Mostrando entradas con la etiqueta Medio natural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medio natural. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de abril de 2025

Medio Ambiente impulsa la conservación de los hábitats del Río Chícamo con un estudio detallado y propuestas de gestión


MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor pone en marcha un proyecto para la conservación de los hábitats de interés comunitario en la Zona Especial de Conservación (ZEC) del Río Chícamo.

Este proyecto, denominado 'Estudio del estado de conservación de los hábitats de interés comunitario de la ZEC Río Chícamo. Detección de impactos y propuestas de Gestión', cuenta con una inversión total de 17.102 euros, de los que el 40 por ciento son fondos propios de la Comunidad Autónoma y el otro 60 por ciento de FEDER, y una duración de 11 meses.

El objetivo principal de esta iniciativa es evaluar el estado actual de conservación de los hábitats presentes en la ZEC del Río Chícamo, detectar los impactos que puedan afectar negativamente a estos ecosistemas y proponer medidas de gestión que permitan su protección y mejora. Este trabajo se enmarca en el Plan de Gestión Integral de los Espacios Protegidos de los relieves y cuencas centro-orientales de la Región de Murcia, cumpliendo así con los compromisos de conservación y evaluación establecidos por la Directiva 'Hábitats'.

La secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira destacó la importancia de este proyecto para la conservación de la biodiversidad en la Región. 

"El Río Chícamo es un espacio natural de gran valor ambiental, con hábitats y especies únicas que debemos proteger. Este estudio nos permitirá conocer en detalle el estado de conservación de estos hábitats y establecer las medidas necesarias para garantizar su preservación a largo plazo', señaló.

El proyecto incluye acciones específicas, entre las que se encuentran la revisión y análisis de la documentación existente sobre el espacio protegido, el estudio detallado del estado de conservación de los hábitats de interés comunitario, la detección y ubicación de impactos, la elaboración de propuestas de gestión y la creación de cartografía digital que refleje los resultados obtenidos. 

Actualmente se ha elaborado una memoria parcial, correspondiente a una primera parte del estudio, y a la finalización de los trabajos se entregará una Memoria final, que recogerá toda la información recabada y las conclusiones del estudio.

Ferreira subrayó que "la conservación de nuestros espacios naturales es una prioridad para el Gobierno regional. Con este proyecto, no solo cumplimos con nuestras obligaciones legales, sino que también damos un paso importante hacia la protección efectiva de nuestros hábitats y especies más vulnerables".

El estudio se centra en los 15 tipos de hábitats de interés comunitario presentes en la ZEC del Río Chícamo, de los cuales tres son prioritarios y dos son muy raros a escala de la región biogeográfica mediterránea del estado español. 

Entre las especies de flora destacadas se encuentran Astragalus hispanicus, Moricandia moricandioides subsp pseudo-foetida, Tamarix boveana y Thymus moroderi, todas ellas catalogadas como 'Vulnerables' en el Catálogo Regional.

La secretaria autonómica resaltó la importancia de contar con un equipo técnico especializado para llevar a cabo este proyecto. "La complejidad y especialización técnica de este trabajo requiere de profesionales altamente cualificados. Por ello, hemos asegurado que el equipo encargado de la elaboración del estudio cuente con la titulación y experiencia necesarias para garantizar el éxito de esta iniciativa", afirmó.

El trabajo también contempla la elaboración de propuestas de actuación basadas en la información obtenida, indicando el grado de prioridad de cada medida. Estas propuestas servirán de base para la elaboración de futuros proyectos o actuaciones que permitan mejorar el estado de conservación de la ZEC del Río Chícamo.

Con esta iniciativa, el Gobierno regional reafirma su compromiso con la conservación del medio ambiente y la protección de los hábitats de interés comunitario, asegurando la preservación de la biodiversidad para las generaciones futuras.

miércoles, 26 de marzo de 2025

La Región de Murcia suma 11 nuevos senderos azules en 2025

 MURCIA.- La Región de Murcia es líder nacional en cuanto a la incorporación de nuevos senderos azules en 2025, con un total de 11. Esta iniciativa pone en valor los recursos naturales y patrimoniales de distintas rutas y en la que la Comunidad de Murcia se ha destacado por ser la primera región uniprovincial en número de senderos azules, con un total de 26 distribuidos en 12 municipios".

Además, según se ha recordado, con este dato somos la segunda Comunidad en el conjunto de España en senderos azules, sólo por detrás de Galicia y empatados con la Comunidad Valenciana.

La Comunidad que más senderos ha sumado este año, es un reconocimiento a nuestros paisajes y nuestra riqueza natural, así como al compromiso de nuestros municipios con la gestión medioambiental y con un modelo de turismo sostenible y de calidad, reforzando nuestro papel como referente en la conservación y promoción de estos espacios.

Del mismo modo, el jurado de Sendero Azul ha celebrado el millar de kilómetros de red nacional seleccionando el sendero azul denominado Puerto de Cartagena, que recibió un hito conmemorativo del kilómetro 1.000, siendo la candidatura mejor valorada y confluyendo en ella la situación de ser un sendero que se galardonó por primera vez en 2019 y, a la vez, un sendero renovado, ya que ha presentado una ampliación de 450 metros sobre el trazado inicial.

En total, los 26 senderos azules con que cuenta en la actualidad la Región de Murcia se extienden a lo largo de más de 150 kilómetros, el 15 por ciento de la extensión actual de la red nacional.

Los 11 nuevos senderos galardonados este año en la Región han sido el Sendero Azul Tres Bahías en Águilas; el Sendero Saludable en Archena; el Sendero de El Bayo en Calasparra; y el itinerario peatonal y ciclista de Lorquí a Los Palacios y la ruta Urbana avenida Ginés Asensio en Lorquí.

Mazarrón cuenta asimismo con dos nuevos senderos azules, El Alamillo-La Alameda-Las Balsicas y la Variante Calas de Bolnuevo-Sierra de las Moreras. 

Mula también amplía su red con la Ruta de los 10.001 pasos y el Sendero de la Umbría del Bosque de Espuña.

 Murcia se estrena en esta nómina con el Sendero Río Margen Izquierdo y Yecla consigue un nuevo sendero Azul con la Vía Verde del Chicharra.

Estos se suman a los 15 senderos azules regionales con los que se saldó 2024, y que están repartidos por los municipios de Cartagena, San Pedro del Pinatar, Mazarrón, Águilas, Ceutí, Abarán, Archena, Mula y Yecla.

domingo, 23 de febrero de 2025

La CARM prohíbe el paso de vehículos a motor en la Zona de Reserva 'Barranco de Hondares' hasta el 15 de julio

 MORATALLA.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor ha establecido la prohibición de paso de vehículos a motor por la Zona de Reserva 'Barranco de Hondares', en el término municipal de Moratalla, hasta el 15 de julio.

El objetivo es evitar molestias en la reproducción de las especies rupícolas, especialmente el águila real, según la Orden recogida esta semana por el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM).

En concreto, la Consejería ha propuesto cerrar esa zona a la circulación de todos los vehículos a motor, salvo los de los propietarios de los terrenos afectados por la medida.

La Orden, suscrita por el consejero del ramo, Juan María Vázquez, recuerda que el 'Barranco de Hondares' está catalogado como zona de reserva dentro del Plan de Gestión Integral de los espacios protegidos Red Natura 2000 del Noroeste de la Región de Murcia.

Las actividades preferentes en estas zonas deben ir dirigidas hacia la investigación y el seguimiento del estado de conservación de los hábitats y especies, así como a la regulación y control de los usos y actividades que en ella se dan.

De acuerdo con el Plan de Gestión Integral, se ha de velar por reducir las molestias que debido a la actividad de uso público pudiera ocasionarse en las proximidades de los lugares de nidificación, refugio o alimentación de aves rapaces, evitando su desarrollo durante sus períodos de reproducción.

En este sentido, la Consejería ha establecido la prohibición de paso de vehículos a motor en la Zona de Reserva 'Barranco de Hondares' hasta el 15 de julio porque, durante varios años consecutivos, "se ha constatado el fracaso reproductor de la pareja del águila real" en ese lugar, siendo una de las causas más probables "el auge generalizado de las actividades en la naturaleza".

En concreto, se achaca esta circunstancia al tránsito por el camino de vehículos motorizados que causan molestias a esta especie debido a la proximidad de las plataformas de nidificación.

sábado, 19 de octubre de 2024

Habilitan para uso público la duna fósil y el entorno del Espacio Natural Protegido de Torre de Cope en Águilas


ÁGUILAS.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor va a acometer en las próximas semanas dos actuaciones en el entorno de Torre de Cope y su duna fósil, en Águilas, por valor de 62.489 euros.

La primera de ella, con un presupuesto de 46.916 euros, se centra en la habilitación para uso público de la zona, retirando especies invasoras en un área de 640 metros cuadrados y residuos en el sendero que discurre hasta la Punta de la Cabrilla y Calabardina. 

Los trabajos, que se licitaron en mayo, también incluyen la restauración de los hábitats naturales del espacio protegido mediante plantaciones que empezarán a desarrollarse el próximo mes de noviembre.

La segunda actuación, con un presupuesto de 15.573 euros, está centrada en la reordenación de usos en el entorno de la Torre de Cope, en el Parque Regional de Cabo Cope y Puntas de Calnegre. En un primer momento, se delimitará mediante piedra natural la zona protegida para vegetación en áreas en restauración y las áreas de aparcamiento para vehículos.

Al igual que en la primera inversión, también se actuará sobre las especies vegetales invasoras -principalmente de los géneros Opuntia y Cylindropuntia, es decir, chumberas- y la replantación de especies autóctonas. También está contemplado el control de acceso al Espacio Natural Protegido, mediante la construcción de cierres permanentes.

En las zonas en restauración y en proceso de rehabilitación y replantación, está contemplada la disposición de cierres temporales de acceso hasta su conclusión. 

Ambos proyectos contemplan la gestión de los residuos que se generen y la actualización y mejora de la cartelería existente. Cabo Cope cuenta con diversas áreas protegidas además de la del Parque Regional, que suma una extensión de 2.665 hectáreas.

El accidente geográfico también está bajo la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) Almenara, Moreras y Cabo Cope, Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) Cabo Cope y dentro de la Red Natura 2000. 

La actuación responde a la presión humana en los espacios protegidos, que requiere de medidas para la conservación de la biodiversidad, al tiempo que se facilita el acceso y disfrute público de la naturaleza de manera responsable.

sábado, 12 de octubre de 2024

Medio Ambiente estudiará métodos para erradicar las plantas invasoras de tabaco moro en Ajauque y Rambla Salada

MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor invertirá 36.001 euros en un programa para la erradicación, en el paisaje protegido del humedal de Ajauque y Rambla Salada, de la especie invasora Nicotiana glauca, comúnmente conocida como tabaco moro.

El proyecto se llevará a cabo parcelando 2.400 metros cuadrados en seis zonas en las que se aplicarán diferentes métodos para la erradicación de la especie invasora, que van desde el tratamiento físico, a través de herramientas manuales, al químico con la aplicación selectiva de un fitocida. El plazo máximo de ejecución de los trabajos es de doce meses.

La actuación está cofinanciada en un 60 por ciento por el Programa FEDER Región de Murcia 2021-2027 e incluye la plantación posterior de 560 ejemplares de flora autóctona como salao borde (Salsola oppositifolia), bocha blanca (Dorycnium pentaphillum), almajo dulce (Suaeda vera) y salado blanco (Atriplex halimus), con el fin de que estos ejemplares ocupen espacialmente el suelo y dificulten la futura aparición y desarrollo de individuos exóticos.

Las zonas más expuestas al tabaco moro en el paraje natural son el cruce de la rambla de Ajauque con Cabecicos Negros y los alrededores del embalse de Santomera y Rambla Salada, donde alcanza densidades que imposibilitan el crecimiento de casi cualquier otra especie, lo que ha obligado a esta erradicación.

Además, el proyecto establece que la manipulación de la Nicotiana glauca se realizará garantizando que sus semillas no se propaguen en el medio y puedan originar la aparición de nuevos individuos. 

Medio Ambiente establece que se deberán realizar revisiones periódicas programadas cada tres o cuatro meses, para efectuar tratamientos químicos sobre posibles rebrotes. 

Finalmente, se realizará un riego de asentamiento para las plantas autóctonas y otros tres de mantenimiento, con una intensidad de 15 litros por cada planta.

miércoles, 9 de octubre de 2024

Crecen en más de 12.500 los usuarios de las Vías Verdes regionales durante la primera mitad del año


MURCIA.- Los usuarios de las vías verdes de la Región aumentaron en la primera mitad de 2024 un 4,3 por ciento, hasta llegar a los 300.364, 12.517 más que en el mismo período de 2023. Al igual que en años anteriores, la vía verde más transitada fue la del Noroeste, con unos 187.422 usuarios, un 62 por ciento del total, seguida de la del Campo de Cartagena, con 51.231. El 71,8 por ciento de los usuarios fueron peatones y el 28,2 por ciento ciclistas.

Así lo afirmó la consejera de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, Carmen Conesa, tras la última reunión que mantuvo la Junta del Gobierno del Consorcio de las Vías Verdes de la Región de Murcia, celebrada días atrás, en la que se reunieron representantes del Gobierno regional y de todos los municipios que atraviesa esta red, que discurre por algunos de los más valiosos y representativos paisajes de la Comunidad.

Durante el encuentro se abordaron cuestiones como la aprobación de las cuentas anuales del año 2023, el presupuesto de 2024 y las actuaciones que incluirá el Plan Territorial de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD) de la Región de Murcia para la mejora de las vías verdes.

El impulso de la actividad en estos caminos responde a la apuesta plasmada en el Plan Estratégico de Turismo 2022-2032 de la Comunidad dirigida a ofrecer un turismo más sostenible y accesible, que se desarrolla prioritariamente en espacios naturales alejados de masificaciones y que promueve experiencias saludables y activas.

En la actualidad, la Red suma más de 185 kilómetros, entre las que se incluyen la Vía Verde del Noroeste, la del Campo de Cartagena, la de Mazarrón, la del Embarcadero de El Hornillo en Águilas, la de Almendricos, las del Chicharra Cieza y el Chicharra Yecla y la de la Floración.

domingo, 8 de septiembre de 2024

El Ayuntamiento de Cartagena refuerza las labores de mantenimiento y limpieza en Cabo Tiñoso

CARTAGENA.- El Ayuntamiento de Cartagena, a través del Servicio del Litoral, ha realizado esta semana la inspección y limpieza de distintas calas de Cabo Tiñoso con motivo del final de la temporada alta del periodo estival en las costas del municipio.

En concreto se ha llevado a cabo la retirada de residuos y elementos de deshecho de las calas de Boletes y  Salitrona. En el caso de Boletes, se han recogido ocho sacos de basura, y en Salitrona han sido quince sacos, además de bidones de plástico.

En la limpieza de Salitrona la recogida de basura contó con la colaboración de la Asociación de Vecinos de Campillo de Adentro, con el patrocinio de Espacio Mediterráneo. Los voluntarios de la asociación ayudaron en las tareas de limpieza y los técnicos del servicio municipal agruparon, recogieron y trasladaron los residuos.

En cuanto al tipo de elementos que se retiraron de estas zonas de fondeo y baño, predominaban los restos de plásticos, cartones, cajas, pallets, botellas, además de diferentes residuos que los temporales arrastran hasta estas calas de la zona oeste del litoral cartagenero.

jueves, 28 de marzo de 2024

El Servicio de Información de los Espacios Naturales de la Región atendió a un 34% más de visitantes en 2023


MURCIA.- El Servicio de Información de los Espacios Protegidos de la Región de Murcia atendió a un 34 por ciento más de visitantes durante el último año. A través de los cuatros centros de visitantes y tres puntos de información, recibió a un total de 63.000 personas en 2023, lo que supone 16.000 más con respecto al año anterior (47.000 aproximadamente).

El Servicio de Información, que se presta principalmente en los Centros de Visitantes y Puntos de Información de la Red de Espacios Naturales Protegidos de la Región de Murcia, proporciona información a quienes acuden a estos lugares para que puedan disfrutar al máximo de estos entornos naturales y divulga sus valores naturales y culturales, así como sus principales problemáticas.

 Además, organiza visitas guiadas y actividades especiales que fomentan su conocimiento e implicación para su conservación.

La secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira, destacó "la importancia de la información y las actividades de sensibilización que se ofrecen desde este servicio para concienciar a los visitantes y a la población del entorno".

De esta manera, los Centros de Visitantes y Puntos de Información ubicados en los Parques Regionales Sierra Espuña, El Valle y Carrascoy, Calblanque, Salinas de San Pedro y Sierra de la Pila, la Reserva Natural de Cañaverosa y el Monumento Natural Monte Arabí, se han consolidado como referentes de información y sensibilización ambiental, realizando actividades de educación ambiental dirigidas a todo tipo de público, con especial hincapié en la población local y los centros educativos de todos los niveles, para fomentar actitudes y conductas encaminadas a la protección del patrimonio natural y cultural.

En 2023, alrededor de 9.700 personas participaron en las actividades de educación ambiental de la oferta 'La Naturaleza a tu alcance', dirigidas a grupos organizados, a las que acudieron principalmente entidades educativas.

También, más de 12.500 personas participaron en acciones especiales, a través de la 'Mochila de Actividades' en la que se ofrecen rutas guiadas, exposiciones, yincanas, puntos de información itinerantes o talleres. También se celebraron diferentes días mundiales con público en general y grupos organizados.

Las visitas al Centro de Recuperación de Fauna Silvestre son las más solicitadas Entre las actividades realizadas en 2023, sobresalen por su alta demanda las visitas al área de educación ambiental del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre El Valle, así como las rutas guiadas en distintos espacios protegidos.

Estas últimas son actividades temáticas que ayudan a conocer diversos aspectos de los espacios naturales y resultan atractivas inclusive a los habitantes del entorno.

Otras de las actividades que destacan, "y que se pueden catalogar como logro por su carácter participativo y voluntario, son las recogidas de residuos.

 A lo largo de 2023 se realizaron cuatro recogidas de basuras marinas en playas de los parques regionales del litoral y dos en los espacios naturales del interior", resaltó la secretaria autonómica.

Además, algunas de estas actividades forman parte de la colaboración con el Proyecto Libera, promovido por SEO BirdLife y Ecoembes, que además se ha potenciado con la exposición 'El proyecto Libera y la basuraleza' facilitada por la entidad y que ha estado expuesta en distintos equipamientos de la Dirección General de Patrimonio Natural.

Por otro lado, en 2023 el Servicio colaboró en eventos y ferias como la Semana de la Ciencia y la Tecnología de Murcia, la Feria de Murcia o las Jornadas In-Fórmate de Santomera.

"Este Servicio tiene un papel fundamental para los Espacios Naturales de la Región de Murcia y se continuará trabajando en esta línea para dar a conocer su importancia y conseguir la colaboración ciudadana en su conservación", concluyó María Cruz Ferreira.

miércoles, 27 de marzo de 2024

La CARM amplía la protección de Calblanque frente a los vehículos a motor


MURCIA.- La Comunidad Autónoma (CARM) continúa este año la tendencia de seguir ampliando la protección del Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila durante los periodos de alta afluencia de visitantes. En concreto, la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor ha publicado ya la orden que establece estas medidas de acceso y tránsito en el parque. Este año las restricciones suman 245 días.

Entre este Jueves Santo, 28 de abril, y el segundo fin de semana de octubre (domingo, 13 de octubre) habrá un total de 118 jornadas reguladas en las que hay servicio de autobús y plazas limitadas para coches, lo que supone el 48,1% del total, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

La regulación de accesos de vehículos a motor en periodo estival está vigente y consolidada. En los últimos cinco años el Ejecutivo regional ha incrementado su cobertura y extensión, con el fin de "garantizar la compatibilidad de los objetivos de conservación de los hábitats y sus valores naturales con el disfrute del espacio protegido", ha explicado la secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira, quien ha destacado que todas las medidas "cuentan con el apoyo social de todos los colectivos implicados", representados en la Junta Rectora del Parque Regional.

Este año se amplía el periodo de ordenación a épocas en las que se supera la capacidad de carga del área de playas y se restringe el acceso a zonas altamente sensibles, en las que podría suponer una amenaza a especies presentes en el Parque.

Tras los informes de la Dirección General de Patrimonio Natural y Acción Climática, el acceso de los vehículos a motor quedará prohibido entre las 8.00 y las 20.30 horas entre el 6 de julio y el 1 de septiembre, salvo una hora (entre las 8.00 y las 9.00 de la mañana) para acceder al área de estacionamiento de El Atochar.

Tanto esta zona como el resto de aparcamiento en el entorno del parque cuentan con un total de 291 plazas disponibles, y el acceso de visitantes a las playas se realizará también a través de autobuses, que saldrán de Los Belones y tendrán parada en el aparcamiento disuasorio.

Estas limitaciones no afectarán a las bicicletas de pedaleo asistido ni a los vehículos eléctricos unipersonales sin plaza de asiento (patinetes), siempre y cuando circulen por la Zona de Uso Público Vial del Parque Regional. Medio Ambiente va a establecer cinco puntos de control de acceso, en la RM-12, Camino de Los Belones, El Atochar, La Boquera y el Centro de Visitantes de Las Cobaticas.

La orden prohíbe además el vivac en las playas del Parque Regional entre el 1 de junio y el 30 de septiembre, y hace hincapié en la restricción de la presencia de perros en las mismas hasta el último día de septiembre, recordando la obligatoriedad de llevarlos atados en el resto de zonas del Parque Regional.

Seguirán cerrados los caminos que discurren por el norte de las Salinas del Rasall y el que lleva desde el área de El Atochar a la de Larga-Negrete. Además, desde el próximo 15 de diciembre y para proteger la nidificación de aves rapaces, se prohíbe la escalada en el sector El Pico y el Cabezo de la Fuente.

miércoles, 13 de marzo de 2024

El camino 'Entre Molinos', la 'Senda de los Tarays' y 'De lo Urbano a lo Natural', distintivo Sendero Azul


SAN PEDRO DEL PINATAR.- La localidad de San Pedro del Pinatar ha obtenido un reconocimiento al valor ambiental y a la sostenibilidad de tres de sus más atractivas rutas paisajísticas, la Senda de los Tarays, el Camino Entre Molinos y la senda “De lo Urbano a lo Natural”, revalidando los dos primeros este premio que otorga de ADEAC con la incorporación del tercero como novedad este año.

La senda de los Tarays posee una longitud de 3,2 kilómetros, comienza su recorrido desde el Centro de Visitantes Las Salinas y discurre de manera paralela al canal que rodea las Salinas hasta el mar Mediterraneo. 

Obtiene su nombre de la flora que protagoniza el sendero, los tarays, árboles adaptados a la salinidad del entorno además del carrizo, cañas alargadas que crecen en los márgenes del agua. 

La Senda “Caminando entre Molinos salineros” también revalida ese distintivo, una ruta que pone en valor tanto la naturaleza como nuestro patrimonio, ya que discurre entre los dos molinos salineros de principios del siglo XX que continúan existiendo y que, en sus orígenes servían para trasvasar el agua del Mar Menor a las charcas salineras.

Un paseo muy transitado en el que se puede disfrutar del contraste de paisajes entre el Mar Menor, Las Salinas y la zona de los baños de lodo.

La senda “De lo Urbano a lo Natural” comienza en el paseo marítimo de Lo Pagán, en el límite del término municipal con San Javier, bordea el litoral del Mar Menor, llega hasta el Molino Quintín y la Avenida del Puerto junto al canal perimetral hasta la rotonda de los flamencos en el acceso al Parque Regional. 

El concejal de Medio Ambiente, Javier Castejón, ha puesto énfasis en la importancia de este reconocimiento que pone en valor los paisajes del municipio y de los que pueden disfrutar tanto vecinos como turistas, y que posicionan al municipio en un lugar privilegiado para la atracción de visitantes durante todo el año.

viernes, 19 de enero de 2024

La CARM mejora los accesos en las sierras de Burete, Lavia y Cambrón


MURCIA.- La Comunidad Autónoma ha realizado trabajos de mejora viaria en los accesos en las sierras de Burete, Lavia y Cambrón, montes públicos incluidos en la Zona de Especial Protección para Aves (ZEPA) en los que habitan especies como el águila calzada, la culebrera europea o el búho real, que marcan en cierto modo, los trabajos de gestión de la zona. El importe total ha supuesto una inversión de 45.980 euros, procedentes de Fondos FEDER.

Así lo ha confirmado la secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira, quien concretó que "en el proyecto se ha mejorado el camino principal que sube al paraje de Los Tornajos, infraestructura de vital importancia al ser el único camino que a través de la umbría del monte permite el acceso a las Sierras de Pedro Ponce, Los Tornajos, el Madroño y Los Alhagueces, todas ellas incluidas en la ZEPA".

Los trabajos realizados han consistido en la mejora del drenaje transversal del camino mediante la construcción de 15 badenes de hormigón de 6 metros de longitud y 4 metros de anchura. Para el acabado final de los badenes se ha utilizado un pavimento hormigonado de 15 centímetros de espesor, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

"Estos badenes evitan la rotura del camino por el desagüe incontrolado de aguas pluviales sobre la plataforma del mismo, asegurando su mantenimiento un largo periodo", ha asegurado la secretaria autonómica.

Además, se ha procedido a adecuar el firme del camino de acceso al monte público Los Tornajos en una curva conflictiva con terreno margoso, que por la continua concentración de escorrentía se impedía en muchos casos el acceso de los vehículos.

"Con esos trabajos se garantiza el acceso a la ZEPA para la vigilancia y gestión de la biodiversidad forestal de la zona, el seguimiento de nidos, el control de visitantes, el estudio de especies protegidas, y el control de posibles incendios forestales", ha concluido Ferreira.

martes, 2 de enero de 2024

La CARM potencia en la Sierra de la Pila el valor natural del Barranco del Infierno con su restauración


FORTUNA.- La Comunidad Autónoma potencia el valor natural del Barranco del Infierno con la restauración de la zona degradada por los vertidos incontrolados de residuos y la expansión de especies exóticas invasoras.  

Este espacio se sitúa en la Zona de Uso Intensivo Paisaje Agrario del Parque Regional Sierra de la Pila y en la Zona Especial de Conservación de la sierra, en el entorno de la pedanía Peña Zafra de Abajo de Fortuna.

La secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira, destacó que "los objetivos de este proyecto han sido contribuir a la mejora y conservación de la biodiversidad y los hábitats presentes en el parque regional, velar por su conservación y protección, promover un uso público respetuoso y fomentar la interpretación y conocimiento del medio natural por parte de las personas que lo visiten".

Las obras han consistido en la limpieza de la ladera del barranco, convertida en punto de vertido incontrolado de residuos plásticos, metales, neumáticos y escombros, así como en la eliminación de los rodales de cactus americano invasor, Cylindropuntia sp, que han crecido en él, y el desbroce de cañaveral de la especie Arundo donax de carácter invasor existente en el fondo del barranco, que suponía un problema para el desarrollo de la vegetación propia del lugar y un elevado riesgo de incendio.

Además de estas actuaciones de limpieza y desbroce, en la zona ocupada por vertidos se ha acondicionado un pequeño mirador con vistas al Barranco junto con un área de para pícnic y se ha completado con la instalación de varias señales normativas y la plantación de árboles autóctonos.

María Cruz Ferreira manifestó que "esta instalación de uso público y su cartelería asociada, tienen como objetivo concienciar a los visitantes y habitantes de pedanías cercanas de la importancia del mantenimiento de este espacio natural y fomentar un uso respetuoso del medio ambiente".

Las actuaciones de este proyecto provienen de una propuesta realizada por la Asociación de Vecinos de Peña Zafra de Abajo ante la Junta Rectora del Parque Regional celebrada en el año 2022. Tras su estudio, el equipo gestor del parque tomó conciencia de la problemática y vio necesario desarrollar las actuaciones planteadas por la citada asociación.

"El Parque Regional Sierra de La Pila es una de las zonas naturales mejor conservadas de la Región de Murcia y alberga uno de los ejemplos más representativos de bosque mediterráneo, por lo que es una zona prioritaria a la hora de impulsar el uso público y la educación ambiental", afirmó María Cruz Ferreira.

Con la adecuación del mirador y limpieza del barranco (1.991 metros cuadrados) y la retirada de cañas, tanto en el cauce del barranco como en el entorno de peña Zafra de Abajo (3.179 metros cuadrados), se han restaurado 5.170 metros cuadrados.

Para llevar a cabo este trabajo, se han invertido 39.892 euros, financiados en un 80 por ciento con Fondos FEDER y en un 20 por ciento con fondos propios de la Comunidad Autónoma.

domingo, 3 de diciembre de 2023

La CARM adquiere terrenos en Ajauque y Río Chícamo para asegurar la conservación de los espacios protegidos


MURCIA.- La Comunidad Autónoma (CARM) adquiere terrenos en Ajauque y Río Chícamo para asegurar la conservación de los espacios protegidos. Durante 2023 ha invertido 166.000 euros para la adquisición de 21 hectáreas en el Paisaje Protegido 'Humedal de Ajauque y Rambla Salada' y la Zona de Especial Conservación (ZEC) 'Río Chícamo'.    

Antes de que finalice el año, el Gobierno regional tramitará otros tres expedientes para la adquisición de nuevos terrenos gracias al programa de Fondos Europeos para el Desarrollo Regional (FEDER) 2014-2020.

Estos terrenos se sumarán a las 6,6 hectáreas ya adquiridas del paraje conocido como 'El Sanel' de Abanilla y otros 51.000 euros invertidos en compra de terrenos, donde está previsto restaurar los tipos de hábitat de interés comunitario.

La secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira, resaltó que "con esta nueva adquisición de terrenos serán más de 64 hectáreas las adquiridas en el Humedal de Ajauque y Rambla Salada y 3,2 hectáreas en el Río Chícamo, lo que supone una inversión desde 2018 de casi 520.000 euros, cofinanciados por Europa, en los municipios de Fortuna y Abanilla".

Entre las acciones prioritarias del Gobierno regional está la adquisición de terrenos para poder realizar acciones de gestión encaminadas a la restauración de hábitats de interés comunitario, cumpliendo así con las acciones del Plan de Gestión Integrada de los Relieves Centro Orientales de la Región de Murcia.

En concreto, el Humedal del Ajauque y Rambla Salada es un espacio que alcanza las 1.622 hectáreas y se sitúa colindante a terrenos dedicados a la agricultura, la industria y desarrollos urbanísticos, además de estar comunicado por numerosos viales, lo cual requiere una especial dedicación para llevar a cabo una correcta y eficiente conservación del espacio.

"Con estas adquisiciones se pretenden realizar, de forma directa, intervenciones y actuaciones de gestión para asegurar la protección y conservación del conjunto de valores y servicios ecosistémicos que sustentan y generan estos espacios naturales protegidos", concluyó María Cruz Ferreira.