CARTAGENA.- El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar
Menor, Juan María Vázquez, ha puesto este martes en valor el papel
"fundamental" de las universidades por sus aportaciones al Plan
Industrial de la Región de Murcia, según informaron fuentes de la
Comunidad en una nota de prensa.
Vázquez ha hecho estas
declaraciones durante el acto conmemorativo del patrón de las
universidades, estudiantes y profesores, Santo Tomás de Aquino,
organizado por la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y
presidido por primera vez por el consejero Vázquez junto al rector,
Mathieu Kessler.
El consejero ha subrayado los "avances" en el
sector industrial gracias a la colaboración entre instituciones
académicas y el Gobierno regional y ha recordado que "más de 58.000
empleos en los próximos años requerirán de nuevos trabajadores del
sector industrial en la Región de Murcia, de ahí la importancia de una
formación adaptada a las necesidades del mercado laboral".
"En
el Plan Industrial de la Región de Murcia, los jóvenes van a ser los
protagonistas", ha sostenido Vázquez, que ha concretado que en su caso
la UPCT "ha demostrado ser un motor tecnológico clave para el progreso
de la Región".
"Su participación en proyectos europeos y su
compromiso con la investigación y la transferencia de conocimiento son
esenciales para afrontar los retos del siglo XXI", ha dicho el titular
de Universidades e Investigación.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
martes, 28 de enero de 2025
Vázquez pone en valor el papel "fundamental" de las universidades por sus aportaciones al Plan Industrial de la Región
jueves, 19 de diciembre de 2024
La UPCT aumenta su presupuesto un 5,9% para 2025
CARTAGENA.- El Consejo Social de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) ha aprobado el presupuesto para 2025, que asciende a 73,5 millones de euros, un 5,9% más que el año anterior. Este aumento, impulsado por el acuerdo de financiación plurianual firmado en mayo entre las universidades públicas de la Región de Murcia y el Gobierno autonómico, pone de manifiesto “la alta capacidad de captación de fondos para investigación y transferencia de conocimiento de nuestros investigadores, así como nuestra apuesta por el apoyo a estudiantes y a la innovación tecnológica”, resalta el rector, Mathieu Kessler.
La partida destinada a actividades de investigación e innovación tecnológica se posiciona como una de las más relevantes, con un incremento del 76%, alcanzando los 5,9 millones de euros.
“Este notable crecimiento es resultado del éxito y el esfuerzo de los investigadores de la UPCT, quienes han conseguido captar fondos nacionales e internacionales en un contexto de alta competencia, así como aumentar la transferencia de conocimiento al tejido productivo, consolidando a la institución como un referente en innovación científica y tecnológica”, añade la vicerrectora de Economía, Mari Luz Maté, recordando que “la capacidad de atraer estos recursos refleja no solo la calidad de los proyectos de investigación, sino también el compromiso de la comunidad universitaria con el progreso científico”.
El nuevo presupuesto destina además especial atención a las becas de estudiantes, la representación estudiantil y la promoción deportiva, áreas que ven incrementadas su partidas en un 84%, un 42% y un 30%, respectivamente. Este esfuerzo se enmarca dentro de una estrategia global de la UPCT para fomentar el desarrollo integral de sus estudiantes y consolidar iniciativas que promuevan su éxito académico y profesional.
La digitalización y la inteligencia artificial son también ejes prioritarios del presupuesto, con un aumento del 16% en las partidas asignadas a estas áreas, alcanzando los 2,8 millones de euros. Entre los proyectos destacados se encuentran el desarrollo de soluciones avanzadas en inteligencia artificial, utilizando Microsoft Copilot, así como mejoras significativas en infraestructuras tecnológicas y sistemas de comunicación.
“Este esfuerzo permitirá no solo modernizar los procesos administrativos y educativos de la universidad, sino también posicionar a la UPCT como un líder regional en la aplicación de tecnologías disruptivas en el ámbito académico e industrial”, remarca el Rector.
La promoción de la imagen institucional de la UPCT y las relaciones internacionales también se ven reforzadas en este presupuesto, con un incremento del 43% en estas partidas. El Servicio de Idiomas duplicará su financiación, mientras que las iniciativas de promoción institucional e intercambio internacional continuarán creciendo para atraer talento global y fortalecer la proyección de la universidad en el ámbito europeo, “consolidando la imagen de la UPCT y a Cartagena como una auténtica ciudad universitaria de referencia”, subraya Kessler.
El rector de la UPCT ha destacado que este presupuesto refuerza el compromiso de la universidad con el bienestar y la formación de sus estudiantes.
"Con más fondos para becas, representación estudiantil y promoción deportiva, seguimos construyendo una universidad que pone a sus estudiantes en el centro de su estrategia y que se posiciona en su entorno como un referente tecnológico, en formación, investigación y transferencia, conectada con el mundo y preparada para liderar el futuro", concluyó.
lunes, 25 de noviembre de 2024
Defensa y la Politécnica de Cartagena crean una cátedra para investigar tecnologías subacuáticas de doble uso
CARTAGENA.- Jerónimo de Ayanz, el militar español que a comienzos del siglo XVII inventó un traje de buceo con una escafandra que incorporaba un sistema de válvulas para suministrar y extraer aire, patentó un submarino, fue regidor de Murcia e impulsó que la Armada tuviera una base permanente en Cartagena da nombre a la cátedra que han rubricado hoy el Ministerio de Defensa y la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) para impulsar proyectos de investigación e innovación en tecnologías subacuáticas de seguridad marítima y portuaria.
La cátedra ha sido presentada este mediodía en el salón de actos Isaac Peral del antiguo Centro de Instrucción de Marinería (CIM) de Cartagena por el rector de la UPCT, Mathieu Kessler, y el almirante de Acción Marítima, Victoriano Gilabert, en un acto al que también ha asistido el consejero de Universidades, Juan María Vázquez, así como numerosas autoridades militares, civiles y académicas.
La UPCT y la Armada identificarán las necesidades de investigación e innovación en el ámbito subacuático, promoverán la colaboración de empresas desarrolladoras de I+D+i en este ámbito y facilitarán que los estudiantes de la Politécnica de Cartagena realicen prácticas y proyectos fin de estudios relacionados con proyectos de tecnologías subacuáticas de doble uso, civil y militar, según explica el director de la cátedra, el profesor de la Escuela de Telecomunicación Rafael Asorey.
El acuerdo fortalece la ya fructífera colaboración entre la Armada y la UPCT, que este curso estrena espacios docentes en el edificio del Pañol del Arsenal cedido por Defensa. La Politécnica de Cartagena ofrece desde hace más de tres lustros un curso de verano impartido por el Centro de Buceo de la Armada y este año también facilitó que sus estudiantes se formaran en amenazas marítimas con un curso que se desarrolló en la Capitanía Marítima de Cartagena.
viernes, 8 de noviembre de 2024
Investigadores de la UPCT reivindican infraestructuras contra riadas para reducir inundaciones en Murcia
MURCIA.- Investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) han
participado este viernes en el evento 'Climathon Murcia 2024', en el que
han reivindicado las infraestructuras contra riadas en el reto para
reducir inundaciones en Murcia, según informaron fuentes de la
institución docente en un comunicado.
En concreto, los
investigadores de la UPCT Iván Alhama y Gonzalo García han preparado una
conferencia en la que, entre otros mensajes, apuestan por "romper una
lanza por las infraestructuras de laminación de avenidas".
Alhama y García han pronunciado una conferencia sobre cómo hacer frente a
la amenaza de inundaciones en el marco de la celebración del 'Climathon
Murcia 2024', que se celebra este viernes en la Agencia de Desarrollo
Local de la capital regional y en la que los asistentes tendrán que
proponer ideas para reducir los impactos de las lluvias intensas en el
municipio.
"Murcia, al igual que Cartagena, está creciendo en
terrenos formados por sedimentos de inundaciones del pasado, por lo que
la exposición al riesgo es evidente, pero responde a una tendencia
global: el número de habitantes en zonas expuestas a inundaciones creció
un 24% entre 2003 y 2016", tal y como ha explicado Iván Alhama,
profesor del área de Ingeniería del Terreno de la UPCT.
Los
investigadores de la UPCT advertirán en la presentación de lo "rápido
que se disipa la percepción del riesgo de inundaciones", muy presente
estos días por los efectos terribles de la DANA en Valencia y Letur.
Y recordarán la necesidad de contar con medidas estructurales de
protección ante riadas, con el ejemplo del canal del Reguerón, en Murcia
o las obras hidráulicas llevadas a cabo en la rambla de Benipila y el
Ensanche de Cartagena.
"Son obras que probablemente han
salvado vidas y mejoraron la salubridad de las ciudades, pues las
inundaciones en el entorno del mar de Mandarache eran un foco de
enfermedades en Cartagena hasta principios del siglo XX", ha detallado
Alhama.
Los docentes de la Escuela de Caminos y Minas de la
Politécnica describirán otros tipos de infraestructuras de laminación,
como los tanques de tormenta o los sistemas de drenaje sostenibles
(SUDS).
"El objetivo común es espaciar en el tiempo la avenida de agua,
reduciendo su pico de mayor intensidad, para que el caudal desagüe más
lentamente y reduzca su potencial destructivo", ha argumentado.
"La forma en que urbanizamos el territorio influye claramente en el
riesgo de inundaciones", ha recordado Iván Alhama, quien ha señalado la
utilidad de los SUDS y zonas ajardinadas para la mejora de la
infiltración frente al empleo de materiales de nula o baja permeabilidad
como pavimentos, asfalto u hormigón.
El investigador de la
UPCT ha alertado de que el calentamiento global ya está intensificando
fenómenos naturales como la DANA e incluso ciclones en el Mediterráneo
como el que sufrió Libia el año pasado y que causó más de doce mil
muertos.
"Los modelos de predicción climática, los mapas de
inundabilidad y algunas estructuras hidráulicas están elaborados con
previsiones de retorno de riadas basadas en series históricas que no
integran los cambios drásticos en el clima que estamos enfrentando en
las últimas décadas y que hacen que vayan a ser más frecuentes las
lluvias de intensidad extrema", ha razonado.
El 'Climathon
Murcia 2024' está organizado por el Ayuntamiento de Murcia, la Agencia
Local de Energía de Murcia y el Centro Tecnológico de la Energía y del
Medio Ambiente, cofinanciado por el programa EIT Climate-KIC de la Unión
Europea y como parte del conjunto de eventos denominados Climathon que
se están celebrando en distintas ciudades del mundo.
lunes, 4 de noviembre de 2024
UPCT y Ayuntamiento de Cartagena crearán una oficina para transferir conocimiento a la ciudad
CARTAGENA.- Los equipos de Gobierno de la UPCT y el Ayuntamiento de Cartagena han celebrado esta mañana una reunión de trabajo para avanzar en proyectos de colaboración mutua centrados en dos ejes, la transferencia de conocimiento de la Universidad para contribuir al progreso local y el refuerzo de Cartagena como ciudad universitaria.
Crear una Oficina Estratégica de Transferencia es uno de los acuerdos alcanzados para implementar en los próximos meses.
"Coordinaremos el trabajo de las cátedras del Ayuntamiento en la UPCT, los convenios de investigación entre ambas instituciones y también una nueva plataforma de innovación abierta con la que queremos que empresas y entidades planteen retos a los estudiantes, que con su creatividad pueden resolver muchos problemas locales", explica el rector de la Politécnica, Mathieu Kessler.
Ayuntamiento y UPCT también quieren impulsar con más oferta cultura "la ‘Cartagena ciudad universitaria’ que todos queremos”, ha explicado la alcaldesa, Noelia Arroyo, así como colaborar para paliar el déficit de alojamientos para estudiantes en el municipio. "Cartagena necesita del talento que genera la UPCT y queremos que se puedan quedar aquí tras sus estudios", ha añadido..
En el encuentro, al que han asistido un total de 10 responsables de ambas instituciones, encabezados por la alcaldesa y el rector, se han abordado, asimismo, la situación de las infraestructuras universitarias para mejorar el entorno universitario, tanto del mantenimiento de zonas verdes como el de edificios; de proyectos de transformación como el del Cerro de San José.
viernes, 9 de agosto de 2024
Demuestran que fertirregar cebada con agua de pozo es viable y desnitrifica
CARTAGENA.- La cebada regada con agua del acuífero del Mar Menor crece tanto como la cultivada con agua del trasvase y sus granos tienen la misma calidad para la producción de cerveza. La alta salinidad y la elevada concentración de nitratos, hasta 96 partes por millón, no afecta a este cereal, que al retener el nitrógeno ejerce de filtro verde para desnitrificar el agua de pozo.
Lo han comprobado investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) en un ensayo experimental en colaboración con la Fundación Estrella Levante que ha presentado sus resultados hoy.
“Durante cuatro ciclos consecutivos de cultivo hemos estudiado la respuesta agronómica y fisiológica de la cebada al riego con agua de diferentes orígenes, en una parcela con la extraída del acuífero, en otra de control con agua del trasvase y en una tercera con una mezcla”, explica el investigador responsable, Alejandro Pérez Pastor.
En todas ellas se han igualado los aportes de nitrógeno añadiendo nitrato amónico al agua del trasvase, hallando que “la fertirrigación agua de pozo es más eficiente porque la cebada retiene más nutrientes”, añade. En las tres parcelas la producción ha sido similar y constante, unas seis toneladas por hectárea, y también la calidad del grano y la salud del suelo.
La investigación, iniciada en 2021, “ha demostrado la fiabilidad de cultivar cebada con agua de pozo del acuífero y su viabilidad como filtro verde para el Mar Menor”, ha ratificado el director técnico de Estrella Levante, Juan Antonio López Abadía.
Los datos y el cultivo han sido mostrados en la Estación Experimental Agroalimentaria Tomás Ferro al rector de la UPCT, Mathieu Kessler, al consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, y al presidente de la Fundación Estrella Levante, Ramón Agenjo, quien se ha mostrado “maravillado” al conocer que “a través de la agricultura podemos limpiar las aguas a la vez que producimos cebada de kilómetro cero para producir nuestra cerveza”.
La tolerancia de la cebada a las características del agua del acuífero y su función como filtro para retener nitratos “es una combinación ganadora”, ha destacado por su parte el rector de la Politécnica de Cartagena.
Los investigadores han utilizado sensores de humedad, temperatura y salinidad, así como sondas de succión para medir la salinidad, un lisímetro de drenaje y la plataforma de digitalización IRRIMAN para conocer el estado hídrico del suelo y termometría infrarroja a partir de imágenes procedentes de drones para analizar la evolución del cultivo.
Esta colaboración entre la Fundación Estrella de Levante y la UPCT se suma a la Cátedra Estrella de Levante Campus Mare Nostrum, en la que participan investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena y la Universidad de Murcia (UMU).
lunes, 5 de agosto de 2024
Investigadores de la UPCT desarrollan tecnologías de desalación que recuperan hasta el 92% de agua del subsuelo para uso agrícola
Para lograr estos resultados, los investigadores han utilizado técnicas de desalación, desnitrificación, precipitado químico de sales, evaporación y destilado térmico y evaporación y cristalización atmosférica.
El objetivo del proyecto es recuperar agua para uso agrícola sin generar residuos. Para ello han utilizando exclusivamente energías renovables: fotovoltaica, biomasa y el viento para los procesos de secado.
Los investigadores Juan Tomás García Bermejo y Ángel Molina García, de las Escuelas de Caminos y Minas y de Industriales, destacan que han conseguido que no haya vertido de salmuera. Además se recuperan y aprovechan las sales disueltas y utilizan toda la energía necesaria a través de fuentes renovables.
Las tecnologías testeadas permiten alcanzar un coste comparable con la desalación de agua con la ventaja de que no genera residuo alguno.
El proyecto además incluye un tratamiento de para la eliminación biológica del nitrato del agua de pozo del Campo de Cartagena que asegura la reducción del nitrógeno de las sales cristalizadas..
Los ensayos se han realizado durante los últimos tres años en la desaladora Arco Sur-Mar Menor y en la depuradora EDAR Mar Menor Sur.
Los resultados de esta investigación los ha publicado la revista Energías Renovables, en su número 233. Esta publicación está especializada en la difusión de avances en recursos y aprovechamiento de renovables.
Life Desirows (LIFE19 ENV/ES/00447) es un proyecto de demostración para reducir la salmuera de primera ósmosis, cristalizar las sales, eliminar los nitratos y recuperar el recurso hídrico.
Tiene un presupuesto de 867.000 euros. Está liderado por Regenera Levante y en el que también participan la comunidad de regantes Arco Sur Mar Menor, Hidrogea e Hidrotec.
lunes, 3 de enero de 2022
Una tesis de la UPCT concluye que cada miligramo por m³ de clorofila en el Mar Menor reduce un euro diario el precio de los alojamientos
CARTAGENA.- Cada miligramo por metro cúbico de clorofila en el Mar Menor disminuye en casi un euro, 95 céntimos, el precio por noche. Esa es la conclusión de la investigación doctoral de Ricardo Teruel, realizada en la UPCT, que partió con la premisa de que el deterioro medioambiental de la laguna tiene un impacto directo en la rentabilidad de los establecimientos turísticos.
«Este efecto de precio es aún más pronunciado en los alojamientos que no están en La Manga, donde existe la posibilidad de bañarse en el Mediterráneo», explicó el nuevo doctor por la Politécnica de Cartagena, que utilizó las imágenes del satélite Senitel 3 de la Agencia Espacial Europea para comparar la evolución espacial y geográfica de los niveles de contaminación en relación con el precio de las ofertas de alojamiento en la plataforma Airbnb.
«Los resultados muestran cómo las ofertas cercanas a puntos altamente contaminados sufren mayores impactos en su precio», explicó la directora de la tesis, María Luz Maté, profesora de la Facultad de Ciencias de la Empresa de la UPCT.
La tesis también midió cómo afectan los comentarios de Twitter sobre la situación del Mar Menor en el precio de las ofertas.
«Las ofertas cercanas a zonas con comentarios negativos sufren también un impacto negativo en los precios, haciendo que bajen más», señalaron los investigadores. Concretamente, los comentarios negativos por cada noche de alquiler disminuyeron el precio entre 1,72 y 1,84 euros durante los años 2017, 2018 y 2019.
La investigación doctoral abarca también un análisis de las estrategias de gestión ecológica de los hoteles de Barcelona, hallando que la especialización a través de iniciativas de sostenibilidad contribuye a mejorar los resultados de estos ecohoteles porque les permite diferenciarse de la competencia.
«No desarrollar estrategias sostenibles en la zona del Mar Menor supone desaprovechar estas ventajas competitivas», reflexionó Ricardo Teruel.
viernes, 12 de noviembre de 2021
Once investigadores de la UPCT, entre los científicos más citados en 2020 según el 'ranking' de Stanford
CARTAGENA.- Entre el 2% de los investigadores más citados en 2020 en el mundo hubo 11 profesores de la UPCT, según la recién publicada actualización anual del 'ranking' elaborado por la prestigiosa Universidad de Stanford (Updated science-wide author databases of standardized citation indicators), que clasifica a la élite de la investigación mundial en función de parámetros que miden el impacto y calidad de sus trabajos.
Los 11 investigadores de la Politécnica más citados en 2020 fueron, en este orden: Juan Gabriel Cegarra, Carmelo Reverte, Toribio Fernández, Emma García, Salvador García-Ayllón, José Alberto Acosta, María Dolores Bermúdez, Pablo Bielza, Antonio Urbina, Raúl Zornoza y José Luis Gómez-Tornero, que imparten docencia en la Facultad de Ciencias de la Empresa y en las escuelas de Industriales, Agrónomos, Telecomunicación y Caminos, Canales y Puertos y Minas.
La presencia de investigadores de la UPCT en el 'top' del 2% más citado ha crecido respecto a la edición anterior de este listado, pues en 2019 fueron siete los profesores de la Politécnica que aparecían en el 'ranking'. Emma García, Salvador García-Ayllón, José Alberto Acosta y Antonio Urbina han sido quienes se han incorporado a este selecto grupo de científicos relevantes, según informaron fuentes de la institución docente en un comunicado.
El grupo de expertos que ha realizado el estudio, liderado por el investigador de Stanford John Loannidis, también ha elaborado un ranking actualizado de los investigadores más citados a lo largo de toda su trayectoria. En el top del 2% más mencionado aparecen los científicos de la UPCT Toribio Fernández, Francisco Artés, María Dolores Bermúdez, José Luis Gómez Tornero y Joaquín Zueco.
El listado se ha elaborado analizando la base de datos Scopus de autores de todo el mundo e incluye para elaborar el 'ranking' un indicador compuesto basado en distintos indicadores bibliométricos (citas recibidas, índice H de Hirsch, índice Hm de Schreiber ajustado por coautorías y citas de artículos en diferentes posiciones de autoría).
viernes, 17 de septiembre de 2021
El uso agrícola de purines reduce en un 80% el gasto en fertilizantes inorgánicos en cultivos de cereales
ALHAMA.- La puesta en valor de las propiedades nutritivas del purín generado en las explotaciones porcinas incrementa la producción agrícola y reduce el uso de fertilizantes inorgánicos. Con este objetivo de economía circular, la Cátedra en Gestión Medioambiental Sostenible de la Producción Porcina que mantienen Cefusa, la empresa ganadera de Grupo Fuertes, y la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), trabajará un año más en la gestión medioambiental de los purines y en la mitigación de emisiones.
La rectora de la UPCT, Beatriz Miguel, y el presidente del grupo empresarial, Tomás Fuertes, su consejero delegado, José Fuertes, y el delegado general de Cefusa, Juan Cánovas, han sellado la renovación de la cátedra, cuyo plan de actuaciones para este curso académico incluye estudios de trazabilidad y eficiencia de depuración, análisis del subsuelo de las balsas de almacenamiento y cuantificación de las emisiones gaseosas.
Mediante el sistema integral de tratamiento de purines desarrollado por los investigadores de la cátedra "se ha logrado reducir un 40% la superficie agraria necesaria para poder valorizar completamente todo el volumen de purines generado en la explotación piloto, valorizados tanto como recurso agrícola como recurso hídrico", resume el director de la cátedra, Ángel Faz.
"En este sentido, la reducción del gasto en fertilizantes es notable, logrando hasta un 80% de reducción en cultivos de cereales de secano", añade.
"La utilización agronómica del purín como fertilizante orgánico puede mitigar el déficit hídrico y el deterioro de la fertilidad del suelo, pues mejora sus condiciones edáficas y supone una fuente de nutrientes", resalta Faz, que precisamente ayer presentó los primeros resultados del proyecto de 'Valorización y gestión sostenible de purines', realizado junto a Cefusa y la Agrupación de Defensa Sanitaria de Ganado Porcino de Lorca y con fondos FEDER.
Según informaron fuentes de la institución docente en un comunicado, el objetivo final de la cátedra es que las instalaciones dispongan de los sistemas de tratamiento de purines en origen, es decir, en el propio cebadero. De esta forma, estas granjas del futuro, aprovechan los propiedades nutritivas del purín de cerdo para fertilizar el suelo agrícola. Además depuran esas aguas y las reutilizan. Esto conlleva una reducción importante de las emisiones de gases de efecto invernadero y amoníaco.
De esta manera, agrega el director de la Cátedra, la empresa Cefusa mejora su huella hídrica, disminuye la huella de carbono, mitiga emisiones en su proceso productivo en un contexto de bioeconomía.
Para el cumplimiento de los objetivos de la Cátedra se han realizado actuaciones de investigación, formativas, de difusión y de seguimiento. Así, se han realizado estudios en granja que han consistido en ensayos de lixiviación, valorización agronómica en cultivos de cereal y estudios en biofiltros con diferentes tipos de plantaciones y tiempos de residencia con el fin de determinar la eficiencia de depuración.
Actualmente se está trabajando con cuatro tipos de biofiltros, con cañas, sosa y adelfas, y realizando mediciones de emisión de gases en cada una de las fases de la depuración para obtener el reconocimiento como técnica validada en la mitigación de emisiones de gases.
lunes, 9 de noviembre de 2020
La UPCT patenta un dispositivo para conocer en tiempo real la calidad y vida útil de frutas y hortalizas
CARTAGENA.- Investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) han patentado un dispositivo que permite estimar las pérdidas de calidad que un producto perecedero puede sufrir durante su almacenamiento y transporte.
Los expertos realizaron varios ensayos de planta piloto en diversas condiciones, utilizando la lechuga como modelo, para determinar su calidad durante el almacenamiento, informaron fuentes de la institución docente en un comunicado.
El sistema, desarrollado como una herramienta basada en sensores, ha sido probado durante varios viajes de transporte terrestre por Europa y validado en cámaras climáticas del Instituto de Biotecnología Vegetal de la UPCT.
La patente es uno de los resultados de una investigación doctoral para conocer la calidad del producto agrícola en tiempo real y optimizar así su consumo, redirigiéndolo, si fuera necesario, a mercados con más rotación y anticipándose al posible desperdicio de alimentos.
La tesis con la que se ha doctorado María Teresa Martínez Zafra está centrada en el análisis del comportamiento de productos hortofrutícolas ante condiciones no recomendadas de conservación y transporte refrigerado, y en el desarrollo de sistemas de monitorización inteligentes de las principales variables que afectan a su vida comercial.
La investigación doctoral, con un marcado carácter transversal e interdisciplinario, ha sido dirigida por Roque Torres Sánchez, del departamento de Automática, Ingeniería Eléctrica y Tecnología Electrónica, y codirigida por Francisco Artés Hernández, del departamento de Ingeniería Agronómica.
"El control de los principales factores ambientales que influyen en la calidad de los productos perecederos es uno de los principales desafíos de la industria alimentaria", ha señalado Artés.
En este sentido, el investigador ha explicado que la temperatura es el principal factor que afecta la calidad, pero otros como la humedad relativa y concentraciones de diversos gases --C2H4, O2 y CO2-- "también juegan un papel importante en el mantenimiento de la calidad postcosecha de los productos hortícolas".
Por esta razón, "la monitorización de dichos factores ambientales es un procedimiento clave para asegurar la calidad durante toda la vida útil y evaluar las pérdidas", ha añadido.
Por su parte, Torres ha indicado que este sistema se puede utilizar en todas las etapas de la cadena de frío gracias a su arquitectura de comunicación inalámbrica registrando las variables en múltiples puntos de la carga.
En el desarrollo de esta tesis han colaborado diversas empresas de la Región, como Widhoc Smart Solutions, Fruca Marketing, Transportes Directos del Segura y Mesa Trans Transportes.
Los investigadores han concurrido a convocatorias europeos para desarrollar mediante nuevos proyectos las líneas de trabajo que abre esta tesis. Además de la producción y difusión científica y la transferencia tecnológica, esta investigación fue reconocida con el premio 'Call to Solve Challenges' de la UPCT en 2018.
jueves, 14 de mayo de 2020
La UPCT impulsa una iniciativa para ayudar a cubrir la matrícula a alumnos afectados por la crisis del COVID-19
miércoles, 6 de mayo de 2020
La UPCT cierra la puerta a exámenes presenciales en junio
jueves, 30 de abril de 2020
La UPCT realizará exámenes online de más de 900 asignaturas en junio
jueves, 23 de abril de 2020
UPCT y FREMM inician la fabricación de un respirador para enfermos de coronavirus
viernes, 27 de marzo de 2020
Voluntarios de la UPCT hacen batas de un solo uso para el personal del Hospital de Santa Lucía
viernes, 20 de marzo de 2020
La UPCT necesita velcro, gomas y acetatos para terminar las viseras que se enviarán a los sanitarios
La directora del Servicio de Diseño Industrial y Cálculo Científico (SEDIC) y profesora del área de Expresión Gráfica en la Ingeniería, Lola Ojados, asegura que se van a imprimir "todas las viseras que se pueda", motivo por el que necesitan velcro de 8 milímetros y elástico para poder concluirlas una vez se impriman con la tecnología 3D.
El responsable del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT, Juan Romero, ya ha recepcionado también varias cajas de acetatos para las pantallas de las viseras. Será él el que se encargará de recepcionar en el Rectorado de la UPCT el resto del material que se necesita.
La sede del Rectorado está en el edificio La Milagrosa, ubicado en la plaza Cronista Isidoro Valverde, s/n, de Cartagena, según informaron fuentes de la institución docente en un comunicado.
Quien disponga de material de este tipo y desee ayudar, puede ponerse en contacto con el jefe de Servicio de Prevención de Riesgos Laborales a través de los teléfonos '868-071192' o '628-870706' o de su correo electrónico 'juan.romero@upct.es'.
Estudiantes y docentes de la UPCT con impresora 3D en casa producen material sanitario para pacientes
Es el caso de Víctor Martínez, estudiante del Máster Universitario de Ciencia y Tecnología de la Edificación en Arquitectura de la UPCT, que cuenta que le llegó la información a través del grupo de voluntarios de la Universidad y que no se lo pensó ni un minuto.
A raíz de ahí, se puso en contacto con la directora del Servicio de Diseño Industrial y Cálculo Científico (SEDIC) y profesora del área de Expresión Gráfica en la Ingeniería, Lola Ojados, que fue quien le añadió al grupo.
"Se ha hecho un llamamiento desde la Escuela de Arquitectura a todos los que tengan impresora 3D para informarles del proceso y orientarles durante el procedimiento", asegura Martínez Pacheco, que afirma que al menos una decena de personas de la Universidad se han puesto en contacto con él para ayudar a la fabricación del material.
La impresión 3D "es el parche que puede hacer que se agilice la obtención del material sanitario", indica el estudiante de Máster que sabe que puede que no sea tan efectivo como una fabricación del material por moldes, pero "teniendo en cuenta la situación y que se han caído las cadenas logísticas de China y muchos otros países, esto es lo mejor que hay ahora".
Él ya tiene listas entre 10 y 15 viseras protectoras a la espera de la validación para poder enviarlas a hospitales murcianos. "Hay que ver si son prácticas y si hay que hacerles alguna modificación", señala.
Para él, la oportunidad de colaborar a frenar una crisis internacional como la provocada por la expansión del COVID-19 supone continuar con el "sentido de servicio" que hace cada vez que colabora con la Universidad como voluntario.
martes, 17 de marzo de 2020
Masivo seguimiento a las clases y tutorías online en la UPCT
Ecuaciones diferenciales de Matemáticas 1 a través de Youtube, Ingeniería de la reacción química y numerosos contenidos de todo tipo se han impartido a través de la red en el segundo día de '#QuédateEnCasa' para los estudiantes de la UPCT.
Un día en el que profesores y Personal de Administración y Servicios han hecho todo lo posible para que los estudiantes de Ingeniería, Arquitectura y Empresa puedan continuar su aprendizaje, a pesar del estado de Alarma decretado por el Gobierno de España.
A esto se suman las tutorías virtuales que han realizado los profesores de la UPCT. Han sido más de 60 los vídeos difundidos por profesores para que los alumnos no pierdan sus clases. Y es que el profesorado y el Personal de Administración y Servicios (PAS) es consciente de la importancia de estas acciones.
"Está suponiendo un esfuerzo importante de todo el personal del Servicio de Informática, del Centro de Producción de contenidos Digitales (CPCD) y, por supuesto, del profesorado. Y, cómo no, de los alumnos que se han conectado de forma masiva", resalta Kessler.
Estas personas han trabajado incluso durante el fin de semana para poder dar respuesta a este desafío. Y es que "pasar casi de un día para otro de un modelo de docencia presencial a otro modelo en el que toda la interacción se realiza de manera telemática representa también un desafío tecnológico y de formación", indica Kessler.
Según el vicerrector de Profesorado, Luis Javier Lozano, más de 350 profesores "ya nos han comunicado cómo van a poner en marcha las medidas de acompañamiento a los estudiantes: Tutorías online, streaming desde casa, mejora de los materiales en Aula Virtual y guías de seguimiento de asignaturas por días y otras actuaciones".
Durante estos últimos años, buena parte del profesorado ha recibido formación para realizar docencia online. Estas acciones formativas se suman a las que está realizando estos días que el CPCD para mejorar la capacitación de los docentes en estos temas.
No obstante, el pasado 6 de marzo, el vicerrector de Profesorado, solicitó a todo el profesorado que, con el fin de asegurar la calidad docente tuviesen perfectamente actualizado todo el material que pudieran necesitar los estudiantes a través del Aula Virtual en función de la temporalización programada.
Y desde esos días, también el profesor del departamento de Matemática Aplicada y Estadística, Juan Medina, ofrece apoyo a los docentes y estudiantes de la Comunidad de Madrid y de Álava que no podían asistir a clases presenciales debido al cierre de colegios y universidades para evitar la propagación del coronavirus.
Medina creó hace más de 15 años el proyecto de vídeos educativos pionero en el mundo lasmatematicas.es y tiene más de 200.000 seguidores.