Pincha:
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
lunes, 17 de marzo de 2025
martes, 11 de marzo de 2025
El agujero económico de 'Vocento' ('La Verdad', en Murcia) pone en jaque a Luis Enríquez
MADRID.- El grupo editor de medio de comunicación Vocento tiene un serio problema económico. El grupo editor de La Verdad y ABC, entre otros, va a cerrar 2024 con pérdidas históricas, según avanza hoy Elcierredigital.com. Un escenario que ya se intuía después de que en los primeros nueve meses del pasado ejercicio registrara pérdidas por valor de 27 millones de euros.
El gran señalado es, para muchos, Luis Enríquez, que abandonó Vocento en abril del año pasado tras 13 años como consejero delegado. Durante su mandato, el directivo se embolsaba un sueldo de 493.598 euros y unos variables que podían alcanzar los 440.915 euros.
Con la compañía acorralada por los números rojos, su cese era inminente, y ahora, un año después, se le responsabiliza de la crisis. La parte más crítica con su gestión es la familia Luca de Tena, propietaria de más de un 10% del capital de Vocento.
Algunos miembros de la familia se ha planteado, incluso, llevarle a los tribunales por “administración desleal”. No es la única medida que están barajando, pues los Luca de Tena están muy descontentos con la forma de administrar del directivo, que en las últimas semanas ha sido noticia por su noviazgo con la periodista Susanna Griso.
Vocento, grupo de comunicación propietario de cabeceras como ABC y La Verdad, salió a Bolsa en noviembre de 2006 a un precio de 15 euros por acción, lo que otorgaba a la compañía una valoración cercana a los 1.900 millones de euros.
Sin embargo, desde entonces, la empresa ha experimentado una notable disminución en su capitalización bursátil, situándose en torno a los 82 millones de euros en marzo de 2024, con una cotización aproximada de 0,70 euros por acción.
A pesar de estos desafíos, durante el mandato de Enríquez, Vocento logró reducir su deuda neta de 150 millones de euros en 2011 a 15,1 millones en 2023, lo que supone una reducción del 90% en trece años.
En julio de 2011, Luis Enríquez asumió el cargo de consejero delegado de Vocento. Durante su mandato, que se extendió hasta abril de 2024, la compañía enfrentó diversos desafíos financieros.
En 2023, el grupo registró un beneficio neto de 4 millones de euros, lo que representó una caída del 68,9% en comparación con los 12,9 millones obtenidos en 2022.
Además, en los primeros nueve meses de 2024, Vocento reportó pérdidas netas de 27 millones de euros, incrementándose desde los 15,6 millones registrados en el mismo periodo del año anterior.
Una de las iniciativas destacadas durante la gestión de Enríquez fue el lanzamiento del diario deportivo digital Relevo en 2022. Este proyecto acumuló pérdidas de 11 millones de euros desde su inicio, lo que generó críticas y contribuyó a tensiones internas en la compañía.
La combinación de estos factores llevó a la salida de Luis Enríquez como consejero delegado en abril de 2024, tras 13 años al frente de la empresa. Posteriormente, en octubre de 2024, Manuel Mirat fue nombrado nuevo CEO de Vocento, asumiendo el reto de dirigir la compañía en una etapa de transformación y consolidación.
En resumen, desde su salida a Bolsa en 2006, Vocento ha experimentado una significativa disminución en su valor de mercado y ha enfrentado pérdidas financieras notables, especialmente durante el mandato de Luis Enríquez como CEO.
Vocento pide una prórroga de un mes a la CNMV para presentar sus resultados económicos
Vocento ha solicitado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) una prórroga de un mes para la presentación de sus resultados económicos correspondientes al cuarto trimestre de 2024 y el cierre del ejercicio anual.
Según ha sabido y publica Confidencial Digital, esta decisión, impulsada por el nuevo consejero delegado Manuel Mirat, responde a la necesidad de revisar en profundidad las cuentas de la compañía antes de hacerlas públicas.
El grupo editorial, responsable del diario ABC y La Verdad, atraviesa una delicada situación financiera, con pérdidas que han ido en aumento a lo largo del último año. Mirat, quien fue designado CEO recientemente, busca analizar en detalle los números y evaluar posibles estrategias de corrección antes de que la empresa presente sus cuentas definitivas.
Los números de Vocento hasta septiembre de 2024
Vocento ya ha presentado los resultados económicos del tercer trimestre de 2024, los últimos disponibles antes del cierre del ejercicio. Las cifras son estas:
- Deuda acumulada de 27 millones de euros, lo que supone un aumento del 72,3% en comparación con los 15,6 millones del tercer trimestre de 2023.
- Caída del 2,4% en ingresos, quedando en 249,6 millones de euros.
- Descenso del 3% en la publicidad y del 4,1% en la venta de periódicos.
- Ebitda negativo de 4,3 millones de euros, frente a los 7,2 millones positivos registrados en el mismo periodo de 2023.
Estos datos evidencian la crisis en la que está inmerso el grupo, lo que ha llevado a Mirat a tomar medidas drásticas para corregir el rumbo.
Plan de ajuste y recortes en Vocento
Consciente de la situación, el nuevo CEO ha puesto en marcha un plan de ajuste interno para reducir gastos y mejorar la rentabilidad del grupo. Entre las medidas destacan:
- Recorte de plantilla en varias publicaciones del grupo.
- Congelación de contrataciones.
- Eliminación de nuevas inversiones en fichajes y producción de contenidos.
El objetivo es lograr una estructura más eficiente y sostenible que permita a la empresa mejorar su situación financiera antes de presentar los resultados finales.
Relevo: de la venta a Mediaset a una nueva estrategia
Uno de los proyectos que han supuesto una fuerte inversión para Vocento en los últimos años es Relevo, su medio deportivo digital. La compañía llegó a negociar su venta a Mediaset por 5 millones de euros, pero finalmente decidió frenar la operación.
Vocento ha invertido 18 millones de euros en Relevo. La nueva estrategia consiste en darle más tiempo para alcanzar la rentabilidad, en lugar de venderlo a un precio inferior al esperado. Para ello, se ha puesto en marcha un plan de recorte de gastos, similar al aplicado en otras áreas del grupo:
Vocento espera que estas medidas hagan que Relevo sea más atractivo para futuros compradores y maximice su valor en una posible venta posterior.
Cambios en el plan de pensiones de ABC
Vocento también ha propuesto a los trabajadores del diario ABC eliminar las aportaciones al plan de pensiones a cambio de una subida de sueldo. Esta medida ha generado debate interno, dividiendo opiniones:
- Algunos empleados ven la subida salarial como una oportunidad de mejora económica inmediata.
- Otros prefieren mantener el plan de pensiones como una garantía de estabilidad a largo plazo.
Este ajuste forma parte de la estrategia de reducción de costes del grupo para mejorar la rentabilidad de sus medios.
Nuevo contrato de liquidez con GVC Gaesco
En el ámbito bursátil, Vocento ha anunciado la firma de un nuevo contrato de liquidez con GVC Gaesco Valores S.V., S.A., que entrará en vigor el 13 de enero de 2025. Este acuerdo sustituye al que la compañía mantenía con Bestinver desde 2022.
El cambio tiene como objetivo optimizar la gestión de la autocartera de Vocento y garantizar la estabilidad de sus acciones en el mercado. La compañía busca así mejorar su posición financiera y asegurar que sus títulos continúen negociándose con fluidez.
miércoles, 13 de noviembre de 2024
viernes, 6 de septiembre de 2024
lunes, 8 de julio de 2024
sábado, 19 de diciembre de 2020
Se cierran los ERE de Prensa Ibérica en Aragón y Alicante pero no se llega a un acuerdo en Valencia
MADRID.- Los ERTE se están transformando en ERE y cada vez son más los medios que recortan sus cabeceras antes de que termine el año. Uno de los más activos es Prensa Ibérica, que puso sobre la mesa en diciembre cuatro procesos de despidos colectivos en sus medios y ahora solo le queda por acordar las salidas en uno de ellos, según publica economiadigital.es.
El grupo propiedad de Javier Moll, según explican desde los distintos comités de empresa, ha logrado ya acuerdos en Información (Alicante) y El Periódico de Aragón, que se unen a los alcanzados en las Islas Baleares, en Diario de Ibiza y Diario de Mallorca.
No obstante, la compañía todavía debe calmar las aguas en Levante-EMV, en Valencia, donde el comité de empresa ha convocado una huelga para el próximo 22 de diciembre y la redacción lleva días sin firmar las informaciones, en una clara muestra de desaprobación a las condiciones ofrecidas.
La fecha señalada coincide con el anual sorteo de lotería de Navidad, día en el que los medios acostumbran a realizar una gran cobertura de la jornada y necesitan de la mayoría de sus efectivos. Los plazos para negociar pueden extenderse hasta el próximo 7 de enero.
Bajas voluntarias, recolocaciones y despidos
Los últimos acuerdos entre la parte social y la dirección de Prensa Ibérica se han alcanzado tras arrancar el compromiso de algunas salidas no forzosas, así como mejoras en las indemnizaciones y rebajas del número de afectados.
Es el caso del diario Información, en Alicante, donde el número propuesto se ha rebajado de 22 a 16 afectados y se ha recolocado a una persona. También en El Periódico de Aragón, en el que finalmente solo se han producido 8 despidos, frente a los 15 propuestos inicialmente.
Sea como fuere, el número de afectados se incrementa si se tienen en cuenta los despidos en las Islas Baleares. Allí Prensa Ibérica ha recortado sus dos cabeceras, Diario de Mallorca — sin ERE — y Diario de Ibiza, en aproximadamente un 15% de la plantilla en uno y otro caso.
Son decisiones con motivo de la crisis del coronavirus, que se unen a otras ejecutadas durante los primeros compases de la pandemia. Una de ellas fue el cierre de las revistas en papel de Cuore y Stilo, dos cabeceras que ya arrastraban problemas desde hace años.
Final de año negro para la prensa
Con el inicio de la pandemia, la prensa fue considerada servicio esencial y no se ejecutaron despidos. Las primeras medidas que afectaron al sector fueron los Expedientes Temporales de Regulación de Empleo (ERTE) y las bajadas de sueldo, incluidos los altos cuadros directivos.
Pero el coronavirus hizo mella en el negocio. Pese a la gran cobertura informativa y la respuesta de la población (las audiencias se dispararon durante el confinamiento), la publicidad, que todavía representa el grueso de los ingresos en la mayoría de diarios, se desplomó.
Y ahora, sobrepasada la primera ola, llegan los despidos. Los de Prensa Ibérica, propietaria de la mayor red de periódicos regionales en España (suma 2,25 millones de lectores diarios en papel y roza los 300.000 ejemplares diarios, según datos de 2019), no son los únicos. Vocento, el editor de ABC, ha comunicado esta semana 9 despidos en el diario Hoy, de Extremadura.
La crisis se está cebando especialmente en el periodismo regional. En una clara muestra de la concentración del poder mediático en Madrid, Unidad Editorial ha optado por recortar en sus ediciones de El Mundo en plazas como Valencia, País Vasco y Cataluña, ofreciendo la posibilidad de recolocar efectivos en la edición central. La decisión ha supuesto incluso la desaparición de la delegación de Alicante.
Los recortes se suceden en el momento que la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) muestra cuál es el estado del ecosistema mediático en España. Según su informe anual presentado este jueves, la cifra de periodistas sin trabajo ha aumentado en el último año más de un 29,1%, hasta los 8.636 profesionales.
viernes, 27 de noviembre de 2020
Prensa Ibérica, con 1,5 millones, y la Ser, con 906.000 euros, encabezan en 2019 el reparto de publicidad del Gobierno valenciano
VALENCIA.- Por cuarto año consecutivo, el Gobierno valenciano ha colgado en el portal de transparencia GVA Oberta el desglose de sus gastos en publicidad institucional, en este caso correspondientes a 2019, un ingreso cada vez más significativo para los medios de comunicación en una época de crisis. Como en años anteriores, el grupo Prensa Ibérica y la Cadena Ser son las empresas periodísticas que más fondos públicos obtienen del Ejecutivo valenciano que preside Ximo Puig.
El grupo Prensa Ibérica, editor de los diarios Levante-EMV de València, Información de Alicante y Mediterráneo de Castelló, recibió 1.531.337 euros (Levante-EMV y Levante TV suman 531.853 euros, Información alcanza los 632.182 euros y Mediterráneo obtiene 367.298 euros). La Cadena Ser, perteneciente al Grupo Prisa, suma 906.359 euros, en gran parte provenientes de Presidencia —218.303 euros—. El diario El País, del mismo grupo, alcanza, incluyendo suplementos como Babelia o Retina, los 291.564 euros, con lo que Prisa obtiene en total del Gobierno de Ximo Puig 1.197.923 euros.
El diario Las Provincias se lleva 422.797 euros mientras que Abc alcanza los 145.533 euros. Ambos son del grupo Vocento. Por detrás se sitúa el diario La Razón que obtiene 94.744 euros (de los cuales 62.438 proceden de Presidencia).
En el ámbito radiofónico, detrás de la Ser se sitúan la cadena Cope, con 365.730 euros y Onda Cero, que obtiene 287.476.
De los principales diarios digitales valencianos, el grupo Plaza (empresa editora de ValenciaPlaza y de sus ediciones de Murcia, Alicante y Castelló y de la revista Plaza) alcanza los 239.937. De esa cantidad total, la revista Plaza ingresa 73.272 euros de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte). Por otra parte, elDiario.es obtiene un total de 175.062 euros.
La Generalitat Valenciana ha disparado en 2019 la publicidad institucional, alcanzando los 12,09 millones de euros (7,2 millones el año anterior).
lunes, 17 de febrero de 2020
El Gobierno destituye a Fernando Garea como presidente de la agencia EFE debido a su independencia
Asimismo, da las gracias a los trabajadores por su dedicación y trabajo en estos 19 meses y pide disculpas por aquellas decisiones que no hayan compartido y la incertidumbre creada en este periodo de cambio.
En su despedida, Garea recuerda que a su llegada en julio de 2018 había constatado la necesidad de una renovación de EFE y enumera los cambios que había iniciado durante su mandato, al tiempo que recuerda que está en marcha un plan estratégico, que a petición de SEPI, que debe abordar el futuro de los contenidos, de la empresa y de los trabajadores, sobre la base del plan diseñado y apenas iniciado desde julio de 2018.
En la carta ha agradecido a los trabajadores de EFE la lección de que "una agencia pública de noticias no es una agencia de noticias del Gobierno, ni siquiera una agencia oficial" y ha incidido en que, como está recogido en el Estatuto de Redacción, "EFE es propiedad de la sociedad en su conjunto".
El periodista ha recordado que todos los partidos políticos se comprometieron a promover la elección parlamentaria de los presidentes de EFE y ha insistido en que "es imprescindible esa desgubernamentalización".
Y en su despedida a los trabajadores ha recuperado el compromiso que asumió ante el Congreso de los Diputados: "Si al acabar mi mandato alguien se siente molesto, me gustaría que fuera antes el poder quien está molesto con mi gestión que la oposición. Creo que esa es la esencia de un medio público".
Fernando Garea (Madrid, 1962) ha sido el decimotercer presidente de la Agencia EFE, sustituyendo en el cargo a José Antonio Vera, que desempeñó esa tarea desde 2012.
Hasta su designación en julio de 2018, Fernando Garea ejercía como adjunto a la dirección de El Confidencial. Además, participó en la fundación de 'El Mundo' y 'Público' y fue responsable de la información parlamentaria de 'El País' entre 2008 y 2017.
También fue tertuliano en programas de radio y televisión en la Cadena SER y en Radio Nacional de España (RNE), así como en debates políticos de Antena 3, Telecinco, Cuatro o CNN+
Garea señala que ha dado orden para elaborar informes sobre la situación económica de la empresa pública, la de personal, la jurídica, la de redacción y la comercial, para su entrega al sucesor.
martes, 10 de diciembre de 2019
Zambudio se alía con el independentista catalán Jaume Roures para hacerse con La 7 TV Región de Murcia
miércoles, 27 de noviembre de 2019
La SER se consolida como líder de la radio en la Región
lunes, 4 de noviembre de 2019
La Cadena SER se queda sin emisión en Murcia por un ataque informático
miércoles, 12 de junio de 2019
El gran problema de los medios: ¿Quién pagará por las noticias?
CCOO deplora los nueve despidos en el diario 'La Opinión' de Murcia
lunes, 13 de mayo de 2019
'Vocento', editora de 'La Verdad', eleva sus ingresos un 3,6% en el primer trimestre, hasta los 95,1 millones de €
jueves, 9 de mayo de 2019
Vuelve la guerra interna en 'Vocento', empresa editora de 'La Verdad'
Nueva inversión de 1,1 millones de euros
Búsqueda de apoyos en el consejo
martes, 30 de abril de 2019
El enfrentamiento entre los Yarza y Enríquez empaña el futuro de Vocento
Fernando de Yarza (Henneo) prepara el asalto a Vocento (La Verdad, de Murcia) con Enríquez como objetivo
Las críticas a Luis Enríquez
Las razones de Fernando de Yarza
jueves, 25 de abril de 2019
'Vocento' fía sus regionales, como 'La Verdad', al muro de pago y 'cerrará' todos en 2020
miércoles, 27 de marzo de 2019
Se anuncia desde Valencia el lanzamiento del periódico digital 'Murcia Plaza' dentro de este mismo año
Así lo anunció anoche el director general del grupo, Miguel Miró, durante el acto de celebración del noveno aniversario del periódico Valencia Plaza.
El nuevo periódico de Ediciones Plaza, que estará online a lo largo de 2019, se suma al conjunto de cabeceras que edita el grupo, desde las veteranas Culturplaza y Plaza Deportiva a la publicación gastronómica Guía Hedonista o la revista cultural Lletraferit, publicada íntegramente en valenciano.
La oferta se ha completado recientemente también con el lanzamiento de Plaza Radio y su amplia programación de podcast.
Tras el nacimiento de Castellón Plaza, 2018 ha supuesto cerrar el ciclo de implantación en toda la Comunidad Valenciana y convertirse en el primer diario digital regional de toda España.