de trabajo de carácter colectivo (ERE) --dos se registraron en el mismo periodo un año antes--.
Por contra, el número de lanzamientos practicados por los juzgados de Instancia en la Región de Murcia durante el segundo trimestre de 2023, 429 en total, volvieron a experimentar una reducción del 21,4%
respecto al mismo trimestre de 2022, consolidando así la tendencia a la
baja que viene produciéndose desde el último trimestre de 2021.
De estos lanzamientos, 77 (el 44,3% del total) fueron consecuencia de
procedimientos por impago derivados de la Ley de Arrendamientos Urbanos
(LAU), mientras que otros 76 (44,7%) se derivaron de ejecuciones
hipotecarias y los 21 restantes obedecieron a otras causas.
Poniendo en relación el número de lanzamientos en el país con la
población existente, la Región de Murcia se sitúa como la segunda
comunidad autónoma en la que se practican más lanzamientos por ejecución
hipotecaría por cada 100.000 habitantes, con una tasa de 4,9, sólo por
detrás de Cataluña, que registró una tasa de 5,3.
En el segundo trimestre del año, los juzgados de Instancia de la Región de Murcia registraron 195 ejecuciones hipotecarias, un 50,4% menos que en el mismo periodo de 2022. Esta reducción supera la del 17,3% registrado a nivel nacional.
A pesar de ello, atendiendo a las ejecuciones hipotecarias registradas
en relación con la población, destacan Valencia, Castilla-La Mancha,
Cataluña y Murcia, con 12,6 por cada 100.000 habitantes, como las
comunidades con un mayor número de demandas en el periodo de referencia.
Por otra parte, los procedimientos monitorios registrados en el segundo
trimestre de 2023 en la comunidad autónoma, también en los juzgados de
Instancia, fueron 6.589, lo que supone una caída interanual del 12,7%.
El descenso regional contrasta con el incremento del 36,7% en el
conjunto nacional de procedimientos registrados para reclamar deudas
dinerarias líquidas, determinadas, vencidas y exigibles.
Las demandas de despido presentadas en la Región en el segundo trimestre de 2023 mostraron un descenso interanual del 8% (848).
Por otro lado, el número de demandas por reclamaciones de cantidad
registradas también en este periodo en los juzgados de lo social, 452 en
total, también suponen una reducción del 21,5% respecto a las
registradas en el mismo periodo.
Si se atiende al número de
habitantes, la Región pasa de ser la segunda comunidad de España con
mayor tasa de procedimientos registrados, en el primer trimestre a
ocupar la octava posición.
Por otro lado, en el segundo
trimestre de 2023 ingresaron en el juzgado especializado de la Región
364 acciones individuales sobre condiciones generales incluidas en
contratos de financiación con garantía inmobiliarias para personas
físicas, lo que representa un 25,3% menos que en igual trimestre de
2022. Y, de nuevo, contrasta con la subida registrada a nivel nacional.
En este periodo se resolvieron 321, un 71,2% menos, y quedaron en tramitación 2.324, un 14,1% menos.
Además, en el segundo trimestre de 2023 se registraron en los órganos judiciales de la Región de Murcia un total de 18 juicios verbales posesorios por ocupación ilegal de viviendas
--para los casos en los que los propietarios sean personas físicas,
entidades sin ánimo de lucro, o entidades públicas poseedoras de
vivienda social--, lo que representa un 50% menos que un año antes.
En este periodo se han resuelto 24 procedimientos de este tipo y 122 se siguen tramitando.
jueves, 13 de julio de 2023
El Grupo Durán lleva a concurso a cinco de sus empresas de inversiones con unas deudas de 18 millones
MURCIA.- El mazarronero Grupo Durán (Desarrollos y Cultivos Agrícolas de Mazarrón) ha llevado a concurso a cinco de sus sociedades de inversión con unas deudas de 18 millones de euros. El juzgado de Lo Mercantil nº 1 de Murcia ha admitido el concurso que se declara ‘sin masa’. Es decir, en situación de insolvencia y sin activos para hacer frente a las deudas.
Las sociedades concursadas son:
.- Dugar Inversiones y Ocio, con unas deudas de 4,1 millones de euros. Su administrador único es María Ángeles Durán.
.- Duna Mazarrón, 2,3 millones. Como administrador figura la sociedad Imagine 2012.
.- Durina 2005, 3,8 millones de deuda. La sociedad Kayak Managing es la que figura como administradora.
.- Durlina Inversiones, con una deuda de 3,8. Esta sociedad cuenta con un consejo de administración presidido por Amparo Durán y con Norberto Navarro Durán como consejero delegado. Esta sociedad es, a su vez, miembro del consejo de administración de otra empresa del grupo: Dugralia. También era una de las compañías propietarias de Quorum Capital, propietaria de los terrenos de la antigua Zincsa, en Cartagena, y también en concurso de acreedores y dedudas superiores a los 11 millones de euros.
.- La quinta sociedad en concurso es Durseis, con un pasivo de 3,7 millones de euros. Está presidida por Pedro Durán.
viernes, 12 de noviembre de 2021
Los deudores concursados aumentaron en la Región un 24,4% en el tercer trimestre, hasta los 51
MADRID.- Los deudores concursados aumentaron en la Región un 24,4% en el tercer trimestre, hasta los 51, según el Colegio de Registradores de la Propiedad.
Por tipo de concurso, fueron voluntarios un total de 29, mientras que
los consecutivos fueron 21 (nueva categorización en 2021), y los
necesarios, uno. Por su parte, los abreviados fueron 46, y cinco los
exprés.
Las comunidades autónomas con mayor número de deudores concursados en el tercer trimestre de 2021 fueron Cataluña (621), Madrid (305) y la Comunidad Valenciana (247), concentrando entre las tres el 60,1% del total de deudores concursados.
Castilla-La Mancha, Murcia, La Rioja y Navarra presentaron los únicos incrementos anuales en el tercer trimestre (19,6%, 24,4%, 42,9% y 114,3%, respectivamente); y Cantabria, Islas Baleares y Ceuta y Melilla, los mayores descensos (58,6%, 48,5% y 33,3%).
jueves, 3 de diciembre de 2020
Los concursos de personas físicas crecen un 31,4% en el tercer trimestre por la crisis causada por el COVID
MADRID.- Los concursos de personas físicas crecieron un 31,4% en el tercer trimestre por la crisis económica causada por el COVID-19, según informaron fuentes del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJMU) en un comunicado.
Y es que, después del impacto que el confinamiento, la suspensión de plazos procesales y la adopción de medidas de seguridad e higiene tuvieron en la actividad de los órganos judiciales durante el segundo trimestre de 2020, en el tercer trimestre del año se aprecian la reactivación de la actividad y los efectos de la crisis económica provocada por el COVID-19.
Según el informe 'Efectos de la crisis económica en los órganos judiciales' hecha pública este jueves por la Sección de Estadística del Consejo General del Poder Judicial, uno de los procedimientos que se vieron más afectados fueron los concursos.
En concreto, en el tercer trimestre del año, sumando los presentados en los Juzgados de lo Mercantil y los de personas físicas registrados en los Juzgados de Primera Instancia y de Primera Instancia e Instrucción, se alcanzó la cifra de 89, de los que 67 correspondieron a personas físicas no empresarios, lo que supone un incremento del 31,4% respecto al mismo trimestre de 2019.
En los Juzgados de lo Mercantil se presentaron 11 concursos, un 53,2% menos que en el tercer trimestre de 2019. Cabe recordar que el pasado 28 de abril se aprobó un Real Decreto, para hacer frente al previsible incremento de procesos concursales en esta jurisdicción, estableció una moratoria para que las empresas insolventes declaren concursos de acreedores, suspendiendo el deber de solicitarlo.
Respecto a los expedientes del artículo 64 de la Ley Concursal, relativo a la modificación sustancial de las condiciones de trabajo de carácter colectivo (ERE), se presentaron 3 expedientes, que se suman a los 7 presentados en el primer semestre; uno más que en los tres primeros trimestres de 2019.
Como consecuencia de las moratorias establecidas primero en el Real Decreto-Ley 16/2020 y, posteriormente, en la Ley 3/2020, de medidas procesales y administrativas para hacer frente al COVID-19 en el ámbito de la Administración de Justicia, en los Juzgados de lo Mercantil no se admitió en el periodo analizado ningún concurso consecutivo.
En el tercer trimestre de 2020, también aumentaron significativamente las demandas por despido. Se presentaron un total de 1.103, un 32,1 % más que en igual trimestre de 2019. El número de demandas por reclamaciones de cantidad registradas en los Juzgados de lo Social ascendió a 597, cifra similar a la del mismo periodo del año anterior.
En el tercer trimestre de 2020 se presentaron en los Juzgados de Primera Instancia y de Primera Instancia e Instrucción 5.876 procedimientos monitorios, lo que supone un descenso interanual del 5,3%.
El procedimiento monitorio sirve para reclamar deudas dinerarias líquidas, determinadas, vencidas y exigibles, e incluyen las cantidades debidas en concepto de gastos comunes de comunidades de propietarios de inmuebles urbanos.
Destaca en el tercer trimestre de 2020 en la Región, más acusado que a nivel nacional, el incremento de los procedimientos de ejecución hipotecaria. En total se presentaron 340 ejecuciones hipotecarias, prácticamente el doble que en el mimo periodo del año anterior (52,7% fue el incremento medio que registró el país).
El número global de lanzamientos practicados en el tercer trimestre de 2020 ascendió a 7.096, dato que refleja un descenso del 34,1% respecto al mismo periodo del año anterior. El 40% de los lanzamientos, 121, fue consecuencia de procedimientos derivados de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), mientras que 172 (el 56%) se derivó de ejecuciones hipotecarias. Los 12 restantes obedecieron a otras causas.
Los lanzamientos derivados del impago del alquiler disminuyeron un 39,5%. La disminución interanual de los lanzamientos derivados de ejecuciones hipotecarias fue del 22,5% en la Región de Murcia, situándose con 121 y a pesar del descenso registrado, como la cuarta comunidad donde más lanzamientos se instan derivados de ejecuciones hipotecarias, solo por detrás de Valencia (369), Andalucía (342) y Cataluña (195).
En el tercer trimestre de 2020 ingresaron en los juzgados especializados 426 asuntos de esta naturaleza; se resolvieron 786, quedando en tramitación 5.496. Se dictaron 786 sentencias, el 97,9 % de las cuales fueron estimatorias.
La Ley 5/2018, de 11 de junio, de modificación de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, en relación a la ocupación ilegal de viviendas modificó el artículo 250.1.4º de la Ley de enjuiciamiento Civil. Desde el tercer trimestre de 2018, se dispone de información estadística de los juicios verbales posesorios por ocupación ilegal de viviendas para los casos en los que los propietarios sean personas físicas, entidades sin ánimo de lucro, o entidades públicas poseedoras de vivienda social.
En el tercer trimestre de 2020 ingresaron 33 y se resolvieron 13. En Andalucía y Cataluña se presentó el mayor número de demandas, 216, que representan el 22 % del total nacional. Le siguieron la Comunidad Valenciana, con 108, y Castilla la Mancha, con 102.
miércoles, 13 de mayo de 2020
Justicia prevé unos 50.000 concursos de acreedores en 2021, un 600% más que en 2019
Según las previsiones del Ministerio, los asuntos ingresados en la jurisdicción social aumentarán este año un 31%, llegando hasta un 140% en 2021, más de un millón de nuevos asuntos. Con esos datos, ha explicado Campo, la pendencia (porcentaje de casos pendientes) se situará en un 175%.
En el ámbito civil se espera un aumento de entre el 30 y el 145% este año, con lo que el incremento de los asuntos pendientes puede situarse en el 180%; mientras que en la jurisdicción contencioso administrativa se baraja un aumento de nuevos asuntos de entre el 35 y el 125%.
Frente a las medidas sanitarias y de seguridad aplicadas en el estado de alarma, los juzgados han realizado sólo el 20% del trabajo que habrían abordado en circunstancias normales, por lo que cuando se alce ese estado, al volumen normal de asuntos se sumará ese 80% aparcado y el citado aumento de litigiosidad derivado de la crisis.
La Justicia, ha subrayado Campo, debe prepararse para esas cifras y para ser un "motor dinamizador" de la economía.
Ante el rechazo al real decreto anunciado por el PP y por Ciudadanos y las críticas que ha recibido desde ERC, el ministro ha hecho hincapié en que las medidas han sido consensuadas con todos los consejeros autonómicos y ha pedido a los grupos parlamentarios que "estén a la altura" de sus correligionarios con responsabilidades de gestión en las consejerías de Justicia.
Ha reclamado así un "ejercicio de responsabilidad colectiva" y evitar "la mirada estrecha" que presta atención a las expectativas electorales: "No nos estamos jugando votos, estamos tomando medidas destinadas a salvaguardar la vida y la salud de muchas personas"
Campo ha asegurado que se ha trabajado con "lealtad" a las comunidades autónomas y con respeto a sus competencias y ha elogiado las aportaciones y la actitud dialogante de todos los consejeros, con una agradecimiento especial a los del PP, el Partido Regionalista de Cantabria, Ciudadanos y ERC.
"Sepan quienes pretenden instrumentalizar este debate para desgastar al Gobierno que erosionan también el trabajo del conjunto de los gestores del servicio público de justicia".
"Si bien puede ser tentador jugar a las escaramuzas y tratar de hacerle perder una votación al Gobierno, les pido que no lo hagan a costa del servicios publico de justicia", ha manifestado Campo.
Pocas palabras ha dirigido a Vox, otro de los partidos que rechazará el real decreto, y al que se ha referido como una "minoría vergonzosamente activa" en el fomento de la crispación y los bulos.
miércoles, 19 de febrero de 2020
La lorquina Sodelor no logra 'levantar cabeza' y entra definitivamente en concurso
jueves, 6 de febrero de 2020
Las familias y empresas en quiebra descienden casi un 6% en la Región de Murcia durante el cuarto trimestre de 2019
martes, 14 de enero de 2020
La lorquina 'Sodelor' entra en preconcurso de acreedores
miércoles, 23 de octubre de 2019
Las zapaterías 'Marypaz', de nuevo en concurso de acreedores con más de 200 tiendas y unos 1.000 empleados
viernes, 23 de agosto de 2019
El ex dircom de Zaplana traspasó su primer 'súper' ecológico a su cuñada antes de ir a concurso
De la fase de expansión a la liquidación
martes, 20 de agosto de 2019
'Agroherni' y 'El Niño del Campo' camino del concurso de acreedores
CARTAGENA/LORCA.- Agroherni, con más de 2.300 hectáreas de terrenos en producción en España e Inglaterra, y El Niño del Campo
Agroherni, una cooperativa agrícola de Las Palas desde el año 1996 y que está especializada en la producción y comercialización de lechuga, ha comunicado a sus trabajadores y proveedores que la pérdida de dos líneas de crédito ha provocado esta decisión, que es el paso previo a la suspensión de pagos y a la intervención judicial.
Con una red comercial que llega a más de veinte países, Agroherni está considerada entre las más relevantes del sector en el mercado europeo.
Por su parte, El Niño del Campo tiene problemas de solvencia a corto plazo tras perder alguna de sus líneas de financiación bancaria.
Especializada también en el cultivo de lechuga, entre otras hortalizas, ha experimentado en los últimos años un importante crecimiento en cuanto a instalaciones y a volumen de producción.
Los productos de El Niño del Campo se exportan a toda Europa, pero también a América del Norte y a diferentes países de Asia y Oriente Medio.