murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
lunes, 4 de abril de 2016
domingo, 3 de abril de 2016
La Autoridad Portuaria de Cartagena se queda fuera de la 'Intermodal South América 2016' por no ser seleccionada
MADRID.- Una representación de diez autoridades portuarias españolas (Bahía de Algeciras, Barcelona, Bilbao, Ferrol, Las Palmas, Málaga, S.C. Tenerife, Tarragona, Valencia, y Vigo), coordinadas por Puertos del Estado bajo la marca 'Spanish Ports: the perfect European connection' estarán presentes en la feria Intermodal South América 2016. La Autoridad Portuaria de Cartagena ha quedado así fuera de la selección de las diez mejores.
Esta feria es la más grande e importante de las que se celebran en
América Latina en el sector del comercio exterior, la logística y el
transporte. Se celebrará en Sao Paulo (Brasil) entre los días 5 y 7 de
abril.
Bajo la marca de 'Ports of Spain' se ha planteado conseguir que se
consolide la percepción de España como la conexión ideal para atraer no
solo las mercancías de importación y exportación con España y Europa,
sino también como base para los tránsitos marítimos, según ha explicado
el Ministerio de Fomento mediante un comunicado.
El objetivo es incrementar los tráficos de los puertos españoles
con los principales puertos de Latinoamérica, con los que España ya
mueve más de 44 millones de toneladas, y aquellos en tránsito con origen
y/o destino a los principales centros de producción y consumo de
Europa, que actualmente suponen cerca de 10 millones de toneladas.
El flujo comercial con los países latinoamericanos representa el
9,2% del total de movimientos de mercancías de los puertos españoles, el
cuarto continente por detrás de Europa con 219,7 millones de toneladas
(45,5%), África con 103,5 millones de toneladas (21,4%), y Asia con 68,7
millones (14,2%).
Los movimientos con América del Norte supusieron 38,4 millones, un
8% del total. Así, el margen de crecimiento de los tráficos portuarios
con los países de América Latina todavía podría ser mucho más amplio.
Brasil se ha convertido en el principal socio comercial de España
en Sudamérica. De los 44,5 millones toneladas movidas con los
principales países latinoamericanos en 2015, cerca del 45%, es decir, 19
millones de toneladas, correspondieron a intercambios con Brasil.
Las exportaciones desde Brasil a España ascendieron el pasado año a
más de 10 millones de toneladas, principalmente mineral de hierro,
habas de soja, petróleo crudo, cereales y harinas, mientras que las
importaciones de productos españoles a Brasil fueron de tres millones de
toneladas, principalmente productos químicos, cemento, clinker y
productos petrolíferos.
Por otra parte, las obras para la ampliación del Canal de Panamá,
así como en diversos puertos, podrían incrementar notablemente el flujo
de mercancías procedentes de países y puertos de Latinoamérica con
destino a Europa.
Etiquetas:
Puerto de Cartagena
La obra pública cae un 22% en el inicio del año por el desplome del AVE
MADRID.- La licitación de obra pública
descendió un 22,5% en los dos primeros meses del año, hasta suponer
1.069,4 millones de euros, afectada por el desplome de la promoción de
nuevas obras de líneas AVE y la interinidad del Gobierno central, según
datos de la patronal de grandes constructoras Seopan.
La obra pública mantiene así en el arranque de este ejercicio
la tendencia a la baja con que cerró 2015, cuando rompió con dos años
consecutivos de crecimiento.
La promoción de obras por parte del Gobierno central cayó un
28,2% en los dos primeros meses, coincidiendo con la situación de
interinidad del actual Gobierno.
En el caso del Ministerio de Fomento, principal organismo
inversor del Ejecutivo, la licitación de proyectos disminuyó un 6,5%,
hasta situarse en 271,7 millones de euros.
El aumento de los trabajos en instalaciones aeroportuarias y
de puertos compensó gran parte de los desplomes contabilizados en las
obras de AVE y Carreteras.
En concreto, hasta febrero se sacaron a concurso nuevos
contratos AVE por valor de 31,3 millones, lo que arroja una contracción
del 45% respecto al año anterior. En el caso de las carreteras, la
promoción de nuevas obras se hundió un 92%, hasta 11,8 millones.
Respecto al AVE, la finalización de las obras de las líneas
que se pusieron en marcha el último año, como el AVE a León y Palencia y
el AVE a Zamora, constituye una de las causas de la disminución. No
obstante, en la actualidad están pendientes de concluir trabajos para
terminar la conexión por Alta Velocidad a Galicia, la 'Y' vasca, el
Corredor Mediterráneo y el AVE a Extremadura, entre otros.
Por contra, al comienzo de año la licitación de obras
portuarias se triplicó (+223%), hasta sumar 193 millones de euros, y las
correspondientes a aeropuertos se multiplicó por más de dos (+153%),
hasta suponer una inversión de 24,3 millones.
En cuanto al resto de administraciones públicas, mientras que
las comunidades autónomas elevaron un 2,4% la licitación de nuevos
proyectos, en el caso de los ayuntamientos, los cabildos y las
diputaciones, descendió un 35%.
Así, las regiones sacaron a concurso proyectos por un importe
total de 384,32 millones en enero y febrero, mientras que las
administraciones locales promovieron obras por otros 336,27 millones
Castilla-La Mancha afirma que ha cumplido suficiente condena con un trasvase de 37 años
TOLEDO.- La consejera de Fomento de Castilla-La Mancha, Elena de la Cruz, ha afirmado que esta Comunidad "ya ha cumplido suficiente condena" con un trasvase del Tajo al Segura que se perpetúa desde hace 37 años, y lejos de llamar "guerra" a la postura contraria al trasvase de la región lo denomina "progreso".
En un artículo de opinión coincidiendo con los 37 años del trasvase
Tajo-Segura, la consejera argumenta que hay obras de ingeniería que han
cumplido su función en su momento pero cuyo uso está superado por la
tecnología, como el acueducto de Segovia, que lo que genera hoy es
"turismo y gastronomía".
"De la misma manera, en Castilla-La Mancha reivindicamos la
superación del trasvase Tajo-Segura. Y lo hacemos por entender que es
una infraestructura obsoleta y caduca, cuya misión está más que superada
por otros métodos de obtención de agua potable para la España árida,
porque la España seca somos nosotros, no lo olvidemos nunca".
Contrarrestando el "gran aparato propagandístico" de quienes han
celebrado esta semana el 37 aniversario del trasvase, la consejera
critica que éstos "se resistan a superar que, siendo el burro un
magnífico animal, difícilmente podemos digerir que sirva para arar
latifundios como hacía en el siglo XIX, aunque nos parezca bucólico
adornar nuestra cuenta de Instagram recorriendo Mijas a sus
lomos".
Y añade que "la España de 1979 era la de Barrio Sésamo y Dallas, la
del Seat 127 y el teléfono góndola", y en toda España había 1.900
kilómetros de autovías y autopistas frente a más de 15.000 que hay hoy.
En este sentido, afirma que ha llegado el momento de "explorar y
llevar hasta sus últimas consecuencias" la desalación y el reciclado de
aguas para regar las huertas de Murcia y que sigan siendo "ese 5 por
ciento del PIB español que afirma el Sindicato Central de Regantes que
son".
Elena de la Cruz sostiene que esto no es una "guerra" sino
"evolución" y capacidad del ser humano para enfrentarse a los retos, y
agrega que el trasvase Tajo-Segura está "tan superado" como la carabela
para cruzar el Atlántico.
Pide al Gobierno central "amplitud de miras y visión de futuro" para
tomar decisiones y lamenta que estos rasgos "no aderezan precisamente el
carácter de un Mariano Rajoy, cuya agenda plagada de huecos retrata a
un hombre pasivo y estático cuya afición por sentarse a la puerta de
casa a ver la vida pasar es de sobra conocida".
El alcalde de Cartagena vuelve a perder los papeles en público, ahora en un encuentro de fútbol, denuncia el PP
CARTAGENA.- "El alcalde José López (MC) ha vuelto a avergonzar a Cartagena actuando con agresividad, con insultos y amenazas en el palco en que asistía como alcalde al partido de fútbol sala entre Cartagena y Hércules. Lo hizo delante de la consejera de Cultura y Deportes, de cargos regionales y locales y de directivos de los dos equipos", según denuncia el PP local.
“Antes que acabara el partido se fue contra los directivos del Hércules en actitud agresiva.
Aunque muchos de los testigos intentaron contenerlo, se encaró con el presidente del Hércules con insultos .
Otros
tuvieron que mediar para impedir que llegara a haber un enfrentamiento
físico entre el alcalde y los directivos del Hércules”, ha dicho el
concejal popular, Diego Ortega.
“Los directivos y los responsables políticos estamos para luchar contra la violencia en el deporte, no para provocarla”.
El
portavoz recuerda que el alcalde no puede justificar su actitud
violenta en las provocaciones ni de jugadores ni de directivos del
equipo rival.
“Él estaba en el palco como alcalde, no como forofo. Él no tiene que recriminarle a gritos nada a nadie. Ni
puede caer en provocaciones, ni participar en altercados, y lo que
vimos con vergüenza es que el alcalde de nuestra ciudad volvía a
perder los papeles en público”. Ortega, presente en el altercado
afirma haber visto “caras de bochorno entre todos los presentes,
incluidos concejales del PSOE y de las personas del equipo de López, que
corrieron a contenerle”.
Finalmente los directivos del Hércules
abandonaron el palco antes del final del partido por recomendación de
personal de la Federación. Para el portavoz popular, ¨López está
siguiendo el manual del populista y por eso quiere parecer el más forofo
de los forofos, se comporta como ultra con la excusa de que defiende a
Cartagena y sus equipos.
Así no se defiende nada. Nada justifica
amenazas ni violencia en el deporte, y menos en alguien que se sienta en
el palco para representar a Cartagena. Ha sido humillante y
vergonzoso”.
Versión del MC
"La tarde de ayer resultó negativa en los futbolístico para el equipo
local, que tener que esperar para recoger los frutos de una gran
temporada.
No obstante el nefasto resultado deportivo, los
concejales de MC que asistieron al encuentro comprobaron como, durante
el desarrollo del mismo, directivos del Hércules situados en el palco y
zona adyacente jaleaban los goles y provocaciones visitantes, mientras
charlaban animosamente con Paco Espejo y Diego Ortega, ello ante la
atónita mirada del resto del palco, incluidos los miembros de ejecutivo
regional sentados junto al alcalde", dice una nota de MC.
Cuando el encuentro ya estaba
decidido en favor del equipo visitante, el jugador Fabricio, "que estuvo
provocando todo el partido a la grada", lanzó un balón contra el
público e hizo un corte de manga; "José López recriminó a los directivos
del equipo visitante que jalearan con palmas esa acción, en lugar de
recriminarla e indicar a su entrenador que retirara al jugador para
evitar un problema de orden público".
El concejal Segado expone
en esta nota que "lejos de aceptar la recomendación, estos directivos respondieron de
modo airado, lo que llevó a actuar a diversas personas allí presentes
que les pidieron que abandonaran el palco, recordándoles el alcalde que
saber ganar es importante y que esa actitud era antideportiva y podía
generar alguna trifulca en el campo con el jugador y que pasara a
mayores".
Como comprobó todo el público asistente, el director de
gabinete de Alcaldia continuó charlando con estos directivos, quienes
aceptaron su error y abandonaron el palco acompañados del Sr. Ortega
"que ya en ese momento es probable que estuviera mentalmente preparando
la nota de prensa, porque el deporte y el juego limpio nunca han ido con
él, y de ello habla su nefasta labor al frente del deporte local".
Por
eso desde MC queremos "lamentar que se produzcan actuaciones
antideportivas, valorando positivamente que el alcalde llamara la
atención sobre el riesgo de éstas y reprobando, en este caso con
sentido, que haya políticos como el Sr. Ortega que en vez de recriminar
éstas, busquen sacar réditos, única razón para su presencia allí, además
de, quizás, saludar a los responsables del equipo visitante".
Etiquetas:
Ayuntamiento de Cartagena
El borrador del Plan Energético de la Región de Murcia recibe más de 130 propuestas
MURCIA.- El borrador del Plan Energético de la Región de Murcia 2016-2020 ha
recibido más de 130 propuestas durante el periodo de consulta abierto a
la participación ciudadana.
Una vez concluida la fase de consulta telemática, el próximo martes
se celebrará la reunión del grupo presencial a la que está previsto que
asistan unas 80 personas procedentes de varios sectores, como
universidades, colegios profesionales, órganos de la Administración, así
como de organizaciones empresariales, asociaciones de consumidores,
centros tecnológicos, consultores y profesionales del sector energético,
para debatir estas propuestas de mejora junto con el personal de la
Consejería de Desarrollo Económico, Turismo y Empleo que ha redactado el
borrador del Plan.
El desarrollo de estas fases se enmarca en lo establecido por la Ley
12/2014 de Transparencia y Participación Ciudadana, que en su Título III
recoge la Participación Ciudadana como derecho de los ciudadanos a
tomar parte de los asuntos públicos.
El objetivo estratégico del borrador del Plan Energético es "avanzar
hacia un modelo energético más sostenible, a través del cumplimiento de
dos objetivos esenciales: mejorar la competitividad, en especial de las
empresas, lo que repercutirá en la creación de un empleo estable y de
calidad; y luchar contra el cambio climático mediante la reducción de
las emisiones de CO2", explicó la directora general de Energía,
Actividad Industrial y Minera, Esther Marín.
Este plan busca resaltar el papel de la energía como vector económico
y fomentar la I+D+i asociada a las energías. Para ello, "es necesario
una labor coordinada y aunar esfuerzos para una concienciación sobre el
uso racional de la energía y las repercusiones que tiene en todos los
ámbitos", destacó Marín.
Una vez estudiadas y valoradas las aportaciones, las propuestas que
añadan valor al Plan serán introducidas en el mismo y se procederá a
publicar el documento definitivo del Plan Energético de la Región de
Murcia 2016-2020, el cual se someterá a todos aquellos trámites que la
legislación vigente señala para dicho tipo de iniciativas y se comenzará
con la ejecución de las acciones prioritarias que se hayan determinado
para el ejercicio 2016.
La Consejería de Desarrollo Económico trabaja coordinadamente en el
desarrollo de este proceso participativo con la Dirección General de
Participación Ciudadana, Unión Europea y Acción Exterior de la
Consejería de Presidencia. Este el quinto proceso de participación
ciudadana enmarcado dentro de las políticas de Transparencia del
Gobierno regional.
El voluntariado ambiental colabora en la preservación del caballito en el Mar Menor
MURCIA.- El voluntariado ambiental colabora de manera efectiva en la
preservación del caballito de mar (Hippocampus guttulatus) en la laguna
costera del Mar Menor, cuyas poblaciones se han visto seriamente
mermadas.
'Hippocampus' es uno de los proyectos de acción que conforman el
programa de voluntariado ambiental de la Región de Murcia. En 2007 se
creó la asociación sin ánimo de lucro Hippocampus. Desde entonces ha
desarrollado numerosas acciones.
Este pez se alimenta de pequeños crustáceos, larvas y alevines de
otras especies succionándolos con su boca tubular. Utiliza su cola
prensil para asirse a las algas y plantas del fondo de la laguna y con
el resto de sus aletas consigue desplazarse tan lentamente que cualquier
depredador lo tiene fácil para atraparlo en sus fauces. También está a
merced de los desaprensivos que lo capturan para llevárselo como trofeo a
casa o bien para otros fines. Todo ello ha motivado el descenso de sus
poblaciones.
Se han realizado alrededor de 500 trayectos submarinos a lo largo de
más de 40.000 metros, se han localizado más de 150 individuos, de los
que 21 fueron marcados para un estudio de seguimiento y distribución. En
total, se han superado las 850 horas de trabajo sumergido y 3.200 horas
de trabajo voluntario, se ha realizado una base digital con todos los
datos y se ha formado y entrenado a más de 80 buceadores.
Entre las acciones más destacables figura el proyecto 'Caballitos en
red' que, con la colaboración del Servicio de Pesca de la Consejería de
Agricultura, hizo partícipes a pescadores profesionales de la zona, para
la obtención de datos de los individuos atrapados en sus redes y su
posterior liberación. También se creó una red de avistamiento para la
especie en todo el litoral murciano, abierta a la participación de
cualquier interesado y que está ampliando de forma significativa el
conocimiento de las poblaciones de caballito de mar.
A esto se suma la realización de numerosos talleres, dirigidos tanto a
usuarios como a profesionales de los sectores del buceo y la náutica,
con el apoyo de la entidad Sabadell-CAM. También se llevó a cabo un
programa de reproducción en cautividad durante más de dos años, con la
participación del Instituto Español de Oceanografía, el Ayuntamiento de
San Pedro del Pinatar y la Asociación de angloparlantes ADAPT. Otro
estudio de marcaje y seguimiento realizado aportó valiosa información
sobre las relaciones y dispersión de la especie y su estrecha
territorialidad.
Por todo ello, la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente
estima que el programa de voluntariado ambiental ha demostrado ser una
excelente herramienta en la implicación de los ciudadanos en los
problemas medioambientales. Al mismo tiempo constituye un apoyo eficaz
en la gestión de los espacios naturales de la Región.
Actualmente el caballito de mar figura en el 'Libro Rojo de los
Vertebrados de la Región de Murcia' y en el 'Listado de especies
silvestres en régimen de protección especial'. La ley prohíbe dar
muerte, dañar o perturbar intencionadamente a las especies incluidas en
este listado. No obstante, esto resulta insuficiente para dotar a la
especie de una herramienta que garantice la recuperación de sus
poblaciones y la protección de su hábitat.
Por tal motivo, se pretende incluir esta especie en el Catálogo
español de especies amenazadas, aunque para ello se requieren estudios
técnicos o científicos que demuestren un descenso de más del 40 por
ciento de su tamaño poblacional en el último medio siglo. La inclusión
del caballito de mar en la categoría de 'en peligro de extinción'
supondría la adopción de un plan de recuperación que incluiría medidas
de conservación e instrumentos de gestión específicos para las áreas
críticas, que evitasen las afecciones negativas para la especie en
dichas zonas.
Meteorología activa para este lunes el aviso amarillo por fenómenos costeros
MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) advierte de que este
lunes, a partir de las 18.00 horas, soplarán en la costa vientos del
Suroeste de hasta fuerza 7 que provocarán olas de hasta tres metros de
altura, por lo que establece aviso de nivel amarillo por fenómenos
costeros.
La Aemet especifica que el fenómeno se dará hasta las 00.00 horas en
aguas costeras del Campo de Cartagena y Mazarrón, con una probabilidad
de entre el 40 y el 70 por ciento.
Desde la patronal CROEM le leen la cartilla a Pedro Antonio Sánchez ante sus déficits políticos
MURCIA.- El presidente de Confederación Regional de Organizaciones
Empresariales de Murcia (Croem), José María Albarracín, se mostró ayer
crítico con la habilidad del presidente de la Comunidad, Pedro Antonio
Sánchez, en sus negociaciones para conformar el Gobierno regional tras
las elecciones de mayo.
En una entrevista a la Cadena Ser, Albarracín
dijo que Sánchez «conformó un gobierno razonable; le faltó quizás el
haber tenido una mayor capacidad de negociación con otras fuerzas
políticas para haber consolidado un proyecto mucho más sólido. Ahora se
está viendo que al no haberlo conseguido le va a costar un poquito más
de trabajo», destacó el presidente de la patronal murciana.
Albarracín elogió en cualquier caso su gestión al frente del Gobierno
regional: «De todas formas yo creo que está realizando una labor
razonable, que lo que ha pactado, al menos con los empresarios, lo está
cumpliendo, y como ejemplo pongo el impuesto de sucesiones, que prometió
antes de las elecciones, y durante el primer mes de su mandato vimos
que lo cumplía. Por tanto tenemos que tener la expectativa de que cumple
lo que pacta».
Aun así, el presidente de la patronal puntualizó que «yo no quiero
decir con esto que no tenga fallos, porque los tiene, evidentemente»,
pero resaltó que «tenemos un presidente que trabaja, yo lo denomino un
currante, procura estar en todos los frentes».
El presidente de Croem
explicó durante la entrevista que hace llegar su opinión a Sánchez
cuando no está de acuerdo con sus actuaciones: «La obligación del
presidente de la patronal es trasladarse las inquietudes de los
empresarios. Cuando hay que decir las cosas se le dicen, por lo menos yo
se las digo muy clarito».
Práctica suspensión de pagos de la Comunidad Autónoma de Murcia tras incumplir el objetivo de déficit en 2015
MADRID/MURCIA.- La desviación del objetivo de déficit en 2015 por parte de 14
comunidades, Murcia entre ellas, ha vuelto a poner el foco en el sistema
de financiación autonómica y en las quejas sobre la insuficiencia de
los recursos, pero también sobre los instrumentos que tiene el Gobierno
para garantizar la consolidación fiscal.
Ante esta brecha en las cuentas públicas, el ministro de Hacienda y
Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha avisado a las
autonomías incumplidoras de que se aplicará estrictamente la Ley de
Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, empezando por
limitar el gasto.
La primera medida adoptada ha sido el envío por parte de Montoro de
una carta instando a las comunidades incumplidoras a aprobar un acuerdo
de no disponibilidad de gasto, de manera que no aumenten el gasto más
allá del potencial crecimiento de la economía. Es decir, que no lo suban
más del 1,8 por ciento.
Poco más, de momento, teniendo en cuenta que el Gobierno está en
funciones, según admitió el propio Montoro en la rueda de prensa en la
que dio a conocer los datos de déficit de 2015, el pasado jueves.
No obstante, lo cierto es que la ley permite al Ejecutivo ir mucho más lejos, incluso llegar a la intervención de una comunidad.
La Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad
Financiera, aprobada en 2012, contempla una serie de medidas
preventivas, correctivas y coercitivas para asegurar el equilibrio de
las cuentas.
Así, introduce un mecanismo automático de prevención para garantizar
que no se incurre en déficit estructural al final de cada ejercicio y
otro de alerta temprana, con una advertencia que permitirá que se
anticipen las herramientas necesarias de corrección en caso de que se
aprecie riesgo de incumplimiento de los objetivos de estabilidad, de
deuda pública o de la regla de gasto.
Contempla igualmente medidas automáticas de corrección, de forma que
el cumplimiento de los objetivos de estabilidad se tendrá en cuenta
tanto para autorizar las emisiones de deuda, como para la concesión de
subvenciones o la suscripción de convenios, según recoge la ley.
Si no se presenta un plan económico-financiero o si se incumple, la
administración responsable deberá aprobar automáticamente una no
disponibilidad de créditos y constituir un depósito.
Llegado el caso, el Ministerio de Hacienda y Administraciones
Públicas podría crear una comisión de expertos para valorar la situación
económico-presupuestaria de la administración afectada, que debería
presentar una propuesta de medidas de obligado cumplimiento y sus
conclusiones se harían públicas en una semana.
Al amparo del artículo 155 de la Constitución, la normativa recoge la
posibilidad extrema de que el Gobierno central adopte medidas para
obligar al cumplimiento forzoso de los requisitos necesarios para
cumplir los compromisos de consolidación fiscal con la Unión Europea.
Requiere, eso sí, la aprobación por mayoría absoluta del Senado, pero
faculta al Gobierno para suspender una autonomía y dar instrucciones a
todas las autoridades de esa comunidad. Se trata de una posibilidad a la
que Montoro, de momento, no quiere llegar.
Episodios regionales / Alberto Aguirre de Cárcer *
Corría el año 1908 en Cartagena. En el barrio Peral se casaban el
torero cordobés Rafael González ‘Machaquito’ y Ángeles Clementson, hija
de un acaudalado empresario de nacionalidad inglesa que vivía en la
ciudad portuaria. Era la primera vez que en España contraían nupcias un
célebre diestro y una joven de la alta burguesía, todo un evento social
que atrajo a periodistas de varios países europeos y suramericanos. Como
amigo y testigo del novio, a la boda acudió Benito Pérez Galdós.
Es más
que probable que esta anécdota sea conocida por la nueva alcaldesa de
Molina de Segura, la socialista Esther Clavero. Ella realiza su tesis
doctoral sobre el clericalismo y el anticlericalismo en la obra del
insigne escritor y cronista, cuyas visitas a la Región pueden contarse
con los dedos de una mano. Entonces no pasaban desapercibidas. En 1903,
el autor de los ‘Episodios Nacionales’ ya estuvo en Cartagena, donde
leyó en el Círculo Militar un discurso provocador que proponía una
alianza entre España y Gran Bretaña, país que cinco años antes, en 1898,
apoyó a Estados Unidos en la guerra donde perdimos Cuba.
Más de andar por casa, pero polémico, mediático e igualmente
singular, ha sido el enlace político que inesperadamente dio el bastón
de mando de Molina de Segura a esta estudiosa de la obra de Galdós. El
motivo de la controversia no es Esther Clavero y su grupo, que supo
aprovechar la oportunidad abierta con la dimisión del alcalde Eduardo
Contreras, sino otro de los contrayentes de este ‘sí quiero’: el grupo
municipal de Ciudadanos. Su líder local, Estanislao Vidal, es sin duda
un político que abre caminos. Edil del PP durante ocho años, fue de los
pioneros que migraron a Ciudadanos, donde se convirtió en el primer
concejal electo del partido de Rivera fuera de Cataluña. Y ya es el
primero que respalda en la Región una coalición ‘a la valenciana’ entre
el PSOE y los nuevos partidos de izquierdas para investir a un candidato
que no forma parte de la lista más votada, poniéndose por montera las
directrices nacionales de su formación en materia de pactos de gobierno.
Ahora deberá explicar su decisión al Comité Ejecutivo Nacional de C’s
y, lo que es más difícil, a sus votantes en Molina. Vidal ya ha
adelantado que votó «en conciencia» porque el «PP no cumplía nada» y
Molina de Segura necesita un «revulsivo». Con esos romos argumentos, y
dado que no formará parte del nuevo Gobierno municipal ni participó en
el pacto programático de la izquierda, quien se votó a si mismo en junio
pasado viene a dar la razón a quienes interpretan su decisión como un
rejonazo de castigo al PP, que éste atribuye sencillamente a su negativa
a convertirle en primer edil.
El PP se siente toreado por quien cambió
de novia al pie del altar. En otro momento quizá pudo haber acabado de
alcalde con el apoyo de los populares, pero en la probable antesala de
elecciones, todos los partidos nacionales tratan de mostrar coherencia.
No solo por los pactos de gobierno y sus expectativas en las urnas sino
porque se están jugando sus liderazgos internos. Desde Pedro Sánchez y
Pablo Iglesias a Rajoy. A Rivera nadie le cuestiona internamente, pero
no está exento del examen en las urnas. Al saltarse la directriz de
facilitar la elección de un candidato propio o de la lista más votada
(salvo que se llame Mariano Rajoy), Vidal le ha hecho un flaco favor a
Ciudadanos, enfrascado en demostrar que no es un partido de aluvión y
que es fiable porque es predecible, sus flancos más débiles. Pese a sus
esfuerzos no siempre lo logra. C’s mira a izquierda y derecha desde el
centro, aunque a veces lo hace de forma simultánea o con un particular
criterio. Y eso genera estrabismo político, balbuceos discursivos y
batacazos. Como sucedió en Molina de Segura.
El PP tiene buena parte de responsabilidad en su pérdida de la
alcaldía. Los políticos también tienen fecha de caducidad, como los
yogures, escribía esta semana Manuel Alcántara en ‘La Verdad’. Y aunque
no la lleven escrita en la frente o en el dorso hay que estar ciego para
no verla. Tras veinte años como regidor, Contreras debía haber
anticipado su relevo. Es verdad que hoy todo se ve más cristalino, pero
la necesidad para el PP de un caballo de refresco era muy plausible. Al
final gana quien tenía posibilidades remotas. El PSOE suma así otra
alcaldía. Y ya van 23 de 45.
Otra cosa será la gobernabilidad a partir
de ahora del municipio, con la oposición de nueve concejales del PP y
cinco de Ciudadanos votando en «conciencia» desde la oposición. Clavero
no pudo brillar mucho a su paso por la Asamblea porque los protagonismos
estaban muy concentrados en su grupo, pero es uno de los activos más
valorados dentro del PSOE. Ahora tiene el bastón y la oportunidad de
demostrar que no es una eterna promesa. Como a todo cargo electo le
deseo la mejor de las fortunas, sobre todo por los molinenses. Churchill
decía que la «suerte es el cuidado de los detalles» y la nueva
alcaldesa deberá atender muchos y complejos estando en minoría. Pero
ella ya sabe, porque lo aseveró su viejo conocido Galdós, que la
«experiencia es una llama que no alumbra sino quemando». De modo que
valor y al toro, como hacía aquel otro Rafael González.
(*) Periodista y director de La Verdad
http://blogs.laverdad.es/primeraplana/2016/04/03/episodios-regionales/
Sólo el PP puede salvar a Sánchez / Pablo Sebastián *
Por extraño que parezca y vistas como van las encuestas sobre unas
nuevas elecciones a Pedro Sánchez no le queda más salida para salvar su
liderazgo y su actual posición del PSOE que llegar a un acuerdo de
gobierno con el PP, presentándose como un estadista que colabora con la
estabilidad política y la recuperación económica del país, aunque para
ello se tenga que tragar su mono discurso en el que afirma que el
‘cambio’ consiste en echar al PP del poder. En el caso contrario Sánchez
entrará en unas elecciones que volverá a perder y que le costarán su
liderazgo al frente del PSOE.
Desde que concluyeron las elecciones generales del 20-D que el PP
ganó -pero sin mayoría para gobernar- y el PSOE perdió con el peor
resultado de su historia reciente, Pedro Sánchez ha asumido todo el
protagonismo político e informativo en el proceso de la investidura para
la formación pero hasta ahora sus resultados son igual a cero. Entre
otras cosas porque se creyó imprescindible y convencido de que todos,
por activa o por pasiva, lo llevarían al palacio de la Moncloa y se
equivocó.
Y este rotundo fracaso está provocando en las encuestas electorales
la caída o el estancamiento del PSOE mientras suben el PP y Ciudadanos
(y además con tendencia al alza, mientras la del PSOE es de descenso).
Lo que en principio permitiría, tras nuevas elecciones, la formación de
un gobierno de centro derecha entre PP y C’s.
A lo que se añade el claro riesgo para el PSOE, en caso de
elecciones, de una coalición electoral de Podemos e IU que les podría
quitar a los socialistas el puesto de segundo gran partido nacional
relegándoles a la tercera plaza. Y ello y a pesar de la caída electoral
de Podemos que, en cierta manera, se compensa con el ascenso de IU a
quien Iglesias no deja de cortejar, amparado por el empeño de Julio
Anguita de buscar la unidad de todos los partidos de la izquierda
emergente y radical.
Malas noticias pues para Sánchez que sabe que ahora se enfrenta a su
última oportunidad en el intento, que comienza esta semana, de lograr un
pacto de gobierno tripartito entre PSOE, C’s y Podemos. Lo que no deja
de ser una utopía. Y no solo por la enorme distancia que separa a
Podemos del PSOE y Ciudadanos sino por el grave riesgo que para el PSOE
incluye un acuerdo con Podemos por la inestabilidad y la falta de
cohesión ideológica y programática que dicho pacto encierra.
En realidad, lo único que le puede salvar al PSOE y a Sánchez aunque
parezca un sarcasmo sería un acuerdo de última hora con el PP. De lo
contrario se lanzarán sin paracaídas a unas nuevas elecciones en las que
los socialistas volverán a perder frente al PP, corren el peligro de
ser desbordados por Podemos-IU y cabe la posibilidad -según últimos
sondeos- que PP y C’s puedan sumar mayoría absoluta para gobernar, con o
sin Rajoy.
Naturalmente todavía quedan cuatro semanas cruciales para negociar
antes de la convocatoria de las nuevas elecciones a partir el día 2 de
mayo. Pero todo apunta a que ese pacto del PSOE con Podemos, que Pablo
Iglesias quiere malévolamente someter a sus bases, tiene pocas
posibilidades de prosperar pronto y bien por causa de los obstáculos que
encuentra en el seno de estos tres partidos, PSOE, C’s y Podemos, que
Sánchez desea unir para alcanzar su sueño presidencial.
(*) Periodista
Gobierno: dicen que se remangan… para nada, de nada / José Oneto *
Tras veinte días de vacaciones de Semana Santa de la totalidad de los
Diputados, y 105 días sin Gobierno, el encuentro a tres
(PSOE-Podemos-Ciudadanos) para intentar llegar a un acuerdo de
investidura, no tendrá lugar hasta finales de la próxima semana, a pesar
de que, oficialmente, todas las declaraciones oficiales inciden en que
lo más importante es “remangarse” para llegar a un pacto. Es el término
de actualidad, “remangarse”, (se entiende la camisa, prenda de
moda).Total ¿para qué? Han pasado 105 días desde las elecciones y
estamos donde estábamos. Todos remangados, para nada.
Se supone que el acuerdo tendría que realizarse antes de dos semanas,
ya que habría que reanudar las sesiones de consultas del Jefe del
Estado con los distintos partidos políticos, para proponer a un
candidato y antes, por lo menos entre los militantes de Podemos, tiene
que celebrarse un referéndum, con una pregunta que todavía se desconoce,
pero que giraría sobre tres posibilidades: coalición de Gobierno con el
PSOE a la valenciana, abstención en un Gobierno PSOE-Ciudadanos o
convocatoria de nuevas elecciones. Para eso, empezarán a reunirse a
finales de la próxima semana.
Con esa última idea del referéndum, Pablo Iglesias no quiere asumir
el desgaste de ser acusado de una nueva convocatoria electoral que,
según el sondeo publicado este domingo por el periódico El País,
nadie quiere a pesar de que el 94% de los encuestados por Metroscopia
considera mala la actual situación política de bloqueo, y el 64% exige
un acuerdo ya. Esas prisas, mezcladas con hartazgo, que se detecta en la
ciudadanía, no parece preocupar a los dirigentes políticos que
aparentan con sus particulares agendas, encontrarse felices en la actual
situación.
El fin de semana ha sido aprovechado por los dirigentes del
cuatripartito a intentar que no se les culpabilice del actual fracaso y
de la repetición de las elecciones. Iglesias, que ha conseguido que el
nuevo secretario de organización del partido, Pablo Echenique, sea
elegido por unanimidad por el Consejo Ciudadano, como nuevo secretario
de organización en substitución del “Errejonista” Sergio Pascual, se ha
sacado de la manga el referéndum, que le libera de cualquier
responsabilidad. Los Estatutos sólo obligan a este tipo de consultas
cuando hay un pacto, pero no sobre ese tipo de consultas.
Sánchez, que ha conseguido ganar tiempo en la reunión del Comité
Federal del PSOE de este sábado, retrasando la convocatoria del Congreso
Federal en el que tiene que elegirse secretario general del partido, y
garantizándose, por el calendario, que volverá a ser candidato, si hay
adelanto electoral, también ha intentado cubrirse ante los barones, que
no están muy contento con su estrategia. La propia Susana Díaz le ha
pedido que aclarara con que Podemos quiere pactar: con el que apoya el
Gobierno de izquierdas en Valencia o con el que defiende el soberanismo
en Cataluña y Euskadi. El candidato socialista también durante su breve
intervención anunció que si llegaba a un acuerdo que cambiase
substancialmente el existente con Ciudadanos, volvería a someterlo a la
votación de la militancia.
Rivera que es el que mejor parado sale en las encuestas (en la de
este domingo de Metroscopia, se coloca como tercera fuerza política,
18,8% por delante de Podemos, 15,9% y que ve incompatible su presencia
en un gobierno con Podemos, hasta tal punto que, en ese caso prefiere, y
además es el único que no lo oculta, unas nuevas elecciones. En los
sondeos sigue figurando como el más valorado, porque probablemente se le
considera, junto con Pedro Sánchez, de los que más han trabajado para
que haya un Gobierno estable. Sin embargo, el PSOE sigue situado a seis
puntos de distancia del PP: 27,7 %, frente a 21%, la misma diferencia
que hubo en las elecciones del pasado 20 de Diciembre.
Por último, el que ya está en plena campaña electoral es Mariano
Rajoy que, siendo el más votado, es el que, después de “declinar”, no
pasará por ninguna investidura. Ni tiene interés en reunirse con nadie,
ni de llegar a ningún tipo de acuerdo. Con el único que podría haberlo
hecho, por lo menos inmediatamente después del 20D, Ciudadanos, las
relaciones están peor que nunca. Convencido de que habrá que ir a unas
nuevas elecciones, ya ha empezado a hacer promesas, quiere cambiar el
horario y la jornada laboral, y ha conseguido que el gallego Alberto
Núñez Feijóo abandone sus aspiraciones presidenciales y se quede en
Galicia.
(*) Periodista
El horizonte está detrás / Ramón Cotarelo *
Palmira se ha salvado, de momento.
Bueno, las ruinas de Palmira se han salvado, de momento; para ser más
exactos. Tampoco todas: entre un 10 y un 20% han sido dinamitados en
nombre de Alá, un dios que se alimenta de piedras. Piedra le dieron a
comer a Cronos para salvar a Zeus. A este le dan las piedras en lugar de
Zeus. Pero, sí, la Palmira del Conde de Volney se ha salvado. Las
ruinas enseñan mucho. Aprovechando el viaje a Sevilla, visitamos Itálica
(Estos, Fabio, ¡ay dolor!, que ves ahora...) y luego varios
lugares emeritenses: el teatro, el anfiteatro, el museo, la casa del
Mitreo y el columbario. Mañana o pasado escribiré algo sobre estos
confines occidentales del Imperio que, andando el tiempo, habían de
constituir un imperio nuevo, más occidental aun.
En realidad, me proponía glosar la encuesta de Metroscopia de El País.
Las encuestas cumplen una doble función. La manifiesta: ilustrar sobre
el futuro; la latente: animar debates sobre los efectos y la naturaleza
de las encuestas. Además de la malicia generalizada de que si "allá van
leyes do quieren reyes", allá irán los sondeos do moran los deseos. En
este caso ahorramos y damos por buena la conclusión según la cual, una repetición electoral apenas cambiará el mapa parlamentario. Merece cierta consideración. A primera vista, pareciera una mesa de juego en la que el electorado, a modo de croupier
repartiera la cartas para que los políticos las jueguen. Pero estos no
saben y las devuelven. Los electores van y reparten las mismas.
Pero
eso es un absurdo, ¿no? Porque si reparten las mismas seguirá sin haber
juego y Rajoy empezará a pensar en la posibilidad de agotar un segundo
mandato en funciones. Claro, con el gobierno en funciones, el país
entero está en funciones. Por eso no viene Obama. Aunque uno sospecha
que Obama, este sí, de retirada, seguramente no vendría en ningún caso.
De tpdas formas, según Metroscopia, misma foto.
Pero
¿no quedábamos en que el electorado es siempre sabio? En el fondo, no;
el electorado puede ser tan racional o irracional como cada individuo.
Para los más doctrinarios, en realidad, los políticos tienen la
obligación de hacer juego incluso con decisiones irracionales, pues
también hay sabiduría en la sinrazón..
No
obstante, el cuadro de proporción de las distintas fuerzas que la
empresa demoscópica plantea varía algo respecto al actual aunque, en su
opinión, no lo suficiente para cambiar el contenido de las decisiones
que serán las de ahora: ninguna.
Las
palabras no son inocentes. El uso del verbo "hundir" para calificar el
descenso de tres puntos porcentuales de Podemos es casi melodramático.
Aunque, por supuesto, si lo de "asaltar los cielos" queda por debajo del
mundo broker de C's, puede haber una crisis. Pero, en realidad, puede haber crisis de cualquier tipo. Podemos sigue empeñado en el sorpasso al
PSOE y, como siempre se ha dicho aquí, está en su derecho. Ahora parece
que su principal aliado en esta tarea es el propio PSOE, que da la
impresión de no ser suficientemente compacto. Pero peor lo tiene
Podemos, cuya imagen es próxima al fraccionamiento.
Supongo
que en ese 94% de gente que considera mala la situación política (el 6%
restante son NS/NC o políticos) habrá dispuestos a votar lo que sea.
Literalmente lo que sea. Y eso es muy difícil de pronosticar.
Llevan la catalanofobia en la sangre
El viernes estuve en la Universidad de Sevilla en un acto sobre “Cataluña y España en el 30 aniversario de la adhesión a la Unión Europea”. Dos días antes, en otro acto en la misma Universidad organizado por Diplocat, en el que estaban Iñaki Anasagasti, Joan Tardá y Juan Carlos Rodríguez Ibarra, el expresidente de Extremadura se puso bronco con los catalanes y le recordó a Tardá el destino de Companys.
En nuestro acto no hubo tanto extremo, porque no éramos políticos sino académicos, pero la crispación y la catalanofobia fueron patentes. Cómo sería la cosa que la universidad (el Centro de Documentación Europea) subió el vídeo de la conferencia, ¡sin audio! Cuatro horas de imágenes mudas, como si fuera un “biopic” de Charlot.
Por fortuna, hay otra grabación que subiremos a la red con sonido el lunes. Ahí se podrán escuchar los argumentos y contraargumentos y las gentes podrán saber quién dijo qué y hacerse un juicio propio como mayores de edad que son, sin que venga nadie a censurar.
Fue una estupenda exposición de la batería de los argumentos españolistas más tradicionales, a saber: que le derecho de autodeterminación está estrictamente reservado a las colonias; que Cataluña no ha sido nunca independiente; que su desarrollo se ha debido a los privilegios de que ha gozado en el conjunto del Estado; que la historia común la obliga; que el Tribunal Constitucional no niega el derecho a decidir, pero exige ejercerlo dentro de la legalidad; que la parte no puede hacer referéndum frente al todo, sino que debe ser el todo el que haga referéndum sobre la parte; que si quien quiere hacer un referéndum permitirá que otras partes lo hagan en su interior; que Cataluña se quedará al margen de la UE, de la ONU y del mundo en general; que a dónde va Cataluña separada de España.
La verdad es que, después del famoso dictamen de la Corte Suprema del Canadá sobre los referéndums en Quebec y después del referéndum de Escocia el año pasado, todos estos argumentos, cargados de pedantería, doctrinas rebuscadas y dogmas muertos no valen ni el papel en el que se escriben ni la cinta en que se graban y quizá por eso ya no le ponen banda sonora.
Si los quebequeses y los escoceses pueden autodeterminarse pacíficamente en el seno de sendos Estados de derecho que, por supuesto, no reconocen el derecho de autodeterminación, sin que se hunda el mundo, la pregunta inmediata es ¿por qué los catalanes no, si España dice ser también un Estado de derecho?
Un solo argumento que respondiera a esta pregunta nos ahorraría a todos horas de debates más bien tediosos. Uno solo.
Pero no lo hay. No hay un solo argumento que justifique por qué los catalanes no pueden hacer lo que sí pueden hacer los quebequeses y los escoceses.
Lo único que hay es la catalanofobia y la cerrada negativa de los nacionalistas españoles a reconocer a los catalanes un derecho que, al menos cuando esos nacionalistas son de izquierdas, reconocen a los tibetanos, los saharauis e tutti quanti, pero no a los catalanes. ¿Por qué no? Por catalanofobia.
Al día siguiente, en una tertulia en RAC1 en Cataluña se nos preguntó a Suso de Toro, Ramón Lobo y a mí si España/Castilla podía reformarse, si era reformable. Mi respuesta, que tengo muy pensada, desde hace muchos años, es que no, de ningún modo precisamente porque España surge como Estado en la Edad Moderna en lucha contra la Reforma. La identidad de España, coincidente por la fuerza de las armas con la de Castilla, es la de la Contrarreforma. Castilla/España, abanderada del catolicismo, “luz” de Trento, es enemiga radical de toda reforma: lo fue de la protestante, lo fue de la del siglo de las luces, de la Revolución francesa, del positivismo burgués del siglo XIX, del europeísmo del XX y de la libre determinación de los pueblos en el XXI, sobre todo de los que ella domina.
Po odio, por catalanofobia.
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED
sábado, 2 de abril de 2016
El teniente-coronel Juan Lorenzo Gómez-Vizcaíno, nuevo alcaide de Amigos de los Castillos de Cartagena
CARTAGENA.- La asamblea general extraordinaria de la Asociación de Amigos Veteranos
de los Castillos Cartageneros, sus Fortalezas, Murallas, Viejas Torres y
Baterías (Aforca), ha elegido al teniente-coronel Juan Lorenzo Gómez-Vizcaíno nuevo
alcaide, en sustitución de Gabriel Peche, que ha dimitido por
diferencias internas.
En un comunicado, Aforca ha señalado que
uno de los objetivos inmediatos del nuevo máximo responsable es la
ejecución de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Región
de Murcia (TSJRM) que obliga al Ayuntamiento de Cartagena a destinar
435.000 euros para reponer mediante una réplica a escala real las
Puertas de Madrid, derribadas en 1902.
Sin embargo, la reposición
no podrá finalmente llevarse a cabo por la falta de disponibilidad
económica del ayuntamiento para complementar urbanísticamente el
proyecto de remodelación de la plaza, por lo que la asociación ha
valorado la propuesta del consistorio, que "mejora ostensiblemente la
inicial" de Aforca, sin renunciar a llevarla a cabo en otro momento.
Sin embargo, ambas partes se han reunido en varias ocasiones para
consensuar un proyecto alternativo en el que se contemple que la
inversión se realice sobre un patrimonio de fortificaciones, que sea una
actuación completa y tenga el visto bueno de la asociación.
Uno
de los acuerdos alcanzados es crear un equipo técnico que estudie la
viabilidad de la recuperación del fuerte del monte Despeñaperros, del
siglo XIX, para lo que aportará Aforca la primera documentación
histórica.
En caso de no ser viable el proyecto, la sentencia del
TSJRM exonera a la asociación de tener que colaborar con el
ayuntamiento, por lo que podría emplear unos 375.000 euros, cantidad
resultante tras abonar las costas judiciales y el proyecto de las
Puertas de Madrid, en otro con otra institución.
Aforca realiza
desde 1995 labores de divulgación, protección y puesta en valor del
patrimonio de fortificaciones militares de Cartagena, compuesto por
cinco castillos, cuatro fuertes, 21 baterías de costa y dos torres
defensivas, y que es el eje central, junto al arsenal, de la propuesta
para que Cartagena sea declarada ciudad patrimonio de la Humanidad por
la Unesco.
Gómez-Vizcaíno, teniente coronel de artillería y autor
de diversas publicaciones sobre fortificaciones, ingresó en la
asociación de la mano de su padre y fundador, Aureliano Gómez-Vizcaíno.
El Teatro Romano de Cartagena recibe a cerca de 10.000 visitantes en Semana Santa, un 12% más
CARTAGENA.- El Museo del Teatro Romano de Cartagen ha incrementado notablemente su cifra de
visitantes durante esta Semana Santa. En concreto, han sido alrededor de 9.800 las personas que han pasado
por el museo cartagenero durante estos días de fiesta, lo que supone un
12 por ciento más que el pasado año. Asimismo, ya son más de 35.000 los
interesados que han acudido a ver el monumento y su museo durante este
2016 y la cifra asciende a 1.140.000 visitantes desde su apertura.
La directora general de Bienes Culturales y miembro de patronato de
la Fundación, María Comas, recordó que "el Museo del Teatro Romano de
Cartagena es el más visitado de la Región y uno de los más frecuentados
de España". Asimismo, resaltó que esta Semana Santa "ha logrado unos
datos históricos en el número de visitantes, ya que han sido casi 10.000
personas de diferentes nacionalidades las que han aprovechado los días
de fiesta para visitar Cartagena, admirar sus procesiones y visitar la
joya arquitectónica que supone el Teatro Romano, convertido en uno de
los principales reclamos culturales y turísticos de la Región".
Con motivo de la Semana Santa, el Museo del Teatro Romano amplió su
horario de visita y también los días de apertura, "con el principal
objetivo de ofrecer el mejor servicio posible a los turistas y a los
ciudadanos de la Región", añadió Comas. En concreto, el día de mayor
afluencia de público fue el Viernes Santo, con 1.581 personas, seguido
del Sábado Santo, con 1.515 visitantes.
Además de visitar el propio Teatro Romano, los asistentes tuvieron la
oportunidad de ver las dos exposiciones temporales del Museo, que
continuarán abiertas hasta finales de mayo y principios de junio, y
también participaron en diversas actividades del Museo programadas con
Cartagena Puerto de Culturas, como la ruta teatralizada 'Indiana Jones
en escenas', que tendrá continuidad durante los sábados de abril a las
12:00 horas, con salida desde el Teatro Romano.
En cuanto a las exposiciones que aún se pueden visitar, en Marmoris.
Transitar el alma del mármol', de Olga Rodríguez, el 'marmor lunensis'
se convierte en protagonista y es el soporte básico de una muestra a la
que la propia presencia de la arquitectura romana en la sala le otorga
un carácter excepcional al establecer un diálogo entre las piedras
antiguas y las obras contemporáneas.
De las mismas entrañas de las canteras de Carrara, de donde salieron
los capiteles del Teatro Romano y muchas grandes obras del Renacimiento,
emerge la obra de Rodríguez Pomares con ese viaje al mármol blanco, del
que resalta sus texturas, huecos e irregularidades. Esta muestra
permanecerá abierta hasta el 30 de mayo.
También se puede aún visitar, hasta el 1 de junio, la exposición
'Mujeres de Roma a través del arte del cómic', que pretende trasladar al
público la complejidad e importancia de un periodo histórico en el que
la mujer logró un grado de emancipación desconocido hasta entonces en
las sociedades antiguas. La muestra se basa en el cómic y la novela
gráfica ambientada en época romana como vehículo y herramienta didáctica
que incentive la lectura y fomente un análisis crítico.
El horario de visita del Museo del Teatro Romano de Cartagena es, de
martes a sábado, de 10:00 a 18:00 horas, y los domingos, de 10:00 a
14:00 horas. Los lunes, el centro permanecerá cerrado.
Etiquetas:
Patrimonio,
Turismo
El alcalde de Lorca vuelve a "la tala", insiste IU-Verdes
LORCA.- José García Murcia, concejal de IU-Verdes Lorca, al constatar ayer tarde que nuevamente se están talando árboles en la margen derecha
de la Rambla de Tiata, entre el puente de Vallecas y el Puente Nuevo (o
redonda de San Fernando), ha afirmado que pese a las profundas críticas
sociales y políticas, y también pese a declaraciones del propio equipo
de gobierno a favor del arbolado, lo cierto y verdad es que los hechos
son irrefutables y los gobiernos del PP de Lorca llevarán para siempre a
sus espaldas el calificativo de "gobiernos arboricidas".
"En el caso que nos ocupa hemos de recordar que la actuación en las
márgenes de la Rambla de Tiata empezaron en el verano de 2015 sin
consideración alguna por los 200 árboles de importante porte que se
cortaron, entre los que había variedad de naranjos y de moreras con
alrededor de 30 años de vida.
Desde luego en aquel momento se desoyeron
todas las protestas y tampoco se cumplió la "Norma Granada", que tiene
por objeto la valoración del daño paisajístico y medioambiental causado
por la pérdida de masa arbórea urbana, de manera que el supuesto daño,
una vez calculado según la norma, pudiese compensarse bien con
reposiciones o creación de nuevos espacios verdes. Y todo ello también
sin contar el efecto que pudiéramos denominar de "salud atmosférica" por
la función esencial que sobre el aire que respiramos tiene el arbolado".
El concejal también ha llamado la atención sobre las fechas en las
que se está produciendo la tala, puesto que son días de anidamiento y
ello indudablemente no se ha tenido en cuenta. Y de brote del propio
árbol por otra, con lo que esta segunda cuestión dificultará su
trasplante a otro lugar, "si es que los arboricidas casualmente hubiesen
pensado en ello".
El concejal García Murcia ha informado que el caso será nuevamente
trasladado al Pleno Municipal para pedir las correspondientes
responsabilidades al equipo de gobierno del PP y exigir medidas
compensatorias.
Comienza a remitir la gripe en la Región tras alcanzar su nivel máximo a mediados de marzo
MURCIA.- La actividad de la gripe en la Región en la semana 12 (del 21 de marzo al 27 de marzo de 2016) inicia un descenso, una vez alcanzado el pico de la epidemia en la semana anterior. La intensidad de la onda epidémica ha sido moderada comparada con temporadas previas.
Según datos ofrecidos por la Dirección General de Salud Pública y
Adicciones de la Consejería de Sanidad, en esta semana se registró un
nivel de difusión generalizado del virus: se detectaron 134 muestras
positivas entre las analizadas en el hospital de referencia, el Virgen
de la Arrixaca.
El número de episodios de gripe registrados en este periodo ha sido
de 3.361, datos provisionales que podrían incrementarse tras el
paréntesis vacacional. Se observa por primera vez una tendencia
descendente, una vez alcanzado el pico de la epidemia en la semana 11
con 6.711 casos
El virus que está circulando predominantemente por el momento tanto
en la Región como en España sigue siendo el A(H1N1)pdm09, aunque
comienza a detectarse también el virus B.
Se han notificado hasta ocho casos confirmados de gripe grave de
residentes en el área sanitaria de Murcia Oeste e ingresados en La
Arrixaca. De estos casos, dos presentaban factores que predisponían para
desarrollar complicaciones y uno estaba vacunado frente a la gripe en
esta temporada y el otro, no. Los demás casos no contaban con
antecedentes de riesgo.
Denuncian intrusismo laboral en el servicio de vigilancia de la UPCT
CARTAGENA.- La asociación de vigilantes de seguridad “Marea Negra por la seguridad privada” ha interpuesto una denuncia en el Ministerio del Interior por unos supuestos "hechos susceptibles de ser calificados de infracción administrativa y delito penal, y contra las personas, que se hacen pasar por personal de Seguridad Privada o por realizar funciones atribuidas a dicho personal", que se estarían llevando a cabo en las instalaciones de la Universidad Politécnica de Cartagena.
Según
la denuncia, "en la UPCT hay personal vestido de uniforme de la empresa
de seguridad, sin estar habilitada para el desarrollo de la misma por
el Ministerio del Interior, incumpliendo lo preceptuado en la Ley de
Seguridad Privada, así como en el Reglamento de Armas".
"Dicho
personal realiza funciones de vigilancia y seguridad dentro del
establecimiento en diferentes horarios, realizando las siguientes
funciones: control CCTV con visualización del recinto y grabación de
imágenes en directo, usándolo para vigilancia y no de forma auxiliar,
rondas de seguridad y vigilancia por el recinto, carencia de
identificación como personal habilitado por el Ministerio del Interior,
indentificación de sospechosos, manipulacion de centrales receptoras de
alarmas y contra incendios, uniformados con emblemas de seguridad,
haciéndose pasar públicamente como Vigilantes de Seguridad Privada",
añade la denuncia, que ha sido presentada ante la Unidad Central de
Seguridad Privada (Dirección general de la Policía, Ministerio del
Interior).
A juicio de la asociación denunciante, se vulnera la
Ley de Seguridad Privada y demás concordantes, y piden que "se aperture
expediente de esclarecimiento de hechos y, comprobados que sean los
mismos, se ordene la apertura del procedimiento sancionador en los
términos de la meritada Ley y se impongan a las empresas y personas
denunciadas las sanciones que correspondieren, así como los medios
adecuados para asegurar el cumplimiento de la misma".
Al respecto, desde
la UPCT aseguran que la empresa concesionaria está cumpliendo el pliego
de condiciones técnicas y administrativas.
Por su parte, desde la
empresa concesionaria afirman no tener constancia de que se haya
producido ninguna denuncia, por lo que, de momento, no se pronuncian al
respecto.
Medio Ambiente estudia con COAG-IR alternativas para la gestión sostenible de los residuos agrarios
MURCIA.- La directora general de Calidad y Evaluación Ambiental, Encarnación Molina, mantuvo una reunión con el secretario de COAG-IR, Francisco Gil, para analizar las medidas del Plan de Residuos de la Región de Murcia en lo referente a la gestión de residuos del sector agrario.
Durante el encuentro se analizaron diferentes propuestas a este Plan,
actualmente en fase de tramitación, como la reutilización de residuos
agrarios para su incorporación como enmienda orgánica a un precio
asumible por el sector, el estudio de diferentes alternativas para la
gestión sostenible de los residuos del sector y la posibilidad de que se
prevean ayudas para el desarrollo y aplicación de tecnologías que
permitan avanzar en dicha gestión.
Asimismo, el Plan contempla una serie de medidas para determinar las
necesidades y considerar alternativas viables para reducir la generación
de residuos, y para que la mayor parte posible de los que se generan en
los hogares y sectores de actividad puedan convertirse en un recurso
aprovechable y que cree nuevas oportunidades de empleo.
El Plan supondrá una inversión de más de 42 millones de euros durante
su periodo de ejecución (2016-2020), y ha sido sometido, en los últimos
meses, a un proceso de participación, consultas e información pública,
del que se han obtenido 218 alegaciones hasta el momento, recogidas en
27 escritos de ayuntamientos, administraciones regionales y
asociaciones.
Encarnación Molina explicó que "las observaciones y sugerencias
recibidas están siendo analizadas para incorporarlas, en la medida que
sea posible, de manera que el Plan propuesto sea el proyecto que mejor
se adapte a la Región y a sus sectores de actividad para avanzar en el
cumplimiento de objetivos que marca la Unión Europea".
La directora general agregó que "en breve analizaremos las propuestas
de COAG-IR, junto con las ya recibidas, ya que está previsto cerrar en
los próximos días el documento del Plan de Residuos y pasar a la
siguiente fase de elaboración de la memoria ambiental y aprobación".
Fomento lleva a cabo la reparación del firme de la carretera que enlaza Abarán y Cieza
ABARÁN.- El director general de Carreteras, José Antonio Fernández, y el alcalde de Abarán, Jesús Molina, visitaron la actuación de reparación del firme que se ha ejecutado en la carretera autonómica RM-512, que comunica Cieza y Abarán, a su paso por el municipio.
Fernández indicó que esta obra "pertenece a la planificación de
actuaciones necesarias que ejecuta la Dirección General de Carreteras de
la Comunidad para garantizar el buen estado de conservación y el
mantenimiento de las vías autonómicas", y añadió que "resultan
imprescindibles porque permiten mejorar la seguridad vial y los tiempos
de desplazamiento de muchos usuarios que viven en el entorno y de
visitantes".
En este sentido, resaltó que con este tipo de intervención se
pretende "mantener en perfecto estado carreteras muy transitadas de la
red regional, como es el caso de esta vía, por la que transitan a diario
3.763 vehículos, de los que el 2,2 por ciento son de grandes
dimensiones".
El director general manifestó que la calzada de la RM-512 "presentaba
malformaciones, debido al hundimiento del firme en algunos puntos por
el elevado tráfico, así como a la formación de roderas que dificultaban
la circulación".
Los trabajos de reparación del firme han consistido en el fresado de
las depresiones hasta una profundidad de unos siete centímetros, la
aplicación de riego con emulsión asfáltica para rellenar la parte
fresada con mezcla bituminosa y finalmente se ha procedido al pintado de
la señalización horizontal. La actuación ha ascendido a 11.445 euros.
Etiquetas:
Infraestructuras
El PSOE pide al PP que abandone la demagogia en materia de agua y trabaje en la Región por el consenso
CALASPARRA.- El diputado socialista en la Asamblea Regional, Jesús Navarro, ha replicado al diputado del Partido Popular, Jesús Cano, que abandone la demagogia en materia de agua, porque todos los murcianos y murcianas conocen de sobra la postura de defensa y apoyo incondicional hacia el Trasvase Tajo Segura que siempre ha demostrado el PSOE de la Región de Murcia.
"El PSOE, con Rafael González Tovar a la cabeza, ha defendido
con firmeza donde ha correspondido este trasvase, enfrentándose a los
socialistas de Castilla La Mancha y exigiendo a los dirigentes
nacionales del PSOE respeto a las reglas de explotación del Trasvase".
Navarro reprochó a Cano "la mala conciencia del PP" con este problema
y añadió que "el que parece que está haciendo méritos para seguir con
sus aspiraciones políticas en el PP es él", al tiempo que le dijo que
"por mucho que intente convencernos del peso de PAS en Madrid "no es
creíble, ya que ni el propio Rajoy se acuerda del nombre del presidente
de la Región de Murcia, como demostró recientemente en una entrevista".
El diputado socialista aprovechó para reiterar que con el PP se han
perdido cuatro años en los que el Gobierno de Rajoy podría haber
encontrado soluciones para este grave problema que afecta a los
murcianos, algo con lo que el Partido Socialista y Pedro Sánchez sí
están comprometidos. "El PP quiere expiar sus culpas con el tema del
agua sacando otra vez la pancarta del Agua para Todos, la mayor mentira
que ha cometido el PP con la ciudadanía y sobre todo con los regantes
murcianos, a los que ha venido engañando durante años con un trasvase
que no se podía construir y con una oposición a la desalación, que ahora
reclaman como nuevos conversos".
Agregó que "todos sabemos el grave daño que ha hecho el Memorándum
del PP y las genuflexiones a Cospedal de los dirigentes populares de
Murcia por un puesto en Europa. Por tanto, abandonen la demagogia,
cumplan sus compromisos y saquen el debate del agua de la confrontación
partidista", exigió.
Jesús Navarro recordó que fue el PSOE y Rafael González Tovar los que
pidieron la creación de un Pacto Nacional del Agua, "porque es una
necesidad urgente para la Región de Murcia, cuyos intereses son los que
importan", concluyó.
La anguila del Mar Menor está en peligro crítico de extinción
VALENCIA.- Un grupo de anguilas hembras procedentes del Mar Menor y de la Albufera de Valencia se someterá a un tratamiento de reproducción asistida dentro de un proyecto de investigación dirigido a la conservación de esta especie, en peligro crítico de extinción.
Un centenar de anguilas ya se encuentran en un acuario del
Oceanogràfic de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, donde
están en proceso de adaptación (cuarentena) y desparasitadas, y casi a
punto para comenzar un tratamiento hormonal pensado para su reproducción
en cautividad, un procedimiento que hasta el momento no se ha
realizado.
En abril se iniciará la fase experimental del proyecto
con la colaboración de la empresa Rara Avis, dedicada a la
investigación y desarrollo de métodos de reproducción asistida en
animales en peligro de extinción o alto valor ecológico o económico.
Su director técnico, Ignacio Giménez, y un equipo de la empresa
disponen de la hormona de la anguila, que diseñaron en su laboratorio en
noviembre de 2014 utilizando las secuencias de ADN propias de la
anguila y con el mismo sistema de producción que se usa para la
obtención de hormonas humanas.
Según explica Giménez, se aplicará
una inyección semanal a las anguilas y en función de la respuesta se
ajustarán las dosis para la inducción del ciclo ovárico, para «no
hiperestimular ni quedarte corto, exactamente lo mismo que en los
humanos».
En anguilas macho ya se ha realizado una primera prueba
y se consiguió espermatozoide de «muy buena calidad», y en este
proyecto al macho se le hará una inseminación dirigida, estimulándolo
para que libere el esperma. Pero el escollo «más grande» son las
hembras, según el veterinario del centro de recuperación del
Oceanogràfic Valencia, el Arca del Mar, José Luis Crespo, ya que no se
sabe qué pasa con las hembras en el desarrollo larvario y de los huevos.
El tratamiento se llevará a cabo en grupos de diez o quince hembras,
por periodos menores de un mes, y en pocos meses se tendrá algún
resultado preliminar.
La International Union for Conservation of
Nature (IUCN) ha catalogado la anguila como especie en peligro crítico
de extinción, lo que supone que en los últimos diez años ha caído su
población entre el 80 y el 90 %. «Si seguimos este ritmo, se
extinguirá», manifiesta el veterinario, que señala que existe el
problema añadido de que hasta ahora no se ha conseguido reproducir en
cautividad. Las anguilas europeas (Anguilla anguilla) migran en «un
viaje increíble» desde el mar de los Sargazos, en el Atlántico norte,
donde depositan sus huevos bajo la protección de las algas, hasta Europa
y el norte de África.
La idea del proyecto es poder reintroducir
anguilas en la Albufera, un animal que históricamente ha sido abundante
en el lago y que se convirtió en el ingrediente principal de un plato
tradicional, el 'allipebre'.
La presión pesquera, la pérdida de hábitat y otros factores han tenido un efecto dramático en la población y han disminuido considerablemente el número de ejemplares. De hecho, la captura anual en la Albufera ha pasado de 70 toneladas en 1961 a solo tres el año pasado.
Las anguilas hembra para esta investigación proceden del Mar Menor y de la Albufera, estas últimas cedidas por la cofradía de El Palmar, mientras que los machos para el estudio se obtendrán de piscifactoría.
Crespo señala que si se logra obtener larvas, su alimentación será otro de los retos del proyecto al tratarse de seres microscópicos, aunque para ello Oceanogràfic Valencia cuenta con la experiencia del acuario de Vancouver, socio del grupo Avanqua, gestor del acuario valenciano situado en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de la capital del Turia.
La presión pesquera, la pérdida de hábitat y otros factores han tenido un efecto dramático en la población y han disminuido considerablemente el número de ejemplares. De hecho, la captura anual en la Albufera ha pasado de 70 toneladas en 1961 a solo tres el año pasado.
Las anguilas hembra para esta investigación proceden del Mar Menor y de la Albufera, estas últimas cedidas por la cofradía de El Palmar, mientras que los machos para el estudio se obtendrán de piscifactoría.
Crespo señala que si se logra obtener larvas, su alimentación será otro de los retos del proyecto al tratarse de seres microscópicos, aunque para ello Oceanogràfic Valencia cuenta con la experiencia del acuario de Vancouver, socio del grupo Avanqua, gestor del acuario valenciano situado en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de la capital del Turia.
La Fiesta y el sector del toro bravo producen un impacto económico anual de 1.600 millones de euros, 0.16% del PIB
MADRID.- La tauromaquia como sector ganadero e industria cultural produce anualmente un impacto económico de 1.600 millones de euros en España, según el estudio de la Universidad de Extremadura "Los toros en España, un gran impacto económico con mínimas subvenciones".
El estudio, encargado por la Asociación Nacional de Organizadores de Espectáculos Taurinos (Anoet) y basado en datos del ejercicio 2013, "desmonta la falacia" de que el mundo del toro sobrevive gracias al dinero público y demuestra que, en cambio, "es una fuente importante de ingresos para las administraciones públicas".
Según esta investigación, el impacto económico de la tauromaquia es de 1.604.216.934 euros, un 0.16 % del Producto Interior Bruto (PIB) español.
Tal como recoge también el estudio, "por cada euro ingresado de forma directa en el toreo se generan 2,8 euros en el sistema económico".
Una sola semana de feria taurina supone para la ciudad donde se celebra unos 5,8 millones de euros de media, conforme a una estimación realizada también por la universidad extremeña, sin contar con las grandes ferias, como las de San Isidro en Madrid, que genera 61,8 millones; los sanfermines, en Pamplona (26,2 millones) o la Feria de Abril, de Sevilla (17,9 millones).
La fiesta de los toros es, además, la manifestación cultural española que "más ingresos fiscales" genera, ya que la Administración ingresa, solo por el concepto de IVA, "43 millones de euros" al año.
Después de desglosar lo que los toros generan, económicamente hablando, el estudio ahonda también en las subvenciones o ayudas públicas que reciben.
En los Presupuestos Generales del Estado, sólo existe una partida económica del Ministerio de Cultura de 30.000 euros, la dotación del Premio Nacional de Tauromaquia, destinado al mundo del toro, un 0,01 % del total dedicado a las actividades culturales.
Solo 4 de las 17 comunidades autónomas (Madrid, Andalucía, Aragón y Valencia) otorgan "alguna" dotación económica a la fiesta, aunque sin exceder el 0,3 % de sus presupuestos culturales.
Los ayuntamientos destinan a los toros 20.116.278 euros, el 1,4 % de sus presupuestos culturales. De las Diputaciones provinciales, solo 11 de las 41 que existen subvencionan los toros; en total, el 2,8 % de lo que dedican a la cultura.
Gran parte de estos gastos taurinos de Ayuntamientos y Diputaciones lo recuperan por los cánones de arrendamiento de las plazas que poseen y por los ingresos, si las gestionan de modo directo.
Etiquetas:
Ganadería,
Patrimonio
Obama no viene / Ramón Cotarelo *
Sala
del Consejo de Ministros en La Moncloa. Todos los titulares sentados a
la mesa, cariacontecidos, en silencio. Se les ve asustados. Entra Rajoy
braceando, rojo de ira, echando humo, y se sienta. Tamborilea muy
nervioso. Los mira uno a uno. Por último estalla:
Rajoy. ¿Qué? ¿Nadie tiene nada que decirme?
Sáenz de Santamaría. (Mirándolo, inquieta, con una sonrisa) ¿A qué te refieres presidente?
Rajoy. ¡Obama no viene!
García Margallo. (Acojonado) ¿Cómo lo sabes?
Rajoy. Me la ha dicho Punchdemún. Los americanos lo han llamado porque dicen que es el único que sabe inglésh.
García Margallo. Bueno, inglés, inglés... Habla un pichinglish. Voy a meterle un conflicto de competencias.
Rajoy. Cállate, García. El último conflicto casi nos metes en una guerra por Gibraltar.
Sáenz de Santamaría.
Tengo un amigo abogado del Estado que tiene un amigo en Washington que
conoce al ujier de la Casa Blanca y dice que con dos millones de €
arregla esa visita.
Montoro. ¿Y de dónde sacamos dos millones de pavos, mi niña? Como no se lo digas a tus amigos de la lista Falciani...
Sáenz de Santamaría. Oye, Nosferatu, esos serán amigos tuyos.
Catalá. Obama tiene relaciones con la ETA.
Rajoy. ¿Qué dice este? ¿Le ha dado un avenate?
Morenés.
No te lo tomes a la ligera, presidente. Tengo informes de que tiene sus
puntos de tráfico de armas. En mi empresa, sin ir más lejos...
Montoro. ¡Cállate ya con tu empresa, tío! Voy a tener que empurarte.
Catalá. Obama es primo segundo de Errejón y tiene un contacto con ETA que le pasa la dinamita que no usa Trehorras.
Fernández Díaz. Además, como es negro, no cree en dios ni en santa Teresita de la ingle marchita.
Rajoy. Vale, pero ¿quién me trae a mí a Obama antes de que sea de noche, que luego, como es negro, no lo distingo?
Guindos.
¡Bah! ¿Para qué lo quieres, presidente? A Obama lo ve cualquiera:
Merkel, Hollande, Cameron, el Papa... mindundis, presidente. Tú, a quien
tienes que recibir aquí es a Teodoro Obiang.
Sáenz de Santamaría. ¡Claro! Negro por negro, más vale uno nuestro.
Catalá. Obama tiene vínculos con la ETA.
Guindos. A ver, Fernández, aplica a este pesado la Ley Mordaza.
Morenés. Oye, me malicio... ¿Y si el tipo no viene aquí pero hace como Renzi y se va ver Puigdemont a Reus?
Montoro. No fotis!
Catalá. Un altre de la ETA. Que parlas català, noi? No seras de Terra Lliure?
Rajoy.Fernández ¿que diantresh dicen eshtosh?
Fernández Díaz.
Que mañana comienza un novenario a la virgen del santo cortijo con
indulgencia plenaria por año jacobeo por orden de SS si se combina con
un cilicio del siete una peregrinación a Santiago a la pata coja.
García Margallo. Mañana mismo llamo a nuestro embajador Trillo y lo pongo firmes para que haga respetar la bandera nacional.
Morenés. Que estamos hablando del embajador en Washington, tío...
García Margallo. Ya lo sé tronco; pero al de Londres lo tenemos agarrado por el manda güevos.
------------------------------ ------------------------
(Nota: todo parecido entre este autillo y una reunión del consejo de ministros es pura, pura, pura coincidencia).
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED
Suscribirse a:
Entradas (Atom)